En el momento en que una empresa decide crear productos que pondrán a disposición de los consumidores, se debe utilizar un método productivo exigente y preciso con el objeto de satisfacer sus necesidades, tanto en calidad como en cantidad. Para lograrlo, se pone en marcha un proceso de producción que abarca desde la obtención de materias primas hasta la entrega al cliente final.
Es indispensable diseñar una estrategia logística eficaz que integre la cadena de suministro, la planificación de rutas, la gestión de inventarios y el transporte logístico. Así se garantiza el flujo de mercancías, se reducen los costes operativos y se mejora la satisfacción del cliente.
La distribución de los bienes —tanto en planta como hacia los puntos de venta— y la última milla son críticos para asegurar que los plazos de entrega, la calidad del servicio de postventa y la fidelización de clientes se cumplan rigurosamente.
En este artículo, detallaremos qué es un proceso de distribución por producto, sus tipos, ventajas, desventajas, y cómo optimizar la logística de distribución mediante software de optimización de rutas, sistemas de gestión de transporte (TMS), WMS, ERP de distribución, uso de plataformas de telemática y sistemas GNSS integrados en la gestión de flotas. También abordaremos casos como Across Logistics y Mudanza Efletex.
Ya sea que tengas líneas de producción, almacenes, o vendas en mercados nacionales e internacionales, implementar tecnologías avanzadas como inteligencia artificial, big data, automatización, y visibilidad de KPIs digitalizados, mejora la eficiencia y competitividad.
¿Qué es la distribución por producto?
También llamada “distribución en planta”, esta metodología organiza una línea de producción en secuencia: líneas L, O, S o U, para que el producto recorra estaciones de trabajo conectadas a estaciones de producción y zonas de almacenamiento.
- Sistemas de gestión de almacenes (WMS) para almacenamiento eficiente y gestión de inventario Justo a Tiempo.
- ERP de distribución conectado con producción y sistemas de control de producción.
- Software de control de producción integrado al flujo logístico.
- Implementación de automatización en logística y maquinaria sincronizada.
- Integración con sistemas GNSS en la última milla.
- Sistemas de información geográfica para mapa de rutas.
Este modelo maximiza rendimiento al reducir tiempos de inventario, de circulación y de entrega, disminuyendo el costo de transporte y de costos de almacén.
Características del proceso productivo y de distribución
- Transforma materias primas en bienes listos para el cliente final.
- Es escalable con la adopción de tecnologías avanzadas como IA, big data, automatización en logística.
- Orientado al mercado objetivo con enfoque en calidad, flexibilidad y control de costos.
- Requiere canales claros de distribución y flujo de información entre plantas, almacén y transporte.
Incluye también procesos de logística inversa para devoluciones o gestión de residuos.
¿Cuándo aplicar distribución por producto?
Este modelo es ideal para producción masiva o lotes grandes con demanda continua: productos de consumo masivo, piezas automotrices, electrodomésticos, textiles. Favorece la filosofía Justo a Tiempo, minimizando inventario y mejorando rotación.
Se requiere coordinación con gestión de compras, almacenamiento eficiente, sistemas GNSS para rastreo y logística de distribución optimizada.
Tipos de distribución por producto
Talleres de flujo
Secuencia fija y ordenada. Ejemplo: fabricación de señalamientos con etapas de corte, base anticorrosiva y pintura final.
Líneas de montaje
Uso común en líneas de electrodomésticos, fábricas de tejidos, y talleres automotrices. Se optimiza con Multi Carrier Shipping Software, WMS, TMS, y telemática.
Etapas de distribución
Entrada de factores de producción: llegada de materias primas, control de inventario, gestión de compras, ERP.
Transformación: agregación de valor, control de calidad, inventario Justo a Tiempo.
Salida: envío, transporte logístico, última milla, seguimiento de envíos, logística inversa.
Ventajas
- Reducción de tiempos de fabricación y entrega.
- Mantenimiento mínimo de inventario y costos de almacén.
- Integración con sistemas GNSS, IA, Big Data.
- Monitoreo con KPIs digitalizados.
- Mayor eficiencia operativa y satisfacción del cliente.
Desventajas
- Alta inversión en maquinaria y sistemas GNSS.
- Vulnerabilidad ante fallos de estaciones o paradas.
- Menos flexibilidad ante cambios de producto.
- Monotonía laboral puede afectar factor humano y cultura profesional.
Conexión con logística de transporte
Es clave contar con un TMS y control de transporte logístico para la planificación de rutas y reducir los costos de transporte y mejorar el cumplimiento de plazos de entrega.
En la última milla, la **movilidad de último kilómetro** requiere herramientas de visibilidad, seguimiento por GNSS y coordinación con **transporte logístico**, canales de venta y **servicio de postventa**.
Herramientas tecnológicas clave
- Software de optimización de rutas con IA y Big Data.
- ERP de distribución para el flujo desde materia prima hasta postventa.
- WMS para inventario eficiente.
- TMS y plataformas para carriers y telemática.
- GNSS para gestión de flotas y localización en Asia‑Pacífico, Europa o México.
- Indicadores logísticos digitalizados: tiempo de entrega, costos, rotación y satisfacción.
Modelos mixtos
Muchas empresas combinan distribución por proceso y producto, como en producción por lotes o distribución orientada a producto o proceso.
