Existen diferentes tipos de estrategias de distribución, las cuales van en función de cómo y de qué forma las empresas quieran posicionar sus productos dentro de su canal de distribución.
Algunas de estas son: la distribución intensiva, selectiva, extensiva y exclusiva. Estas son claves para entregarles a nuestros clientes los productos de manera óptima; y, la estrategia que se vaya a definir dependerá de las cantidades, alcance y la ubicación que la compañía busca abarcar.
En el artículo de hoy vamos a explicar todo lo relacionado con la distribución extensiva. Quédate leyendo este contenido hasta el final y descubre su concepto, ventajas, ejemplos, cuándo elegirla y más. ¿Estás listo?
¿Qué es la distribución extensiva?
Es aquella en la que la empresa fabricante vende su producto en cualquier tipo de establecimiento sin importar que sea o no de la misma rama comercial; de esta forma garantiza mayor disponibilidad, cobertura y difusión.
Es decir, que este tipo de estrategia de distribución busca abarcar el mayor número de puntos de ventas sin algún criterio de exclusión o filtrado por prioridades.
Y ya que pretende llegar al mayor número de consumidores disponibles, significa que no cuenta con un perfil concreto de consumidor; sin embargo, esto no quiere decir que no cuente con un target, sino que no es prioridad dirigirse exclusivamente a ellos.
Entonces, como nuestro objetivo es obtener el mayor número de ventas, esta estrategia de distribución posiciona el producto en el mayor número de mercados posible.
Algunos ejemplos de la distribución extensiva
Esta estrategia de distribución puede aplicarse a productos de primera necesidad o genéricos, como:
- Alimentos básicos: arroz, pasta, tortillas, salsas, quesos, etc.
- Productos de higiene básica, tales como: papel de baño, crema dental, jabón, cepillos de dientes, entre otros.
- Productos de consumo por antojo: chocolates, refrescos, botanas, galletas, etc.
- Agua.
Empresas como PepsiCo y The Coca-Cola Company son conocidas por utilizar estrategias de distribución extensiva.
Además, como otro ejemplo, podemos mencionar dos productos que fueron claves en el 2020 y con los cuales se aplicó este tipo de estrategia: los cubrebocas y el alcohol en gel.
5 ventajas de la distribución extensiva
La distribución extensiva cuenta con varias ventajas y a continuación te mencionaremos las principales:
- Aumento en las ventas, compra masiva: Ya que podemos conseguir el producto en casi cualquier establecimiento, hay una mayor probabilidad de que este sea comprado por distintos consumidores.
- Posicionamiento de la marca: Debido a que se podrá encontrar el producto en diversos establecimientos, las personas comenzarán a reconocer la marca, por lo que se conseguirá que la empresa se posicione como fiable y rentable.
- Mayor difusión: Esto porque este tipo de estrategia de distribución aumenta el conocimiento, el producto y facilita la generación de zumbido entre los potenciales clientes.
- Con ella se abarca más terreno:
- Las empresas pueden maximizar los resultados de las ventas: A través del aumento de las inversiones y dedicando mayor esfuerzo al marketing.
Como podrás notar, la distribución extensiva cuenta con excelentes ventajas; sin embargo, no es ideal para todos los productos, sino que —como mencionamos anteriormente— es excelente para aquellas empresas cuyo producto no está dirigido exclusivamente para cierto target.
Desventajas de esta estrategia de distribución
Ahora bien, la distribución extensiva también tiene ciertas desventajas y a continuación te explicamos algunas de estas.
- Vulgarización del producto: Ya que es un producto muy difundido, pierde la cualidad de especial o exclusivo.
- Altos costes de distribución: Esto porque hay que transportar los productos a un gran número de establecimientos. Por ende hay que contar con una fuerte red de distribución y con una logística muy bien establecida.
- Pérdida de control: Debido a que no se pueden controlar todos los puntos de venta, se perderá un gran porcentaje de la capacidad de tomar decisiones, principalmente en el área comercial. Y ya que se depende de intermediarios, es clave que la comunicación entre empresas sea fluida.
- Red de distribución variable: Se convierte en una red variable, puesto que no se depende de la compañía productora, sino que se depende de la empresa de distribución y logística.
¿Cuándo elegir una estrategia de distribución extensiva?
Elegir correctamente la estrategia de distribución es una decisión fundamental para llevar a una empresa al éxito o al fracaso inminente.
Y aunque la distribución extensiva puede parecer la mejor opción, es importante analizar ciertos factores antes de optar por ella. Veamos cuáles son:
Tipo de producto
Como habrás notado en los ejemplos antes mencionados, las empresas que se dedican a la venta de productos de uso cotidiano cuentan con más probabilidades de conseguir mejores resultados con estas estrategias de distribución que aquellas que no tienen este tipo de producto (como por ejemplo, ropa de diseñador o productos que suplen una necesidad específica).
También está pensada para productos de fácil rotación, especialmente si la competencia es muy alta, ya que de esta manera conseguiremos estar presentes en diversos puntos de venta y destacar por nuestra presencia.
Aunada a lo anterior, la compra por impulso es clave para la distribución extensiva.
El presupuesto
Este es otro de los factores a considerar a la hora de seleccionar esta estrategia, porque la distribución extensiva requiere un presupuesto elevado para su ejecución, por lo que no son convenientes para pequeñas empresas.
Uso de intermediarios
Es probable que los requieras de intermediarios para garantizar una distribución eficaz y rápida.
Por ende, las estrategias de distribución extensiva son más adecuadas para grandes empresas, ya que además de la disponibilidad de presupuesto, tienen mayor facilidad para controlar múltiples canales.
Es importante mencionar que para además para conseguir los resultados con esta estrategia de distribución se esté atento a la tendencia del mercado y a las preferencias de compra de nuestros clientes de acuerdo a las zonas geográficas, puesto que es posible que la competencia esté más asentada; y por ende este tipo de estrategia no sea la más acertada.
¡Esto es todo! Ahora, si quieres conocer cómo satisfacer a tus clientes mejorando la distribución capilar a través de una mejora en la gestión de flotas. ¡Te invitamos a hacer clic aquí y leer nuestro contenido!