Uno de los grandes desafíos de la Agencia Nacional de Aduanas de México, ANAM, es simplificar las operaciones inherentes al despacho. Con el Aviso de Cruce, AVC, el ente no solo pretende agilizar las actividades, sino también disminuir el flujo informativo aportando de este modo, más eficiencia a los trámites.
A raíz del impacto de este tema en el entorno del comercio exterior, decidimos elaborar un artículo abordando varios aspectos interesantes sobre el Aviso de Cruce.
Además de aclarar muchísimas dudas, este contenido puede servir como guía para reestructurar algunos procedimientos logísticos y fiscales.
¡Conoce más sobre este nuevo sistema contando con nuestro apoyo!
¿En qué consiste el Aviso de Cruce?
Recién ingresado a la cotidianeidad de las Aduanas, más precisamente el 01 de agosto de 2022, el Aviso de Cruce ha llegado al medio para sustituir el Documento de Operación para Despacho Aduanero o DODA y el Proyecto de Integración Tecnológica Aduanera o PITA.
En líneas generales, el Aviso de Cruce consiste en una tecnología novedosa cuya principal finalidad es transmitir la información de los documentos aduaneros, ya sea mediante el sitio web de la ANAM o de servicios web habilitados.
Es decir, este nuevo sistema facilita el ingreso de las cargas y sus medios de transporte al recinto fiscal, así como la activación del Mecanismo de Selección Automatizado o MSA en todas las aduanas mexicanas.
En cuanto a este último punto, vale la pena destacar que, hasta la entrada en vigor del Aviso de Cruce, el MSA era llevado a cabo aportando información y documentos a través del Gafete Único de Identificación en Aduanas que adoptaban el esquema PITA o DODA.
Entiende los beneficios de la práctica
La modernización del sistema tiene como prioridad ayudar a que las operaciones de comercio exterior en aduanas sean mucho más rápidas y eficientes.
A continuación, presentamos una lista con los beneficios más notables derivados de la implementación del Aviso de Cruce:
Disminuye el flujo de información
La celeridad del nuevo sistema se basa en la necesidad de transmitir menos datos para acceder al número de folio del Aviso de Cruce tanto en el sitio de ANAM como en el del servicio web que se encuentre habilitado para esta finalidad.
Flexibiliza la activación del MSA
Cuando los carriles de carga cuentan con los componentes característicos del esquema PITA, es posible leer el dispositivo tecnológico por medio del tag de la unidad con lector RFID agilizando de este modo, la activación del MSA.
Por ende, podemos prescindir de la utilización del gafete único de identificación de la empresa de transporte.
Sin embargo, cuando estos componentes no están disponibles en las aduanas, la activación del MSA depende únicamente de la presentación del formato AVC.
Incluye nuevas operaciones
El nuevo sistema añade operaciones para generar AVC que antes no podían llevarse a cabo en los despachos en los carriles PITA tales como:
- tránsitos;
- copias simples;
- AGA 15;
- Anexo 29;
- ¡y muchas otras!
Optimiza y eficientiza el control de las mercancías
Uno de los grandes beneficios del AVC para la ANAM es el hecho de poder llevar un control más estricto sobre la trazabilidad de todas las operaciones de comercio exterior y así, eficientar el monitoreo de las mercancías que cruzan el país.
Inclusive, en un futuro no muy distante este sistema permitirá obtener un panorama general de las mercancías en tránsito favoreciendo aún más el control de las actividades del comercio internacional.
¿Cuáles son las principales reglas de operación?
Antes de entrar de lleno en las reglas operativas, es importante destacar algunos puntos relacionados con el nuevo sistema:
- La transmisión de los datos para generar el AVC puede ser realizada por apoderados, agencias o agentes aduanales, así como por representantes legales debidamente acreditados para efectuar la activación del MSA.
- En líneas generales, la vigencia del aviso es de 7 días. Sin embargo, este plazo está condicionado a la vigencia de los pedimentos.
- Es posible consultar el estado de un AVC desde el Portal de la ANAM mediante identificación y acceso autorizado o a través de la lectura del código QR.
Aclarados los aspectos supra, continuemos nuestro post hablando de las principales reglas de operación:
- En lo concerniente a las empresas transportistas, son obligadas a instalar el TAG en los vehículos, de la misma manera que deben actualizar su información en el Registro de Empresas Transportistas.
- Las empresas importadoras y exportadoras deben transmitir un pedimento con información completa acerca de las mercancías a las autoridades aduaneras por medio del SEA.
- Las operaciones virtuales se refieren a las dinámicas de activación del MSA que no requieren la presentación física de las mercancías.
- Se introduce el campo Documento Equivalente, CFDI, en el que se debe declarar el folio o acusar la transmisión de los datos que reflejen el valor comercial de los productos/mercancías.
- La consolidación de carga debe seguir expresamente los reglamentos aduaneros.
- Acerca de la modalidad de cruce vehicular, es necesario aportar el número del dispositivo electrónico de la unidad para que pueda vincularse al AVC.
- Sobre la modalidad de cruce peatonal y de mercancía bajo su propio impulso, el interesado necesitará transmitir el número del gafete para que pueda relacionarse con el debido AVC.
TAG de carga: Aprende a usar este recurso para el Aviso de Cruce
Como señalamos en otro momento de nuestro artículo, los transportistas, así como los propietarios de camiones de carga que deseen emplear AVC para acceder al recinto fiscal o activar el MSA a través del dispositivo tecnológico, necesitan instalar un TAG en cada unidad de la flota o en su vehículo. Pero, ¿cuál es la posición de la ANAM acerca de esta tecnología?
Con el objetivo de estandarizar procesos, la Agencia publicó una actualización con los lineamientos técnicos orientados a la fabricación y distribución del TAG para el Aviso de Cruce para los camiones que empleen los carriles automatizados en las aduanas de todo el país.
En esencia, la nueva normativa orienta que estos dispositivos deben instalarse en el parabrisas de las unidades en carácter definitivo.
Asimismo, aclara que estos vehículos necesitan contar con sensores de radiofrecuencia o RFID de modo que se pueda transmitir la información al lector UHF.
Acerca de estos dispositivos, es importante recalcar que el transportista o propietario de vehículo de carga debe registrar el número del TAG en el momento que actualice la información añadiendolo al campo “transponder”.
Cuánta información valiosa sobre el Aviso de Cruce, ¿verdad?
Como ves, el AVC configura un avance importante en las operaciones logísticas, fiscales y aduaneras relacionadas con el comercio exterior, pues agiliza los procedimientos y, por consiguiente, eficientiza las dinámicas en las aduanas mexicanas.
¿Has quedado con alguna duda sobre el Aviso de Cruce? ¡Envíanos tus preguntas por el campo de comentarios!