La compra, traslado y almacenaje de materiales, entre otros elementos de la cadena de valor, engloban múltiples actividades y labores. En virtud de las numerosas operaciones que desarrollan empresas como las del sector de autotransporte, por ejemplo, existen diferentes tipos de logística.
Si estás buscando información acerca de esta clasificación, ¡continúa leyendo este artículo hasta el final! En las próximas líneas te mostramos los principales aspectos sobre cada una de las aristas de los tipos de logística y su contribución para el desempeño organizacional.
1. Logística de aprovisionamiento
Esta logística engloba las operaciones relacionadas con la entrega de los insumos y materiales a la empresa, para que, posteriormente, pueda desarrollar el proceso productivo en tiempo y forma. Entre sus principales actividades, destacamos:
- elección de los proveedores;
- control del cumplimiento de los plazos de entrega;
- correcta gestión de los inventarios;
- verificación de las necesidades de producción;
- análisis de la calidad de los materiales e insumos.
Si esta logística no funciona bien, la organización puede perder mucho dinero ya sea por desperdicio, incumplimiento de plazos o por la entrega de un producto deficiente. Por eso, es fundamental que los gerentes aseguren el efectivo cumplimiento de cada actividad inherente al área.
Una gestión de aprovisionamiento moderna integra software y plataforma basada en la nube para centralizar pedidos, homologar proveedores y transparentar el flujo de información hacia compras, finanzas y almacén. La coordinación con sistemas de gestión de inventario (revisión continua, punto de pedido y stock de seguridad) reduce roturas y costos de urgencia, mientras que el análisis de costos de producción y flete permite elegir medios de transporte óptimos (combinando transporte terrestre, transporte marítimo o transporte multimodal según ventanas). Con buenas prácticas de gestión de la cadena de suministro y controles de recepción, la cadena logística llega al piso de planta con insumos confiables y a tiempo.
2. Logística de almacenamiento
Es la logística responsable de garantizar que los materiales aprovisionados sean correctamente registrados y almacenados. Algunas de sus principales actividades son:
- actualización de los inventarios;
- registro del local de almacenamiento de cada material;
- incorporación de los artículos almacenados al proceso productivo;
- definición de la dinámica de transporte de cada aprovisionamiento.
En síntesis, este tipo logístico comprende las actividades llevadas a cabo desde la llegada de los suministros a la empresa hasta el momento en que se incorporan a la producción.
La excelencia en gestión de almacenes depende de un sistema de gestión de almacenes (WMS/SGA) bien configurado, reglas de slotting y un sistema de información unificado con compras y producción. Soluciones como Easy WMS, servicios EasyLog o un módulo SGA para Producción permiten orquestar ubicaciones, picking y packing, reposiciones y conteos cíclicos con códigos de barras o dispositivos luminosos pick/put-to-light. El uso de aplicaciones informáticas en la nube y tableros en Power BI entrega visibilidad operativa, mientras la gestión de recursos (personal, montacargas y pasillos) optimiza flujos y reduce recorridos. La disciplina de logística de stock con indicadores de precisión y rotación refuerza la base de una logística integral más ágil.
3. Logística de producción
La logística de producción se ocupa de asegurar que las materias primas pasen de una a otra fase de transformación hasta generar el producto final. Por lo tanto, sus principales funciones son:
- Transportar y utilizar los materiales e insumos de manera adecuada;
- Garantizar que la transformación de la material prima cumpla los requisitos de calidad;
- Preparar el producto final para la distribución en el mercado.
En efecto, es fundamental que la logística de producción sea un proceso eficiente y debidamente planificada, una vez que su deficiencia puede ocasionar mayores gastos, desperdicios y una contracción de la cantidad producida.
La coordinación fina entre procesos productivos y procesos operativos requiere sincronizar alimentaciones, control de suministros y rutas internas (logística interna) bajo esquemas just in time. Con automatización de producción y machine learning para previsión, la planta reduce inventario en proceso y cuellos. La Inteligencia Artificial en una logística 4.0 analiza variaciones de demanda, asigna lotes y optimiza medios de transporte internos (vehículos guiados, trenes logísticos) para asegurar continuidad. Al integrar la gestión logística de entrada con el WMS y la planificación MRP, el flujo de materias primas y productos terminados se vuelve predecible y rentable.
