transporte archivos - Ubícalo®
Skip to content
Iniciar Sesión
México: +52 (55) 6819 2288 Monterrey: +52 (81) 1492 4979 León: +52 (477) 104 8181
logo ubicalo
MENUMENU
  • logo ubicalo
  • Rastreo Satelital
    • Rastreo de Transporte
    • Rastreo de Utilitarios
    • Rastreo de Maquinaria
  • Control de Combustible
    • Medición de diésel transporte + IA opciones
    • Medición Diésel de Maquinaria
  • Videocámaras
  • Nosotros
    • Ventajas
    • Preguntas frecuentes FAQ’s
  • Blog
  • Contáctanos
  • Biblioteca
  • Plataforma 3.0
    • Ubícalo 3.0

Etiqueta: transporte

Tanque para diésel: Cómo medir su nivel

Posted on enero 10, 2024enero 10, 2024 by Omar Q
Tanque para diésel: Cómo medir su nivel

Organizarse para ejercer un eficaz y eficiente uso del combustible en una empresa de transporte, además tener el control en la gestión de la flota vehicular es un elemento clave para el éxito del negocio.

Los gastos asociados a combustible de acuerdo con las estadísticas mundiales representan alrededor del 35 % de los costos operativos. Por esta razón, es primordial vigilar y controlar el consumo real del tanque para diésel tanto en vehículos como en equipos especiales que emplean este tipo de carburante.

En el sector de transporte terrestre y logística, el consumo de diésel puede alcanzar hasta un 50% de los costos operativos.

Una empresa debe tener muy claro, que el rendimiento óptimo de sus unidades depende en gran medida de contratar buenos mecánicos y de aplicar de forma correcta el mantenimiento a sus unidades. Otro factor relevante es proveer de equipos de rastreo satelital para monitorear las rutas, así como la conducción correcta de las unidades por parte de los choferes.

En este artículo, indicaremos distintas modalidades que existen para monitorear el nivel de combustible y su consumo, a fin de ayudarles a comprender cuál es el que mejor se adapta a sus necesidades.

Mejores prácticas para medir efectivamente el nivel de combustible en un tanque para diésel

Como hemos indicado, el control de combustible diésel es uno de los mayores desafíos en la gestión de flotas, ya que supone una importante cantidad de dinero que, en algunos casos muy puntuales, el costo ha estado por encima si se le compara con la gasolina (caso de Europa con las sanciones impuestas a Rusia).

Para llevar un buen control de la medición de combustible, se emplea hardware y software de alta calidad, los cuales son esenciales para obtener datos en línea a través de sistemas telemáticos que permiten conocer: niveles, consumo y llenado de combustible.

En la actualidad existen equipos y dispositivos empleados para el monitoreo y consumo de combustible, tales como:

  • Datos de medición de nivel de combustible mediante el bus CAN del vehículo.
  • Sensor de consumo de combustible.
  • Sensor de nivel de combustible de alta capacidad.
  • Sistemas por ultrasonido.
  • Medidor de cargas de combustible asociada a las tarjetas de carga combustible.

Importancia del monitoreo de combustible

El diésel es un recurso energético no renovable, razón por la cual es escaso y su valor es cada vez más elevado en los mercados internacionales. Esto hace que el combustible sea uno de los factores claves para la rentabilidad de las flotas. Por tal motivo, debe hacerse un correcto control, debido a que es susceptible a ineficiencias en su uso, así como a posibles pérdidas y/o robos.

El monitoreo de un tanque para diésel nos permite:

  • Medir volúmenes precisos de llenado al tanque de combustible.
  • Detectar el ordeño del tanque de combustible.
  • Revela la mezcla de combustible con líquidos extraños, como es el aceite de desecho.
  • Permite comparar la calidad del combustible de diferentes proveedores/gasolineras.
  • Define indirectamente el consumo de combustible.
  • Evita la mala práctica de mantener encendido el vehículo con el motor estacionario.
  • Planifica el llenado del tanque en horarios de temperaturas ambientales más bajas.

Cómo reducir el consumo de combustible con la gestión de flotas

Maximizar el rendimiento de las unidades de transporte terrestre para obtener la mejor rentabilidad del negocio, constituye el principal objetivo en el éxito de una empresa transportista.

Para lograr un perfecto equilibro entre los gastos y las ganancias que garantice la sustentabilidad y sostenibilidad del negocio, es necesario tomar en consideración las recomendaciones que se indican:

1. Mantenimiento Programado

Conservar las unidades en perfecto funcionamiento diario aumenta la vida útil e incide en el consumo eficiente de combustible. De ahí la importancia de efectuar puntualmente los planes de mantenimiento preventivo en las flotas.

2. Características de la ruta

Para economizar gasoil una técnica infalible por excelencia es determinar el mejor trazado de la vía, dado que existen muchas variables que inciden en el consumo energético, como son: distancia, tráfico, montañas con subidas muy pronunciadas, entre otras, que exigen un mayor número de revoluciones en el motor, sinónimo de un elevado consumo de combustible contenido el tanque para diésel.

3. Promover buenos hábitos en los choferes

Sensibilizar a los conductores que, gracias a su correcto desempeño en el uso y cuidado de su herramienta de trabajo, la estabilidad laboral está garantizada para el sustento de sus familias, sin duda es la mejor política.

Promover a diario la revisión de la presión de los neumáticos es básico, se ha demostrado que hasta un 10% de combustible se gasta cuando las llantas están por debajo del valor de presión especificado.

Detalles como verificar y drenar la presencia de agua en el filtro de los motores, medir y reponer fluidos, revisar cableados y todo el vehículo, es parte de una cultura del mantenimiento predictivo. Inclusive supervisar los ciclos de descanso de los choferes en sitios acordes durante travesías largas promueve la identificación empresarial y mejora el rendimiento de los trabajadores.

4. Conducción supervisada

Gracias a la incorporación y operatividad de los equipos GPS se puede monitorear el correcto desempeño de los conductores en las carreteras, evitando excesos de velocidad, frenado brusco, apagado de motores cuando no se está en movimiento, así como empleo de las mejores rutas. Todo esto influye en el consumo adecuado de combustible.

5. Hacer uso del control de crucero

Para la conducción en tramos rectos y largos es efectivo y a la vez cómodo para el conductor, utilizar esta modalidad que mantiene una velocidad constante de manera automática en el motor. Se ha demostrado que hasta un 20 % de ahorro de combustible se genera con esta opción.

6. Carga de peso reducida

Limitar la carga correcta a lo especificado por los fabricantes es la mejor decisión. Evite exceder estos valores, así como las malas prácticas de cargas sobre el techo, ya que estos factores aumentan la resistencia al viento y generan un mayor consumo de combustible.

Sin duda alguna, estos seis consejos ayudarán a reducir el consumo de combustible de manera eficaz en su flota vehicular.

Equipo de medición todo en uno

En el mercado está disponible un dispositivo en línea para la medición del combustible del tanque para diésel en: tractocamiones, vehículos pesados, retroexcavadoras, entre otros, capaces de entregar datos precisos para controlar su consumo. Entre las bondades que ofrece se tienen:

  • Volumen en tiempo real de cargas de combustible y ordeñas en litros.
  • Fecha, hora y lugar, de cargas y ordeñas.
  • Consumo de combustible preciso y en tiempo real.
  • Gráficas fáciles de entender.
  • Métricas de rendimientos: por distancia y por tiempo.

¡Hemos llegado al final!

Si necesitas más información sobre cómo medir el nivel del tanque para diésel y soluciones tecnológicas, te invitamos a contactarnos y gustosamente le atenderemos.

Posted in Rendimiento de CombustibleTagged Medición de diésel, transporteLeave a Comment on Tanque para diésel: Cómo medir su nivel

Combustibles alternativos, los 5 principales en la actualidad

Posted on octubre 2, 2023octubre 2, 2023 by Omar Q
Combustibles alternativos, los 5 principales en la actualidad

En la búsqueda de soluciones sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, los combustibles alternativos han ganado cada vez más relevancia en la industria del transporte, ya que estos ofrecen una opción distinta a los derivados del petróleo tradicionales, reduciendo las emisiones de efectos contaminantes y disminuyendo la dependencia de los recursos no renovables.

En este artículo, te mostramos los 5 principales combustibles alternativos que están ganando terreno en la actualidad, así como las principales ventajas y desventajas que presentan estos combustibles.

¡Sigue leyendo para conocerlos!

¿Qué son los combustibles alternativos?

Los combustibles alternativos son fuentes de energía o combustibles que se utilizan como sustitutos parciales o completos de los derivados del petróleo en el sector del transporte.

Estos combustibles proporcionan una opción más sostenible en comparación con los combustibles fósiles tradicionales, ya que no solo son menos contaminantes, sino que también ayudan a mitigar la creciente escasez y los costos asociados al petróleo.

