Camión archivos - Ubícalo®

Camión eléctrico en México: El futuro del autotransporte

La forma en que las mercancías viajan por las autopistas y carreteras de todo el mundo está cambiando. Con los avances tecnológicos y la necesidad desesperada de mayor sustentabilidad, los vehículos son cada vez más limpios e inteligentes. Pero, ¿es el camión eléctrico el futuro del autotransporte?

El combustible es el elemento más significativo en los costos operativos de este tipo de empresas, un factor que fácilmente puede dañar sus resultados, en especial cuando los precios suben de forma drástica y sin previo aviso. Eso sin mencionar los efectos catastróficos que causa en el medio ambiente.

Si bien la tendencia hoy en día es construir remolques más aerodinámicos, que ayudan a reducir el consumo de combustible, este esfuerzo no es suficiente para mitigar el impacto económico o el daño ambiental que produce, especialmente en estos tiempos de regulaciones más estrictas.

Como resultado, el mundo está cada vez más interesado en explorar alternativas de movilización impulsadas por energía eléctrica. ¿Quieres conocer más? Sigue leyendo para que aprendas qué es un camión eléctrico, sus beneficios, y cómo son una alternativa viable para México en los próximos años.

¡Acompáñanos hasta el final!

¿Qué es un camión eléctrico?

El camión eléctrico es un tipo de vehículo que funciona con electricidad, generalmente en forma de uno o más motores eléctricos alimentados por baterías de iones de litio. Al igual que los coches y camionetas con este mecanismo, no producen contaminación atmosférica ni acústica.

Al no necesitar combustible para funcionar, se carga de la misma manera en que cargaríamos nuestro teléfono móvil en casa: enchufándolo a un tomacorriente de pared o a equipo de carga.

¿Cómo funciona?

Cuando el operador presiona el acelerador, la energía contenida en la batería o grupo de baterías se transfiere al motor eléctrico. El motor recibe dicha energía, lo que hace que los ejes de transmisión giren las ruedas.

Luego, al momento de pisar el freno, ocurren dos cosas: el camión pierde velocidad gradualmente, y el motor, a su vez, produce cierta energía, la cual se envía de regreso a la batería o grupo de baterías.

De esta forma, se completa un ciclo, el cual se sigue repitiendo hasta que la misma se agota.

Adicionalmente, es importante destacar que todos los camiones eléctricos aceleran como uno automático, es decir, en este tipo de vehículos las marchas no existen.

¿Qué tipos de camiones eléctricos hay?

Cuando hablamos de un camión eléctrico, podemos distinguir entre dos tipos principales. Conócelos a continuación:

  1. Camión eléctrico con batería: la electricidad es su única fuente de energía, y la batería se carga en un promedio de 8 a 10 horas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que este tiempo dependerá de factores como el tamaño de la misma y la velocidad de la estación de carga.
  2. Camión eléctrico híbrido enchufable: en lugar de depender únicamente de un motor eléctrico, ofrece una combinación de energía de batería y diésel. Esto lo hace mejor para viajar largas distancias, ya que no tendrás que preocuparte por conseguir un punto de carga en el camino.

¿Cuáles son sus beneficios?

Esto es lo que muchos quieren saber, a la hora de tomar una decisión sobre sustituir las flotas de camiones de autotransporte a diésel por sus pares eléctricos. Sin más preámbulos, vamos con la lista:

  • Menores costos de mantenimiento, al tener menos componentes susceptibles de desgaste;
  • Menores costos de operación, al disminuir o suprimir el uso del diésel;
  • Gozan de beneficios fiscales, subsidios y/o reducción de cargos secundarios;
  • Son más fáciles de operar, ya que no hay que hacer cambios de marcha constantes;
  • Son amigables con el medio ambiente, porque no emiten gases de escape;
  • Son silenciosos, creando una experiencia de conducción mucho más cómoda y relajante.

Aunque la modernización de la flota y el cumplimiento de las regulaciones medioambientales sean dos de los retos más importantes del autotransporte de carga, el auge de los camiones eléctricos ha generado el escenario perfecto para dirigir el enfoque de este tipo de empresas hacia el futuro.

