medio ambiente archivos - Ubícalo®

Emisiones de CO2: ¿Cómo controlarlas y disminuirlas?

Más allá de posicionarse como una estrategia de responsabilidad ambiental, implementar una política ambiental que minimice las emisiones de CO2 a la atmósfera contribuye al buen posicionamiento de la empresa logística en el mercado.

Básicamente, esto ocurre porque los clientes son cada vez más exigentes principalmente en lo que se refiere al compromiso de las organizaciones con acciones de preservación como es el caso de la minimización del efecto invernadero y la reducción de la temperatura global.

Si has ingresado a este post con la intención de obtener consejos sobre cómo reducir las emisiones de CO2, ¡has llegado al mejor lugar!

A continuación, presentamos 4 métodos muy útiles y fáciles de adoptar que seguramente permitirán que alcances este reto tan pronto como los implementes.

1. Realiza mantenimientos preventivos

El mantenimiento preventivo es esencial para garantizar el buen estado de los componentes del vehículo que inciden directamente en el volumen de emisión como neumáticos, sistema de escape, filtro de combustible y de aire y motor.

Asimismo, mantener una postura preventiva permite detectar si el nivel de aceite en el motor está de acuerdo con las necesidades del vehículo, puesto que una cantidad inferior puede aumentar el consumo de combustible y consecuentemente afectar el rendimiento de la unidad.

2. Entrena a los operadores

Capacitar a los equipos acerca de las buenas prácticas de conducción y de la importancia de minimizar el impacto logístico en el medio ambiente son estrategias extremadamente útiles para reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera, una vez que reducen el consumo de combustible y, en consecuencia, mitigan las emisiones contaminantes.

3. Monitorea la calidad de los combustibles

Cuando el combustible no tiene buena calidad, está contaminado con agua, solventes u otros elementos ajenos a su composición, el vehículo presenta problemas en su funcionamiento poniendo en riesgo, de esta manera, la eficiencia energética, lo que conlleva al aumento del consumo de combustible, de los costos con mantenimientos correctivos y de las emisiones de CO2.

Por lo tanto, al incorporar el control de calidad de los combustibles a la rutina del negocio, no solo aseguras que las unidades cuenten con recursos de buena procedencia, sino también minimizas los costos con combustible, algo fundamental para aumentar la rentabilidad del negocio.

4. Adopta herramientas eco-friendly

Gracias al avance tecnológico, las empresas de autotransporte pueden incorporar recursos a las flotas promoviendo, de este modo, la optimización del uso de combustible, la conducción responsable y las buenas prácticas en ruta.

En efecto, herramientas como la geolocalización, los indicadores y la información en tiempo real son fundamentales para aumentar el rendimiento, así como la eficiencia energética y, por consiguiente, reducir las emisiones de gases como CO2.

Cuantos consejos interesantes, ¿verdad?

Como ves, adoptar métodos que contribuyan a la disminución de las emisiones de CO2 está estrechamente relacionado con el éxito de la empresa en el rubro logístico. Por lo tanto, considerar nuestros consejos y adoptarlos tan pronto como sea posible, te ayudará a posicionarte como empresa ecológicamente responsable y alcanzar mejores posiciones en el mercado.

¿Te gustó nuestro post? Entonces, aprovecha la oportunidad y suscríbete a nuestro newsletter para acceder a los nuevos artículos tan pronto como se publiquen.

Autotransporte de carga: 8 retos importantes

El giro del autotransporte de carga es uno de los que permite el funcionamiento de la vida como la conocemos. Sin él, por ejemplo, no habría distribución de productos alimenticios y de consumo masivo.

En general, la gran mayoría de las mercancías, independientemente de si se trata de rubros esenciales o no, se distribuyen de forma terrestre, tanto en México como en muchos otros países.

En nuestra nación, específicamente, el 82% de la carga se mueve por vías terrestres, lo que representa más de 555 millones de toneladas al año según estadísticas de #Dices, una plataforma informativa impulsada por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

Además, en 2018, el transporte de mercancías a través de vías terrestres significó el 3.2% del Producto Interno Bruto (PIB) general y contribuyó con el 50% del PIB logístico.