Con el objetivo de fomentar la sostenibilidad en la industria del transporte y la logística, se ha producido un notable aumento en la investigación y desarrollo de alternativas a los combustibles fósiles.

Gracias a ello, existe una variedad de combustibles alternativos que abarcan diferentes categorías, como los combustibles gaseosos, los alcoholes, los aceites vegetales y derivados de desechos e incluso la electricidad.

Su aplicación puede darse en tanto en sistemas dedicados, donde se quema un solo combustible, como en sistemas mixtos, donde se combinan con gasolina o diesel convencional, lo que sucede en vehículos eléctricos o de combustible flexible, por ejemplo.

Ventajas y desventajas de los combustibles alternativos

Al posicionarse como una alternativa confiable y menos contaminante que los combustibles fósiles, los combustibles alternativos presentan una serie de ventajas. Entre las principales se encuentran:

  • Tienen un impacto ambiental reducido gracias a que producen menos emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo así a la mejora de la calidad del aire y la mitigación del cambio climático.
  • Ofrecen una alternativa a la dependencia de los combustibles fósiles, los cuales son finitos y tienen impactos ambientales significativos. De esta manera ayudan a reducir la vulnerabilidad ante la volatilidad de los precios del petróleo.
  • Disminuyen la dependencia energética de los países importadores de petróleo y gas natural. Esto fortalece la seguridad energética nacional al fomentar fuentes de energía locales y renovables.

Sin embargo, a pesar de todos sus beneficiosos a nivel medioambiental y económico, los combustibles alternativos también presentan algunas desventajas que hay que considerar, por ejemplo:

  • La infraestructura para el suministro y distribución de combustibles alternativos puede ser limitada en comparación con la red establecida para los combustibles convencionales.
  • Pueden presentar costos iniciales mayores. Los autos eléctricos o los sistemas de hidrógeno, por ejemplo, suelen requerir una inversión inicial significativa, lo que puede dificultar su adopción masiva, aunque se espera que los costos disminuyan a medida que avance la tecnología y aumente la demanda.
  • Pueden presentar limitaciones técnicas en términos de densidad energética, rendimiento o alcance.

Tipos de combustibles alternos

Actualmente, se están produciendo o desarrollando más de una docena de combustibles alternativos para su aplicación en vehículos de combustible alternativo y vehículos de tecnología avanzada.

Si bien las flotas gubernamentales y del sector privado son los principales usuarios de la mayoría de estos combustibles y vehículos, se observa un creciente interés por parte de los consumidores individuales, tomando como principales combustibles alternativos:

1. Biodiésel

El biodiésel es una fuente de combustible alternativo que puede ser producido a partir de aceites vegetales, grasas animales o grasa de restaurantes recicladas.

Las propiedades físicas del biodiésel son similares a las del diésel de petróleo y, al igual que este, el biodiésel es utilizado en motores de encendido por compresión.

2. Etanol

El etanol es un combustible alternativo derivado del alcohol, producido mediante el proceso de fermentación y destilación de cultivos como el maíz, la cebada o el trigo.

Puede utilizarse en diversas mezclas de combustible dependiendo de la ubicación y la temporada:

  • en niveles bajos, como E10 (10% de etanol, 90% de gasolina);
  • niveles medios, por ejemplo E15 (10.5% a 15% de etanol);
  • e incluso en mezclas más concentradas, como el E85 (combustible flexible), que contiene entre un 51% y 83% de etanol.

Estas mezclas de gasolina y etanol, en diferentes proporciones según las necesidades y regulaciones locales, contribuyen a la reducción de las emisiones contaminantes.

3. Gas natural

El gas natural se destaca como uno de los principales combustibles alternativos debido a su consideración como una opción ambientalmente amigable. Además, se encuentra ampliamente disponible para los consumidores en muchos países alrededor del mundo.

En la actualidad, existen dos formas de utilizar el gas natural como combustible en vehículos: el gas natural comprimido (GNC) y el gas natural licuado (GNL). Ambos se ofrecen a precios relativamente bajos y están disponibles en el mercado.

4. Electricidad

La electricidad se emplea como fuente de energía para alimentar vehículos eléctricos (EV), como los vehículos eléctricos de batería (BEV) y los vehículos eléctricos híbridos enchufables (PHEV).

Estos vehículos tienen la capacidad de cargar sus baterías directamente desde la red eléctrica u otras fuentes externas de electricidad.

Por otro lado, los vehículos eléctricos híbridos (HEV) se alimentan principalmente de combustibles líquidos, como la gasolina, pero también utilizan baterías pequeñas para recuperar la energía generada durante el frenado, lo cual mejora la eficiencia del combustible.

Los PHEV, aunque sean considerados como EV, pueden utilizar tanto electricidad externa como combustibles líquidos y pueden funcionar de manera similar a un HEV cuando sea necesario.

En este sentido, el uso de la electricidad para propulsar vehículos ofrece importantes beneficios en términos de seguridad energética y emisiones.

5. Propano

El propano, también conocido como gas licuado de petróleo (GLP), ha sido utilizado durante muchas décadas como combustible alternativo en vehículos ligeros, medianos y pesados debido a su naturaleza de combustión limpia.

Este combustible se compone de un gas alcano de tres carbonos (C3H8) y se almacena en estado líquido e incoloro dentro de un tanque de alta presión.

A medida que se libera la presión, el propano se vaporiza y se convierte en gas para uso en la combustión.

Este combustible se obtiene como subproducto del procesamiento de gas natural y la refinación de petróleo crudo. También ofrece un alto nivel de octanaje, lo que lo convierte en una excelente opción para motores de combustión interna de encendido por chispa.

Los combustibles alternativos: una solución prometedora

En definitiva, la transición hacia el uso de combustibles alternativos no solo es una respuesta a los desafíos ambientales, sino también una oportunidad para fomentar la innovación y la diversificación en el sector del transporte.

Es importante destacar que la elección del combustible adecuado dependerá de diversos factores, como la disponibilidad regional, la infraestructura de carga y las necesidades del vehículo.

Sin embargo, queda claro que los combustibles alternativos están desempeñando un papel fundamental en la creación de un futuro más limpio y sostenible para el transporte.

En México, se habla del camión eléctrico como el futuro del autotransporte, ya que se posiciona como una alternativa viable para el país en los próximos años. ¿Será esto realmente así?

Posted in Rendimiento de CombustibleTagged combustible, logística, transporteLeave a Comment on Combustibles alternativos, los 5 principales en la actualidad

Gerente de operaciones: ¿Cuál es su perfil ideal?

Posted on septiembre 25, 2023septiembre 25, 2023 by Omar Q
Gerente de operaciones: ¿Cuál es su perfil ideal?

Supervisar las operaciones, demanda de un profesional con mentalidad empresarial. En este sentido, un gerente de operaciones tiene la tarea de garantizar el funcionamiento eficaz y eficiente de la operatividad.

Sin embargo, esto requiere no solo comprender las metas y objetivos generales de una empresa, sino también utilizar esa información para administrar la organización con éxito.

En esencia, el conjunto de habilidades requeridas para un gerente de operaciones incluye la capacidad de pensar analíticamente, comunicarse de manera efectiva y ejecutar las acciones de manera eficiente.

¿Qué hace un gerente de operaciones?

Su función principal es la de implementar los procesos y mejores prácticas en la organización. El gerente de operaciones administra, controla y registra las actividades de los equipos de trabajo encargados de la preparación de los pedidos, clasificación, embalaje, rastreo de las empresas de transporte, la distribución y entrega al cliente.

Perfil del gerente de operaciones

A continuación, se indica la descripción del puesto, incluidos los deberes, las tareas, responsabilidades, habilidades y destrezas que debe tener un gerente de operaciones:

  • Supervisar las actividades de los trabajadores para garantizar que sean prácticos en las entregas de los productos y cumplir con las demandas y plazos establecidos con los clientes.
  • Inspeccionar los bienes que se van a entregar para asegurarse de que estén en la cantidad y calidad correcta.
  • Supervisar la carga de los productos en los vehículos para su entrega.
  • Preparar facturas para pedidos y entregas, dejando evidencia y registro de la transacción
  • Monitorear los camiones transportistas en tiempo real.
  • Revisar todos los costos operacionales para optimizar los mismos para ser mas eficientes y proporcionar rentabilidad económica a la empresa o, negocio.
  • Habilidades de liderazgo.
  • Amplios conocimientos en planificación estratégica y control presupuestario.
  • Dominio de programas computacionales.
  • Buenas habilidades de comunicación y resolución de problemas.
  • Uso de herramientas tecnológicas digitales para el control y seguimiento de todos los procesos administrativos, productivos y de satisfacción del cliente.
  • Garantizar la rentabilidad del negocio o empresa
  •  Motivar la proactividad en el personal y mantener un ambiente colaborativo.
  • Velar por el cumplimiento del programo normativo de la empresa.
  • Priorizar los planes de seguridad laboral.
  • Mantener el ambiente de trabajo colaborativo y las buenas relaciones.