Similares, pero diferentes

Todos los fundamentos de la gestión de una flota de camiones a diésel seguirán siendo aplicables en la gestión de una flota de camiones eléctricos. Aún se debe vigilar la conducta del operador y tomar medidas preventivas en pro de favorecer la seguridad, la eficiencia y la gestión de entregas y despachos.

La principal diferencia, sin embargo, tendrá que ver con las nuevas métricas a las que un administrador de flotas deberá hacer seguimiento, como las sesiones de carga, la duración de la batería y las tarifas de electricidad (horas de menor demanda frente a las de mayor actividad).

Al final, la industria de los vehículos eléctricos no solo beneficia al autotransporte de carga, sino a todo el transporte terrestre en general, al contribuir con la solución de al menos uno de los problemas que aquejan al sector.

¿Cómo se presentan como una alternativa viable para México?

Llegamos al año 2024, y es emocionante ver cómo ha evolucionado la industria de camiones eléctricos en México desde nuestros primeros acercamientos en 2022. En ese entonces, Scania presentó su revolucionario modelo en el país, y hoy, otras compañías líderes como Daimler Trucks y Kenworth están siguiendo su ejemplo.

Sin embargo, no solo hemos visto avances en la oferta de camiones eléctricos, sino que también hemos sido testigos de la creación de un ecosistema favorable para su operación. Esto significa que la comercialización de camiones eléctricos se ha vuelto más accesible y conveniente a medida que el tiempo avanza.

Los fabricantes de estos vehículos desempeñan un papel fundamental en esta transformación. Han abierto un diálogo constante con sus clientes, proporcionando asesoramiento y apoyo a las empresas de autotransporte. Esto ha permitido a las compañías comprender cómo los camiones eléctricos pueden ayudarles a alcanzar y mantener el éxito en un mundo en constante cambio.

¡Llegamos al final!

Si bien es cierto que los vehículos eléctricos e híbridos de pasajeros han estado en el mercado durante años, los camiones eléctricos son ahora una tendencia emergente dictada por los avances de la tecnología, las inversiones monetarias y las normas de seguridad.

Ahora, ¿quieres saber de qué otras formas el desarrollo tecnológico está influyendo de manera positiva en el transporte de carga? Ya preparamos un artículo al respecto, ¡no te lo pierdas!

Vida útil de un camión: ¿Cuál es y cómo ampliarla?

Optimizar la vida útil de un camión es uno de los retos más relevantes de los gestores de flotas principalmente por el hecho de reducir los costos inherentes a las instancias correctivas y a la sustitución de vehículos, lo que confluye en un significativo incremento en la rentabilidad del negocio de autotransporte.

En efecto, determinar la vida útil aproximada de los vehículos que integran una flota permite planificar el proceso de sustitución de acuerdo con el potencial y la realidad financiera del negocio evitando, de este modo, que las empresas adquieran deudas muy altas de forma inesperada.

En el artículo de hoy, centramos nuestra atención en la vida útil de un camión buscando identificar un tiempo promedio y aportando consejos fantásticos para incrementarla.

¡Continúa leyendo nuestro post y apréndelo detalladamente!

26. Vida útil de coche

Conoce más detalles sobre la vida útil de un camión

La compra de un vehículo de carga es una inversión importante que debe hacerse pesando cuidadosamente sus pros y contras, en especial, porque a lo largo del tiempo, la unidad sufre depreciación a causa de su uso.

De hecho, no es posible estimar un tiempo exacto de vida útil, ya que está condicionada a diferentes factores como:

  • Modelo del vehículo
  • Kilometraje
  • Calidad de las piezas
  • Tipo de combustible
  • Neumáticos
  • Suspensión
  • Tipo de aplicación

A pesar de las particularidades involucradas en la estimación de vida útil de un camión, en términos generales, podemos decir que un vehículo de este tipo puede mantenerse activo por 10 años.

No obstante, su rendimiento comienza a disminuir a partir de los 6 o 7 años de uso a raíz del deterioro de sus piezas, del avance de su kilometraje y de su estado mecánico y/o eléctrico.