Pero, ¿por qué este medio de transporte es el preferido por las industrias? Como punto evidente, el autotransporte de carga acarrea menos costos operativos que, por ejemplo, el transporte aeroportuario, lo cual lo hace más barato para los negocios y compañías.

Según el mismo estudio de Dices, la carga nacional se transporta de la siguiente manera:

  • 56% por autotransportes de carga terrestre;
  • 31.6% por vías marítimas;
  • 12.8% por ferrocarril;

Otro aspecto que hace de este giro el más importante del transporte mexicano es que trasladó el 61.2% del valor total de las exportaciones fueron llevadas por carreteras y el 47.2% de las importaciones.

Y, si hablamos de nuestro socio comercial más importante, el autotransporte de carga se ocupa de distribuir el 82% de las mercancías hacia los Estados Unidos.

Con todo esto dicho, queda claro que este giro es vital para el funcionamiento de nuestras empresas, negocios pequeños, grandes corporaciones y de la vida rutinaria del ciudadano promedio.

Entonces, retomando el punto central de este post, debemos decir que el autotransporte de carga, si bien sigue y seguirá siendo esencial, está afrontando nuevos y delicados retos, que hacen que las organizaciones dedicadas a esta actividad se replanteen muchos procesos.

En este sentido, en este material te vamos a contar cuáles son estos desafío y problemas que se presentan en la actualidad desde la perspectiva de los vehículos y operadores, además de recomendaciones para superarlas.

Si quieres adelantarte a los problemas y superar los obstáculos, ¡lee hasta el final!

1. Inseguridad en las carreteras

Uno de los principales problemas que enfrentan los operadores de transporte en la actualidad es la delincuencia recurrente en las carreteras.

Según datos de la transparencia pública, citados en este artículo de MSN, se registraron 590 robos en las carreteras federales tan solo entre enero y octubre de 2019, lo que representa alrededor de dos asaltos diarios.

Además, el 88% de estos delitos tuvieron como víctimas a los autotransportes de carga y sus operadores.

Eso quiere decir que, de 590 asaltos, 520 fueron a este tipo de vehículos. Sin lugar a dudas esto supone un reto inmenso para los que los operadores de transporte y, en consecuencia, para las empresas.

Entre las carreras que agrupan la mayor cantidad de estos delitos se encuentran:

Carretera federal 150D, Puebla-Córdoba

Esta vía es la segunda más peligrosa del país y acumuló 100 asaltos en el período de tiempo mencionado anteriormente o, lo que es lo mismo, 10 por mes, de los cuales 11 ocurrieron en el tramo de Veracruz y 89 en el de Puebla.

En general, esta vía que cuenta con 388 kilómetros de longitud y pasa por 3 estados (Estado de México, Puebla y Veracruz) y la Ciudad de México.

Si sacamos un promedio de asaltos por longitud, podemos decir que, prácticamente, cada 4 kilómetros de esta carretera tuvo un asalto durante un periodo de 10 meses.

Carretera 15D, Maravatío-Zapotlanejo

Esta de tercera en el ranking de peligrosidad en cuanto a asaltos se refiere, ya que ocurrieron 27 en 10 meses, casi un promedio de 3 mensuales.

Es una autopista que tiene 1,652 kilómetros de longitud y que recorre los estados de Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Estado de México y la Ciudad de México.

Carretera 135D, Cuacnopalan-Oaxaca, estado de Puebla

Esta vía experimentó 21 asaltos entre enero y octubre de 2019. Además medios como El Imparcial de Oaxaca afirman que este tipo de delito es mucho más recurrente de lo que se registra estadísticamente.

El 31 de julio de 2019, durante varias entrevistas a transportistas que pasan por esta vía, afirmaron que se comenten entre 6 y 7 asaltos a diario.

