administración de flotilla archivos - Ubícalo®
Skip to content
Iniciar Sesión
México: +52 (55) 6819 2288 Monterrey: +52 (81) 1492 4979 León: +52 (477) 104 8181
logo ubicalo
MENUMENU
  • logo ubicalo
  • Rastreo Satelital
    • Rastreo de Transporte
    • Rastreo de Utilitarios
    • Rastreo de Maquinaria
  • Control de Combustible
    • Medición de diésel transporte + IA opciones
    • Medición Diésel de Maquinaria
  • Videocámaras
  • Nosotros
    • Ventajas
    • Preguntas frecuentes FAQ’s
  • Blog
  • Contáctanos
  • Biblioteca
  • Plataforma 3.0
    • Ubícalo 3.0

Categoría: administración de flotilla

Carga ligera: 4 usos versátiles

Posted on octubre 13, 2023octubre 13, 2023 by Omar Q
Carga ligera: 4 usos versátiles

Menor tiempo y costo de transporte: eso es una carga liviana que ofrece a su propietario múltiples usos a nivel personal y comercial.

De manera más específica, la carga liviana la componen una gran parte del mercado de camiones, con el propósito de transportar artículos pequeños como muebles, abarrotes, materiales y equipos de construcción que no excedan de un tamaño moderado.

La mayoría de estas unidades tienen una carga útil que varía entre 2000 kilos y 6000 kilos y

, aproximadamente, 5000 kilos en la capacidad de remolque, las cuales dan paso a una productividad más amplia.

¡Conoce más sobre ellos!

¿Qué son transportes de carga liviana?

Los transportes de carga liviana son vehículos diseñados específicamente para el transporte de mercancías de peso moderado en distancias cortas o medianas.

Estos vehículos, como las camionetas comerciales, tienen una capacidad de carga que generalmente no supera las 3.5 toneladas. A diferencia de los camiones de carga pesada, los transportes de carga liviana son más compactos, ágiles y eficientes en términos de consumo de combustible.

Autotransportes como estos, son utilizados en una variedad de industrias y sectores, incluyendo el comercio minorista, la logística, la construcción, los servicios de emergencia y el sector agrícola. Su tamaño y capacidad de carga los hacen ideales para realizar entregas locales, transportar herramientas y equipos, distribuir productos agrícolas, brindar servicios de emergencia, entre otros usos versátiles.

Los transportes de carga liviana ofrecen una solución práctica y eficiente para las necesidades de transporte de mercancías de peso moderado. Su versatilidad, maniobrabilidad y capacidad de adaptación a diversas industrias los convierten en una opción popular para aquellos que requieren movilidad y eficiencia en el transporte de carga en distancias cortas o medianas.

Tipos de transportes de carga ligera

Dentro de sus principales tipos, destacan:

  • Camionetas comerciales o pick-ups: son adecuadas para transportar cargas más pequeñas y se utilizan ampliamente en la entrega de mercancías, especialmente en áreas urbanas.
  • Furgonetas o vans: son ideales para entregas de paquetes, servicios de mensajería y transporte de mercancías más frágiles o sensibles.
  • Camiones ligeros: tienen una capacidad de carga mayor y a menudo están equipados con carrocerías especializadas, como cajas de carga, plataformas planas o refrigeración, para adaptarse a diferentes tipos de mercancías.
  • Remolques ligeros: son utilizados para transportar cargas más grandes y voluminosas. Los remolques ligeros se pueden adaptar para transportar diferentes tipos de carga, como alimentos, materiales de construcción, muebles, entre otros.
  • Vehículos utilitarios deportivos (SUV): algunos están diseñados con capacidades de carga adicionales. Estos vehículos son populares en actividades al aire libre y deportivas, donde se requiere transportar equipos y materiales.

Ventajas de la carga liviana o ligera

Si lo que necesitas son economizar combustible, la carga liviana encaja perfectamente en esa exigencia, ya que sus plataformas son más pequeñas y sus motores más compactos.

A pesar de que estos camiones están construidos para que realicen viajes en carreteras, en su mayoría son destinados para servicios en la ciudad. Esto porque ocupan menos espacio en las vías, proporcionando ventajas al momento de estacionar y en el horario de circulación.

Un factor adicional que tiene este tipo de unidades es que puede cumplir con varias asignaciones de diferentes contratistas en tan solo horas, porque se trata de cargas más pequeñas que no requiere de tanto tiempo, siempre y cuando sea en la misma localidad.

Ya que conoces a detalle las características de este tipo de carga, te invito a leer cómo puedes explotar la utilidad de este vehículo.

Usos de unidades de carga ligera

Una de las cualidades más sobresalientes de estos camiones es su versatilidad en la configuración de su carrocería, conformada por base de motor, transmisión y chasis, les permite ser usados en diversas actividades.

Materiales

Cientos de compañías solicitan servicios para trasladar materiales de construcción, incluso prefabricados, que con facilidad puede soportar una plataforma.

Estos son de los vehículos más comunes en este sector, pues permiten la carga y descarga a mano o con grúa desde cualquier dirección.  También para recoger y eliminar la chatarra de sitios de construcción y llevarla a un establecimiento de reciclaje.

Mudanza

Dentro del sector inmobiliario es muy común que contraten un transporte de carga para mover grandes electrodomésticos, muebles, cajas y todo lo que necesitas llevar cuando cambias de domicilio.

Entrega

La entrega de comestibles y de productos de fábricas principales son transportados, generalmente, por camiones con remolques o cajas, que con seguridad llegan a su destino en buen estado, sin importar la distancia del recorrido.

Camión con caja refrigerada

Estos camiones se pueden configurar para transportar productos perecederos. Las unidades con cajas refrigeradas están diseñadas para poder mantener ciertos alimentos a temperaturas específicas.

Gracias a su versatilidad de carga, en México el transporte terrestre es el modo más utilizado. Cada año, la dependencia federal registra un aproximado de 150 mil permisos de carga, moviendo alrededor de 50 % de la carga nacional. Estos participan con el 83 % en el sector transportes, correo y almacenamiento.

Permiso de transporte de carga ligera en México

Para tramitar el permiso de transporte de carga ligera en México, se deben seguir ciertos pasos y cumplir con los requisitos establecidos por las autoridades correspondientes, los cuales son:

  • Solicitud por escrito.
  • Factura vehicular.
  • Comprobante de domicilio.
  • Fotografías del vehículo.
  • Identificación oficial con fotografía.
  • Póliza de seguro.
  • Revista Mecánica.
  • Tarjeta de circulación.
  • Comprobante de pago.
  • Acta de Nacimiento (persona moral) o Acta Constitutiva (persona jurídica).
  • Licencia de conducir.
  • Dictamen Técnico por parte del Ayuntamiento.
  • Bitácora de actividades.

Además de los requisitos y documentos mencionados anteriormente, el trámite del permiso de transporte de carga liviana en México tiene un valor de 3,898.00 pesos mexicanos.

El monto debe ser pagado a través de tesorería o directamente en la dependencia correspondiente al momento de realizar la solicitud.

La tramitación puede llevar aproximadamente 3 meses desde la presentación de la solicitud hasta la obtención del permiso y tiene una validez de 1 año a partir de la fecha de emisión.

Ahora que ya sabes todo de los camiones de carga ligera, te invitamos a explorar más sobre los tipos de autotransporte conociendo las 10 clases de transporte de carga que existen y cómo pueden ser usados comercialmente.

¡No te lo pierdas!

Posted in administración de flotillaTagged Carga ligeraLeave a Comment on Carga ligera: 4 usos versátiles

Gerente de operaciones: ¿Cuál es su perfil ideal?

Posted on septiembre 25, 2023septiembre 25, 2023 by Omar Q
Gerente de operaciones: ¿Cuál es su perfil ideal?

Supervisar las operaciones, demanda de un profesional con mentalidad empresarial. En este sentido, un gerente de operaciones tiene la tarea de garantizar el funcionamiento eficaz y eficiente de la operatividad.

Sin embargo, esto requiere no solo comprender las metas y objetivos generales de una empresa, sino también utilizar esa información para administrar la organización con éxito.

En esencia, el conjunto de habilidades requeridas para un gerente de operaciones incluye la capacidad de pensar analíticamente, comunicarse de manera efectiva y ejecutar las acciones de manera eficiente.

¿Qué hace un gerente de operaciones?

Su función principal es la de implementar los procesos y mejores prácticas en la organización. El gerente de operaciones administra, controla y registra las actividades de los equipos de trabajo encargados de la preparación de los pedidos, clasificación, embalaje, rastreo de las empresas de transporte, la distribución y entrega al cliente.