Por lo tanto, conocer el tiempo promedio de vida de un camión con exactitud es un reto muy complejo, sin embargo, es posible implementar medidas que garanticen el excelente funcionamiento del camión ampliando, de este modo, su período de actividad.

5 consejos poderosos para maximizar la vida útil de los vehículos de tu flota

La depreciación puede ser muy intensa principalmente a causa del uso regular del vehículo. En este sentido, es importante hacer hincapié que la devaluación del bien corporativo es un movimiento natural desencadenado por el desgaste de sus piezas, así como de su estructura.

Asimismo, es interesante señalar que es posible disminuir el ritmo de depreciación y así, optimizar la vida útil del camión poniendo en marcha acciones simples, pero extremadamente efectivas. A continuación, ¡conoce 5 medidas muy útiles!

1. Realiza mantenimientos periódicos

El mantenimiento preventivo se ha convertido en un aliado muy importante de las empresas de autotransporte en especial por el hecho de garantizar que los vehículos funcionen al 100% y la empresa pueda maximizar el rendimiento de sus unidades.

Bajo esta perspectiva, es necesario tener en mente que la realización de instancias preventivas fomenta no solo la eficiencia empresarial, sino también potencializa:

Seguridad

Ya que evita que los vehículos presenten averías en la ruta y, por consiguiente, coloquen en riesgo la integridad de sus operadores.

Economía de costos

A causa de la detección temprana de fallas o problemas, así como de la rápida solución de situaciones que a la larga pueden generar gastos más expresivos ya sea por la sustitución de piezas o por la compra de vehículos nuevos. Asimismo, el ahorro es fruto de la definición adecuada de un calendario de mantenimientos, lo que fomenta una mejor planificación financiera.

Para que el mantenimiento preventivo proporcione los resultados esperados, es indispensable que las revisiones abarquen los siguientes componentes:

  • Frenos
  • Suspensión
  • Filtro de combustible
  • Eléctricos
  • Filtro de aire
  • Sistema de climatización
  • Fluidos y lubricantes

2. Respeta el límite de carga del camión

Muchos gestores exceden el límite máximo de carga de los vehículos de su flota con la intención de minimizar los costos, aumentar la capacidad de atención del negocio y generar más ganancias.

En un primer momento, es posible que no ocurran problemas principalmente si el camión es nuevo. No obstante, a la larga, la impericia comienza a presentar sus efectos bajo el formato de problemas mecánicos y eléctricos.

Asimismo, rebasar la capacidad de carga del camión también puede acarrear sanciones legales en el caso de inspecciones en ruta.

Por lo tanto, respetar el límite de carga no solo aumenta la vida útil de un camión, sino también aumenta la probabilidad de cumplir con la normativa que rige el sector.

3. Utiliza el combustible adecuado

Es importante tener en mente que echar combustible adulterado puede afectar el motor y otros componentes del vehículo de forma irreversible, resultando así en mantenimientos correctivos costosos y compra de piezas nuevas.

Incluso, en el peor de los casos, puede ser necesario sustituir el vehículo, lo que demanda la inversión de capital y evadir la planificación financiera del negocio.

Para evitar este tipo de situaciones, es recomendable que se hagan los repostajes en estaciones de servicio confiables y poner mucha atención cuando el precio del combustible sea considerablemente menor que el practicado por otros proveedores.

Además, se recomienda contar con un sistema de control de combustible. Esta solución, muestra importantes datos sobre las cargas de diésel y su rendimiento, tales como:

  • Combustible consumido en promedio, por trayecto, ralentí y horas motor.
  • Promedio de kilómetros por cada litro de combustible consumido.
  • Ordeñas y descargas con base en períodos de consulta.
  • Distancia recorrida por el vehículo.

4. Recurre a las piezas originales

Comprar piezas paralelas suele ser muy tentador, dado que son más económicas y, por lo general, prometen la misma eficiencia.

Sin embargo, debemos concientizarnos que la producción de los elementos genéricos incluye materiales con menor calidad principalmente para abaratar los costos y así, poder competir en el mercado en términos de precios.