Conclusión

Hay muchos otros atributos de un buen gerente de operaciones. Pero en general tiene que ejecutar de manera cabal las siguientes tareas:

  • Procesos: el gerente de operaciones es responsable de implementar y mantener los procesos que utiliza una organización. Esto incluye software y otros programas que la organización usa para funcionar todos los días.
  • Personal: Los recursos humanos son una parte importante de las operaciones en cualquier empresa. El gerente de operaciones, supervisará a los empleados y trabajará muy de cerca con el equipo de recursos humanos para ayudar a resolver problemas de personal.
  • Inventario: Utilizar las herramientas tecnológicas para el control de las mercancías y mantener las cantidades adecuadas para que la cadena de suministro no se vea interrumpida.
  • Finanzas: La contabilidad y las finanzas son otra parte importante. Por ello, supervisará el departamento de contabilidad o trabajará en estrecha colaboración para revisar los presupuestos, el crecimiento de los ingresos y la rentabilidad.
  • Logística: Para satisfacer a los clientes y preservar la fidelidad de los mismos. El gerente de operaciones tiene que verificar el rastreo continuo del transporte de los productos hasta que lleguen a los clientes.
  • Informes: Generar los respectivos indicadores de gestión y dar a conocer cómo esta funcionando el negocio y si los procesos y políticas implementados funcionan o necesitan cambios.

¡Es todo!

Si desea mayor información sobre este tema y otros relacionados con las soluciones de rastreo digital, medición de combustible, tecnología de vanguardia, apoyo y servicio técnico. Te invitamos a contactarnos haciendo click aquí.

Posted in administración de flotillaTagged Gerente de operaciones, transporteLeave a Comment on Gerente de operaciones: ¿Cuál es su perfil ideal?

Impacto ambiental positivo: Aprende a generarlo con la tecnología

Posted on septiembre 13, 2023septiembre 13, 2023 by Omar Q
Impacto ambiental positivo: Aprende a generarlo con la tecnología

Los vehículos alimentados con combustibles fósiles, como camiones de carga, son las fuentes principales de contaminación del aire. Ante este contexto y la necesidad imperativa de estructurar una flota con este tipo de unidades, ¿será posible sortear los desafíos y generar un impacto ambiental positivo?

De acuerdo con un artículo de United States Enviromental Protection Agency, los vehículos que utilizan combustibles fósiles son responsables por la emisión de más de la mitad de la concentración de los óxidos de nitrógeno del aire.

Asimismo, el texto señala que son los mayores emisores de gases tóxicos relacionados con el calentamiento global en Estados Unidos. Por lo cual, es fácil deducir que, si generan un gran impacto a nivel macro bajo un entorno micro, automáticamente afectan a nuestro cuerpo y, por ende, a nuestra salud.

De hecho, la contaminación del medio ambiente ocasiona una serie de riesgos tanto a la salud pública como al medio ambiente.

La buena noticia es que podemos reducir estos efectos nocivos empleando herramientas como softwares de rastreo satelital.

¡Descubre más sobre qué medidas puedes poner en marcha para mitigar los problemas!

Impacto de los vehículos de carga en el medio ambiente

La contaminación derivada de la acción de los medios de transporte se divide en contaminación primaria y secundaria. Mientras que la primera se refiere a la contaminación emitida directamente hacia el aire, la segunda resulta de la reacción química de las sustancias contaminantes.

Entre las principales sustancias contaminantes generadas por los vehículos, destacamos:

Material Particulado o MP

Compuesto base del humo negro emitido por los exostos movidos principalmente a diésel. Sus partículas pueden ocasionar o agravar problemas respiratorios.

Compuestos Orgánicos Volátiles o COV

Sustancias que reaccionan con la luz solar para formar ozono en el suelo: componente clave del smog.

Irrita el aparato respiratorio, por lo que puede causar asfixia y disminuir la capacidad pulmonar.

Monóxido de Carbono o CO

Formado a causa de la combustión de gasolina. Al inhalarlo, el gas bloquea el acceso del oxígeno al corazón, cerebro y otros órganos vitales.

Óxidos de nitrógeno o NOx

Forma parte de los contaminantes primarios, los cuales contribuyen a la formación de ozono en el suelo.

Pueden irritar la mucosa pulmonar y debilitar las defensas del organismo responsables de evitar problemas respiratorios.

Dióxido de azufre o SO2

Es el compuesto resultante de la quema de diésel y carbón. Forma pequeñas partículas que se distribuyen en la atmósfera, especialmente dañinas para los asmáticos y los niños.

Gases de efecto invernadero

Ciertos gases que salen por los exostos vehiculares, como el dióxido de carbono, atrapan el calor en la atmósfera, contribuyendo al calentamiento global.

De hecho, otro artículo de la United States Enviromental Protection Agency señala que los gases de efecto invernadero colaboran una quinta parte de toda la contaminación relacionada con el calentamiento global generada por los Estados Unidos.

Vale la pena recordar que el fenómeno mencionado en el párrafo anterior causa olas de calor más frecuentes e intensas y, dada la coyuntura atípica, desencadena sequías, inundaciones, aumento del nivel del mar y afecta la salud de las personas.

Reduce la huella y genera un impacto ambiental positivo con una tecnología de flotas

Frente a la intensa contaminación derivada de los vehículos de carga pesada y al nuevo perfil de un cliente corporativo y final cada vez más preocupado con el desarrollo sostenido y las buenas prácticas ambientales, reducir las emisiones vinculadas al calentamiento global y a la generación de problemas de salud se ha vuelto una condición básica para mantenerse activo en el mercado.

Pero, ¿cómo hacer para disminuir la emisión de agentes tóxicos y asegurar un impacto ambiental positivo?

La respuesta es: incorporando una tecnología de flotas de excelencia, tal como la que ofrecemos en Ubícalo, pues:

1. Asegura el uso adecuado de combustible

Un sistema de rastreo satelital y de gestión de flotas puede cambiar por completo la realidad y los resultados de una empresa logística, ya que proporciona información en tiempo real sobre las acciones de los conductores en la ruta, así como del nivel de combustible en el vehículo.

De esta manera, es posible controlar y subsanar prácticas de conducción potenciando el rendimiento, disminuyendo el consumo de combustible y, por ende, mitigando la emisión de gases tóxicos a la atmósfera.

2. Optimiza la planificación de rutas

En virtud de su gran cantidad de datos acerca de los diferentes trayectos realizados por las unidades, es posible optimizar la planificación de las rutas, aportando mayor eficiencia en los traslados y mejorando la gestión del tiempo.

La disminución de la distancia requerida para hacer una entrega resulta en una reducción en la cantidad de combustible necesaria para desplazarse hasta el cliente final y, por consiguiente, en el volumen de emisión de gases contaminantes.

3. Previene accidentes

Gracias al constante monitoreo de las prácticas de conducción, es posible detectar tempranamente las malas actitudes y posibles infracciones, así como fallas mecánicas en el vehículo que impliquen un aumento en el consumo de combustible y, en consecuencia, contribuyan para la generación de agentes tóxicos.

4. Asegura el correcto funcionamiento del vehículo

Como mencionamos en el punto anterior, las tecnologías de flota pueden detectar con antelación fallos y problemas en los componentes de los camiones.

Algunos problemas en el funcionamiento del vehículo pueden acarrear el uso excesivo de combustible y desperfectos en el motor. Así pues, estas herramientas fomentan el buen desempeño de las unidades y mitigan la probabilidad de emitir gases contaminantes por la falta de mantenimiento.

Además, es importante recalcar que el cuidado del motor y de la integridad del vehículo aumenta su vida útil, evitando así la incidencia de problemas eléctricos y mecánicos que ocasionen un aumento en la generación de agentes contaminantes.

Cuánta información valiosa sobre el tema, ¿verdad?

Tras entender que sí es posible reducir los efectos dañinos de las flotas alimentadas por combustibles fósiles contando con el apoyo de la tecnología, esperamos que te animes a introducir un sistema de control de flotas y rastreo satelital a la dinámica de tus operaciones logísticas.

Además de colaborar con la eficiencia de las unidades y con los resultados financieros del negocio, una tecnología de flotas es decisiva para promover un impacto ambiental positivo, reduciendo la emisión y la propagación de gases contaminantes en la atmósfera.

¿Te ha gustado la idea de contar con una buena tecnología para promover la sostenibilidad en tu negocio logístico? ¡Comunícate con nosotros para que descubras cómo podemos ayudarte a crecer sin perder cuidado del medio ambiente!

