En el momento en que una empresa decide crear productos que pondrán a disposición de los consumidores, se debe utilizar un método productivo exigente y preciso con el objeto de satisfacer sus necesidades, tanto en calidad como en cantidad. Para lograrlo, se pone en marcha un proceso que abarca desde la obtención de materias primas hasta la entrega al cliente final.
Es indispensable diseñar una estrategia logística eficaz que integre la cadena de suministro, la planificación de rutas, la gestión de inventarios y el transporte logístico. Así se garantiza el flujo de mercancías, se reducen los costes operativos y se mejora la satisfacción del cliente.
La distribución de los bienes —tanto en planta como hacia los puntos de venta— y la última milla son críticos para asegurar que los plazos de entrega, la calidad del servicio de postventa y la fidelización de clientes se cumplan rigurosamente.
En este artículo, detallaremos qué es un proceso de producción, el proceso de distribución por producto y cómo optimizar la logística de distribución para maximizar la eficiencia de la cadena de valor.
Ya sea que estés armando líneas de producción y almacenes internos o distribuyendo productos a mercados clave nacionales e internacionales, contar con un sistema de gestión de transporte, software de optimización de rutas o plataformas de telemática es fundamental para el éxito.
¿Qué es la distribución por producto?
También llamada distribución en planta, esta metodología trabaja con flujos secuenciales en una línea de producción organizada en estaciones de trabajo —como «L», «O», «S» o «U»— para que el producto avance sin interrupciones hasta su etapa final.
- Máquinas distribuidas según proximidad lógica
- Estaciones de trabajo conectadas al flujo de materias primas
- Sistemas de almacenamiento eficiente vinculados a la producción
- Equipos industriales y sistemas de gestión de almacenes integrados
- Uso de ERP de distribución para sincronizar procesos logísticos y cadena de distribución
Este modelo busca maximizar rendimiento mediante la reducción de costos de almacén, minimizar tiempos de ciclo y facilitar el control del inventario justo a tiempo.
Características del proceso productivo
- Transformación continua de materias primas en bienes listos para distribución.
- Escalabilidad mediante integración de tecnologías avanzadas, IA y big data.
- Orientación al mercado objetivo, con enfoque en calidad, flexibilidad y costos.
- Canales de distribución claros y mecanismos de flujo de información bidireccional con cliente final.
Se exige control total de procesos logísticos: desde el flujo de mercancías y procesamiento de pedidos hasta el transporte logístico, distribución comercial y logística inversa para devoluciones o residuos.
¿Cuándo aplicar distribución por producto?
Este sistema es ideal cuando se fabrican productos bien definidos en grandes lotes o de consumo masivo, con demanda constante. Es compatible con cultura de Justo a Tiempo, pozwoliing minimizar inventario y maximizar rotación de stock.
Se favorece también la planificación anticipada, uso de software de control de producción y sincronización de flujos entre producción, transporte y reposición.
Tipos de proceso de distribución por producto
Talleres de flujo
El flujo es fijo y secuencial: ideal para lotes grandes y productos con etapas de producción invariables (ej. señalización, electrodomésticos). Se vincula a un canal de servicios robusto y a complejas cadenas industriales.
Líneas de montaje
Estaciones de trabajo asignadas a tareas específicas. Común en fábricas de tejidos, talleres automotrices y líneas de electrodomésticos. Se apoya en automatización en logística, Multi Carrier Shipping Software y plataformas de telemática para coordinar envíos.
Etapas de distribución en planta
Entrada de factores de producción. Llegada de materias primas, uso eficiente de espacio de almacenamiento, gestión de compras y coordinación, ERP y control de inventario.
Proceso de transformación. Se agregan valor, se controla calidad, se gestiona inventario justo a tiempo y se alinean líneas de producción para evitar tiempos muertos.
Salida de productos. Preparación del envío, transporte logístico hacia la última milla, uso de sistemas de seguimiento de envíos y control del transporte para mejorar tiempos de entrega y costes logísticos.
Ventajas
- Reducción de tiempos de fabricación y distribución.
- Inventarios y costos de almacén mínimos.
- Menos necesidad de espacio y menor inversión en stock.
- Integración con software especializada, IA y sistemas GNSS para optimización.
- Simplificación de supervisión y control, KPIs digitalizados e indicadores logísticos.
- Mejora de la experiencia del cliente y fidelización gracias a entregas Justo a Tiempo.
Desventajas
- Alta inversión inicial en maquinaria y sistemas de información geográfica.
- Bajo margen ante fallos en la cadena, necesidad de redundancia.
- Rigidez en caso de variaciones en la demanda o cambios de producto.
- Posible monotonía operativa que afecta al factor humano.
Conexión con logística de distribución y transporte
Una planta productiva, sin una logística de distribución adecuada, no maximiza su potencial. Resulta necesario optimizar las rutas de distribución mediante software, así como agilizar la logística inversa y análisis de rendimiento.
Se recomienda emplear sistemas de gestión de transporte (TMS) y TI como Multi Carrier Shipping para mejorar transacciones eficientes, trazabilidad y servicios postventa.
El papel del transporte en la cadena logística
Transporte logístico y gestión del transporte dan soporte al canal logístico. Implican la coordinación entre transportistas, carriers y plataformas digitales.
En la última milla se necesita movilidad especializada con foco en satisfacción del cliente, costos de transporte controlados y máxima visibilidad de entregas.
Herramientas tecnológicas clave
- Software de optimización de rutas con IA y big data.
- ERP de distribución que conecta planta, almacén, transporte y ventas.
- Sistemas de gestión de almacenes (WMS) para almacenamiento eficiente y control de inventario.
- Sistemas de gestión de transporte (TMS) para coordinación de envíos y carriers.
- Plataformas de telemática y sistemas GNSS para seguimiento de flotillas.
- Indicadores logísticos digitalizados que permiten medir KPIs como tiempo de entrega, costos operativos, precisión de inventario.
Modelos de distribución por proceso y producto
Existen modelos mixtos: por proceso y por producto. Ejemplos incluyen producción por lotes y distribución orientada al producto o a procesos.
Las Cuatro P’s (producto, precio, plaza, promoción) se incorporan en la distribución: definir canales de venta hacia consumidor final, industria, farmacias, concesionarios de automóviles o tiendas de moda de diseñador.
Casos de uso
Across Logistics: usa IA para optimizar flotas transfronterizas, reduciendo costes y plazo de entrega.
Mudanza Efletex: integra software de rutas y telemática para coordinar camiones y control de combustible.
Plantas de electrodomésticos: adoptan WMS y sistemas de comprobación para garantizar trazabilidad.
Talleres automotrices: usan estacion de trabajo conectadas a ERP con piezas referenciadas por códigos NMEA.
Conclusión
La distribución por producto y una logística de transporte optimizada son esenciales para ofrecer un servicio Justo a Tiempo, alineado con la estrategia empresarial y los objetivos de mercado. Las tecnologías avanzadas como IA, Big Data, GNSS y plataformas digitales permiten una gestión completa del flujo de mercancías, desde materias primas hasta el cliente final.
Una estrategia integral que combine procesos logísticos, canal de distribución, herramientas digitales y monitoreo continuo, elevará la eficiencia operativa, reducirá costes de transporte y almacén, y generará una experiencia superior para el cliente.
Si te interesan estas soluciones, te invitamos a consultar nuestra publicación sobre cómo definir el costo de flete terrestre por kilómetro. ¡Sigue optimizando tu logística y potencia tu negocio!