Además, piezas alternativas pueden no contar con el encaje adecuado y raramente cuentan con garantía de fábrica, lo que impacta negativamente en la seguridad del camión.

De esta manera, recurrir a los componentes originales es la mejor alternativa, en especial, a raíz de su costo-beneficio más atractivo y de la posibilidad de optimizar la vida útil del camión.

5. Cuenta con la tecnología

Frente a un mercado muy competitivo, la inclusión de diferentes herramientas tecnológicas al cotidiano de las empresas de autotransporte configura una necesidad.

De hecho, la adopción de un software de gestión de flota permite centralizar la información acerca de la depreciación, uso y vida útil de los vehículos, así como acceder rápidamente a los datos resultando, de este modo, en una toma de decisión más acertada y precisa.

De la misma manera, el sistema de rastreo satelital configura un recurso fantástico para asegurar un comportamiento positivo de los operadores en la ruta y detectar problemas eléctricos o mecánicos en el vehículo de forma rápida, dado que permite acceder a los datos en tiempo real.

Así pues, podemos concluir que contar con la tecnología permite implementar medidas que, de forma conjunta, aumentan la vida útil de un camión.

¡Esto es todo por hoy!

Como has visto, la realización de mantenimientos frecuentes reduce la depreciación de las piezas y de los vehículos optimizando, de este modo, la vida útil de un camión.

Aprende más acerca de este tema registrándote en nuestro sitio y descargando nuestro material: Todo lo que necesitas saber sobre el mantenimiento de tu flotilla.

Camión internacional: importancia para la logística

El camión internacional es un pilar fundamental para el mercado de la logística. En la actualidad, el transporte terrestre es el medio más utilizado en México y, año tras año, incrementa de forma constante el porcentaje de exportaciones de mercancías a Estados Unidos y Canadá.

¿Sabes por qué el camión internacional es de vital importancia para la logística? ¡Sigue leyendo y te enterarás!

La importancia de los camiones en la logística internacional

El camión internacional es una pieza fundamental para la logística, sobre todo para México que tiene fuertes lazos de compraventa con los países con los que limita.

Por las carreteras transitan todo tipo de unidades terrestres para el intercambio de mercancías:

  • Camión de carga: pueden ser articulados o rígidos. Los articulados son aquellos que tienen la unidad de tracción separada del remolque, y los rígidos son los que tienen el camión completo.
  • Camión de remolques o tractocamión: su característica principal es que pueden soportar mucho peso y arrastrar remolques y semirremolques.
  • Camión refrigerado: sirve para transportar mercancías o productos alimenticios perecederos.
  • Camión cisterna: se especializa en el transporte de gases, líquidos y químicos.
  • Camión jaula: transporta ganado.
  • Camión porta vehículos: sirve para transportar automóviles y cuenta con un mecanismo especial para la fácil carga y descarga de los mismos.

Como verás, hay tantos modelos de camiones como empresas que comercializan todo tipo de productos o servicios y requieren de la ayuda de estos vehículos.

En México y en Latinoamérica en general existen cientos de agentes de carga que ofrecen sus servicios a las empresas nacionales o extranjeras que requieran transportar sus productos para la compraventa.

Estas empresas, al no contar con vehículos propios, contratan a una flota especializada para que se encargue de realizar sus actividades.

De esta manera, el transporte terrestre se encuentra en una buena ubicación, ya que la oferta y la demanda internacional no cesan y generan millones por año.

La importancia del mantenimiento por vía terrestre

Mantener una flota de camiones implica ser conscientes del cuidado que necesitan los vehículos, pues son el activo más importante de una empresa. Por eso, es esencial reducir los costos lo máximo posible.

El mantenimiento de vehículos es sumamente aconsejable, pues si se realiza de forma constante, se pueden prevenir fallas, encontrar desperfectos técnicos a tiempo, hacer un seguimiento periódico y, entre otras funciones, monitorear los hábitos de los conductores.

Así, se evitará correr riesgos innecesarios para los operadores y las empresas y a su vez, se ayudará a prevenir cualquier tipo de desperfecto mecánico. Si la avería o la falla se encuentra a tiempo, el arreglo será menos costoso que cuando el daño sea mayor.