Posted in Rendimiento de CombustibleTagged Impacto ambiental, Tecnología, transporteLeave a Comment on Impacto ambiental positivo: Aprende a generarlo con la tecnología

Análisis de datos: ¿Cómo mejora la operación de tu flota?

Posted on septiembre 11, 2023septiembre 11, 2023 by Omar Q
Análisis de datos: ¿Cómo mejora la operación de tu flota?

En la era de la transformación digital, el análisis de datos se ha convertido en una herramienta indispensable para obtener información valiosa y tomar decisiones fundamentadas.

Desde la optimización de rutas hasta el mantenimiento predictivo y la gestión de inventario, el análisis de datos está impulsando mejoras concretas y generando un impacto positivo en la industria de la logística de autotransporte.

En este artículo, descubriremos cómo esta práctica está influyendo de manera significativa en la eficiencia y el rendimiento de las operaciones logísticas en empresas de autotransporte.

¡Buena lectura!

¿Qué es el análisis de datos?

El análisis de datos se refiere al proceso de examinar, limpiar, transformar y modelar conjuntos de datos con el objetivo de descubrir información útil, patrones, tendencias y conocimientos relevantes.

Consiste en utilizar diversas técnicas y herramientas para analizar grandes volúmenes de datos con el fin de obtener insights que puedan respaldar la toma de decisiones informadas.

El análisis de datos implica la exploración y el descubrimiento de relaciones entre variables, la identificación de outliers y la generación de modelos predictivos para obtener una comprensión más profunda de los fenómenos y procesos que se están estudiando.

En el contexto de la logística de autotransporte, el análisis de datos puede ayudar a optimizar las operaciones, mejorar la eficiencia, reducir costos y maximizar los resultados.

¿Cómo el análisis de datos mejora la operación de tu flota?

El análisis de datos desempeña un papel crucial en la mejora de la operación de una flota en el sector de autotransporte, ya que gracias al estudio de la información recibida de múltiples dispositivos y protocolos rutinarios dentro de este tipo de organizaciones, los tomadores de decisiones pueden comprender a detalle un sinfín de variables que les permiten optimizar sus procesos y obtener mejores resultados.

En este sentido, el análisis de datos es capaz de proporcionar oportunidades en áreas como:

Optimización de rutas

La optimización de rutas es un beneficio clave del análisis de datos en la operación de una flota. Al utilizar técnicas de análisis y algoritmos avanzados, se pueden examinar grandes conjuntos de datos relacionados con la red de carreteras, las condiciones de tráfico, las restricciones de carga y los horarios de entrega.

A través de esta práctica, es posible identificar las rutas más eficientes y rentables para los vehículos de la flota.

Implica tener en cuenta múltiples variables, como distancia, tiempo de viaje, costos de combustible y tiempos de carga y descarga.

Con el análisis de datos, es posible evaluar diferentes escenarios y encontrar la combinación óptima de rutas que minimice los tiempos de viaje y los costos operativos.

Mantenimiento predictivo

El mantenimiento predictivo es otro beneficio significativo del análisis de datos en la operación de la flota. En lugar de seguir un enfoque reactivo o programado para el mantenimiento de los vehículos, el análisis de datos permite anticipar y predecir las necesidades de mantenimiento, lo que resulta en una gestión más eficiente y rentable de la flota.

Utilizando sensores y dispositivos conectados a los vehículos, se recopilan datos en tiempo real sobre el rendimiento y la condición de los componentes clave, como el motor, los frenos y los neumáticos.

Estos datos se analizan utilizando algoritmos y modelos de aprendizaje automático para identificar patrones y anomalías que puedan indicar problemas inminentes.

Gestión de combustible

El análisis de datos permite recopilar información detallada sobre el consumo de combustible de cada vehículo, así como identificar patrones y tendencias en relación con factores como la velocidad, las condiciones de conducción y las cargas transportadas.

Al utilizar algoritmos y modelos de análisis de datos, es posible estudiar y optimizar el consumo de combustible de la flota. Esto implica identificar ineficiencias, como el exceso de velocidad, aceleraciones bruscas o ralentí prolongado y tomar medidas correctivas para reducir el consumo de combustible y los costos asociados.

Mejora de la planificación y asignación de recursos

Al utilizar datos históricos y en tiempo real, así como algoritmos de planificación avanzados, las empresas de logística pueden optimizar la forma en que asignan sus recursos, como vehículos y conductores, para maximizar la eficiencia operativa y reducir los costos.

El análisis de datos permite analizar patrones y tendencias en la demanda de transporte y las necesidades de los clientes y así, al comprenderlos mejor, las empresas pueden ajustar su capacidad de manera más precisa, lo que evita el exceso de recursos ociosos o la escasez de capacidad en momentos críticos.

Ahora bien, para conseguir todos estos beneficios es preciso identificar aquellos indicadores claves que faciliten la elaboración de estrategias de logística para empresas de autotransporte.

¿Qué datos puedes analizar para administrar tu flota de vehículos?

Para administrar eficientemente una flota de vehículos, existen varios tipos de datos que se pueden analizar. Algunos ejemplos clave son:

  • Localización: los datos de GPS, o rastreo satelital, permiten conocer la ubicación exacta de cada vehículo en tiempo real. Esto es fundamental para monitorear el rendimiento de la flota, gestionar rutas y programar entregas de manera eficiente.
  • Consumo de combustible: registrar y analizar los datos de consumo de combustible de cada vehículo proporciona información valiosa sobre la eficiencia energética de la flota. Permite identificar ineficiencias, establecer comparaciones y tomar medidas para reducir el consumo y los costos asociados.
  • Mantenimiento: recopilar información detallada sobre las tareas de mantenimiento realizadas, como cambios de aceite, reparaciones y revisiones, es esencial para garantizar la seguridad y el buen estado de los vehículos. El análisis de estos datos ayuda a establecer patrones de mantenimiento, prevenir averías y optimizar los costos de mantenimiento.
  • Tiempos de conducción y descanso: estos datos sobre los conductores son cruciales para garantizar el cumplimiento de las regulaciones y normativas, pues permiten monitorear las horas trabajadas, los descansos requeridos y evitar la fatiga del conductor.
  • Rendimiento del conductor: el análisis de datos como la velocidad promedio, las aceleraciones bruscas o los frenazos repentinos, proporciona información valiosa para mejorar la seguridad vial y reducir los costos de mantenimiento asociados con una conducción agresiva.

Al analizar estos datos, las empresas pueden mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y garantizar una gestión efectiva de la flota.

¡Es momento de utilizar el análisis de datos a tu favor!

Con todo estos puntos, queda claro que el análisis de datos es una práctica fundamental en las empresas de la actualidad, especialmente porque brinda poderosos insights para la gestión de una flota, facilitando la toma de decisiones y la planificación estratégica para conseguir objetivos concretos.

Si buscas una solución de gestión de autotransportes y administración de flotas, ¡contáctanos! En Ubícalo tenemos las herramientas perfectas para ayudarte a alcanzar la eficiencia operativa en tus operaciones de logística.

Posted in administración de flotillaTagged Bigdata, Datos, logística, transporteLeave a Comment on Análisis de datos: ¿Cómo mejora la operación de tu flota?

Fotomultas: Todo lo que debes saber ellas en México

Posted on septiembre 8, 2023septiembre 8, 2023 by Omar Q
Fotomultas: Todo lo que debes saber ellas en México

Esenciales para el cumplimiento de las leyes de tránsito en México, las fotomultas consisten en un castigo administrativo imputado por la autoridad competente a raíz de una infracción cometida por un conductor.

A pesar de su connotación positiva para el mantenimiento del orden y para la atención de las normativas que rigen el tráfico, las fotomultas son un tema bastante polémico, principalmente porque no todos los conductores conocen a rajatabla sus derechos y deberes.

Como entendemos que este asunto es clave para el buen funcionamiento de las empresas logísticas y de autotransporte, hemos elaborado un post completo para explicarte la esencia y otros aspectos clave de las fotomultas en México.

¡Continúa leyendo para obtener información abundante sobre esta sanción!

¿Qué son las fotomultas?

Como dijimos al inicio del contenido, las fotomultas son una forma de castigar a los conductores por la realización de infracciones al transitar por las vías, ya sea dentro del perímetro urbano, en vías públicas, o en las carreteras.

Por lo general, este tipo de penalidad es resultado del exceso de velocidad, la alcoholemia, la imprudencia, entre otras razones que promueven las malas prácticas de conducción e incumplimiento de las leyes relacionadas al tráfico.

En nuestro país, existen varias maneras de detectar y denunciar infracciones, como usar cámaras de vigilancia ubicadas en las vías públicas. Estas herramientas no solo posibilitan detectar a los infractores, sino también emitir fotomultas que sirven como un documento que ratifica el mal comportamiento en el tráfico.