Además de la estadísticas nada alentadoras del pasado reciente, la Asociación Nacional de Empresas de Rastreo y Protección Vehicular prevé un 50% más de robos entre abril y mayo por el Covid-19.

Entonces, teniendo cuenta esto, conviene tomar en cuenta métodos antirrobo y de prevención, como la dotación de dispositivos de rastreo satelital, capaces de:

  • Regular los hábitos de manejo: Más allá de la capacitación, el tener control en tiempo real de la ubicación de cada unidad te brinda la oportunidad de estudiar sus comportamientos y crear políticas que estimulen las buenas prácticas para reducir las posibilidades de asaltos.
  • Prevenir accidentes: Este tipo de tecnología les provee a los operadores de la logística necesaria para asegurar las cargas y evitar pérdida de las mercancías.
  • Pedir ayuda: Con el rastreo satelital es posible recibir notificaciones prontas sobre la localización en tiempo real de la flota y poder tomar decisiones rápidas y oportunas para solicitar ayuda en casos de asaltos.

Y esto son solo algunos de los beneficios de contar con este tipo de tecnología y servicios dentro de cada vehículo de tu flota. De esta manera, tanto tu capital, como la seguridad de tus recursos humanos estará mucho más protegida.

2. Modernización de la flotilla

Según datos de #Dices, el parque de autotransporte de carga ronda, en promedio, los 18 años de antigüedad. Esto supone una serie de retos para los operadores y vehículos que, día tras día, recurren miles de kilómetros para llevar las mercancías a sus destinos.

Cuando comparamos el tipo de vehículos que se usan en México, por ejemplo, con su socio comercial más cercano, que es Estados Unidos, nos damos cuenta que las flotas de nuestras empresas son mucho menos eficientes y esto se debe a muchos problemas.

Según un trabajo realizado en el Instituto Mexicano del Transporte, estos son las asimetrías más evidentes que existen entre los autotransportes de carga de México con respecto a los estadounidenses:

  • son tres veces más antiguos que los de Estados Unidos;
  • hasta dos veces más pesados;
  • no cumplen con las mismas regulaciones y estándares sobre emisiones de gases contaminantes;
  • carecen de seguro de responsabilidad civil;
  • los conductores no cuentan con capacitaciones para el manejo de sustancias peligrosas;
  • no cuentan con registro automatizado de horas de manejo o de consumo de alcohol;
  • no hay restricciones gubernamentales para evitar que los conductores pasen muchas horas frente al volante.

Estos, y muchos problemas más, tienen que ver con la antigüedad de los camiones, es decir, hace falta una inversión regulada, para que este tipo de empresas puedan adaptar sus maquinarias a las necesidades y exigencias del giro.

Este informe, de manera explícita, difunde la necesidad imperante que existe en la renovación del parque vehicular mexicano y, a la vez, evidencia la falta de financiamiento y modernización que hay actualmente.

 

Entonces, ¿cómo lidiar con la antigüedad de las flotas y sus efectos?

En aras de incrementar la eficiencia para los autotransportes de carga que ya se tienen, existen ciertos dispositivos y accesorios que van a permitir un uso gestionado, monitoreado y responsables con el medio ambiente, entre ellos están:

Medición de combustible

Es normal que en flotas que ya tengan algunos años los costos asociados al uso de combustible o diésel sean un poco más elevados que en modelos de camiones más recientes. Sin embargo, utilizando un sistema integral de monitoreo de combustible, podrías aumentar la eficiencia de este rubro.

Este tipo de tecnología le permite conocer al operador y a la empresa estos datos:

  • volumen en tiempo real;
  • ordeñas;
  • lugar, fecha y hora de ordeñas;
  • consumos reales y certeros;
  • rendimiento de las distancias y el tiempo.

Con esta información, tendrás la posibilidad incrementar la productividad de tu flota aunque no tengas la capacidad financiera de adquirir vehículos nuevos. De esta manera estarías sumándole piezas innovadoras y de gestión, sin invertir tanto dinero.