De esta manera, las empresas podrán reducir costos, tiempos y cumplir con los plazos acordados con sus clientes.

La importancia de la planificación en la logística

A través del camión internacional se pueden planificar estrategias para que los gastos en ruta sean menores. Por ejemplo, es importante tener en consideración las carreteras de cuota en México para saber qué vías conviene tomar.

Una buena gestión en la planificación de las flotillas sería la decisión más acertada y, para llevarla a cabo de manera correcta es necesario abrirse paso hacia las innovaciones tecnológicas.

Entre ellas, el uso del GPS dejó de ser un instrumento para vehículos de alta gama, para ser de uso esencial en cualquier vehículo. Pues, su fácil acceso a través de los dispositivos móviles y su bajo costo, lo transformó en una herramienta de uso común y popular.

El uso de GPS y las nuevas tecnologías —como los softwares o las plataformas especializadas—permiten conocer el estado de las carreteras, las posibles demoras en el tránsito, el control de cargas de combustible, los sistemas antirrobo y el monitoreo —entre otras cosas— para que su empresa ahorre tiempo, dinero y eficiencia en sus tareas.

El camión internacional, además, está expuesto a las multas de tránsito, a los robos, a los peajes y a otros inconvenientes con que las carreteras suelen sorprendernos. Cuestiones que deberían dejar de preocupar, ya que la tecnología nos trajo con los años nuevas soluciones.

Esta propuesta para mejorar la gestión de flotas tiene que ver con que el transporte terrestre compita de igual a igual con el sector marítimo y aéreo, y para ello es necesario asumir riesgos y confiar en que las mercancías seguirán llegando a destino en condiciones óptimas, pues, el comercio exterior y los organismos gubernamentales siguen apostando a ello.

¿Te interesó conocer sobre la importancia del camión internacional en la logística? ¡Entonces te invito a descargar el siguiente ebook sobre cómo calcular la tarifa de transporte!

Metadescripción:

La importancia del camión internacional para la logística y el mercado de autotransporte, las ventajas y los beneficios que le bridan a las empresas.

Programa de Mantenimiento Preventivo: Clave para una Flota de Camiones Segura, Eficiente y Rentable

Conoce cómo un programa de mantenimiento preventivo asegura la eficiencia del combustible, prolonga la vida útil del camión, reduce costos operativos y fortalece la seguridad en la carretera.


¿Por qué es tan importante el mantenimiento en los camiones de transporte?

Una flota vehicular no solo representa un activo económico para una empresa de transporte, sino que es el corazón operativo que mueve mercancías, productos y servicios. Sin embargo, cuando uno o varios camiones fallan, no solo se afecta la logística: también se incrementa el costo de mantenimiento, se pone en riesgo la seguridad del conductor, y se compromete la seguridad en la carretera.

Implementar un programa de mantenimiento preventivo es una de las decisiones más inteligentes que puede tomar una empresa para asegurar la continuidad de sus operaciones. A diferencia del mantenimiento correctivo, que solo actúa tras una falla, el preventivo anticipa problemas, los evita y reduce costos.

Además, un mantenimiento planificado ayuda a conservar los componentes de motor, mantener controlado el consumo de combustible y optimizar el funcionamiento del sistema eléctrico, el sistema de frenos, la correa de distribución del motor y el sistema de suspensión, entre otros.


Componentes que deben incluirse en un programa de mantenimiento preventivo

Sistema de frenos

El sistema de frenos es vital para la seguridad del conductor y de todos los usuarios en la carretera. En camiones pesados, se emplea un sistema neumático que puede presentar fugas en el sistema de frenos de aire si no se revisa con regularidad. Las balatas, discos y compresores deben ser verificados periódicamente para evitar fallas críticas.

Sistema eléctrico

En la actualidad, los vehículos de carga cuentan con múltiples componentes electrónicos. Por ello, es fundamental dar mantenimiento al sistema eléctrico, especialmente al sistema de carga, los cables, fusibles, batería y las conexiones. Si este sistema falla, pueden verse comprometidos los sistemas de arranque, iluminación o el tablero de control.

