Vehículos autónomos: ¿Qué son y cual es su papel en la logística en el futuro? - Ubícalo®

Vehículos autónomos: ¿Qué son y cual es su papel en la logística en el futuro?

Vehículos autónomos
Rastreo Satelital para Transporte

Sin lugar a dudas, el surgimiento de los CAVs — vehículos autónomos y conectados, por su traducción libre— generará novedosos y emocionantes efectos en la manera en que nos movilizamos. Pero, al momento de medir estas consecuencias, el futuro se vuelve un poco imprevisible y, es que, ¿cómo pueden estas tecnologías impactar en el modo de viaje de las personas? ¿La gente estará más o menos tiempo en la carretera? ¿Cómo va a modificar todo esto al consumo de combustible? Todas son dudas inherentes de este tema y, nuestro objetivo con este post, es explicarte más sobre los vehículos autónomos y su proyección para el giro del autotransporte en el futuro. ¿Te interesa este tema? ¡Entonces no puedes parar de leer!

Vehículos autónomos: ¿Qué son?

¡Sí, es un coche que se mueve solo! La verdadera pregunta es: ¿cómo lo hacen? Los vehículos autónomos cuentan con un software especialmente diseñado para imitar las capacidades humanas —incluso mejorarlas—, en cuanto a las habilidades de conducción, ya sea por control o manejo. En el largo plazo, se estima que no necesitarán conductor, no obstante, el concepto sigue en constante desarrollo, con varios niveles de conducción autónoma. Los transportes independientes son capaces de detectar el entorno, lo que los rodea y, con base en el análisis, inmediatamente aplicar las técnicas más óptimas de conducción. En este sentido, los pasajeros podrán elegir el destino, pero no se requiere ningún otro tipo de acción sobre su manejo.

¿Cuál es la tecnología que utiliza el vehículo autónomo?

Como veníamos diciendo, puede captar todo lo que lo rodea, para esto, se sirve de tecnologías como:

Banner Ubitanq-Pro,
  • Global Position System (GPS): es un sistema de radionavegación que proporciona servicios seguros de posicionamiento, cronometría y navegación gratuita e ininterrumpida.
  • Radio Detection and Ranging (RADAR): detecta las distancias por onda de radio.
  • Light Detection and Ranging (LIDAR): este dispositivo permite determinar la distancia desde un emisor láser a un objeto o terreno usando un haz de láser pulsado.
  • Visión computarizada

Todas estas herramientas vanguardistas suponen una importante captación de datos del entorno para identificar no solo la ruta, sino también interpretar las señales de tránsito y reconocer obstáculos. Asimismo, es indispensable que cuente con una reproducción cartográfica del terreno detallada, para mantener una navegación fluida. Todos estos hardwares y softwares se manejan con un sistema de inteligencia artificial, conectado a la nube —cloud computing. De esta manera toda la información que es recolectada se sube a un sistema compartido y puede ser aprovechada por el resto o incluso, para mantener una constante evolución de los sistemas de conducción autónomos. Y, para que puedan aprender automáticamente, sin la intervención de la mano del hombre, se basan en el machine learning, o aprendizaje automático de las máquinas.

Niveles de conducción autónoma

Los vehículos autónomos son catalogados mediante diversos criterios que les asignan un nivel determinado dependiendo de su capacidad y efectividad. El dictamen establecido por la National Highway Traffic Safety Administration (NHTSA), — Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras, por su traducción al español— señala que el nivel 0 es el primero, y depende del ser humano para ejecutar absolutamente cualquier función. Subimos un escalón, y llegamos al nivel 1. Este implica que los controles individuales sean automáticos y, por ejemplo, que cuente con control de crucero, de estabilidad y freno autónomo de emergencia. El nivel 2, requiere que dos funciones sean controladas por el vehículo en el mismo momento. En el nivel 3 de vehículos autónomos, ya el transporte se controla por sí mismo, el auto tiene la habilidad de gestionar de forma independiente todas las funciones que guarden relación con la conducción. Acá, sin embargo, se requiere de un conductor asistente, a quien se le pueda preguntar en algunas situaciones. Por último, el nivel 4 es la conducción autónoma plena, real o completa, el vehículo no necesita de nadie y puede manejarse por sí solo y sin ninguna asistencia humana; la persona solo tendrá que seleccionar el destino.

 

El futuro del autotransporte

La logística 4.0 es un concepto innovador que busca optimizar los procesos de trabajo aplicando la digitalización de la información, interconexión e informática en la nube. El objetivo es integrar las infraestructuras con dispositivos tecnológicos que conecten a toda la cadena de producción. En efecto, también tiene contemplado incorporar vehículos autónomos para mejorar la rentabilidad de la organización. De hecho, ya los almacenes automáticos están operando; máquinas y sistemas automatizados están encargándose de llevar a cabo tareas como: almacenaje, recepción de mercancías, expediciones rápidas, seguras y la preparación de pedidos. Increíble, ¿cierto? ¡Aún hay más! En el medio del transporte de pasajeros, ya fue presentado el primer vehículo autónomo de Latinoamérica, sin conductor, 100 % eléctrico y con una capacidad de hasta 12 personas. Este «minibús» funciona con un sistema de GPS de alta definición, sensores que identifican un radio de 18 metros, sistema de cámaras y un sistema de comunicación 3G /4G. Este tiene que circular por un espacio en condiciones controladas, con un flujo vehicular controlado y limitado. Si bien es cierto que no es de gran capacidad, es un gran avance que permitirá analizar novedosos factores que desarrollen aún más esta tecnología. Resulta evidente entonces, que, la proyección que tienen para el giro del autotransporte en el futuro es bastante positiva. Un estudio hecho por Joshua Auld y su equipo de transporte computacional del Argonne National Laboratory, presentó un simulador de sistemas de transporte denominado POLARIS, que simula la movilidad y el flujo del tráfico al predecir el comportamiento de cada agente que interviene, ya sean automóviles, bicicletas, entre otros. Y, por último, Volvo Trucks, la famosa empresa fabricante de camiones tiene un proyecto denominado «Vera», un vehículo autónomo y eléctrico que pretenden utilizarlo para el transporte de mercaderías desde un centro logístico, hasta una terminal portuaria en Suecia. En definitiva, la gestión y control de flotillas del autotransporte va a cambiar de gran forma en los próximos años. ¿Qué te pareció el contenido? ¿Te has quedado con ganas de más? De ser así, conecta directamente con otro de nuestros excelentes materiales: «Logística 4.0«. ¡Toda la información en tus manos!

Control de combustible

Deja una respuesta

Tanque para diésel: Cómo medir su nivel
Rendimiento de Combustible

Tanque para diésel: Cómo medir su nivel

Por: Omar Q
Leer más
Incremento de la gasolina: ¿cómo combatirlo en tu flota?
Rendimiento de Combustible

Incremento de la gasolina: ¿cómo combatirlo en tu flota?

Por: Omar Q
Leer más
Combustibles alternativos, los 5 principales en la actualidad
Rendimiento de Combustible

Combustibles alternativos, los 5 principales en la actualidad

Por: Omar Q
Leer más