Sensor de temperatura

¿No has visto algún caso de una mercancía dañada por el calor? Bueno, los autotransportes de carga de hace algunos años no poseen un sensor de temperatura dentro de la caja, lo que le impedía al operador verificar que todo estuviese en orden durante el trayecto.

Pues, agregando este tipo de dispositivo, sin importar el segmento vehículo que use tu empresa, podrías corroborar en tiempo real y sin interrupciones que todo esté dentro del plan y se cumplan las condiciones para la conservación de la mercancía.

También, le permite al operador controlar la temperatura mínima y máxima recomendada para cada carga. Asimismo, cada vez que se sobrepasen los límites, se enviarán notificaciones tanto al operador como a la empresa, del lugar, fecha, hora, unidad y temperatura, para tomar las mejores decisiones.

Comunicación por voz

Como última recomendación en este punto, un equipo de comunicación por voz, utilizando un micrófono y una bocina conectados al GPS del autotransporte con la SIM Card que transmite los datos, lo cual le facilita la comunicación al operador con la base central sin la necesidad de utilizar un teléfono celular.

Estos tres dispositivos le agregan posibilidades de gestión, monitoreo y comunicación a las unidades viejas de la flotilla, ayudando a bajar los costos, elevar el rendimiento y controlar que todo esté bien durante el viaje.

3. Falta de mantenimiento en las vías

Las carreteras son como las venas que permiten la circulación de la sangre y el correcto funcionamiento del cuerpo. Si estas están obstruidas o en mal estado, puede que el cuerpo no pueda actuar de la misma manera.

Esta analogía refleja lo que pasa en muchos casos en nuestras vías, carreteras y autopistas federales. Y es que la falta de mantenimiento es un factor de relevancia para los conductores y los vehículos de carga que transitan nuestro país.

En México, hay más de 110 mil kilómetros que están calificadas por debajo de niveles como “buenas” o “satisfactorias condiciones para la circulación”, por falta de mantenimiento y rehabilitación de las carreteras federales.

Según este artículo de eluniversal.com.mx, una tercera parte de toda la red federal de carreteras tiene deterioro superficial y estructural. Este tipo de daño dificulta el tránsito e incrementa las posibilidades de accidentes.

Muchos transportistas optan por recudir las velocidades durante este tipo de tramo. Pero esto incrementa el consumo de combustible, además de conllevar más gases tóxicos lanzados a la atmósfera.

Riesgos inherentes a las malas condiciones de las carreteras

Una vía en mal estado puede ocasionar desde llantas ponchadas, hasta accidentes de tránsito que perjudiquen la vialidad o, incluso, atenten contra la vida de las personas.

Desde la perspectiva del autotransporte de carga, una autopista en mal estado puede producir daños en:

  • Ruedas: Desgaste prematuro, pérdida de agarre o daño catastrófico.
  • Suspensión: El deterioro del mismo ocasiona problemas en el frenado y el confort del operador.
  • Trasmisión: Provoca el daño o deformación de los rodamientos de las ruedas o de las juntas homocinéticas.
  • Dirección: Puede ocasionar holguras en la rótula y la pérdida de la alineación de las ruedas.

Sumado a todo esto, una vía deteriorada hará que el trayecto sea más largo, por lo cual el autotransporte necesitará más combustible y la empresa adquirirá más gastos.

Una manera de evitar o apaciguar esta situación es la planificación de rutas, una de las herramientas más comunes pero útiles del rastreo satelital, que permite trazar las vías óptimas para los trayectos, en ocasiones, con Inteligencia Artificial.

 

4. Escasez de operadores

La inseguridad y las prolongadas jornadas laborales, entre otras cosas, han provocado que muchos jóvenes no tengan interés en este oficio, y para desarrollar este punto, hablaremos del por qué se da este fenómeno.

El vicepresidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, dijo en una entrevista para un medio local que la razón más evidente era la contratación por parte de firmas estadounidenses. Hoy existen un déficit en el país de cerca de 50 mil operadores, a continuación, el por qué:

Bajos sueldos

Un operador de autotransporte de carga, según la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), tiene un salario mínimo aproximado a los MX$ 110 pesos diarios.