4. Logística de distribución
Es la logística que se dedica al análisis y a la coordinación del transporte de los productos hasta el destino final como puntos de ventas, otras empresas y consumidores acaparando, de este modo, las siguientes actividades:
- definición del tamaño y el tipo de embalaje acorde con los productos;
- evaluación de las mejores alternativas de transporte;
- determinación de las zonas de distribución.
Fíjate que cada actividad debe responder a muchas preguntas y ocuparse de numerosas tareas. Por lo tanto, el gestor de logística de distribución debe tomar decisiones muy importantes, por ende, es un área clave para el éxito corporativo.
La distribución moderna combina logística externa con logística omnicanal para cumplir promesas de entrega en tiendas, B2B y domicilio. Un TMS integrado con OMS/WMS, apoyado en software de seguimiento y monitoreo GPS, orquesta rutas, citas y capacidades de vehículos ligeros y pesados. En última milla, herramientas como Voyage Control o planificadores de ruta reducen tiempos y devoluciones, mientras el análisis de canales de distribución y cobertura soporta decisiones de administración de empresas. La logística de salida bien diseñada eleva la satisfacción del cliente y el Customer Lifetime Value, impactando directamente ventas y reputación.
5. Logística inversa
Engloba las operaciones que requieren el transporte de los materiales o artículos desde el cliente corporativo o consumidor final hasta la empresa, desarrollando así las siguientes tareas:
- reutilización de productos;
- recolección y tratamiento de residuos;
- devolución de compras;
- recuperación de embalajes.
Como puedes ver, es imprescindible que las empresas entiendan la importancia de los tipos de logística y sepan que abarcan diferentes actividades acordes con las etapas del proceso productivo. La efectiva implementación de las diferentes logísticas contribuye a obtención de resultados organizacionales más atractivos y a la mejora de la imagen corporativa en el mercado. ¿Quieres quitarte alguna duda acerca de este tema? ¡Envíanos tu pregunta ahora mismo a través de un comentario!
La gestión de devoluciones bien gobernada reduce costos y mejora experiencia, especialmente en comercio electrónico y retail B2B. Un WMS con procesos específicos de diagnóstico, reacondicionamiento y disposición permite reutilización de bienes, reciclaje de materias primas y trazabilidad de garantías. Con políticas claras y métricas (tasa de devolución, tiempo de ciclo, recuperación de valor), la logística ambiental avanza hacia una logística verde que recorta mermas y huella de carbono. Integrar estas prácticas a objetivos de negocio y a los objetivos de desarrollo sostenible fortalece la marca y el cumplimiento regulatorio.
Logística de entrada y logística de salida: equilibrio operativo
La logística de entrada garantiza que los insumos crucen la puerta del almacén bajo condiciones y tiempos acordados; la logística de salida asegura que los productos terminados lleguen al cliente con la calidad y documentación esperadas. Entre ambas se alinean Operaciones logísticas, horarios de muelle, equipos y procesos logísticos que soportan la promesa de servicio. Controlar estas puntas evita cuellos de botella y costos extraordinarios de transporte, manipulación y almacenaje.
El control de citas, la visibilidad de cola y el balance de equipos entre procesos de planificación de entrada/salida protegen el nivel de servicio. Con indicadores de control operacional (tiempos de carga/descarga), control táctico (capacidad semanal) y control estratégico (diseño de red), la organización impulsa un flujo estable. Esta disciplina descansa en sistemas de gestión logística interoperables y en una cultura que prioriza seguridad, orden y limpieza en andenes.
Gestión de inventario y sistemas de información
Una política de gestión de inventario robusta calcula stock de seguridad por SKU y canal, considerando variabilidad de consumo, reposición y nivel de servicio. Los sistemas de información (ERP/WMS/OMS) integran alertas, curvas ABC y previsiones para alinear compras, producción y distribución. Con analítica y ciencia de datos, el pronóstico se actualiza por temporada, promoción y región, disminuyendo quiebres y sobrealmacenaje.
Activar reglas de reabasto y simulaciones de capacidad habilita respuestas más rápidas en picos. Tableros en Power BI muestran cobertura, rotación y obsolescencia, mientras la integración con e-commerce soporta una logística omnicanal consistente. Todo esto ocurre sobre una plataforma basada en la nube escalable y segura, con software de seguimiento para auditoría y trazabilidad en auditorías internas y de clientes.