O sea, podemos decir que gracias a la irrupción de nuevas tecnologías y, por consiguiente, herramientas, se ha podido mejorar el entorno y las acciones de combate a la impunidad de individuos que infringen la ley.

Como registran la fecha, el horario y otros detalles sobre la mala práctica del conductor, las fotomultas pueden usarse como instrumentos probatorios ante una negativa de pago por parte del conductor.

Así pues, la aplicación de las fotomultas es una de las maneras más eficientes de promover la seguridad vial y evitar accidentes automovilísticos.

¿Cuáles son sus regulaciones?

Como no existe una ley general acerca de las fotomultas, su regulación depende de las normativas de los lugares en los que se aplican estas penalidades.

Ciudad de México

Conocidas como fotocívicas y vigentes desde el 2019, estas penalidades han sustituido las típicas fotomultas, implementando así un sistema de pago basado en la retirada de puntos en las licencias de conducir de los infractores o en el trabajo comunitario.

De esta manera, al registrar infracciones usando la red de cámaras ubicadas en las vías públicas de CDMX, los infractores deberán pagarlas frecuentando cursos de educación vial o haciendo trabajos comunitarios.

Bajo esta modalidad, el sistema asigna 10 puntos a cada matrícula y, al detectar una infracción, descuenta puntos de acuerdo con la gravedad de la mala práctica.

Según la información publicada en el sitio web de la Jefa de Gobierno, los 2 primeros puntos generan una notificación. A partir del tercero, empieza el proceso de aplicación de sanciones.

Estado de México

Instaladas en puntos estratégicos como San Cayetano de Morelos, Naucal-pan, Toluca, Texcoco, Ocotitlán, entre otros lugares, las cámaras inteligentes se usan para monitorear el comportamiento del conductor.

En cuanto se detecta una infracción, la cámara toma una foto de la patente. Posteriormente, se envía una notificación al domicilio del infractor para que acuse de recibido y pague la multa.

Para pagar la multa, el conductor debe ingresar al Sistema Digital de Infracciones de Edomex, llenar el formulario y hacer clic en “Buscar”. Después, elegir la o las multas que se quieren pagar, rellenar los campos y seleccionar la opción de pago.

Como ves, en Edomex el pago de las fotomultas sigue siendo en dinero, a la contramano de CDMX.

Puebla

En Puebla, las fotomultas consisten en un sistema sencillo basado en el uso de una cámara y un radar. Mientras que la primera toma la foto para identificar al infractor, la segunda herramienta se ubica a 100 metros por delante de la cámara para registrar la velocidad del vehículo.

Tras tomar las imágenes, estas se envían a un centro de operaciones, se procesa la infracción y, luego de detectar la identidad y la dirección del conductor, se envía la multa por servicio postal.

De acuerdo con las autoridades de Puebla, la ciudad cuenta con aproximadamente 16 cámaras y radares ubicados en diferentes regiones.

Para pagar las fotomultas en Puebla, puedes hacerlo de modo digital mediante el acceso a la página de Movilidad Segura, añadiendo información sobre la placa y el número de serie.

Asimismo, puedes pagarlas presencialmente dirigiéndote al Ayuntamiento de Puebla, Avenida Poniente 107, Centro, de lunes a viernes de 09:00 a las 17:00.

Jalisco

El curso de una infracción es un trabajo en conjunto desarrollado por la Policía de Tránsito Municipal y la Policía Vial Estatal.

Sin embargo, existen otras formas de identificar infracciones en el tránsito, como usar cámaras de fotoinfracciones que consisten en dispositivos ópticos y radares ubicados en 6 municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara, en sus principales vías.

En efecto, el Estado de Jalisco utiliza las fotomultas para controlar el tránsito y reducir accidentes automovilísticos en sus vías públicas y carreteras.

Las cámaras usadas para el registro de las fotomultas se clasifican acorde con el tipo de infracción que pueden detectar: no respetar el semáforo en rojo y exceso de velocidad.

De acuerdo con la Ley de Movilidad y Transporte del Estado de Jalisco, el proceso de detección de la mala práctica y envío de la notificación de la multa inicia con la foto y el registro del radar, continúa en el centro de control vial y finaliza cuando el conductor recibe el aviso y se pone al día con el pago.

Es importante mencionar que, según la ley vigente, si el conductor reincide en la misma infracción de exceso de velocidad dentro de un plazo de 60 días, se puede suspender su licencia de conducir por un período que puede llegar a 6 meses.

Las notificaciones de las fotomultas son emitidas por la Unidad Administrativa Jurídica de la Secretaria o por un funcionario experto.

¿Cómo evitarlas usando el rastreo satelital?

No podríamos finalizar el contenido sin darte buenos tips sobre la mejor forma de evitar las penalidades, tanto financieras como de otras índoles, derivadas de las fotomultas.

De hecho, la forma más efectiva de minimizarlas es recurriendo a un potente sistema de rastreo satelital. Al disponer de esta herramienta, puedes evitar fotomultas:

  • Analizando el comportamiento de los operadores en ruta y considerando actitudes que configuren malas prácticas, por más sencillas y poco relevantes que puedan parecer.
  • Verificando los registros de uso de combustible para comparar con el historial y entender posibles inconsistencias y problemas derivados de un exceso de consumo.
  • Teniendo en cuenta los datos disponibles para poner en marcha mantenimientos, evitando así accidentes y otras situaciones menos graves que puedan resultar en multas.
  • Controlando en tiempo real el desplazamiento de una unidad ante un riesgo potencial de accidente, como persecución, robo o rapto.

¡Esto ha sido todo por hoy!

En definitiva, las fotomultas son penalidades aplicadas en apenas algunas regiones de nuestro país y están subordinadas a las leyes y directrices locales.

Ahora que entiendes dónde los vehículos de tu flota pueden recibir estas sanciones y cuentas con tips relevantes para minimizarlas usando un buen software de rastreo satelital, te invitamos a comunicarte con nosotros a través del formulario disponible en nuestro sitio para conocer más sobre nuestra solución de rastreo satelital.

Sin duda podemos ayudarte a reducir los gastos y las molestias con las fotomultas. ¡Comunícate y te lo explicamos a detalle!

Posted in SeguridadTagged Fotomultas, transporteLeave a Comment on Fotomultas: Todo lo que debes saber ellas en México

Ciberseguridad en la gestión de flotas, su importancia

Posted on agosto 28, 2023agosto 28, 2023 by Omar Q
Ciberseguridad en la gestión de flotas, su importancia

La ciberseguridad es indispensable cuando se usan sistemas sofisticados en la gestión de flotas, ya que de ello depende la eficiencia, confianza y operatividad de los procesos.

Es innegable el impacto positivo que tiene la digitalización en el sector transporte, desafortunadamente en el universo virtual las amenazas cibernéticas están a la espera de una brecha en el sistema para ingresar a la red.

Tomando en cuenta los riesgos, las empresas tienen que blindarse contra cualquier afectación a la gestión de la flota y, partiendo de allí, enfocarse en impulsar la productividad y el crecimiento del negocio.

Vamos a profundizar en el tema para poder abordar cuestiones como:

  • ¿Por qué es importante la ciberseguridad en la gestión de flotas?
  • 4 buenas prácticas para conseguir ciberseguridad en la gestión de flotas

¿Por qué es importante la ciberseguridad en la gestión de flotas?

Las soluciones tecnológicas en el sector transporte, como Global Position System (GPS), cámaras, sensores, softwares, entre otros, optimizan el uso de los vehículos. Entonces, ¿por qué arriesgarse a que sufran un inconveniente?

La única forma de evitar un ataque cibernético es usando medidas de seguridad virtual actualizadas que estén a la vanguardia de los avances modernos, ya que:

  • Blindan la privacidad digital y evitan el acceso no permitido a datos de la flota que son confidenciales, como información de los clientes, horarios y rutas. En las manos equivocadas estos datos se convierten en material para ejecutar delitos.
  • Permiten tener un control en tiempo real de todas las operaciones realizadas sin poner en riesgo los procesos. Cuando un hacker entra al sistema, puede interrumpir las operaciones e incluso controlar los vehículos de forma remota.
  • No solo protegen los datos de la compañía, sino que hacen más segura la labor de los empleados y salvaguardan la Infraestructura de Tecnología de la Información usada para la gestión de flotas.
  • Minimizan riesgos financieros y de reputación de la compañía. Solo en Latinoamérica, en el año 2022, 1 de cada 33 empresas sufrieron ciberataques y para recuperar el control de la compañía debieron pagar sumas millonarias a los hackers.
  • Ayudan a establecer un protocolo para un plan de respuesta ante cualquier incidente o vulnerabilidad de los sistemas.

No está de más mencionar que un solo vehículo desprotegido puede convertirse en la puerta de entrada para los delincuentes cibernéticos y poner en peligro a toda la flota, por lo que es imprescindible mantener a la empresa al día en materia de seguridad digital y rastreo satelital.