Las **Cuatro P’s** (producto, precio, plaza, promoción) se incorporan en decisiones sobre canal de distribución: canal nivel cero, uno o multicanal electrónico.
Casos prácticos
Across Logistics: usa IA, optimización de rutas, GNSS y telemática para transporte transfronterizo, reduciendo tiempos y costes.
Mudanza Efletex: sistema con TMS, telemática y control de combustible para mudanzas eficientes.
Plantas de electrodomésticos y talleres automotrices: integran Multi Carrier Shipping, ERP, WMS, estaciones de trabajo, sensores de presión y códigos NMEA.
Si gestionas una flotilla de camiones para servicio de transporte de carga, sabes lo vulnerables que son ante fenómenos como el fuel theft y el illicit fuel trade. En México, el huachicol es parte de la llamada illicit petroleum economy, que genera enormes financial losses a Petróleos Mexicanos y al federal government.
Estas redes criminales, como el Cártel de Santa Rosa de Lima, Gulf Cartel, Jalisco Nueva Generación y Las Zetas, realizan illegal taps o illicit taps para pilfer fuel directamente de oil pipelines y ductos públicos, provocando pipeline perforations e incluso aparentemente detonaciones en esas mismas public pipelines.
Según investigaciones de Tracking Cartels Infographic Series y Small Wars Journal, el robo de combustible genera un mercado negro o black market del “black gold”, donde THE GASOLINE THIEVES operan con violencia y sofisticación para evitar detección por la National Guard y law enforcement. Además, están vinculados con drug trafficking organizations y transnational crime.
El huachicol provoca explosiones como el trágico accidente en Tlahuelilpan, una pipeline explosion que cobró decenas de vidas y devastó comunidades. Los impactos incluyen derrames, incendios (“fireball explosion”), y filtraciones que contaminan suelos y agua.
En zonas como el Triángulo Rojo y San Martín Texmelucan de Labastida (Edo. de México), se concentran los illegal perforations, generando un mercado de adulterated fuel, reducción de fuel prices y fuel carriers informales. Este panorama afecta la energy security y las operaciones logísticas.
Modalidades del robo y red criminal
- Las illicit taps tradicionales, hechas con motosierras o mechanised tools.
- Tomas calientes o perforaciones improvisadas que causan alta presión y pueden detonar.
- Redes paralelas escondidas en ductos oficiales con protección de organizaciones criminales, incluyendo conexiones a estaciones de gasolina clandestinas o depósitos — los llamados depósitos de gasolina ilegales.
El modus operandi involucra “halcones” como menores de edad, custodia del ducto, y posterior transporte por fuel carriers ocultos, gasolineros informales e incluso entregas a mano en la última milla a negocios o consumidores a menor precio.
Impactos y consecuencias
- Financial losses millonarias para Pemex (Petróleos Mexicanos) y la Federal Electricity Commission, que alimenta termoeléctricas con ese combustible.
- Contaminación por fireball explosion y derrame a suelos agrícolas y zonas urbanas.
- Conflictos territoriales entre organized crime groups como el Cártel de Santa Rosa de Lima y El Marro.
- Incremento en el precio legal de gasolina, y auge de venta informal en black market.
- Amenaza para Pemex y la infraestructura crítica, además de riesgos a homeland security y border security en zonas fronterizas.
Respuesta institucional y tecnología
La National Guard y la Guardia Nacional Federal han incrementado operativos, con apoyo de Inteligencia Militar. El ex security chief Eduardo León Trauwitz impulsó estrategias de rastreo y geolocalización de ductos, pero persiste el desafío.
Se utilizan drones, sensores de presión, caída de pressure drop en tuberías, mapas geográficos y análisis de redes criminales tipo social network analysis para detectar disturbios en la oil sector y prevenir nuevas illegal taps.
Herramientas como fuel flow diversion con válvulas inteligentes, detección temprana y sistemas de control por satélite y sensores IoT son soluciones tecnológicas clave para proteger el flujo de combustible.
Impacto en la logística de distribución
Para los operadores de empresas de autotransporte federal, este fenómeno impacta directamente en la operación: elevan los costes de transporte, inestabilidad de fuel prices, riesgo de explosiones en rutas y dificultad para gestión de inventario.
La optimización de rutas y el uso de software de optimización de rutas, TMS y GNSS en el transporte logístico ayudan a prevenir pasos por zonas de alta incidencia. También fomentan la seguridad del conductor, reducen el riesgo de accidentes carreteros y mejoran el servicios de distribución.
Prevención y buenas prácticas
- Monitoreo constante de la gestión de flotas por telemática, incluyendo sensores de presión y alertas de desviaciones.
- Auditorías frecuentes a fuel carriers y estaciones de carga.
- Capacitación al personal ante riesgos, señalización oportuna en carreteras interestatales con señales de restricción y carril disponible.
- Uso de tecnologías como blockchain para rastrear el combustible desde la producción hasta el usuario final.
- Coordinación con autoridades: Guardia Nacional, Protección Civil, Pemex, CFE y comunidades locales afectadas.
Responsabilidad social y comercial
La cadena de suministro debe garantizar transparencia, educación comunitaria y contratación de servicio de postventa en zonas vulnerables, para desincentivar el consumo de gasolina robada.
Las empresas que compran combustible legal también deben promover canal industrial o canales electrónicos autorizados, y participar en esquemas de justo a tiempo para reducir inventario de combustibles peligrosos.