Si un conductor trabaja los 30 días del mes, si descansos, alcanzará los MX$ 3.300 pesos, muy por debajo de la media nacional, proporcionada por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) de MX$ 6.687 pesos al mes.

Inseguridad

Esto ya lo hemos desarrollado al inicio de este artículo. Y es que, los asaltos y robos constituyen un peligro para integridad física y emocional de los operadores.

Largas jornadas

Para el autotransporte de carga, la jornada es de 14 horas seguidas. Luego de las cuales, debe tomar un descanso de al menos 8 horas, según la norma oficial mexicana 087, emitida por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Por estas razones, hoy en día, el giro enfrenta dificultades para encontrar operadores que releven a los que ya están. Además, es palpapable la fuga de talentos para otros países con salarios, jornadas y condiciones más atractivas.

5. Adaptar la flota a las regulaciones medioambientales

Existe una presión por parte de los organismos internacionales para disminuir la quema de combustibles fósiles por la alta concentración de CO2 en la atmósfera. En este sentido, en México se han emitido ciertas regulaciones.

Este es el caso de la NOM-004-SEMARNAT-2017, una normativa que establece los máximos permisibles de emisiones de gases contaminantes de motores diésel, de autotransportes nuevos o en circulación.

Las implicaciones son:

  • nuevas tecnologías requeridas para el consumo de diésel de ultra bajo azufre (UBA);
  • mayor inversión inicial a la hora de actualizar la flota;
  • mayores costos de mantenimiento debido a la necesidad de personal calificado;

Si bien es cierto que esto puede significar un problema para las empresas, el gobierno ha elaborado una serie de incentivos para las empresas que se adapten rápidamente a esta medida, esquemas de financiamiento, entre otras.

6. Nueva etapa en la higiene del operador

El Covid-19 ha cambiado el paradigma para muchos sectores de la sociedad y el autotransporte de carga no es la excepción.

El traslado de mercancías, en este momento tan crítico, ha tenido que ser soporte para muchas industrias que dependen de suministros para sobrevivir, sin contar la importancia que tiene el abastecimiento de alimentos en esta etapa.

Esto ha resultado en un nuevo desafío para los operadores de transporte, que deben cuidar su salud y la de otros tantos, ya que, por lo que sabemos, este tipo de virus sobrevive en los objetos hasta 3 días.

Por ello, adoptar nuevas rutinas de higiene y desinfección del vehículo es la prioridad ahora mismo para disminuir la propagación. Por ejemplo, el cambiar de ropa varias veces durante el día, usar tapabocas y guantes dentro del camión, lavarse las manos con regularidad usando gel con alcohol, entre otros nuevos hábitos.

7. Trabajar con las restricciones de circulación

Si te asomas por una ventana, muy posiblemente no veas coches con tanta abundancia como antes. Y es que el gobierno emitió una medida de emergencia sanitaria, donde quedan suspendidas muchas actividades.

Las normas dictadas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el gobierno, han establecido nuevas condiciones para la circulación, permitiendo únicamente el traslado nocturno de autotransportes de carga a partir de las 11 de la noche, salvo excepciones puntuales.

8. Baja demanda por la contingencia

En la actualidad, debido a la crisis sanitaria que vive el planeta entero, es previsible que muchos giros se viesen afectados. Es el caso del trabajo del operador de transporte, sobre todo, a aquellos especializados en traslados de mercancías a la frontera con Estados Unidos.

Por la desaceleración del comercio entre las dos naciones, al menos el 30% de las operaciones de transporte de carga en la ciudad de Tijuana, han dejado de darse.

Hablando de tema de importaciones, las transacciones de China a México,se encuentran detenidas por medidas sanitarias y precauciones. Este segmento del giro del transporte de mercancía es uno de los más relevantes en nuestro país, lo que supone un golpe duro para los operadores que dependen de esta actividad.