Perfil del gerente de operaciones

A continuación, se indica la descripción del puesto, incluidos los deberes, las tareas, responsabilidades, habilidades y destrezas que debe tener un gerente de operaciones:

  • Supervisar las actividades de los trabajadores para garantizar que sean prácticos en las entregas de los productos y cumplir con las demandas y plazos establecidos con los clientes.
  • Inspeccionar los bienes que se van a entregar para asegurarse de que estén en la cantidad y calidad correcta.
  • Supervisar la carga de los productos en los vehículos para su entrega.
  • Preparar facturas para pedidos y entregas, dejando evidencia y registro de la transacción
  • Monitorear los camiones transportistas en tiempo real.
  • Revisar todos los costos operacionales para optimizar los mismos para ser mas eficientes y proporcionar rentabilidad económica a la empresa o, negocio.
  • Habilidades de liderazgo.
  • Amplios conocimientos en planificación estratégica y control presupuestario.
  • Dominio de programas computacionales.
  • Buenas habilidades de comunicación y resolución de problemas.
  • Uso de herramientas tecnológicas digitales para el control y seguimiento de todos los procesos administrativos, productivos y de satisfacción del cliente.
  • Garantizar la rentabilidad del negocio o empresa
  •  Motivar la proactividad en el personal y mantener un ambiente colaborativo.
  • Velar por el cumplimiento del programo normativo de la empresa.
  • Priorizar los planes de seguridad laboral.
  • Mantener el ambiente de trabajo colaborativo y las buenas relaciones.

Conclusión

Hay muchos otros atributos de un buen gerente de operaciones. Pero en general tiene que ejecutar de manera cabal las siguientes tareas:

  • Procesos: el gerente de operaciones es responsable de implementar y mantener los procesos que utiliza una organización. Esto incluye software y otros programas que la organización usa para funcionar todos los días.
  • Personal: Los recursos humanos son una parte importante de las operaciones en cualquier empresa. El gerente de operaciones, supervisará a los empleados y trabajará muy de cerca con el equipo de recursos humanos para ayudar a resolver problemas de personal.
  • Inventario: Utilizar las herramientas tecnológicas para el control de las mercancías y mantener las cantidades adecuadas para que la cadena de suministro no se vea interrumpida.
  • Finanzas: La contabilidad y las finanzas son otra parte importante. Por ello, supervisará el departamento de contabilidad o trabajará en estrecha colaboración para revisar los presupuestos, el crecimiento de los ingresos y la rentabilidad.
  • Logística: Para satisfacer a los clientes y preservar la fidelidad de los mismos. El gerente de operaciones tiene que verificar el rastreo continuo del transporte de los productos hasta que lleguen a los clientes.
  • Informes: Generar los respectivos indicadores de gestión y dar a conocer cómo esta funcionando el negocio y si los procesos y políticas implementados funcionan o necesitan cambios.

¡Es todo!

Si desea mayor información sobre este tema y otros relacionados con las soluciones de rastreo digital, medición de combustible, tecnología de vanguardia, apoyo y servicio técnico. Te invitamos a contactarnos haciendo click aquí.

Posted in administración de flotillaTagged Gerente de operaciones, transporteLeave a Comment on Gerente de operaciones: ¿Cuál es su perfil ideal?

Análisis de datos: ¿Cómo mejora la operación de tu flota?

Posted on septiembre 11, 2023septiembre 11, 2023 by Omar Q
Análisis de datos: ¿Cómo mejora la operación de tu flota?

En la era de la transformación digital, el análisis de datos se ha convertido en una herramienta indispensable para obtener información valiosa y tomar decisiones fundamentadas.

Desde la optimización de rutas hasta el mantenimiento predictivo y la gestión de inventario, el análisis de datos está impulsando mejoras concretas y generando un impacto positivo en la industria de la logística de autotransporte.

En este artículo, descubriremos cómo esta práctica está influyendo de manera significativa en la eficiencia y el rendimiento de las operaciones logísticas en empresas de autotransporte.

¡Buena lectura!

¿Qué es el análisis de datos?

El análisis de datos se refiere al proceso de examinar, limpiar, transformar y modelar conjuntos de datos con el objetivo de descubrir información útil, patrones, tendencias y conocimientos relevantes.

Consiste en utilizar diversas técnicas y herramientas para analizar grandes volúmenes de datos con el fin de obtener insights que puedan respaldar la toma de decisiones informadas.

El análisis de datos implica la exploración y el descubrimiento de relaciones entre variables, la identificación de outliers y la generación de modelos predictivos para obtener una comprensión más profunda de los fenómenos y procesos que se están estudiando.

En el contexto de la logística de autotransporte, el análisis de datos puede ayudar a optimizar las operaciones, mejorar la eficiencia, reducir costos y maximizar los resultados.

¿Cómo el análisis de datos mejora la operación de tu flota?

El análisis de datos desempeña un papel crucial en la mejora de la operación de una flota en el sector de autotransporte, ya que gracias al estudio de la información recibida de múltiples dispositivos y protocolos rutinarios dentro de este tipo de organizaciones, los tomadores de decisiones pueden comprender a detalle un sinfín de variables que les permiten optimizar sus procesos y obtener mejores resultados.

En este sentido, el análisis de datos es capaz de proporcionar oportunidades en áreas como:

Optimización de rutas

La optimización de rutas es un beneficio clave del análisis de datos en la operación de una flota. Al utilizar técnicas de análisis y algoritmos avanzados, se pueden examinar grandes conjuntos de datos relacionados con la red de carreteras, las condiciones de tráfico, las restricciones de carga y los horarios de entrega.

A través de esta práctica, es posible identificar las rutas más eficientes y rentables para los vehículos de la flota.

Implica tener en cuenta múltiples variables, como distancia, tiempo de viaje, costos de combustible y tiempos de carga y descarga.

Con el análisis de datos, es posible evaluar diferentes escenarios y encontrar la combinación óptima de rutas que minimice los tiempos de viaje y los costos operativos.

Mantenimiento predictivo

El mantenimiento predictivo es otro beneficio significativo del análisis de datos en la operación de la flota. En lugar de seguir un enfoque reactivo o programado para el mantenimiento de los vehículos, el análisis de datos permite anticipar y predecir las necesidades de mantenimiento, lo que resulta en una gestión más eficiente y rentable de la flota.

Utilizando sensores y dispositivos conectados a los vehículos, se recopilan datos en tiempo real sobre el rendimiento y la condición de los componentes clave, como el motor, los frenos y los neumáticos.

Estos datos se analizan utilizando algoritmos y modelos de aprendizaje automático para identificar patrones y anomalías que puedan indicar problemas inminentes.

Gestión de combustible

El análisis de datos permite recopilar información detallada sobre el consumo de combustible de cada vehículo, así como identificar patrones y tendencias en relación con factores como la velocidad, las condiciones de conducción y las cargas transportadas.

Al utilizar algoritmos y modelos de análisis de datos, es posible estudiar y optimizar el consumo de combustible de la flota. Esto implica identificar ineficiencias, como el exceso de velocidad, aceleraciones bruscas o ralentí prolongado y tomar medidas correctivas para reducir el consumo de combustible y los costos asociados.

Mejora de la planificación y asignación de recursos

Al utilizar datos históricos y en tiempo real, así como algoritmos de planificación avanzados, las empresas de logística pueden optimizar la forma en que asignan sus recursos, como vehículos y conductores, para maximizar la eficiencia operativa y reducir los costos.

El análisis de datos permite analizar patrones y tendencias en la demanda de transporte y las necesidades de los clientes y así, al comprenderlos mejor, las empresas pueden ajustar su capacidad de manera más precisa, lo que evita el exceso de recursos ociosos o la escasez de capacidad en momentos críticos.

Ahora bien, para conseguir todos estos beneficios es preciso identificar aquellos indicadores claves que faciliten la elaboración de estrategias de logística para empresas de autotransporte.

¿Qué datos puedes analizar para administrar tu flota de vehículos?