Aceite del motor y filtros

El aceite del motor es el fluido vital que lubrica los componentes de motor, evita el sobrecalentamiento y permite el arranque en frío. Su cambio debe estar acompañado del reemplazo del filtro de aceite, que recoge las impurezas generadas por la combustión interna.

Asimismo, es esencial revisar y cambiar periódicamente el filtro de aire y el filtro de combustible. Ambos forman parte de los llamados filtros de combustible y aire, y son claves para mantener la eficiencia del combustible. Ignorar estos elementos puede provocar una combustión deficiente, sobrecarga en el motor y consumo excesivo.

Sistema de refrigeración

El sistema de refrigeración es el responsable de mantener la temperatura del motor dentro de los rangos seguros. Su mal funcionamiento puede derivar en daños irreversibles. Es fundamental revisar el nivel del refrigerante, el radiador, las mangueras y el termostato.

Sistema de suspensión

El sistema de suspensión no solo proporciona estabilidad al camión, sino que mejora la seguridad en curvas y frenadas. Elementos como amortiguadores, resortes y bujes deben revisarse periódicamente para evitar vibraciones o pérdidas de control.


Mantenimiento de camiones: aspectos claves para flotas modernas

El mantenimiento de camiones es una tarea que no debe tomarse a la ligera. Abarca desde tareas básicas como el cambio de filtros de aceite hasta el seguimiento de sistemas complejos como el sistema de escape de humos.

Un adecuado programa de mantenimiento debe estar respaldado por una programación del mantenimiento predictivo, apoyada en registros digitales, historial de uso y condiciones de operación. Herramientas como sensores inteligentes y plataformas telemáticas permiten hacer ajustes basados en datos reales y no solo por kilometraje estimado.


Ventajas del mantenimiento preventivo para la empresa de transporte

Reducción del costo de mantenimiento

Al identificar problemas antes de que se conviertan en fallas graves, el mantenimiento preventivo permite ahorrar en reparaciones costosas. Por ejemplo, cambiar a tiempo una correa de distribución del motor es mucho más económico que reemplazar todo el motor por una ruptura inesperada.

Mayor eficiencia del combustible

Cuando los filtros de aire y combustible están en buen estado, y el motor funciona correctamente, el camión consume menos diésel. Además, una presión adecuada en los neumáticos, un sistema eléctrico en óptimo estado y una buena alineación también contribuyen a mejorar la eficiencia del combustible.

Mayor disponibilidad de unidades

Una unidad fuera de servicio puede representar pérdidas diarias significativas. Un buen mantenimiento de los camiones de transporte asegura una mayor disponibilidad operativa, facilita la seguridad en la carga y optimiza la planificación logística.


Recomendaciones de mantenimiento y puntos críticos a revisar

Estas son algunas recomendaciones de mantenimiento que todo gestor de flota debe considerar:

  • Realizar el primer servicio entre los 15,000 y 30,000 km, según las indicaciones del fabricante.

  • Incluir inspección del sistema de frenado, sistema eléctrico, sistema de suspensión y sistema de refrigeración.

  • Reemplazar los filtros de aire, aceite y combustible en cada cambio de fluido.

  • Verificar el estado del sistema de escape de humos y posibles fugas.

  • Chequear el kit de seguridad y los sistemas de emergencia del camión.

La inclusión de un calendario 2025 con revisiones programadas y ajustes por tipo de operación es una práctica efectiva para evitar el descuido.


Seguridad del conductor: una prioridad operativa

Más allá del aspecto técnico, el mantenimiento también incide directamente en la seguridad del conductor. Un fallo mecánico inesperado puede provocar accidentes, afectar la reputación de la empresa y comprometer vidas.

Además, al ofrecer vehículos en condiciones óptimas, se favorece la productividad, el confort y la motivación de los operadores. Esto, a su vez, impacta positivamente en el servicio al cliente.


Herramientas digitales para mejorar el mantenimiento

En la era digital, el mantenimiento regular se apoya en software de gestión, reportes automatizados, sensores y hasta análisis por inteligencia artificial. Empresas como Ubícalo ofrecen plataformas que permiten integrar estos datos y generar un plan de mantenimiento efectivo, con documentación fotográfica (como fotos exclusivas), informes y alertas predictivas.