Pero no todo son malas noticias, debido a la parálisis de las tiendas físicas, el sector de ecommerce ha ganado mucho terreno (un giro que también depende del autotransporte de carga en muchos casos).

Por ejemplo, empresas de venta de alimentos han experimentado un incremento de hasta 600% en sus ventas online debido a la contingencia. Lo que beneficia al autotransporte de carga, quién es el que abastece a este tipo de comercio.

¡Ahora nada podrá detenerte!

Los retos del autotransporte de carga pueden parecer abrumadores, pero realmente son los desafíos naturales que trae la modernización, la automatización y los nuevos métodos de gestión.

Las empresas tienen, más que nunca, prestarle atención a las necesidades y requerimientos de su fuerza trabajadora. Al mismo tiempo que actualizan sus recursos físicos para incrementar la eficiencia de sus operaciones y brindarles a sus empleados las mayores comodidades para que puedan generar valor y se sientan protegidos por la organización que los contrata.

Al mismo tiempo, los operadores deben estar conscientes de que se desenvuelven en un entorno que experimenta cambios constantes y que, a la vez, resulta clave para la sociedad, por lo cual deben cuidar de sí mismos, cumplir con las buenas prácticas de manejo y adaptarse a las innovaciones tecnológicas, entre otras cosas.

¿Quieres conocer ahora los retos, pero desde la perspectiva de las empresas de autotransportes de carga? ¡Aquí tenemos el ebook que necesitas para tener todos los puntos de vista!

El cuidado ambiental en las empresas de autotransporte

 

Desde que los vehículos se hicieron algo natural en nuestras vidas, es innegable que nuestro planeta ha sufrido como consecuencia. Por eso, es imprescindible que aquellas empresas dedicadas al autotransporte implementen políticas para el cuidado ambiental.

Cuando se habla de automóviles y el cuidado ambiental, rápidamente podemos pensar en la contaminación del aire, ¿cierto? Pues, como organizaciones e individuos involucrados en el giro del transporte, es importante que podamos contribuir a la restauración del medio ambiente.

Pero, si aún no sabes lo grave que es la situación ni por qué es importante, ¡deja que hablemos a detalle sobre eso en este artículo! ¡No pares de leer!

Importancia del cuidado ambiental

El ser humano y las sociedades actuales dependen muy estrechamente del comercio, y los diferentes medios de transporte juegan un papel fundamental en estos intercambios.

Sin embargo, esto ha producido un impacto negativo en la calidad de vida de muchas especies animales, plantas y ecosistemas enteros debido a la polución que es expulsada por los automóviles hacia la atmósfera.

Hablando específicamente de los autotransportes, en México existen aproximadamante 47 millones de vehículos registrados, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de los cuales, hay un poco más de 11 millones de vehículos de carga.

Entonces, con esto claro, te daremos las razones por las cuales cualquier empresa dedicada al autotransporte debe implementar una política de cuidado ambiental.

1. Reducir la huella de carbono

La combustión, producto de la quema de carburantes dentro del autotransporte, producen emisiones de gases, como por ejemplo, el anhídrido carbónico o CO2 y otros contaminantes que afectan la calidad del aire que respiramos.

En motores que utilizan diésel, por cada litro de combustible que se quema en el motor, se producen cerca de 2,6 kilos de CO2 que van directamente al ambiente.

El efecto invernadero se ha visto afectado seriamente por este proceso y las consecuencias son evidentes. Uno de ellos es el aumento de las temperaturas medias o cambios en el nivel de los mares.

2. Menos ruido

Este repercute directamente en el bienestar de las personas y, aunque no se trate mucho en medios y redes sociales, también es un problema de cuidado ambiental.

Existen muchos trastornos asociados a la cantidad de ruido que producen los autotransportes en nuestras ciudades como:

  • aumento de la presión arterial;
  • cansancio;
  • fatiga;
  • problemas auditivos;
  • entre otros.

Los motores suelen ser muy ruidosos y, mientras más grandes son, más molestos suelen ser. Además, otras piezas que producen sonidos son la transmisión, fricción con el suelo y el aire.