Para administrar eficientemente una flota de vehículos, existen varios tipos de datos que se pueden analizar. Algunos ejemplos clave son:

  • Localización: los datos de GPS, o rastreo satelital, permiten conocer la ubicación exacta de cada vehículo en tiempo real. Esto es fundamental para monitorear el rendimiento de la flota, gestionar rutas y programar entregas de manera eficiente.
  • Consumo de combustible: registrar y analizar los datos de consumo de combustible de cada vehículo proporciona información valiosa sobre la eficiencia energética de la flota. Permite identificar ineficiencias, establecer comparaciones y tomar medidas para reducir el consumo y los costos asociados.
  • Mantenimiento: recopilar información detallada sobre las tareas de mantenimiento realizadas, como cambios de aceite, reparaciones y revisiones, es esencial para garantizar la seguridad y el buen estado de los vehículos. El análisis de estos datos ayuda a establecer patrones de mantenimiento, prevenir averías y optimizar los costos de mantenimiento.
  • Tiempos de conducción y descanso: estos datos sobre los conductores son cruciales para garantizar el cumplimiento de las regulaciones y normativas, pues permiten monitorear las horas trabajadas, los descansos requeridos y evitar la fatiga del conductor.
  • Rendimiento del conductor: el análisis de datos como la velocidad promedio, las aceleraciones bruscas o los frenazos repentinos, proporciona información valiosa para mejorar la seguridad vial y reducir los costos de mantenimiento asociados con una conducción agresiva.

Al analizar estos datos, las empresas pueden mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y garantizar una gestión efectiva de la flota.

¡Es momento de utilizar el análisis de datos a tu favor!

Con todo estos puntos, queda claro que el análisis de datos es una práctica fundamental en las empresas de la actualidad, especialmente porque brinda poderosos insights para la gestión de una flota, facilitando la toma de decisiones y la planificación estratégica para conseguir objetivos concretos.

Si buscas una solución de gestión de autotransportes y administración de flotas, ¡contáctanos! En Ubícalo tenemos las herramientas perfectas para ayudarte a alcanzar la eficiencia operativa en tus operaciones de logística.

Posted in administración de flotillaTagged Bigdata, Datos, logística, transporteLeave a Comment on Análisis de datos: ¿Cómo mejora la operación de tu flota?

Gestión de flotas: 5 indicadores clave

Posted on agosto 4, 2023 by Karla Rodríguez
Gestión de flotas: 5 indicadores clave

Una gestión de flotas eficiente promueve resultados financieros mucho más expresivos no solo por mitigar una serie de costos bastante altos o innecesarios, sino también por asegurar un buen nivel productivo de los equipos y fomentar la satisfacción de los clientes.

Ante la creciente competitividad en el giro, cada vez más organizaciones se ocupan de optimizar sus prácticas y estrategias logísticas, ya sea contratando profesionales expertos, reestructurando sus procesos o introduciendo tecnologías de punta.

De hecho, la adopción de herramientas tecnológicamente avanzadas puede cambiar por completo la realidad y el porvenir del negocio. La mayor parte de estos recursos proporciona informes con datos actualizados e indicadores que ayudan a los gestores a tomar decisiones más precisas y basadas en datos confiables.

¡Descubre cuán valiosos son los indicadores y entiende cuáles son esenciales para el funcionamiento de tu negocio!

¿En qué consiste la Gestión de Flotas?

La gestión de flotas consiste en un conjunto de herramientas, técnicas, estrategias y buenas prácticas cuyo principal objetivo es administrar correctamente una agrupación de vehículos.

Más allá de hacerse cargo de la planeación del uso de las unidades, el gestor de flotas es responsable de organizar las rutas, seleccionar los conductores, desarrollar estrategias logísticas y asegurar la provisión de todos los insumos e información necesaria para que su equipo pueda desarrollar las actividades en tiempo y forma.

Afortunadamente, hoy en día, podemos alcanzar niveles mucho más elevados de gestión de flotas, contando con el apoyo de las tecnologías disruptivas, tal como los sistemas de rastreo satelital.

Además de automatizar múltiples tareas, estos sistemas proveen muchos datos relevantes, incluso indicadores de desempeño claves para eficientar la toma de decisiones estratégicas.

¿Por qué son tan importantes los indicadores de gestión?

Conocidos en inglés como Key Performance Indicators, o KPIs, los indicadores clave de desempeño son potentes generadores de insights, pues gracias a ellos las empresas pueden verificar la efectividad de sus acciones técnicas y estrategias generales, así como conocer la calidad de la gestión de flotas considerando métricas más específicas.

Al adoptar y monitorear los indicadores adecuados, una compañía no solo tiende a optimizar su servicio logístico, sino también obtener una gran ventaja competitiva.

Para facilitar tu comprensión acerca de la importancia de los indicadores de gestión, a continuación presentamos algunos beneficios derivados de su consideración y análisis:

  • Permite conocer la productividad del equipo.
  • Detecta inconsistencias y posibles fallos en materia de liderazgo.
  • Favorece la mejora continua.
  • Promueve las mejores prácticas en ruta.
  • Minimiza las instancias de mantenimiento correctivo.
  • Potencializa los resultados logísticos y, por ende, financieros.
  • Disminuye los costos operativos, aumentando así los márgenes de beneficio.

Por lo tanto, si tu objetivo es llevar la eficiencia operativa y la calidad de la gestión de flotas al siguiente nivel, recomendamos que selecciones y consideres un conjunto de indicadores que realmente puedan ayudarte a mejorar la administración.

5 indicadores clave en la Gestión de Flotas

Ahora que entiendes la importancia de los indicadores, es hora de presentar los más relevantes para un negocio logístico:

1. Índice de accidentes

Aporta información sobre la cantidad de siniestros, lo que conlleva a adoptar soluciones que refuercen la seguridad en ruta.

Tener en cuenta este indicador es fundamental para estructurar medidas preventivas que minimicen los accidentes como planes de formación, introducción de nuevas tecnologías y más.

2. Eficiencia en ruta

Obedecer los planes de ruta y el plazo de las entregas asignadas es imprescindible para maximizar la productividad de los conductores, lo que implica la consideración de buenas prácticas que optimicen la seguridad y el uso de combustible.

Al analizar el estilo de conducción y el comportamiento de los operadores de autotransporte en ruta, los gestores pueden verificar fallas graves, estructurar feedbacks y, sobre todo, desarrollar capacitaciones que minimicen las causas de ineficiencia e incumplimiento.

3. Tasa de reemplazo

Posibilita detectar los vehículos que presentan una baja productividad para evaluar la necesidad de reemplazo o de reducción de número. Al mejorar la calidad de la flota, la empresa logra mejorar la productividad y el retorno de inversión de cada unidad.

En conjunto con este indicador, vale la pena analizar las causas que pueden ocasionar la falta de productividad como el uso abusivo de combustible, modificaciones en la normativa, falta de capacitación para atender las tareas asignadas, entre otros.

Así pues, decimos que la tasa de reemplazo es un KPI que ayuda al gestor a potenciar el plan estratégico de compra de nuevos activos.

4. Tiempo de inactividad

Perteneciente al grupo de indicadores de productividad, este indicador determina el tiempo en que cada vehículo se mantiene inactivo. De esta manera, posibilita conocer las causas que conllevan a la inactividad y proponer medidas correctivas.

5. Consumo de combustible

Uno de los gastos más expresivos de una empresa del giro logístico es el combustible.

De hecho, no podemos evitar este gasto, pero sí podemos disminuir el consumo abusivo del insumo.

Con un potente sistema de rastreo satelital, el gestor puede detectar las acciones necesarias para minimizar los costos, ya sea alterando las rutas, concientizando a los conductores sobre las mejores prácticas o sustituyendo a los miembros del equipo.

 

¡Cuánta información importante!

Esperamos que hayamos aclarado por qué es tan relevante considerar los indicadores clave de gestión de flotas.

 

Más allá de proporcionar una visión amplia sobre la calidad y la efectividad de las operaciones, estas métricas

posibilitan estudiar escenarios futuros y definir un nuevo plan de acción de acuerdo a las necesidades emergentes de la compañía.

Ten presente que cada empresa presenta sus peculiaridades, por lo que antes de elegir el conjunto de KPIs, recomendamos que conozcas a fondo la realidad, los objetivos y los resultados esperados.

¡Después de tener claros estos puntos, podrás seleccionar los mejores indicadores para tu negocio!

Además de considerar indicadores estratégicos, una gestión de flotas moderna y eficiente requiere la integración de tecnologías de excelencia acordes a las necesidades de la empresa.

¡Comunícate con nosotros para descubrir cómo transformar digitalmente tu negocio y alcanzar un nivel más elevado en términos de productividad, eficiencia estratégica y rentabilidad!

Posted in administración de flotillaLeave a Comment on Gestión de flotas: 5 indicadores clave

Obesidad en México: ¿Cómo afecta al autotransporte?