4 buenas prácticas para conseguir ciberseguridad en la gestión de flotas

La tecnología en los vehículos ha revolucionado al sector transporte, ya que mejora los procesos, hace que la experiencia de conducción sea más cómoda y los procesos más precisos, entre otros beneficios que permiten eficientar la administración de flotas.

Para que la operatividad sea cada vez más eficaz, la ciberseguridad es clave y lograrla es sencillo si se siguen una serie de pautas. Estas son 4 buenas prácticas que debes considerar:

1. Mantener los sistemas actualizados

El principal objetivo de las actualizaciones es buscar cualquier vulnerabilidad del sistema y parchearlas para evitar ataques. Por lo tanto, pasar por alto una actualización es poner en peligro a la flota.

Al mantener la ciberseguridad actualizada se solucionan las fallas que puedan ocurrir en el sistema, pues considera que los hackers son cada vez más sofisticados y estar un paso delante de ellos es clave para que los dispositivos no sean vulnerados.

Una de las medidas que debes tomar para las restauraciones es firmarlas de forma digital.

En otras palabras, las actualizaciones proporcionan una barrera impenetrable para los ciberdelincuentes.

2. Utiliza contraseñas seguras

La primera barrera con la que se encontrará un hacker es la contraseña. La misión es hacer que este camino no sea sencillo. Una contraseña fácil puede ser adivinada en un par de horas y exponer a la flota a un ataque.

Entonces, crea contraseñas que no tengan puntos débiles. Para ello, obvia los patrones comunes, porque hoy se utiliza tecnología sofisticada para encontrar esas combinaciones de letras y números que permiten ingresar a un usuario.

Una contraseña segura debe tener entre 10 y 12 caracteres, evita la secuencia de números, combina letras minúsculas, mayúsculas y símbolos. Además, intenta no reutilizar contraseñas.

Otro aspecto a considerar es la importancia de utilizar distintas claves para roles diferentes.

3. Capacita a tus empleados

¿Sabías que los errores humanos son la principal causa de ciberataques? El 95% de los ataques perpetrados por ciberdelincuentes se deben a un error de carácter humano.

La mejor forma de prevenir esa situación es capacitando al personal y promoviendo una cultura de ciberseguridad. Los empleados deben aprender a:

  • Reconocer enlaces y archivos que puedan hackear el sistema.
  • Evitar el acceso de terceros no autorizados.
  • Realizar una gestión eficiente de contraseñas.
  • Aprender a utilizar planes de respaldo y recuperación.
  • Cuidar el estado físico de los equipos.

4. Ten un protocolo de respuestas ante incidentes

La vulnerabilidad cero no existe, pero sí puedes minimizar al máximo la posibilidad de un ataque. Una de las maneras de evitar problemas en tu gestión de flota es tener un protocolo de acción ante cualquier violación a la ciberseguridad.

¡El tiempo de respuesta a un ataque es fundamental para garantizar la operatividad de la flota!

Las acciones deben dividirse en qué hacer ante incidentes graves y cómo actuar cuando se trata de incidentes simples.

Un buen protocolo de respuesta se organiza en fases, por ejemplo:

  1. Detectar el incidente
  2. Evaluar el daño
  3. Escalar a los usuarios
  4. Delegar las funciones de respuesta
  5. Dar respuesta al incidente

Lo ideal es que el protocolo varíe de acuerdo a la gravedad de la vulnerabilidad y las necesidades de la empresa.

Hay más acciones que puedes tomar para blindar la gestión de tu flota de los ciberataques, como limitar el control de acceso a la información, actualizar las políticas de ciberseguridad de la empresa, mantener la seguridad física de los vehículos, respaldar datos, entre otras.

Mientras más barreras establezcas, habrá mayor confianza y seguridad en una logística 4.0.

¿Quieres saber más sobre seguridad digital para tu flota? ¡Entra en contacto con nosotros y garantiza la protección de tus vehículos!

Posted in SeguridadTagged Ciberseguridad, flotilla, transporteLeave a Comment on Ciberseguridad en la gestión de flotas, su importancia

Ralentí excesivo, como aumenta los costos en tu flota

Posted on agosto 25, 2023agosto 25, 2023 by Omar Q
Ralentí excesivo, como aumenta los costos en tu flota

¿Sabías que tu coche tiene un régimen mínimo de revoluciones al que se puede mantener estable sin acelerar? Se llama ralentí y es esencial para el buen funcionamiento del motor y de otros sistemas de tu vehículo. Sin embargo, un ralentí excesivo puede traer problemas que afecten al rendimiento, la seguridad y los costes de tu flota de vehículos.

En este artículo te explicamos qué es , cómo funciona, qué factores lo influyen y cómo detectar y solucionar un ralentí inestable.

¡Acompáñanos! Y descubre si necesitas resolver este problema en tu negocio.

¿Qué es el ralentí y cuáles son sus desventajas?

El ralentí es el estado en el que el motor opera al mínimo de revoluciones sin un consumo importante de combustible y sin generar movimiento.

Este estado tiene su utilidad, ya que permite que el motor de tus vehículos funcione sin acelerar y hace que se mantengan activos los sistemas como la lubricación, refrigeración o el sistema eléctrico.

Sin embargo, existen muchas causas por las que pudiera dejar de funcionar correctamente y volverse una desventaja. Especialmente si permites que el fallo se prolongue durante mucho tiempo.

Veamos algunas de las desventajas.

Un ralentí en malas condiciones puede:

  • Aumentar el consumo de combustible. Un ralentí inestable puede generar un gasto adicional de combustible. Aunque el motor sigue consumiendo combustible mientras está en ralentí, lo hace en menor cantidad que al acelerar. Según algunos estudios, un coche al ralentí puede gastar entre 0,5 y 1 litro de combustible por hora.
  • Emitir gases contaminantes. El ralentí del motor no solo consume combustible, sino que también emite gases contaminantes, pueden causar daño para el medio ambiente y la salud. Algunos de estos gases son el dióxido de carbono, el óxido de nitrógeno, el monóxido de carbono y los hidrocarburos, los cuales contribuyen al cambio climático y pueden provocar problemas respiratorios y cardiovasculares.
  • Desgastar el motor. Un ralentí en mal estado podría hacer que tu motor no alcance la temperatura óptima para un buen funcionamiento. Podrías tener problemas de lubricación y limpieza de las piezas internas del motor. Además, el ralentí puede generar depósitos de carbonilla en las válvulas, los inyectores y las bujías, lo que reduce la eficiencia y la vida útil de tu vehículo.

¿Por qué es importante reducir el ralentí en una flota de vehículos?

Reducir el tiempo en ralentí es esencial para eficientar los costos de una flota de vehículos.

Como hemos visto, el ralentí excesivo aumenta los costos de operación de tus coches, debido al consumo de combustible y el desgaste excesivo del motor, lo que puede generar costosas reparaciones y disminuir la vida útil del vehículo.

Veamos algunas estrategias que puedes implementar hoy, para reducir el ralentí de tu flota de coches:

  • Si sabes que estarás parado por más de unos minutos, considera apagar tu motor, claro está, salvo que sea necesario para mantener algún sistema activo. Realiza jornadas de concientización para que tus conductores adopten esta medida durante su jornada laboral.
  • Podrías usar dispositivos o sistemas alternativos que te provean de energía eléctrica, para mantener en funcionamiento, aun con el motor apagado, la calefacción o refrigeración del vehículo.
  • Capacita a tus conductores sobre los beneficios y las técnicas de reducción del ralentí, así como establecer políticas y objetivos al respecto.
  • Haz un monitoreo y evaluación eficiente acerca del comportamiento y el rendimiento de los vehículos y los conductores en relación con el ralentí, y aplica incentivos o medidas correctivas según corresponda. Por ejemplo, pueden utilizar nuestros Sistemas GPS para crear alertas y reportes personalizados sobre el estado y el uso de tus vehículos, así como posibles incidencias o anomalías en el rendimiento de tus coches.

¿Cómo identificar cuando un ralentí está defectuoso?

Ahora que sabemos lo importante que es tener el ralentí en buenas condiciones y lo que esto podría ahorrar dinero para tu negocio, veamos cómo identificar cuando este régimen se está saliendo de control.

El ralentí de un coche puede volverse inestable si hay algún problema con el sistema de inyección del vehículo, en la válvula de control de aire o en algún otro componente de tu motor.

Un ralentí defectuoso puede provocar un menor rendimiento y seguridad en tu flota. Por eso, veamos cómo podemos identificar cuando este sistema está fallando.