Logística internacional, aduanera y comercio exterior
En logística internacional confluyen incoterms, seguros, elección de modo y coordinación en puertos marítimos y terminales. La logística aduanera exige documentación aduanera correcta, clasificación arancelaria y cumplimiento de restricciones no arancelarias. Un buen control aduanero previene multas y detenciones, mientras que la planeación de costes FCL y LCL evita sorpresas en picos de demanda.
La conexión entre comercio internacional, comercio mundial y relaciones internacionales determina plazos, riesgos y costos. Coordinar transporte multimodal (barco–tren–camión) en canales de distribución globales con visibilidad end to end reduce tiempos y pérdidas. En empresas con múltiples plantas, estandarizar procedimientos y reportar variaciones fortalece el cumplimiento y la continuidad operativa.
Logística interna vs. externa: roles y responsabilidades
La logística interna domina el flujo dentro de la instalación: recibo, almacenaje, kitting, abastecimiento a línea y despacho. La logística externa coordina carriers, consolidadores y agentes para cumplir ventanas de recolección y entrega. Separar responsabilidades, SLAs y tableros para cada ámbito reduce solapes y acelera decisiones.
En organizaciones con red amplia, la gestión logística se apoya en un Consejo de Gestión Logística que revisa desempeño y proyectos. La claridad en procesos, métricas y rendición de cuentas construye una cultura que mejora cada trimestre y convierte a logística en una ventaja competitiva.
Medios de transporte y diseño de red
Elegir entre vehículos ligeros y pesados, rutas urbanas y troncales, y ventanas de cliente determina costos y experiencia. Un diseño de redes logísticas con zonas, centros de consolidación y cross-dock equilibra rapidez y costo. Integrar plataforma digital SPL o planificadores como Voyage Control apoya el control de accesos, citas y congestión en sitios de alta demanda.
La mezcla adecuada de transporte terrestre, transporte marítimo y avión (cuando aplica) responde a sensibilidad de tiempo, valor y riesgo. Considerar ventanas, densidades y costos de producción permite decidir dónde ubicar inventario y qué servicio prometer, evitando sobrecostos y devoluciones.
Omnicanal y experiencia de cliente
La logística omnicanal sincroniza el inventario entre tienda, CD y e-commerce. El OMS dirige pedidos al nodo más apto, y el WMS alista con precisión; el TMS decide el carrier idóneo según zona y promesa. Notificaciones, pruebas de entrega y devoluciones simples elevan la satisfacción del cliente y el Customer Lifetime Value.
Para sostener esta experiencia, la empresa escoge indicadores que conecten costo, velocidad y calidad: fill rate, OTIF, NPS, devoluciones por causa. La continuidad en el servicio depende de procesos estables y un enfoque humano: capacitación, incentivos y comunicación clara con clientes y proveedores.
Logística ambiental y logística verde
Reducir la huella de carbono es un objetivo estratégico. La logística ambiental promueve diseño de empaques, consolidación de rutas y renovación de flota con criterios de eficiencia. El uso de combustibles alternativos, mantenimiento preventivo y telemetría disminuye consumo y emisiones.
La logística verde incorpora métricas y programas de reutilización de bienes y reciclaje. Con políticas claras para retorno de embalajes, pallets y devoluciones, la empresa genera ahorros y reputación. Integrar estos avances a reportes de sostenibilidad y auditorías fortalece el vínculo con clientes y comunidades.
Automatización, inteligencia artificial y logística 4.0
La adopción de Inteligencia Artificial y ciencia de datos habilita pronósticos, simulaciones de capacidad y asignaciones dinámicas. El machine learning anticipa congestión, propone rutas inteligentes y ajusta recursos conforme a la demanda. Con software de seguimiento y monitoreo GPS, la operación detecta anomalías y actúa a tiempo.
La logística 4.0 une WMS/TMS/OMS, sensores y analítica en una arquitectura modular y segura. Aplicaciones informáticas en la nube y microservicios hacen que la empresa escale por módulos y mida impacto por cada liberación. Este enfoque convierte los datos en decisiones rápidas y medibles, listas para auditar.