Posted on junio 7, 2023junio 7, 2023 by Omar Q
Obesidad en México: ¿Cómo afecta al autotransporte?

La obesidad en México es un problema de salud pública que ha venido escalando en los últimos años, de hecho, en el 2022, México ocupó el 5.º lugar con mayor índice de obesidad del mundo.

El sobrepeso y la obesidad son definidos como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede resultar perjudicial para la salud. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que en el mundo la obesidad ha casi triplicado desde el año 1975, y para 2016 el 39% de las personas adultas tenían sobrepeso y un 13% eran obesas.

La obesidad es un factor que puede afectar en lo social, pero también en lo económico, por ejemplo en el 2019 la obesidad y el sobrepeso generaron pérdidas económicas en México de 26 billones de dólares (520 mil 039 millones de pesos), el equivalente a 2.05% del producto interno bruto (PIB).

Todos los sectores empresariales se ven afectados por esta alta incidencia de Obesidad en México, pero ¿cuál es la repercusión de la obesidad en el giro del autotransporte? Esa es la interrogante que responderemos en este artículo.

Al terminar de leerlo tendrás un panorama claro de cómo está el sector frente a esta problemática y las recomendaciones para promover un estilo de vida saludable entre los conductores de tu empresa.

¿Cómo afecta la obesidad en México al autotransporte y a los conductores?

Según un estudio publicado por la Universidad de Guadalajara que incluyó a 122 conductores del transporte público y 89 conductores de autobús privado, en el cual se le tomaron mediciones antropométricas y análisis de sangre, con el fin de determinar sus niveles de glucosa y colesterol, y calcular así su riesgo cardiovascular.

En los resultados se observó que un 46% de los conductores presentaba obesidad y un 39% tenía sobrepeso, llegando a la conclusión de que 1 de cada 5 tiene riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, lo que puede desencadenar en un ataque al corazón e incluso la muerte.

Estado de salud de los conductores en una empresa de transporte pesado

En otro estudio publicado en la hemeroteca virtual SciELO México, se evaluó a los conductores de una empresa de transporte pesado con el objetivo de determinar los factores que predisponen el desarrollo de sobrepeso u obesidad en esta población.

Esta investigación permitió interpretar la situación actual sobre qué estilos de vida saludables son usados por los transportistas y arrojó los siguientes resultados:

Actividades que realizan en su tiempo libre

Solo el 7% de los conductores afirmó salir a caminar en sus tiempos libres, mientras que un 32% dijo realizar otras actividades que contribuyen al sedentarismo, como usar las redes sociales o dormir.

Descanso nocturno

El 68% de las personas encuestadas reconoció que dedica de 4 a 5 horas al descanso nocturno y solo el 12% dijo dedicar más de 8 horas por día.

Consumo de sustancias tóxicas

Un 57% reconoció que tiene como hábito nocivo el consumo de tabaco, considerando que por la naturaleza de su trabajo no pueden consumir bebidas alcohólicas, por eso prefieren el tabaco.

No obstante, un 37% reconoció el consumo de alcohol, actividad que realizan en tiempos libres y días de descanso.

Lugar donde comen cuando se encuentran de viaje

Los restaurantes de las gasolineras suelen ser los lugares en donde consumen la comida el 56% de la población encuestada, lo cual es un factor agravante para la obesidad en méxico y de los conductores específicamente.

Preferencia por consumir alimentos preparados en casa

El 67% dijo que solo prefiere (o puede hacerlo) dos veces a la semana, debido principalmente a que se ven obligados a dejar sus hogares por largos periodos de tiempo, lo que los lleva a tener que comprar sus alimentos en otro lugar.

Duración de la jornada laboral

Con respecto a la cantidad de horas que dura una jornada laboral, el 80% de los conductores dijo tener jornadas demandantes que pueden pasar de las 16 horas de trabajo.

Condiciones de trabajo

El 77% de los conductores encuestados percibe sus condiciones laborales como parcialmente agradables, presumiendo que esta percepción está relacionada principalmente con que la empresa (cosa que puede extenderse al rubro en general), no tiene implementadas actividades que ayuden a llevar un control periódico de la salud general, ni actividades lúdicas.

Consecuencias de la obesidad en la conducción

Ya hemos visto que la obesidad en México es un problema grave y que afecta en gran medida al sector del autotransporte, pero además, la obesidad y el sobrepeso pueden generar problemas al conducir como:

  • Reducir la capacidad de reacción de los conductores, haciendo que se les dificulte frenar o girar a tiempo el volante.
  • Dificultad de movimientos para subir o bajar del vehículo, inspeccionar el estado del mismo y para actividades de carga o descarga.
  • Mayor prevalencia de fatiga y somnolencia al volante, lo que deriva en una reducción de los reflejos.
  • Aumento del riesgo de muerte en un accidente de tránsito en un 21%.

¿Cómo promover un estilo de vida saludable en la industria del transporte?

Las causas principales que dificultan a los conductores llevar una dieta adecuada tienen que ver con el trabajo periódico y el no poder permanecer en sus casas.

Aunque estos factores no justifican el consumo de comida chatarra, si hacen evidente la necesidad de educar, brindar orientación y personalizar la dieta.

6 recomendaciones para evitar o reducir la obesidad en los conductores

Es recomendable educar a los conductores sobre esta problemática y proponer mejoras en su dieta y estilo de vida como:

  1. Reducir la ingesta de alimentos altos en grasas y azúcares, principalmente productos procesados y ultraprocesados (gaseosas, galletas, golosinas, etc).
  2. Llevar una dieta en donde predominen las frutas, verduras, legumbres y frutos secos, en donde los alimentos sean de preparación casera siempre que sea posible.
  3. Hacer actividad física por lo menos 30 minutos al día, mínimo 3 veces por semana.
  4. Establecer pausas en su jornada laboral con mayor frecuencia, que incluyan bajarse del vehículo y hacer algo de actividad física como caminar un poco, por ejemplo.
  5. Mejorar el descanso dedicando durmiendo al menos 7 horas por la noche.
  6. Evitar el consumo de sustancias tóxicas como tabaco y alcohol.

¡Hemos llegado al final!

Si bien la obesidad en México es un problema al que los organismos de salud y entes gubernamentales deben hacer frente para reducir su incidencia en los próximos años, hay ciertas medidas que a nivel individual podrían contribuir.

Por ejemplo, estas recomendaciones ayudarían a promover un estilo de vida más saludable entre los conductores, lograría mejorar sus indicadores de salud, reducir la muerte prematuras por enfermedad cardiovascular, y disminuir el ausentismo laboral a causa el desarrollo de otras enfermedades relacionadas con la obesidad.

Posted in administración de flotillaTagged camionero, Operador, transportistaLeave a Comment on Obesidad en México: ¿Cómo afecta al autotransporte?

Aplicaciones de Inteligencia artificial en el transporte

Posted on mayo 29, 2023mayo 29, 2023 by Omar Q
Aplicaciones de Inteligencia artificial en el transporte

La Inteligencia Artificial (IA) representa una opción digna de considerar por su potencialidad en la pujante industria automotriz.

Las aplicaciones de inteligencia artificial benefician directamente a los usuarios de las unidades, brindándoles en todo momento confianza y seguridad en la conducción de las unidades por lo versátil y revolucionarias que son.

Durante décadas, la automatización ha sido uno de los pilares del sector automotriz y las aplicaciones de inteligencia artificial han llegado para optimizarlo. La IA reduce o mitiga posibles errores humanos en el manejo de los vehículos de carga en carreteras. Además, coadyuva a mejorar los procesos de recepción y despacho de productos en las empresas de transporte, reduciendo significativamente los costos operativos.

En este artículo, veremos ejemplos de inteligencia artificial aplicables en las unidades de transporte. Descubre cómo estas herramientas de última generación contribuyen a resolver los desafíos más comunes y persistentes en este ámbito.

¡Continúa leyendo!

Tendencias de transporte inteligente

El área de transporte por carreteras experimenta profundos cambios y grandes avances de fiabilidad gracias a la implementación de aplicaciones de inteligencia artificial, por ejemplo, a través de los vehículos autónomos que brindan mayor confiabilidad o con el monitoreo continuo en las principales vías o carreteras que mejoran la seguridad y contribuyen para el análisis efectivo del flujo vehicular.

El uso de estos recursos tecnológicos garantiza una mejor eficacia y eficiencia para el tránsito local y reducen costos operativos para el traslado de productos y de bienes y servicios. Es decir, las ciudades se tornan ahora inteligentes con el uso de estas herramientas de información y comunicación que ayudan a planificar su desarrollo con las correctas opciones de movilidad.