¿Cuánto cuesta mantener un camión?

El costo de mantenimiento varía según el tipo de unidad, su uso y el proveedor de servicio. Para un camión estándar, un mantenimiento cada 15,000 km que incluya cambio de aceite, revisión de filtros, control de sistema de carga, y chequeo de componentes de motor, puede costar entre $25,000 y $35,000 pesos mexicanos.

En promedio, los repuestos e insumos representan un 60% del total, mientras que la mano de obra ocupa el 40% restante. Sin embargo, algunas marcas cubren el mantenimiento preventivo en garantía si se cumplen los plazos del fabricante.


Conclusión: una inversión que asegura el futuro de tu flotilla

Aplicar un plan completo de mantenimiento de camiones pesados, que contemple tanto el mantenimiento correctivo como el predictivo, es una decisión estratégica para cualquier empresa de autotransporte. Garantiza seguridad, rentabilidad y confiabilidad.

Además, al integrar tecnología, sensores, reportes inteligentes y seguimiento a través de plataformas como las de Ubícalo, puedes transformar tu flota en una operación más moderna, eficiente y sustentable.

¿Estás listo para optimizar el mantenimiento de tu flotilla? Contacta con nosotros y conoce cómo convertir tus camiones en activos siempre disponibles y rentables.

Camión de segunda mano: ¿qué checar al comprarlo?

Comprar un camión de segunda mano requiere una menor inversión que la necesaria para adquirir un vehículo nuevo. Sin embargo, cuando el camión no está en buenas condiciones se corrobora la expresión: lo barato sale caro.

Antes de confirmar la adquisición de un camión usado, es fundamental poner atención en diversos puntos. 

¡Fíjate en los tips que presentaremos a continuación y asegura una excelente compra! 

1. Entiende las necesidades 

Saber qué buscas es el primer paso para hacer una buena compra. Define exactamente lo que deseas considerando para qué tipo de carga lo necesitas, el modelo ideal, las preferencias relacionadas a la potencia del motor y los precios aceptables para negociación.

Otro aspecto importante a considerar es el área geográfica donde el vehículo será utilizado —ruta, ciudad, caminos vecinales, entre otros. 

2. Investiga precios 

Comprar un camión de segunda mano requiere una buena planificación. Sobre el precio, luego de entender las necesidades de la flota y seleccionar la marca, modelo y año del vehículo, es hora de contactar a los vendedores.

Busca precios, analiza las condiciones de pago e intenta dar con descuentos.  

3. Desconfía de precios muy bajos 

Los precios bajos son una tentación para cualquier administrador de flota, puesto que una menor inversión significa un retorno más rápido y, en el caso de pago en cuotas, una deuda menor. Pero es fundamental poner atención en los precios muy bajos.  

Valores inferiores a los cobrados por el mercado pueden esconder problemas graves en el vehículo. Busca opciones dentro del precio que la empresa está dispuesta a pagar acordes a la marca, modelo, año y potencia del motor.  

4. Piensa antes de cerrar el negocio 

No permitas que el vendedor presione para cerrar el negocio rápidamente. Algunos de los principales argumentos utilizados por estos profesionales son el descuento en el valor original del vehículo por tiempo limitado, el interés de otro cliente por el mismo camión de segunda mano o cambios en la legislación, pero, a menudo, no son verdaderos. 

Tómate el tiempo necesario para analizar si este es un buen negocio y si el vehículo realmente está acorde a las necesidades de la empresa. 

5. Analiza el camión de segunda mano en horas diurnas 

Efectuar la revisión del vehículo en un estado no habitual como mojado o encerrado, dificulta la percepción de daños como rasguños, puntos de oxidación, pinturas superpuestas y manchas.

A veces, es preferible optar por un vehículo con algunas imperfecciones visibles que adquirir un camión de segunda mano con muchas pinturas superpuestas debido a la ocurrencia de varios accidentes. 