Presta atención a los siguientes síntomas:

  • Un ralentí demasiado alto o demasiado bajo. Si el motor gira a más o menos revoluciones de las que debería al estar en reposo, puede haber un problema en el ralentí. Lo normal es que el motor gire entre 700 y 1.300 revoluciones por minuto al ralentí, dependiendo del tipo y la temperatura del vehículo.
  • Un ralentí irregular o inconstante. Si el motor varía su velocidad o su sonido al estar en reposo, puede haber un problema en el ralentí. Lo normal es que el motor mantenga una velocidad y un sonido constantes y suaves al ralentí.
  • Un calado o apagado del motor. Si el motor se detiene o se apaga al estar en reposo o al reducir la velocidad, puede haber un problema en el ralentí. Lo normal es que el motor siga funcionando sin interrupciones al ralentí o al cambiar de marcha.

Si detectas alguno de estos síntomas, debes revisar y reparar el ralentí lo antes posible para evitar mayores problemas y costos en tu flota.

Cómo hacer un mantenimiento efectivo del ralentí

Para evitar excesos y sus consecuencias negativas, es importante hacer un mantenimiento efectivo del ralentí y de los componentes que lo regulan.

¿Qué componentes debemos revisar?

  • La válvula de control del aire. Es una pieza que regula la cantidad de aire que entra al motor cuando está en reposo. Si está sucia, dañada o mal ajustada, puede provocar un ralentí inestable o irregular.
  • El sensor de oxígeno. Es un sensor que mide la cantidad de oxígeno en los gases de escape y envía una señal a la computadora del motor para ajustar la mezcla de aire y combustible. Si está defectuoso o descalibrado, puede provocar un ralentí alto o bajo.
  • El filtro de aire. Es un filtro que limpia el aire que entra al motor y evita que entre suciedad o partículas que puedan dañar el motor. Si está obstruido o sucio, puede provocar un ralentí pobre o ineficiente.
  • Las bujías. Son las piezas que generan la chispa que enciende la mezcla de aire y combustible en las cámaras de combustión. Si están gastadas, sucias o mal conectadas, pueden provocar un ralentí irregular o un calado del motor.

Comienza a monitorear el ralentí de tu flota de vehículos

Una forma de monitorear el ralentí excesivo es usar sistemas GPS o similares que permitan localizar y seguir tus vehículos en tiempo real, controlar y gestionar la velocidad, el consumo de combustible y el kilometraje, entre otros aspectos fundamentales para el buen funcionamiento de tu negocio.

Si quieres empezar a monitorear el ralentí de tu flota de vehículos con la mejor tecnología del mercado, te invitamos a conocer nuestra tecnología y servicios.

Somos una empresa líder en México que ofrece soluciones integrales para la gestión y el control de flotas de vehículos mediante sistemas GPS.

Con Ubícalo podrás reducir el ralentí excesivo y mejorar la eficiencia y la rentabilidad de tu flota. No esperes más y entra en contacto hoy mismo. Solicita una cotización sin compromiso y descubre cómo en Ubícalo podemos ayudarte a evitar el ralentí excesivo que aumenta los costos en tu flota de vehículos.

Posted in Rendimiento de CombustibleTagged diésel, ralenti, transporteLeave a Comment on Ralentí excesivo, como aumenta los costos en tu flota

¿Cómo ahorrar combustible ante la subida de diésel?

Posted on agosto 23, 2023agosto 23, 2023 by Omar Q
¿Cómo ahorrar combustible ante la subida de diésel?

El aumento de los precios de diésel y otros carburantes en México y el mundo tiene en alerta a las empresas de autotransporte de bienes y mercancías, quienes han tenido que buscar los métodos más efectivos para ahorrar combustible y, por ende, dinero.

En este artículo veremos brevemente cómo ha sido el aumento del diésel en México en el último año y cuáles son las posibles razones para, luego, mostrarte 5 recomendaciones que pueden ayudarte a lograr tu objetivo de reducir el consumo de combustible en tu flota.

¡Ponte cómodo y sigue leyendo!

El aumento del precio de diésel en México

Los combustibles en México cerraron el año 2022 con un incremento de entre 6.08 y 7.9%, siendo precisamente el precio de diésel el que más subió, de acuerdo con esta nota de Onexpo.

Las respuestas al porqué de este hecho son complejas, pero esta infografía de Mexicom Logistics sugiere que se debe, entre otras razones, al desequilibrio entre la oferta y la demanda como consecuencia de la pandemia de COVID-19, la invasión a Ucrania y las sanciones a Rusia.

Esto se suma a la baja producción de combustibles en México, por lo que el país tiene que importar cerca del 70% de su consumo interno, la mayoría desde Estados Unidos.

Política gubernamental de subsidios

El gobierno mexicano ha adoptado la política de ofrecer ciertos subsidios en materia de combustible, especialmente a la hora de cobrar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicado a los carburantes desde el año 1981.

En el caso del diésel, el IEPS es de 6.5055 pesos por litro. Este monto sufrió un aumento del 7.79% con respecto al año pasado, tal como lo recoge esta nota de la revista TyT.

Aunque las autoridades anunciaron un subsidio del 100% para el IEPS del diésel durante los primeros días del 2023, lo cierto es que ese porcentaje ha ido variando a lo largo del año. Por ejemplo, en la semana del 8 al 14 de abril, disminuyó de 36.35% al 30.88%.

Entonces, ¿cómo ahorrar combustible en tu flota de autotransporte?

Ante las constantes variaciones del precio de diésel, puedes seguir estas 5 recomendaciones si quieres hacer lo posible para mantener sanas las finanzas de tu empresa. ¡Toma nota!

1. Mantener una velocidad controlada

Algo tan simple como acelerar y frenar el vehículo de forma constante es suficiente para aumentar en gran medida el consumo de combustible, en comparación con que se mantiene en una velocidad controlada. Esto aplica, especialmente, cuando se conduce en carretera.

Para lograr este cometido, se recomienda usar el control de velocidad o autocrucero del vehículo, siempre que las condiciones lo permitan. Ten en cuenta, sin embargo, que el hecho de que la velocidad varíe por efecto de la gravedad puede ser algo positivo para el ahorro de combustible.

En otras palabras, cuando hay patrones de tráfico favorables, la velocidad del vehículo disminuye cuando va cuesta arriba y, posteriormente, recupera el impulso cuando rueda cuesta abajo.

2. Apagar el motor cuando esté al ralentí

Los motores en marcha siempre están consumiendo combustible. Lo ideal es que el vehículo esté equipado con una Unidad de Potencia Auxiliar (APU, por sus siglas en inglés) para generar energía y mantener las luces encendidas de la cabina, por ejemplo, en lugar de usar el motor principal.

Cuando de ahorrar combustible se trata, lo más recomendable es apagar el motor si el vehículo va a estar detenido por más de uno o dos minutos, excepto en el tráfico, claro está.

La razón es más que evidente: un motor de un camión pesado promedio gasta cerca de 0.8 galones o 3 litros de combustible cada 60 minutos mientras se encuentra estacionado y encendido, tal como señala Verizon Connect.

Una APU alimentada con diésel es tanto un “motor” como el motor principal del tren de potencia, pero utiliza solo una décima parte del combustible para funcionar. Ahora bien, las APU alimentadas por batería pueden llegar a ser aún más eficientes.

3. Mantener una distancia segura de otros vehículos

No importa si el operador está conduciendo en carretera o en ciudad, no es posible controlar cómo manejan los otros conductores. Cuando hay mucho tráfico es inevitable no andar al ritmo de otros, por lo que se debe estar preparado para reaccionar según la situación lo amerite.

En este sentido, si se mantiene una distancia prudencial con respecto al vehículo de enfrente, es posible ahorrar combustible al evitar tener que acelerar y frenar constantemente. Tomando en cuenta el alto precio del diésel que tenemos hoy por hoy, es un consejo bastante útil.

4. Llevar el mantenimiento preventivo al día

Mantener la presión adecuada de los neumáticos, por ejemplo, puede ayudar con el ahorro de combustible. Según Truckinginfo, por cada 10 psi que se inflan los neumáticos por debajo del nivel de llenado recomendado, el consumo de combustible puede aumentar entre 0,5% y 1%.

Si tu flota vehicular aún no tiene uno, la instalación de un sistema de monitoreo de la presión de las llantas con sensores en cada rueda puede ser la solución ideal para controlar el inflado y la temperatura de las mismas, una forma de hacer frente al alto precio del diésel.

Y ya que hablamos de mantenimiento preventivo, los cambios de aceite y filtro de aire con la regularidad sugerida por el fabricante también pueden ayudar con la eficiencia del combustible.

5. Planificar las rutas

Otra de las prácticas recomendadas para ahorrar combustible consiste en revisar regularmente las rutas y el tiempo de viaje de los vehículos de tu flota. Encontrar rutas de bajo consumo de combustible, cuando sea posible, ayudará a minimizar la congestión y las demoras.