Desafíos de la IA en el sector transporte

A continuación, se indican los puntos de atención que pueden ser resueltos de forma oportuna con la inteligencia artificial.

Seguridad

Es uno de los puntos más importantes que evalúan y consideran las empresas de transporte y los usuarios del servicio en general.

Las aplicaciones de inteligencia artificial están siendo adoptadas en gran escala en el área de transporte debido a que contribuyen a mejorar los niveles de protección física de activos y personas.

Confiabilidad

Es otro aspecto muy valorado en las empresas prestadoras del servicio de transporte para con sus clientes. La inteligencia artificial permite procesar y evaluar datos para luego ejecutar las medidas y acciones que le han sido configuradas. Adicionalmente, permite predecir tendencias a futuro que faciliten la toma de decisiones.

Eficiencia

Realizar un uso asertivo de todos los recursos disponibles es medular para el buen desempeño de una empresa.

En este sentido, políticas enmarcadas en la eficiencia energética son esenciales en las unidades de transporte y para eso ya existen aplicaciones de inteligencia artificial dedicadas a gestionar el mejor rendimiento de las unidades.

Contaminación

El uso de IA se aliena con los objetivos estratégicos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el cuidado del ambiente y la disminución de los efectos de gases de invernadero en las empresas de transporte que puedan afectar el cambio climático global, por eso la inteligencia artificial es una herramienta poderosa para hacer frente a los agentes contaminantes presentes en las unidades automotoras.

5 aplicaciones tecnológicas de inteligencia artificial y sus beneficios

Ahora que tienes una idea más completa de lo que la IA es capaz de hacer, es momento de que conozcas los principales desarrollos tecnológicos aplicables al transporte terrestre:

1. Análisis de comportamiento del conductor

La distracción del conductor es una de las principales razones de los accidentes de tránsito, por lo que las aplicaciones de inteligencia artificial se desarrollan mediante el empleo de sensores en los vehículos. Estos permiten ejecutar actividades como: análisis de imágenes en tiempo real, notificaciones de audio, reconocimiento de voz y detección de objetos.

Estas modalidades ayudan en gran medida al conductor a disponer de actualizaciones en condiciones del tráfico, cambios climáticos, notificación de posibles riesgos o peligros en el manejo, salida del carril y hasta posibles colisiones frontales, todo en tiempo real.

Además de las funciones de conducción autónoma, la inteligencia artificial realiza el análisis del funcionamiento y rendimiento de los vehículos de transporte.

2. Mantenimiento y control de calidad

La IA tiene la capacidad de informar a los conductores sobre el rendimiento y calidad de sus vehículos. También emite alertas relacionados con acciones de mantenimiento preventivo, correctivo y predictivo en las unidades, según los datos recibidos directamente de los sensores.

Existen equipos directos o de telemática que se conectan a la computadora del vehículo para ejecutar el escaneo de todos los sensores y detectar posibles fallas o averías que inciden en el rendimiento óptimo de la unidad.

3. Monitoreo del conductor

Para disminuir la ocurrencia de accidentes en carretera, es posible implementar cámaras en las cabinas de los vehículos, a fin de visualizar el comportamiento del conductor y lograr de esta forma prevenir accidentes.

Mediante la detección de rostros y la estimación de la postura de la cabeza del conductor, se puede inferir la presencia de somnolencia, la cual afecta la capacidad de conducción. Ante este tipo de pronóstico, el software emite un alerta y envía un mensaje que exhorta al chofer a que se detenga y descanse.

Otra de las aplicaciones de inteligencia artificial que resulta muy útil incluye la detección de distracción del conductor. En caso de que un chofer se distraiga, por ejemplo, por el uso de un dispositivo móvil, la tecnología puede alertarlo de inmediato para que se concentre en la carretera y, así, evitar un potencial accidente de tránsito.

4. Vehículos conectados

Existe una amplia gama de aplicaciones que permiten enlazar o conectar un vehículo con otros vehículos (V2V) con dispositivos de comunicación (integrados o portátiles), así como con otros dispositivos presentes en el vehículo o con redes externas, servicios y aplicaciones.

Normalmente, las aplicaciones incluyen aspectos de seguridad, estado del tráfico, asistencia de parqueado, operaciones de logística comercial y conducción autónoma gracias a los sistemas de posicionamiento global (GPS).

5. Monitoreo del estado de la carretera

Los daños ocasionados en los vehículos producto de los baches en las carreteras también representan uno de los problemas de mayor impacto económico en las empresas a nivel general. Una de las soluciones tecnológicas más efectivas consiste en la visión por computadora para sensibilizar a los ayuntamientos sobre las vialidades dañadas.

La visión por computadora en las unidades puede detectar la presencia de baches que, mediante algoritmos matemáticos, se clasifican de acuerdo a su dimensión, severidad y ubicación. Incluso se capturan imágenes del daño presente en la vialidad.

Sin duda, esto ahorra tiempo, dinero y esfuerzos humanos, aumentado de manera importante la seguridad vial.

¡Hemos llegado al final!

Ahora que conoces los beneficios de implementar aplicaciones de inteligencia artificial en el sector de transporte, es momento de que actualices tus flotillas. ¡Entra en contacto con nuestro equipo de expertos y obtén las mejores soluciones!

Posted in administración de flotillaTagged IA, transporteLeave a Comment on Aplicaciones de Inteligencia artificial en el transporte

Estímulo fiscal: ¿Qué es y cuál es su importancia?

Posted on mayo 18, 2023diciembre 26, 2023 by Omar Q
Estímulo fiscal: ¿Qué es y cuál es su importancia?

En un contexto de recuperación económica y adaptación a los retos postpandemia, los estímulo fiscal ha adquirido un papel aún más crucial en México. Estas medidas, diseñadas para apoyar y revitalizar el mercado, se han adaptado para enfrentar las realidades del 2023.

El Gobierno de México ha introducido incentivos fiscales para impulsar la estrategia de «nearshoring«, con el objetivo de atraer inversiones adicionales y estimular la economía.

¡Entérate más sobre este tema leyendo nuestro artículo con atención!

¿Qué es un estímulo fiscal?

Herramienta de la política tributaria mexicana, el estímulo fiscal consiste en un beneficio de índole económica otorgado por el Estado a las organizaciones con la intención de fomentar la persecución de fines ajenos al ámbito fiscal.

Abordado en el artículo 25 del Código Fiscal de la Federación, el estímulo fiscal configura una importante prestación económica que el gobierno ofrece con el propósito principal de beneficiar a los contribuyentes en materia económica. Una vez que les permite aplicar créditos sobre las contribuciones a raíz de la naturaleza de sus operaciones, independientemente de constituir persona natural o moral.

La reducción o exención del pago de determinados impuestos otorgados a empresas o personas naturales que cumplen ciertos requisitos pueden ser de diferentes tipos:

  • Reducción de tasas y dispensa temporal de impuestos.
  • Incentivos a la inversión como deducción parcial, depreciación acelerada y créditos fiscales.
  • Zonas especiales con un tratamiento tributario diferenciado como impuesto sobre la renta, derechos de importación e impuesto de valor agregado.
  • Incentivo al empleo como la reducción a causa de la contratación de mano de obra.
  • Vinculados a la realización de ciertas actividades como cinematografía.

¿Cuál es la importancia del estímulo fiscal?

Los estímulos fiscales se han convertido en poderosos aliados de la continuidad de la planta productiva y del empleo en México, principalmente, para apalancar las actividades corporativas postpandemia.

En este sentido, más allá de aliviar la carga tributaria de los contribuyentes, la aplicación de los estímulos fiscales en el ámbito corporativo cumple un rol muy importante que es promover el aumento en el consumo y la aceleración de la economía.

De hecho, cuando prepara un programa fiscal, el principal objetivo del gobierno es influir positivamente en la continuidad de las empresas y, principalmente, inyectando ánimo en la economía e impulsando su reactivación.

Aunque esto suponga cambios importantes en el comportamiento gubernamental tanto a nivel de gastos como de ingresos, la política fiscal es una medida de contingencia que puede evitar una caída aún más severa en las actividades de ciertos rubros.

Mediante la estructuración y ejecución de una política fiscal adecuada, el gobierno promueve la liquidez necesaria para que las organizaciones mexicanas puedan mantenerse en pie sin abrir mano de una parte de su plantilla.

Así pues, además del impacto positivo en la caja empresarial, los estímulos fiscales son cruciales para mitigar el efecto social derivado de una retracción económica, tal como la que vivimos actualmente.