6. Verifica la documentación 

La documentación es uno de los puntos más importantes. Normalmente, quien desea comprar un camión de segunda mano, lo solicita de manera casi instantánea. Es fundamental que el vehículo cuente con todos los documentos necesarios para que la transferencia al nombre de la empresa sea hecha de forma rápida y sin imprevistos.  

Realiza un rastreo a fondo. Verifica si existen multas, cómo está la situación del camión ante la justicia, el pago de impuestos y otras informaciones que ameriten cuidado. 

7. Realiza el test del imán 

Toma un imán y envuélvelo en un paño. Luego, deslízalo sobre la carrocería. Si se suelta significa que existen agujeros cubiertos por sustancias plásticas.

Puedes analizar la presencia de este material alternativo percutiendo la carrocería. Si suena diferente, detectarás el arreglo de plástico. 

8. Fíjate si tiene señales de oxidación 

Es importante que te fijes en la existencia de puntos de oxidación en los locales cerca de las gomas, en la parte inferior de las puertas, guardabarros, parte inferior de la carrocería, canaletas y en los bordes de las tapas del maletero y de la capota del motor.

Levanta las alfombras. Si hay puntos de oxidación, agua o humedad, significa que el sello de la goma de los vidrios y puertas tiene problemas o existen agujeros en el piso. 

9. Observa las puertas y faros 

Si las puertas no cierran correctamente y los faros son diferentes o funcionan de manera incompatible con los comandos, no cierres negocio. Puede que el arreglo de estas estructuras tenga un costo elevado. 

10. Verifica si hubo colisión trasera 

Actualmente, existen muchos recursos tecnológicos para garantizar impecables trabajos mecánicos. Sabemos que los arreglos en las carrocerías son cada vez más imperceptibles, pero, aun así, es un aspecto que requiere atención.

Fíjate si hay puntos raros de soldadura o falta de alineación entre la tapa del maletero y la pared trasera. 

11. Prueba la suspensión del camión 

Oscila el camión de un lado a otro. Si al soltarlo se mueve dos veces o más, los amortiguadores de la cabina pueden estar con problemas. Esto, más allá de ocasionar daños en el panel frontal de la cabina y pérdida financiera, puede perjudicar la salud del operador.  

Los neumáticos gastados también pueden ser una señal de importantes problemas en la suspensión, alineación y balanceo de ruedas. 

Probablemente, si el volante de dirección y la palanca de cambio se encuentran desgastados, el camión de segunda mano tiene más de 200 mil kilómetros de ruta. Recuerda que vehículos revestidos con cuero aparentan menos tiempo de uso.

12. Realiza un test drive 

Lo ideal es que realices un test drive con el camión de segunda mano cargado, verificando el desempeño del motor en las subidas, la precisión de los acoples de marchas, el funcionamiento de la caja de cambio y del eje trasero.  

Con el motor funcionando en marcha lenta, remueve la varilla de medición de aceite y fíjate si hay un exceso de salida de humo blanco. Este puede ser un indicio de que el motor está necesitando ser reacondicionado. 

13. Llévalo al mecánico 

Es importante que tu mecánico de confianza revise el camión antes que cierres la compra. Este profesional podrá informarte con precisión si vale la pena o no invertir en el vehículo.

En el momento de la verificación, solicítale que eche un vistazo en el motor y en la caja de cambio, ponga atención en ruidos excesivos y otros aspectos que puedan denunciar problemas en el funcionamiento del camión. 

Esperamos que, al llegar hasta acá, hayas entendido cómo escoger un camión de segunda mano de buena calidad. ¿Tienes dudas sobre el tema? ¡Envíanos tus preguntas en el campo de comentarios! 

 

Manejo a la defensiva: ¿Cómo aplicar esta práctica para reducir accidentes y multas?
Manejo de camiones de carga

Manejo a la defensiva: ¿Cómo aplicar esta práctica para reducir accidentes y multas?

Por: Omar Q
Leer más
Escasez de operadores de camiones: sus causas
Manejo de camiones de carga

Escasez de operadores de camiones: sus causas

Por: Omar Q
Leer más
Inteligencia artificial en la logística: 8 ejemplos
Logística

Inteligencia artificial en la logística: 8 ejemplos

Por: Omar Q
Leer más