Según Volvo, una ruta plana más larga puede requerir menos combustible que una ruta montañosa más corta. También es muy útil evitar el tráfico y los cierres temporales en las vías, ya que estos factores atentan contra el consumo eficiente de combustible.

De igual manera, se recomienda el uso de herramientas digitales y sistemas de gestión de flotas para la programación y la planificación de rutas, especialmente en flotas enteras, y así garantizar que los camiones no gasten combustible innecesariamente.

Pero, eso no lo es todo. Está muy bien tener una ruta eficiente, pero ¿se está siguiendo? ¿El operador se toma más tiempo de descanso del que debería? ¿El cliente hace esperar al operador más de la cuenta para descargar las mercancías? El uso de la tecnología también te ayudará a saberlo.

Esperamos que estas 5 recomendaciones te ayuden a enfrentar el alto precio del diésel y reducir el consumo de tu flota de autotransporte. En caso de que tengas dudas, o simplemente quieras ponerte en contacto con nosotros, llena este formulario y te responderemos a la brevedad.

Posted in Rendimiento de CombustibleTagged ahorro, combustible, diésel, transporteLeave a Comment on ¿Cómo ahorrar combustible ante la subida de diésel?

Inseguridad en carreteras: ¡su percepción, al punto más alto!

Posted on agosto 18, 2023agosto 18, 2023 by Omar Q
Inseguridad en carreteras: ¡su percepción, al punto más alto!

En los últimos 2 años, la percepción de inseguridad en carreteras ha subido de manera exponencial y alcanzó su punto más alto.

Sin duda, se trata de un hecho que preocupa tanto a los ciudadanos como a las empresas de autotransporte, ya que los operadores y los vehículos están expuestos a cualquier tipo de riesgo que puede afectarlos de manera directa.

¿Quieres saber por qué aumentó la percepción de inseguridad en carreteras? ¡Sigue leyendo y te enterarás!

¿Por qué las carreteras mexicanas son inseguras?

Los últimos dos años son una referencia precisa para conocer dimensión del peligro que acecha a las carreteras mexicanas que, además de poner en riesgo las vidas, suponen una pérdida económica considerable para las empresas.

En mayor medida, las razones tienen que ver con el aumento de la delincuencia organizada en las carreteras, pues implica robo de mercancías, camiones y gasolina, entre otras cosas.

Sin embargo, es importante destacar que no la delincuencia no es el único motivo. También son responsables el estado de las rutas y los accidentes producidos por malos hábitos de conducción.

¿Sabes cuáles son los datos que arrojan las encuestas y los principales organismos?

¿Cuál es la percepción de inseguridad en carreteras?

En 2021, el Informe Anual publicado por el Centro de Inteligencia de la Cadena de Suministro de Sensitech (SCIC) arrojó que durante ese año se registraron casi 20 mil robos a transportes de carga.

Estos números indican que se produjeron casi 1700 robos al mes y que se registraron en las distintas etapas del proceso logístico:

  • el 85% fue mientras el vehículo se encontraba en tránsito;
  • el 12% fue en estacionamientos no seguros;
  • el 2% fue en gasolinerías;
  • el 1% se produjo dentro de las instalaciones.

A partir de estas cifras, se puede deducir que los delincuentes adoptan distintas estrategias para llevar a cabo su propósito. Entre ellas, podemos enumerar las siguientes:

  • trabajos de vigilancia;
  • estudios y análisis de los movimientos;
  • conocimiento de los productos que se trasladan;
  • horarios de carga y descarga.

En junio de 2022, la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) mostró que casi el 54% de los mexicanos considera que transitar por las carreteras del país es inseguro.

Por otro lado, tanto la Fiscalía General de la República (FGR) como la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) afirman que solamente en el primer semestre de 2022, se registró un incremento del 3,1% de robos de autotransporte, respecto al mismo periodo del año anterior.

Como dijimos, estos delitos suponen una pérdida económica millonaria para las empresas de autotransporte. De hecho, los datos de la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN), estiman que los robos le cuestan a la industria cerca de 93 mil millones de pesos.

¿Cómo garantizar la seguridad de los transportes de carga?

La SCIC recomendó a las empresas de autotransporte implementar estrategias que impidan las contingencias que pueden sufrir los camiones y sus operadores durante las diferentes etapas del traslado de mercancías. De esta manera, se pueden prevenir y contrarrestar este tipo de delitos.

Para lograrlo, es esencial invertir y hacer uso de las diferentes soluciones que ofrecen las nuevas tecnologías para permitir que las flotillas puedan realizar sus tareas de forma rápida, segura y eficiente y, así, incrementar la productividad y satisfacer las necesidades de los clientes.

Soluciones tecnológicas que garantizan seguridad

La industria del autotransporte de carga es una de las más esenciales del país, ya que genera empleos, satisface a los consumidores e impacta positivamente en la productividad, por lo que para revertir el cuadro de inseguridad en carreteras, se crearon soluciones tecnológicas que también permiten que las empresas ahorren tiempo y dinero.

1. Trazabilidad de producto

Entre las estrategias digitales más innovadoras encontramos la trazabilidad de producto, la cual consiste en un conjunto de acciones y procedimientos predeterminados que facilitan el rastreo y la identificación de un artículo durante todas las etapas del proceso de producción: desde que ingresa la materia prima en la planta hasta la entrega del producto al cliente.

En este sentido, permite conocer el trayecto, la ubicación, el número de artículos y su histórico, entre otras cosas, para garantizar un funcionamiento exitoso de toda la cadena de producción.

2. Trazabilidad logística

Las herramientas para mejorar la trazabilidad logística realizan la entrega de mercancías de manera segura, veloz y eficaz. ¿Cómo lo consigue? A través de la digitalización de los procesos corporativos que optimizan toda la cadena de suministro.

A su vez, garantiza la seguridad de los operadores, las flotillas y los productos que se trasladan, mediante:

  • recolectores de datos que se envían a una plataforma;
  • etiquetas inteligentes que facilitan la localización de las mercancías;
  • sistemas de rastreo satelital para proteger a los conductores, la carga y el vehículo;
  • softwares de gestión para monitorear los camiones.

3. Dark Stores

Esta solución surgió a partir de la pandemia y sirvió como una alternativa para aquellas tiendas que se vieron obligadas a cerrar, ya que consiste en que las tiendas dejen de utilizar su espacio físico para atender a los clientes y se conviertan en centros de culminación, lo cual significa contar con un mayor espacio para el inventario.

Las Dark Stores terminaron siendo una herramienta muy utilizada por los clientes, pues les permite realizar sus compras de manera online, retirar los productos en la tienda o recibirlos en el día de forma rápida y segura, sin necesidad de que haya contacto y pudiendo hacer su seguimiento mediante el GPS.

Como habrás notado, si bien la percepción de inseguridad en carreteras es alta, también existen estrategias y soluciones que prometen un futuro alentador.

Si te gustaría seguir conociendo más información destacada sobre procesos, monitoreo y seguridad de flotillas, entonces también te ayudará leer sobre qué significa 3PL y cuáles son sus ventajas.

Metadescripción:

¿Sabías que la percepción de inseguridad en carreteras llegó a su punto más alto en los últimos 2 años? Aquí te decimos por qué y las medidas para prevenir que tus flotillas sean víctimas.

Posted in SeguridadTagged seguridad, transporteLeave a Comment on Inseguridad en carreteras: ¡su percepción, al punto más alto!

Navegación de entradas

Entradas anteriores

Categorías

Populares

  • Camiones de transporte
    Rendimiento de Combustible Camiones de transporte de carga: 10 tipos más comunes
  • costo de flete terrestre por kilómetro
    Rendimiento de Combustible Costo de flete terrestre por kilómetro: ¿cómo definirlo?
  • Motor a 4 tiempos
    Rendimiento de Combustible Motor diésel de 4 tiempos: ¿cómo funciona?
Video telemática para autotransporte comercial: X desafíos
Seguridad

Video telemática para autotransporte comercial: X desafíos

Por: Omar Q octubre 25, 2023
Leer más
Fotomultas: Todo lo que debes saber ellas en México
Seguridad

Fotomultas: Todo lo que debes saber ellas en México

Por: Omar Q septiembre 8, 2023
Leer más
Ciberseguridad en la gestión de flotas, su importancia
Seguridad

Ciberseguridad en la gestión de flotas, su importancia

Por: Omar Q agosto 28, 2023
Leer más

Soluciones de rastreo satelital soportadas por recursos humanos altamente calificados y tecnológica de vanguardia.

MENÚ

  • Inicio
  • Nuestro Blog
  • Contáctanos
  • Nosotros
  • Aviso de Privacidad
  • (477) 104 8181
  • (477) 3948595
  • Llena nuestra forma de contacto
  • Blvd. Clío No. 1207 Col. Paseos del Country, León, Gto. México

Todos los derechos reservados Ubicalo