Gobernanza, talento y gestión del cambio
La excelencia logística no solo es tecnología: se sustenta en gerencia del talento humano, metodologías y gobierno del dato. Capacitar en WMS/TMS, seguridad y mejora continua, y ofrecer rutas de crecimiento profesional, mantiene equipos comprometidos. La alineación con finanzas y comercial permite que los cambios de proceso tengan impacto real.
Disciplinas de administración de empresas, contaduría pública e investigación de mercado contribuyen a decisiones centradas en cliente. El enfoque transversal de proyectos (desde el piso hasta dirección) asegura una adopción ordenada, reduce resistencia y mejora resultados.
Control operacional, táctico y estratégico
El control operacional revisa cumplimiento del día: pedidos preparados, paros, productividad. El control táctico observa semanas: capacidad, procesos de planificación, desempeño de proveedores y carriers. El control estratégico evalúa red, inversiones y riesgos.
Este triple enfoque rinde frutos con tableros claros, responsables definidos y cadencia de revisión. La organización entiende su presente y construye su futuro con bases medibles, priorizando iniciativas que maximicen impacto en servicio, costo y seguridad.
Casos y herramientas de soporte
Ejemplos prácticos marcan la diferencia: una empresa que migró a Easy WMS conectó su TMS y redujo errores de etiquetado; otra, con servicios EasyConsulting, rediseñó layout y mejoró productividad; una tercera, al integrar servicios EasyLog y su OMS, automatizó confirmaciones y mejoró la visibilidad. Los reportes en Power BI y la trazabilidad con software de seguimiento permiten ver cuellos y priorizar mejoras.
Plataformas como Voyage Control agilizan accesos y programación de muelles en centros con alta demanda. En plataforma digital SPL, la comunicación entre actores se estandariza, reduciendo demoras. Estas soluciones, combinadas con procesos sólidos, mejoran el servicio sin sacrificar control.
Integración con comercio global y puertos marítimos
Para cadenas internacionales, dar visibilidad a proveedores y clientes es crítico. Conexiones EDI, portales y acuerdos en puertos marítimos mantienen la información al día y evitan costos por almacenajes o detenciones. La correcta planeación de costes FCL y LCL evita sorpresas y protege márgenes.
La alineación con comercio global y políticas de riesgo (seguros, diversificación de orígenes) fortalece la resiliencia. Cuando la red se tensiona, decisiones informadas y socios confiables marcan la diferencia.
Indicadores clave y resultados en servicio
La prioridad es clara: cumplir promesas, reducir costos totales y elevar la satisfacción. Indicadores como OTIF, fill rate, productividad, mermas, accidentes e inventario se revisan con disciplina. Esta base cuantitativa conecta la logística con los objetivos de negocio.
Una logística que aprende y mejora cada trimestre aumenta la confiabilidad, eleva la experiencia y sostiene ventas. La conexión con clientes, proveedores y áreas internas mantiene el ritmo de cambio sin perder control.
Cómo empezar: pasos prácticos
Primero, alinea metas con dirección y mide tu punto de partida. Segundo, prioriza quick wins (orden, seguridad, exactitud de inventario). Tercero, integra sistemas (WMS/TMS/OMS) y estandariza procesos críticos. Cuarto, adopta analítica para pronóstico y asignación. Quinto, profesionaliza la relación con carriers y proveedores con SLAs y tableros.
Con esta hoja de ruta, la logística deja de reaccionar y comienza a anticipar. La empresa obtiene control, velocidad y visibilidad, y los clientes perciben consistencia y confianza en cada entrega.
Impulsa tus tipos de logística con tecnología y acompañamiento experto
Si tu organización busca dominar la logística de aprovisionamiento, la logística de almacenamiento, la logística de producción, la logística de distribución y la logística inversa, el momento de profesionalizar procesos es ahora. Con sistemas integrados, analítica y disciplina, podrás sincronizar la cadena de suministro de extremo a extremo, optimizando tiempos, costos y experiencia.
Da el siguiente paso y alinea tus procesos logísticos a la demanda real de tu negocio. Moderniza tu WMS y TMS, automatiza tareas críticas y eleva la visibilidad con tableros y alertas. Tus clientes lo notarán en puntualidad, claridad y confianza, y tu equipo en seguridad, orden y menos fricción operativa.
One thought on “¿Cuáles son los tipos de logística?”