Ventajas del estímulo fiscal en México

Frente a una crisis sin precedentes, la mayor parte de los países han desarrollado medidas extraordinarias con la intención de apoyar las operaciones comerciales bajo dinámicas monetarias y fiscales. En especial, para evitar un daño más expresivo en su contexto económico y así, una depresión.

Las acciones de índole monetaria como la reducción en las tasas e inyecciones de liquidez consisten en una porción relevante de la receta. No obstante, el impacto positivo puede ser muy limitado si no trabajan en conjunto con estrategias fiscales.

En 2023, los estímulos fiscales han tomado un nuevo significado. No solo alivian la carga tributaria, sino que también impulsan el consumo y la actividad económica. Un ejemplo notable es la iniciativa de «nearshoring«, que ha sido impulsada por el Gobierno de México para fomentar la inversión en los Polos de Desarrollo para el Bienestar del Istmo de Tehuantepec (PODEBI), ofreciendo estímulos en el ISR y el IVA.

Pero, en definitiva, ¿cuáles son las ventajas de contar con estímulos fiscales?

Reducción de gastos

En primer lugar, las empresas pueden mitigar una parte de sus gastos destinando estos recursos hacia la creación de nuevos proyectos, compra de insumos y tecnologías, así como el pago de deudas pendientes.

Por lo tanto, los estímulos fiscales son extremadamente importantes para promover la liquidez de los negocios mexicanos de autotransporte, en especial, en épocas sensibles en materia económica.

Adecuación de precios

Otro aspecto muy importante es que, a raíz de los incentivos, estas organizaciones pueden ajustar el precio de sus productos o servicios de acuerdo con las necesidades de los consumidores.

Es decir, dependiendo de sus prioridades y de su panorama estratégico, la empresa puede optar por reducir sus precios y así, captar y fidelizar nuevos clientes aún en tiempos difíciles.

Cumplimiento

A través de las prácticas de estímulo fiscal que faciliten los pagos de tributos, las organizaciones que actúan en los giros cubiertos pueden evitar su incumplimiento flexibilizando los pagos de acuerdo con su realidad y con sus proyecciones.

Contar con un estímulo fiscal es clave para que las empresas puedan surfear la crisis minimizando sus efectos en términos de compliance, operaciones y recursos humanos.

Mantenimiento de la fuerza de trabajo

Gracias a estos incentivos, las organizaciones pueden, al menos, intentar mantener su plantilla completa evitando despidos y los pagos correspondientes, gastos que pueden llevar un negocio logístico a la bancarrota en épocas críticas.

Estímulos Fiscales en 2023

Este año, los estímulos fiscales han incluido beneficios como créditos fiscales equivalentes al 100% del ISR, deducción inmediata del 100% de la inversión en bienes, y créditos fiscales equivalentes al 100% del IVA entre empresas residentes en los PODEBI.

¡Muy bien, hemos llegado al final!

Como compruebas, el estímulo fiscal es un gran aliado de los gobiernos, de las organizaciones y de la sociedad en general.

La creación de una sólida política tiene varios objetivos, entre ellos:

  • Fomentar la actividad empresarial, aunque esto signifique una reducción en los ingresos del gobierno;
  • Hacer girar a la economía de modo que el consumo no se vea extremadamente afectado por los inconvenientes macro;
  • Asegurar los empleos mitigando así, los efectos sociales derivados de una retracción económica.

En Ubícalo®, entendemos la importancia de estos estímulos fiscales para las empresas mexicanas. Por eso, ofrecemos soluciones de rastreo satelital y medición de combustible que ayudan a optimizar las operaciones y aprovechar al máximo estos beneficios fiscales. Si deseas saber más sobre cómo podemos ayudarte, no dudes en contactarnos a través de nuestro formulario en el blog.

¿Te gustó nuestro post, pero has quedado con alguna duda? ¡Despéjala enviando tu mensaje a través del formulario de contacto disponible en nuestro blog!

¡Estamos a disposición!

Posted in administración de flotillaTagged Estímulo fiscalLeave a Comment on Estímulo fiscal: ¿Qué es y cuál es su importancia?

Electromovilidad: ¿Cómo transicionar con éxito?

Posted on abril 28, 2023abril 28, 2023 by Omar Q
Electromovilidad: ¿Cómo transicionar con éxito?

Durante la revolución industrial en el siglo XIX se desarrollaron los primeros motores eléctricos para la movilidad. Fue entonces que en el año de 1834 el primer coche con motor eléctrico fue creado.

Por otro lado, el motor de combustión interna, que tiene un mayor grado de complejidad, fue inventado hasta el año de 1861.

Y en el año 1890 los vehículos eléctricos tuvieron un auge muy importante tanto en Europa como en los EEUU, a pesar de que las baterías tenían una autonomía de 150 km y su costo era casi 10 veces mayor que los vehículos de combustión interna.

La movilidad eléctrica se ha convertido en la base fundamental para los sistemas de transporte masivo, entre los que destacan los sistemas de trenes superficiales y/o subterráneos, funiculares, ferrys y teleféricos.

Los vehículos eléctricos llevan presentes en la historia desde el origen del mercado automotriz mundial. Actualmente, el 10% de los autos que existen son eléctricos y están en expansión debido a las políticas globales relacionadas con la sostenibilidad ambiental.

En este artículo conversaremos sobre cómo la electromovilidad es una tecnología de vanguardia para el desarrollo de vehículos ecológicos, eficientes y silenciosos en completa sinergia para la preservación de nuestro planeta.

¿Qué es la electromovilidad?

Se refiere al uso de unidades cuyo sistema de tracción o desplazamiento es mediante el uso de motores eléctricos en diferentes tipos de medios de transporte, tales como:

  • automóviles;
  • buses;
  • camiones;
  • motocicletas;
  • bicicletas;
  • trenes;
  • embarcaciones;
  • aviones.

Tipos de propulsores eléctricos existentes

Los vehículos con motores eléctricos se clasifican en 5 tipos de tecnologías:

1. Vehículo Eléctrico a Batería (BEV)

Son unidades conocidas como eléctricas puras, es decir, no poseen motor de combustión interna. Son propulsados por una fuente de alimentación constituida por una batería cargada previamente desde la red eléctrica comercial.

2. Vehículo Eléctrico Híbrido (HEV)

Consiste en la combinación de un motor de combustión interna con uno o varios motores eléctricos. Cuentan con un paquete de baterías, las cuales se recargan solo por el uso del motor de combustión y un sistema de recuperación energética al momento de las frenadas.

3. Vehículo Eléctrico Híbrido Enchufable (PHEV)

Es un vehículo mixto, que utiliza un motor de combustión interna y un motor eléctrico para la autopropulsión. Dispone de baterías eléctricas que se recargan desde la red eléctrica y permiten su desplazamiento con una autonomía de 350 km. También pueden desplazarse mediante el uso del motor de combustión hasta 450 km. Son unidades costosas.

4. Vehículo Eléctrico con Rango Extendible (EREV)

Funcionan como unidades eléctricas puras (BEV), su tracción es 100% eléctrica. Además, cuentan con un motor muy pequeño de combustión interna que funge como generador para la carga eléctrica de la batería.

5. Vehículo Eléctrico de Hidrógeno (FCEV)

Estos vehículos son movidos por la utilización del hidrógeno como combustible. La energía empleada en los motores eléctricos es producto de una reacción química en el interior de una pila o celda de combustible que es alimentada por hidrógeno. De esta forma, se genera el proceso de electrólisis, produciendo energía eléctrica continua.

Con esta tecnología se logra proporcionar energía eléctrica para el desplazamiento del vehículo y el almacenamiento de la carga en la batería.

¿Por qué es tan importante la movilidad eléctrica?

La movilidad eléctrica está intrínsecamente vinculada con la sostenibilidad, ya que mientras más soluciones eléctricas ambientales se empleen, mayor será la reducción de valores contaminantes de CO2 y generación de gases de efecto invernadero.

Esto es un punto de atención medular debido a que, en el sector transporte, las emisiones contaminantes se han duplicado desde 1980. En la actualidad, sus valores exceden a los fijados como seguros de acuerdo con la OMS (Organización Mundial de la Salud).

¿Qué tan rápido puede viajar un auto eléctrico hoy?

Los autos eléctricos aceleran de manera constante y veloz en comparación con motores de combustión interna, debido a que no poseen un sistema de transmisión. Un auto pequeño eléctrico alcanza en segundos los 120 km/h. Los autos más modernos logran desarrollar velocidades de 400 km/h.

