Frente a un panorama económicamente crítico, contar con un gran flujo de datos puede ser una excelente ventaja competitiva. Sin embargo, para posicionarlo como un verdadero diferencial, es imprescindible que la empresa sepa analizar y utilizar los datos con propiedad. Para lograrlo, necesitas adoptar la tecnología Big Data.
En efecto, el Big Data es una poderosa estrategia que posibilita analizar y elaborar reportes teniendo como base datos estructurados y no estructurados, lo que resulta en una toma de decisión mucho más inteligente, efectiva y orientada al cumplimiento de los objetivos de la transportadora.
¿Quieres incrementar tus conocimientos sobre la tecnología? ¡Aprende más acerca de este tema, leyendo nuestro post hasta el final!
En las próximas líneas, encontrarás abundante información sobre el Big Data y su importancia para las empresas de autotransporte ante un entorno de crisis económica.
¡Vamos!
¿Qué es el Big Data?
En la era digital, incorporar a la empresa una cultura Data-Driven es fundamental para mantener una buena posición en el mercado, por lo que invertir en Big Data es una de las formas más eficientes de comenzar, avanzar y tener éxito en la promoción de una postura orientada por los datos.
Básicamente, Big Data es un concepto que describe la generación constante de una gran cantidad de datos cuyo principal diferencial es el hecho de promover el cruce de los datos obtenidos desde diferentes fuentes proporcionando, de este modo, insights rápidos y eficientes.
Ante el contexto actual, de incertidumbre en el ámbito social y elevada competencia comercial, el Big Data se ha consolidado como un recurso muy valioso, pues permite conocer más detalles del mercado, como las necesidades y el perfil del público, así como las tendencias de consumo.
Asimismo, posibilita identificar la percepción del público acerca de la marca en el ambiente online y cruzarla con los datos internos aportando así, información relevante para el desarrollo de nuevas acciones y estrategias.
Una de las formas más interesantes de explicar el concepto de Big Data es hablando sobre sus 5 V’s:
Volumen
Es la cantidad de datos analizados y trabajados a través de la metodología.
Velocidad
Es importante que el procesamiento y el análisis de los datos sean rápidos y ágiles.
Variedad
Es posible recopilar datos de diferentes canales por lo que las empresas tienen que lidiar con una serie de formatos, tratarlos y transformarlos en información relevante.
En este sentido, cuanto mayor sea el volumen de datos trabajados, más complejo será el análisis originando, de este modo, abundantes y mejores oportunidades de negocio para la empresa.
Veracidad
La tecnología del Big Data permite identificar cuando un dato es verdadero o no por lo que se posiciona como una estrategia extremadamente fiable.
Valor
Para que el Big Data genere información relevante y útil para la empresa, es imprescindible entender el contexto y las necesidades corporativas.
Es decir, para que el proceso añada valor, debemos generar la información adecuada para las personas correctas.
Por lo tanto, utilizar una expresiva cantidad de datos para elaborar estrategias más acertadas ha dejado de ser un diferencial para convertirse en una cuestión de supervivencia para las empresas modernas, principalmente para las organizaciones que actúan en rubros muy competitivos e inestables como es el caso de las transportadoras.
¿Cuál es la importancia del Big Data para las empresas logísticas?
El Big Data se ha convertido en una herramienta extremadamente popular en el medio corporativo, en especial, por su contribución para superar períodos críticos en términos económicos. ¿Crees que puede ser un buen recurso para tu negocio?
A continuación, comprueba su relevancia conociendo 5 beneficios fantásticos proporcionados por la estrategia.
1. Mayor velocidad y precisión en las entregas
Básicamente, las tecnologías de geolocalización y el lanzamiento de los datos en softwares de gestión facilitan y aportan más seguridad a las entregas. De hecho, al acceder rápidamente a los datos, puedes identificar su estado, los tiempos, así como comprobar si ha ocurrido algún inconveniente, lo que promueve la mejora en la calidad de los servicios.
2. Optimiza la toma de decisión
Al utilizar Big Data, el gestor de flotas cuenta con toda la información que necesita para tomar decisiones de forma segura y rápida. Por ejemplo, a través del cruce de datos, logras identificar que los costos operacionales son altos y que la calidad del servicio ya no es satisfactoria por lo que puedes desarrollar e implementar acciones que mejoren estas dimensiones.
3. Disminuye los costos
Este punto está directamente relacionado con el anterior, una vez que la detección de situaciones que eleven los gastos corporativos -como comportamientos ineficientes en ruta– posibilita dibujar estrategias que promuevan su reducción fomentando, de este modo, un aumento en el margen de beneficio y, por ende, en la rentabilidad del negocio.
4. Mejora los resultados
Al contar con datos confiables y seguros, el gestor puede suprimir acciones ineficaces priorizando así, la puesta en marcha de estrategias que generen diferenciales no solo en términos financieros, sino también en lo que concierne a la posición de la marca en el mercado.
5. Identifica oportunidades y tendencias
Gracias a la gran cantidad de datos -tanto internos como externos-, es posible identificar los puntos fuertes y débiles del negocio, así como detectar sus fortalezas y debilidades, lo que fomenta el aprovechamiento de posibles oportunidades de negocio y tendencias del mercado.
Por ejemplo, al detectar grupos de consumidores corporativos no atendidos, puedes desarrollar una estrategia de atención que posibilite proporcionarle exactamente lo que busca en un proveedor logístico.
En definitiva, los datos configuran uno de los activos organizacionales más importantes en la actualidad por lo que saber lidiar con un elevado flujo es un poderoso diferencial principalmente en términos de competitividad en el rubro logístico.
Como ves, el Big Data es una tecnología esencial para las empresas que desean crecer manteniendo una postura alineada con las expectativas, demandas y tendencias del sector.
Incluso, la versatilidad de este recurso permite utilizarlo en varias áreas y procesos de las empresas logísticas como:
- Enfoque a la última milla;
- Transparencia y confiabilidad;
- Experiencia del consumidor;
- Automatización de la supply chain;
- Enrutamiento;
- Control de fraudes.
¿Te ha gustado el contenido, pero te encantaría continuar aprendiendo acerca de la gestión de una empresa logística? ¡Suscríbete ahora mismo al boletín de Ubícalo y accede de primera mano a nuestras publicaciones!