3. Menor consumo de recursos naturales

Los diferentes medios de transporte guardan una similitud y es que son de los sectores que más energía y recursos necesitan para funcionar.

Muchas de ellas son energías no renovables —por ejemplo, derivados del petróleo— y esta tendencia aumenta cada vez más a pesar de existir alternativas más ecológicas.

Es por eso que es importante procurar que nuestra empresa sea lo más eficiente posible, para que no exista contaminación excesiva e innecesaria.

Ahora bien, con esto ya claro, es momento de hablar de las soluciones o las mejoras que pueden llevarse a una empresa dedicada al autotransporte para el cuidado ambiental.

Afectación al medio ambiente
Datos relevantes de la contaminación en México

Mejoras para el cuidado ambiental

La buena noticia es que existen maneras de mitigar la huella de carbono que está dejando esta industria en el mundo. Si eres una persona consciente e interesada en contribuir a la restauración del planeta, ¡conoce cómo puedes ayudar sin perjudicar a tu empresa!

Tecnologías híbridas

Existen vehículos de autotransporte que cuentan con una dualidad entre energía eléctrica y la impulsada por combustibles fósiles y que, evidentemente, reducen en gran medida las emisiones contaminantes.

Además, esta tecnología beneficia a la empresa produciendo un ahorro en el gasto de diésel o gasolina, y la reducción del ruido generado por la combustión interna, cuando se está en modo eléctrico.

Rutas y logística

Ahora bien, la compra de nuevas unidades o la incorporación de motores eléctricos o a gas, no siempre es una solución viable para las empresas. En estos casos, hay que pensar en cómo cumplir con todas las obligaciones de la compañía con el menor uso de vehículos.

Aquí es cuando la planificación de rutas y el uso de rastreadores y mapas satelitales como GPS son de gran utilidad. Tanto las rutas como los mapas digitales pueden indicarte cuál será el recorrido ideal de un autotransporte para despachar mercancía en el menor número de kilómetros.

Formación de conductores

Este punto es obligatoria tanto para los que quieren contribuir al cuidado ambiental y como los que desean reducir los costos operativos de su empresa.

Cuando una organización dedicada al transport, capacita a sus choferes para utilizar correctamente las unidades y, además, se les forma para entender el impacto ambiental que ejercen en cada una de ellas, esto puede representar una diferencia en sus métodos de conducción.

Por ejemplo, tener el vehículo encendido cuando no se está en movimiento representa un consumo innecesario de gasolina o diésel y además, produce un desgaste en partes como las bujías o los inyectores.

Otro ejemplo es acostumbrarse a ir a altas velocidades, ya que conducir de manera controlada —y dentro del marco legal permitido— reduce el gasto de combustible.

El cuidado ambiental es una tarea de cada persona y empresa que existe y, aunque es bien sabido que la industria del transporte no es la principal culpable de los gases invernaderos y el cambio climático, sí es uno de los participantes de la decadencia de ecosistemas y biodiversidad.

¡Y listo! Con este contenido ya tienes la información necesaria para entender el impacto que puede profucir el autotransporte en nuestro planeta y las formas en las que puedes mitigar la huella de carbono sin alterar tus rutinas diarias.

¡Esperamos que haya sido de utilidad para ti! Eso sí, si crees que nos ha faltado algo en nuestro artículo, te invitamos a comentarnos tu opinión en la sección que está justo abajo de esto.

Carga ligera: 4 usos versátiles
administración de flotilla

Carga ligera: 4 usos versátiles

Por: Omar Q
Leer más
Gerente de operaciones: ¿Cuál es su perfil ideal?
administración de flotilla

Gerente de operaciones: ¿Cuál es su perfil ideal?

Por: Omar Q
Leer más
Análisis de datos: ¿Cómo mejora la operación de tu flota?
administración de flotilla

Análisis de datos: ¿Cómo mejora la operación de tu flota?

Por: Omar Q
Leer más