¿Cuál es la distancia que puede recorrer un coche eléctrico?

La gran mayoría poseen un desplazamiento de 350 kilómetros por carga de batería, considerado un valor ideal para una ciudad.

Existen otros modelos de vehículos eléctricos que cubren hasta 500 kilómetros. Sin embargo, dependen de algunos factores externos: temperaturas muy bajas, o altas, disminuyen la eficiencia de la batería, igual sucede cuando se hace uso del aire acondicionado y ante aceleraciones y frenadas constantes.

¿Cuánta electricidad consume un coche eléctrico?

El consumo de una unidad con electromovilidad es medida en kilovatios por hora (kWh), por cada 100 kilómetros recorridos.

Los vehículos pequeños consumen alrededor de 7 kWh cada 100 kilómetros, mientras que los vehículos más compactos consumen unos hasta 15 kWh.

La electromovilidad continúa en franco crecimiento a nivel global. Según la Agencia Internacional de Energía (IEA), existen alrededor de 16 millones de vehículos eléctricos.

Se estima que para el año 2030, el 40% del parque automotor lo constituirán los coches eléctricos.

Migración a la movilidad eléctrica

A continuación, se definen una serie de pasos a seguir para una transición exitosa hacia la electromovilidad

1. Concéntrese en el panorama general

Las empresas encargadas de la automoción necesitan pasar de ser simples proveedores a convertirse en sólidos socios estratégicos y tecnológicos. Es decir, tener un enfoque proactivo basado en la protección del medio ambiente, satisfacción al cliente y rastreo satelital o trazabilidad de las unidades.

2. Desarrollar una visión unificada

Es necesaria una comunicación fluida con socios y clientes con el fin de que todos adopten una misma perspectiva. Esto significa adaptar y transformar los procesos productivos para hacer frente a un mercado cada vez más exigente.

3. Comprender el potencial

Es imperativa la inclusión de nuevas tecnologías y sistemas que proporcionen ventajas potenciales para ser utilizados de diferentes formas, como es el caso de los optimizadores de rutas, que resultan ser un medio efectivo y eficiente.

4. Combine la automatización con la IA

La inteligencia artificial ofrece una serie de beneficios que son fundamentales en la toma de decisiones comerciales y operativas. Además, contribuyen a evitar errores y suministran información oportuna y confiable para optimizar los procesos productivos. Un ejemplo de esto son los dispositivos GPS.

5. Mire las aplicaciones existentes

En lugar de evaluar las tecnologías de forma teórica, se debe analizar los casos donde el uso de las mismas permita obtener mejores resultados. Esto se logra mediante una asertiva selección de software en los vehículos eléctricos usados para entregas de última milla.

6. Piensa en grande, empieza en pequeño

Las nuevas tecnologías siempre vienen con numerosos desafíos y obstáculos. En todo momento, se deben tomar en cuenta conocimientos previos, así como experiencias positivas y mejores prácticas. Inicia con proyectos piloto muy pequeños, que posteriormente puedan ampliarse y adaptarse a futuro.

7. Convierte la crisis en una oportunidad

Ante situaciones adversas, siempre desarrolla innovaciones y concéntrate en capitalizar oportunidades cuando existan crisis. Mantén una actitud positiva y aprovecha en todo momento las ventajas en la relación hombre-máquina.

¡Hemos llegado al final!

Ahora, que ya comprendes las bondades de la electromovilidad, es momento de que conozcas cómo se optimizan los procesos de pedidos y compras online. Por ello, te invitamos a leer nuestro contenido: ¿Para qué sirve el fulfillment en una empresa de logística?

Posted in administración de flotillaTagged camiones eléctricos, electromovilidad, transporteLeave a Comment on Electromovilidad: ¿Cómo transicionar con éxito?

Estímulos fiscales para el autotransporte en México

Posted on abril 21, 2023agosto 5, 2024 by Omar Q
Estímulos fiscales para el autotransporte en México

Los estímulos fiscales son medidas utilizadas por los gobiernos para fomentar el crecimiento de la economía de cualquier país.

Contar con estos incentivos fiscales, al igual que un servicio de seguimiento satelital para tu flota de vehículos, podría ayudarte a optimizar las operaciones de tu empresa.

Por lo tanto, es importante conocer cuáles son los principales estímulos fiscales para el sector de autotransporte terrestre en México, así como saber cuáles son los requisitos que debes tener en cuenta.

¿Quieres saber cómo reducir el pago de impuestos, hasta un 8% con la ayuda de los estímulos fiscales?

Continúa leyendo.

¿Qué son los estímulos fiscales para la industria del autotransporte terrestre de carga y pasajeros?

Los incentivos fiscales pueden ser una herramienta importante para el desarrollo y la competitividad dentro del sector. Estos incentivos pueden atraer y retener empresas e impulsar el crecimiento económico.

En el sector del transporte terrestre en México, los estímulos fiscales pueden incluir reducciones en la tasa impositiva, deducciones fiscales, exenciones impositivas y créditos impositivos para las empresas de transporte terrestre.

Estímulos fiscales, todo lo que debes saber en la logística.

Consideraciones importantes sobre los estímulos fiscales

  • Los estímulos fiscales son beneficios económicos otorgados por ley a las personas o empresas que pagan impuestos con el fin de promover ciertos objetivos de interés social. Esta es la definición que brinda el Diccionario Jurídico Mexicano del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de México.
  • Todos los estímulos fiscales relacionados con el autotransporte terrestre, se pueden encontrar en la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal. 
  • Es importante destacar que esta ley cambia cada año. Deberás estar al tanto de dichas modificaciones, contratar una empresa o servicio que se encargue de actualizar esta información dentro de tu compañía y saber a qué estímulos fiscales tienes derecho.

¿Cuáles son los principales estímulos fiscales para el sector de autotransporte terrestre?

Desde hace más de 20 años, los incentivos fiscales más relevantes dentro de la industria del autotransporte son dos:

  • Estímulo por la adquisición de diésel o biodiésel.
  • Estímulo fiscal por el uso de la infraestructura carretera para transportistas de carga o pasaje.

Ambos, se encuentran en el Artículo 16, Título 9 de la Ley de Ingresos de la Federación.

¿A qué se refiere el estímulo fiscal por la adquisición de diésel o biodiésel?

Un incentivo fiscal por la adquisición de diésel o sus derivados, es un estímulo fiscal que otorga el gobierno de México a las personas o empresas que realizan actividades empresariales relacionadas con el sector.

Si obtienes ingresos anuales menores a los 60 millones de pesos y utilizas diésel o biodiésel como combustible en maquinaria de transporte de carga, podrás optar por solicitar este incentivo.

¿En qué consiste?

Este beneficio fiscal se basa en el reembolso del impuesto sobre la producción y el servicio generado por la compra de dichos combustibles, así como del impuesto pagado en su importación.

En otras palabras, las empresas de autotransporte pueden obtener un crédito por la cantidad de impuestos pagados en la compra de combustibles. Esto les permite reducir sus costos y mejorar su competitividad en el mercado.

Para acceder a este estímulo, es necesario cumplir con ciertos requisitos establecidos por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y no podrá ser aplicable a las personas morales consideradas partes relacionadas, de acuerdo con la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR).

Además, el estímulo también será aplicable a los vehículos marinos que cumplan con los requisitos establecidos por el SAT.

Para que el estímulo sea aplicable al biodiésel y sus mezclas, es necesario contar con el pedimento de importación o con el comprobante fiscal correspondiente a la adquisición del biodiésel, en el que se consigne la cantidad de cada combustible incluido en las mezclas.

Descubre las ventajas del rastreo satelital y cómo este sistema puede ayudar optimizar el uso del combustible diésel en tu empresa.

Además, debes contar con el número del pedimento de importación del biodiésel y debes recabar una copia de este pedimento de tu proveedor.

Si no se cumplen estos requisitos, no será posible acceder al estímulo. Este es válido para el ejercicio fiscal de 2022. Por lo que es importante consultar esta información año tras año.

Procedimiento para acreditar gastos de uso de la infraestructura carretera para transportistas de carga o pasaje

El segundo estímulo fiscal al que puedes acceder como empresa de autotransporte terrestre de carga es el que se refiere al uso de la infraestructura carretera.

Para acreditar los gastos incurridos por el uso de la infraestructura carretera (autopistas de cuota), según el artículo 16, Apartado A, fracción V de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LIF), los contribuyentes deben presentar un aviso durante el mes de marzo del año siguiente a través del buzón tributario, indicando que son sujetos del estímulo fiscal mencionado.

