Una de las principales preocupaciones de los gestores logísticos es minimizar los costos de modo que la empresa pueda alcanzar una mayor rentabilidad. ¡Y el modelo de distribución «hub and spoke» permite cumplir este objetivo!
En efecto, esta dinámica favorece la distribución de las mercancías en tiempo y forma agilizando los procedimientos internos típicos de la cadena. Así, su objetivo más notable es garantizar la fluidez del transporte, ya sea para oficinas regionales o para el cliente final.
¡Aprende más sobre la metodología “hub and spoke” leyendo atentamente nuestro post!
Al final, ¿qué es el “hub and spoke”?
Como señalamos al inicio del artículo, el “hub and spoke” consiste en un modelo logístico. También conocido como red radial, se fundamenta en la idea de centralizar la gestión de almacenamiento y transporte en un único depósito, conocido como hub.
A partir de esta central, se distribuyen las existencias corporativas hacia otros depósitos regionales cuando amerita.
En efecto, la esencia de este mecanismo de distribución es opuesto al sistema punto por punto, en el que el transporte de la mercancía se lleva a cabo sin una referencia central, abriendo espacio para ineficiencias operativas y pérdidas financieras a raíz de la obsolescencia del stock.
¿Cómo funciona?
El modelo “hub and spoke” cuenta con una estructura similar a una rueda. La instalación o depósito principal se ubica en el centro de la dinámica logística, motivo por el que se lo considera el eje del método.
A partir del centro principal o hub se envían las mercancías a los centros secundarios —también conocidos como perimetrales— para, luego procesarlas y distribuirlas hacia otros lugares.
En efecto, la distribución y el transporte ocurren de manera programada y considerando una série de aspectos como tiempo, distancia y condiciones de viaje.
Para optimizar tu entendimiento acerca de esta metodología logística, a continuación, te brindamos un ejemplo:
Una empresa necesita hacer llegar sus productos desde un punto A, a un grupo de clientes ubicados en una zona cercana a un punto B.
Los productos ubicados en el hub A se envían por medio de un transporte adecuado hasta el hub B. Luego, el operador logístico de este último centro se ocupa de distribuir las mercancías a los consumidores finales.
Se observa que este modelo facilita la vida de los trabajadores logísticos, pues promueve desplazamientos más cortos y, por ende, optimiza la gestión del tiempo.
¿Cuáles son las principales ventajas del “hub and spoke”?
Después de conocer de qué se trata el modelo y acceder a un ejemplo práctico, te encuentras listo para descubrir las ventajas más notables del “hub and spoke”:
1. Simplifica y optimiza el transporte y las entregas
Sin dudas, ¡este es el principal punto positivo del método!
Al centralizar las existencias en un centro principal, podemos enviarlas a los centros secundarios considerando las demandas del stock regional, lo que confluye en la atención adecuada de la demanda.
Además, este sistema facilita el acceso de la empresa a los clientes finales, principalmente por el hecho de estructurar rutas más cortas. Por ende, simplificamos todo el proceso de envío de mercancías.
2. Incrementa la productividad de los equipos
Como el modelo requiere una óptima planeación de rutas considerando un eje central, los gestores logísticos pueden estructurarlas considerando una gran cantidad de vías y seleccionando apenas las que cuenten con una mejor infraestructura.
En consecuencia, los conductores logran potencializar su desempeño en ruta, ya que no necesitan recorrer varios depósitos. Así pues, efectúan únicamente las paradas necesarias para descansar, recargar combustible y realizar las entregas.
3. Reducción de los costos
Como señalamos en el punto anterior, bajo el sistema punto por punto, los equipos logísticos deben recorrer los almacenes recolectando las mercancías. Estos desplazamientos generan un expresivo consumo de combustible, principalmente, cuando las rutas no se planifican adecuadamente.
Como has visto, en el modelo “hub and spoke”, la situación es totalmente diferente, promoviendo así, una nítida reducción en el uso de combustible y, en consecuencia, en los costos operativos.
Asimismo, el método frena los gastos derivados de la operación empresarial porque minimiza los costos de transporte y de gestión de inventario.
4. Ayuda a fidelizar los clientes
Como las mercancías parten de centros secundarios ubicados en zonas cercanas a los clientes, estos pueden disponer de los productos considerando un horizonte de tiempo más estrecho que el requerido en la logística punto por punto.
Por consiguiente, la empresa optimiza su imagen ante los consumidores y estos, a su vez, se sienten más satisfechos y encantados con la marca.
¿Qué tecnologías amparan su funcionamiento?
El modelo proporciona todos los beneficios señalados anteriormente.
No obstante, para alcanzar la excelencia, es indispensable coordinar las operaciones logísticas, la distribución y el transporte entre el centro principal y los hubs secundarios con máxima precisión.
Como las dinámicas de la cadena de suministro son naturalmente complejas, ¡es esencial el soporte de la tecnología!
Hoy en día, en virtud de las herramientas dirigidas a la gestión de inventarios y de pedidos, así como de las soluciones enfocadas en las prácticas de distribución y transporte, podemos organizar las actividades del modelo de forma eficiente.
Por ejemplo, gracias a los sistemas de gestión de depósito, las organizaciones pueden conocer rápidamente cuando un centro secundario presenta un déficit en el nivel de stock de un determinado artículo.
Esto permite alimentarlo antes que la situación afecte la capacidad de la empresa de atender la demanda.
Otras tecnologías extraordinariamente relevantes para el “hub and spoke” son las plataformas de rastreo satelital y de trazabilidad.
Al contar con estas soluciones, las empresas logísticas pueden acompañar el desplazamiento de los vehículos en tiempo real, cerciorándose, de este modo, que la carga llegará a los hubs secundarios y a los clientes en tiempo y forma.
Asimismo, los software de medición de combustible son de extrema utilidad, pues permiten controlar la autonomía de cada unidad, así como obtener patrones acerca del consumo a lo largo de las rutas.
Por ende, se convierte en un recurso estratégico entregando información relevante sobre la forma como los operadores utilizan este insumo en ruta.
¡Esto ha sido todo!
En suma, el modelo “hub and spoke” eficientiza las operaciones logísticas, minimiza los costos inherentes a la cadena de distribución y fomenta un incremento expresivo en la rentabilidad de los negocios.
Ahora que sabes cuán valioso es contar con un sistema de rastreo satelital, te invitamos a profundizarte en el tema leyendo el siguiente contenido “6 tipos de equipos de rastreo satelital”.
¡Continúa aprendiendo con nosotros!