El aviso debe incluir un inventario de los vehículos que se hayan utilizado durante el año anterior en la Red Nacional de Autopistas de Cuota, con información detallada que incluya:

  • denominación;
  • modelo;
  • número de control de inventario o número de serie;
  • fechas de incorporación o baja del inventario.

Además, para cumplir con las regulaciones, es importante llevar una bitácora de viajes y utilizar una tarjeta de identificación automóvil o cualquier otro sistema de pago electrónico para los peajes de carretera.

Para calcular el monto de crédito, se aplicará un factor de 0.5 al costo del uso de la red de carreteras de peaje, excluyendo el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Este monto se determinará en función de lo que hayas pagado por el uso de la infraestructura carretera de cuota.

Si deseas disfrutar de este estímulo fiscal, deberás presentar el aviso mencionado durante el mes de marzo, indicando que se aplicarán los acreditamientos del 50% del pago de las cuotas de la Red Nacional de Autopistas de Cuota de forma mensual.

Estímulos fiscales y la tecnología

Los estímulos fiscales pueden ser una gran oportunidad para las empresas de autotransporte terrestre. Con ellos puedes reducir costos y mejorar la competitividad de tu empresa.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que los estímulos fiscales no son la única herramienta a disposición. Puedes optimizar las operaciones de tu negocio y aumentar su eficiencia con el uso de la tecnología.

El uso de sistemas GPS y el rastreo satelital te permitirá conocer en tiempo real la ubicación de tus vehículos, evitar el robo de combustible y conocer la velocidad a la que se desplazan tus operadores.

Como dueño de una empresa de autotransporte terrestre en México, puedes beneficiarte de dos estímulos fiscales principales:

  • Acreditamiento de gastos por el uso de diésel o biodiésel como combustible.
  • Acreditamiento de gastos por el uso de la infraestructura carretera (autopistas de cuota).

Para acceder a estos beneficios, deberás cumplir con ciertos requisitos y presentar avisos y documentación específica ante la autoridad fiscal.

En resumen, los estímulos fiscales y la tecnología de rastreo satelital son dos herramientas valiosas que las empresas de autotransporte pueden utilizar para mejorar su competitividad y sostenibilidad a largo plazo.

¿Deseas más información sobre nuestros servicios de GPS y soluciones satelitales? No dudes en contactarnos.

Posted in administración de flotillaTagged estímulos fiscales, transporteLeave a Comment on Estímulos fiscales para el autotransporte en México

Transporte de Carga Especializada: Guía y Prácticas Innovadoras

Posted on marzo 13, 2023diciembre 20, 2023 by Omar Q
Transporte de Carga Especializada: Guía y Prácticas Innovadoras

En el dinámico mundo del transporte de carga especializada, entender las últimas tendencias y regulaciones es crucial. ¿Sabías que la carga especializada ha evolucionado significativamente en los últimos años? Descubre cómo estas actualizaciones afectan tus operaciones y cómo nuestras soluciones avanzadas de rastreo satelital y medición de combustible pueden maximizar la eficiencia y seguridad en tus envíos.

¿Qué es el transporte de carga especial?

Es el utilizado para el traslado de mercancías u objetos que no pueden ser transportados con un vehículo de transporte estándar, tal como lo especifica la norma NOM-012-SCT-2-2017. En caso de superar los valores establecidos debe entonces regirse por la normativa vigente NOM-040-SCT-2-2012.

¿Cuándo se considera transporte excepcional?

Un transporte se considera carga especializada cuando supera las dimensiones máximas autorizadas por las leyes y reglamentos tanto en volumen como en masa.

La norma NOM-012-SCT-2-2017 establece los valores que se indican a continuación:

Límites dimensionales autorizados:

  • Longitud de 31 metros.
  • Ancho máximo de 2,60 metros.
  • Altura máxima de 4,25 metros.

Límites máximos de masa autorizados:

  • 19 toneladas para camión de dos ejes.
  • 27,5 toneladas para camión de tres ejes.
  • 37,5 toneladas para camión, remolque de cuatro ejes.
  • 45,5 toneladas para camión remolque de cinco ejes.
  • 54,5 toneladas para tractocamión articulado de seis ejes.
  • 60,5 toneladas para tracto camión doblemente articulado, más de 7 ejes.

¿Cómo se transporta la carga especializada?

El método de transporte que elija depende de la carga que se envíe. Algunas incluso necesitan un servicio de escolta si la carga es demasiado grande. La mejor forma para el transporte de carga especializada está vinculado al tamaño, el peso y el tipo de carga a movilizar.

En tal sentido, la carga de objetos indivisibles por su gran peso, volumen y dimensiones está regulado en la NOM-040-SCT-2-2012. Y en todo momento tiene que cumplirse con las siguientes disposiciones:

  • Gestionar los permisos de aprobación emitidos por la autoridad de tránsito y tenerlos a la mano durante el viaje.
  • Las unidades piloto o escolta deben conducir y abanderar a las unidades de carga especializada y apoyar en la logística de operación del transporte. Tiene que ser estrictamente un vehículo tipo camioneta, su peso no debe exceder los 5.100 kg, y estar pintados en color amarillo.
  • Los vehículos escolta tienen que tener un rotulado en color negro la palabra UNIDAD PILOTO en cada lateral. La altura de las letras será de 0,175 metros.
  • Es obligatorio colocar una señal de advertencia de color amarillo de 0,60 m de alto x 1,20 m de largo con letras en color negro y una altura de 0,20 metros. El escrito debe indicar, según sea el caso: «EXCESO DE DIMENSIONES», «EXCESO DE ANCHO» o «EXCESO DE LARGO».
  • La señalización de advertencia preferiblemente se coloca en la parte más alta del vehículo piloto, para que sea visible tanto en la parte delantera, como en la parte trasera.
  • En caso de que el señalamiento de advertencia se coloque solo en la parte trasera. Entonces en la parte frontal y en el sitio más alto se colocará una torreta que debe estar siempre encendida y visible a 150 m.
  • Los vehículos usados como piloto tienen que disponer de herramientas, repuestos, elementos de seguridad vial, auxilio mecánico y de corte, combustibles, lubricantes, entre otros.
  • La velocidad de en los vehículos de carga especializada será en puentes: máximo 30 km/h para cargas de hasta 70 ton., 20 km/h en cargas entre 71 a 90 ton. Asimismo de 10 km/h para cargas por encima de las 90 ton. Sin acelerar o frenar la unidad.

Soluciones tecnológicas de soporte

¿Estás listo para llevar tu gestión de carga especializada al siguiente nivel? Con nuestras soluciones de vanguardia en rastreo satelital y medición de combustible, estarás a la cabeza en eficiencia y seguridad. Visita nuestra página para más información y únete a la revolución del transporte especializado.

Para nosotros es importante tu opinión, te invitamos a dejar un comentario en nuestras redes sociales.

Posted in administración de flotillaTagged Carga especializada, transporteLeave a Comment on Transporte de Carga Especializada: Guía y Prácticas Innovadoras

Navegación de entradas

Entradas anteriores

Categorías

Populares

  • Camiones de transporte
    Rendimiento de Combustible Camiones de transporte de carga: 10 tipos más comunes
  • costo de flete terrestre por kilómetro
    Rendimiento de Combustible Costo de flete terrestre por kilómetro: ¿cómo definirlo?
  • Motor a 4 tiempos
    Rendimiento de Combustible Motor diésel de 4 tiempos: ¿cómo funciona?
Carga ligera: 4 usos versátiles
administración de flotilla

Carga ligera: 4 usos versátiles

Por: Omar Q octubre 13, 2023
Leer más
Gerente de operaciones: ¿Cuál es su perfil ideal?
administración de flotilla

Gerente de operaciones: ¿Cuál es su perfil ideal?

Por: Omar Q septiembre 25, 2023
Leer más
Análisis de datos: ¿Cómo mejora la operación de tu flota?
administración de flotilla

Análisis de datos: ¿Cómo mejora la operación de tu flota?

Por: Omar Q septiembre 11, 2023
Leer más

Soluciones de rastreo satelital soportadas por recursos humanos altamente calificados y tecnológica de vanguardia.

MENÚ

  • Inicio
  • Nuestro Blog
  • Contáctanos
  • Nosotros
  • Aviso de Privacidad
  • (477) 104 8181
  • (477) 3948595
  • Llena nuestra forma de contacto
  • Blvd. Clío No. 1207 Col. Paseos del Country, León, Gto. México

Todos los derechos reservados Ubicalo