Ahorro de combustible archivos - Ubícalo®

¡Este es el consumo de diésel de un camión por kilómetro!

Desde su aparición formal en el año 1933, los camiones a diésel han sido la solución ideal para el transporte de carga comercial, debido a que sus motores son los más potentes y poseen el mayor torque o potencia de tracción. Lo que los hace muy versátiles y eficientes.

Otra razón por la que a muchas personas les gustan los motores diésel es porque son sorprendentemente más eficientes en el uso del combustible. Es decir, consumen menos si los comparamos con los motores a gasolina.

Aquí daremos un vistazo de cuánto es el consumo de diésel por kilómetro.

 

¿Cuánto diésel consume un camión por kilómetro?

Existen muchos factores que determinan cuánto diésel usará un camión por kilómetro, entre los cuales tenemos:

  • peso de la carga;
  • dimensiones del vehículo;
  • elevación o pendiente de las carreteras;
  • presión en las llantas;
  • aceleraciones excesivas;
  • fuerza del viento, lluvia o nieve en contra;
  • uso correcto de las velocidades, entre otras;
  • maniobras del conductor.

¿Cómo calcular el consumo de diésel en los camiones de carga?

El método más sencillo para determinar el consumo de diésel por kilómetro es medir la cantidad de litros de combustible gastados y dividirlo entre la cantidad de kilómetros recorridos. Esta operación matemática nos arroja como resultado la cantidad de litros por kilómetro.

Por ejemplo, si se consumieron 20 litros de diésel para recorrer 100 kilómetros con la máxima carga permitida del camión. El resultado nos indica que se consumieron 0,20 litros por cada kilómetro recorrido.

Otro método es llenar la capacidad máxima del tanque de almacenamiento de diésel antes de iniciar el viaje, luego al llegar al sitio de destino, verificar el volumen gastado del tanque, y dividirlo entre los kilómetros recorridos. De esta forma determinará el consumo de diésel por kilómetro.

Consumo promedio del diésel en los camiones de carga

Las estadísticas mundiales sobre el consumo de diésel por kilómetro indican que, los vehículos más grandes, como son los de 18 ruedas y los camiones articulados comerciales con cargas de hasta 25.000 kg, usan más combustible por kilómetro que los camiones y furgonetas más pequeños.

Sin embargo, en promedio, los camiones más grandes consumen hasta 40 litros de diésel por cada 100 kilómetros (0,4 litros por cada 1 km).

Los camiones con cargas hasta 8.000 kg consumen en promedio 22 litros de diésel por cada 100 kilómetros (0,22 litros de diésel por cada 1 km).

Las furgonetas pick-up con tracción en dos ruedas utilizan la menor cantidad de diésel por kilómetro, suelen consumir hasta 13 litros cada 100 kilómetros (0,13 litros por cada 1 km).

Y las camionetas pick-up con tracción en las 4 ruedas usan 16 litros de diésel cada 100 kilómetros (0,16 litros por cada 1 km).

¿Cómo ahorrar combustible diésel?

Los precios del combustible gasóleo se encuentran en aumento y resulta propicio el momento para nombrar consejos para reducir su consumo y optimizar su uso:

  • Cuide su velocidad, no exceda los valores máximos establecidos por las leyes.
  • Utilice el control de crucero suave para optimizar motor y velocidad
  • Opere su camión o equipo en la marcha más alta posible y reduzca las RPM del motor.
  • Use el modo ralentí de manera consciente.
  • Revise sus rutas y tiempos de viaje fuera de las horas pico.
  • Mantenga la presión adecuada de los neumáticos.
  • Realice el mantenimiento preventivo en el tiempo sugerido.
  • Utilice mezclas de combustibles biodiesel de alta calidad

Las soluciones técnicas de Ubícalo son confiables y seguras. Están diseñadas para que en tiempo real conozca:

  • el volumen real de combustible;
  • el consumo de diésel por kilómetro;
  • los rendimientos por distancias;
  • la ubicación de las unidades;
  • las cargas de combustible efectuadas;
  • y evitan el ordeño de combustibles, entre otras.

Por ello te invitamos a conocer nuestra propuesta de solución: sistema de control de combustible, sensor antirrobo.

Consumo de diésel por kilómetro

FORMA PARTE DE NUESTRA COMUNIDAD

Robo de combustible: ¿Cómo saber si pasa en tus camiones?

El robo de combustible de los camiones se transformó paulatinamente en un problema común para las empresas de autotransporte, pues, les genera un daño económico que las perjudica de manera significativa.

Por estas razones, es necesario conocer las formas más comunes de robo de combustible para detectarlas y combatirlas a tiempo.

¿Sabes cuáles son? ¡En este artículo te las contamos!

Las formas más comunes de robo de combustible de camiones

Sin importar el tipo de camión de carga terrestre, el robo de combustible puede ser ocasionado tanto por delincuentes como por los mismos operadores. A continuación, veremos algunas formas de robo muy comunes:

  • Vaciamiento del tanque: es uno de los métodos más antiguos y comunes. En este caso, con instrumentos básicos como una manguera, los ladrones sustraen el combustible para su propio uso o para su reventa.
  • Desvío del recorrido original: esta forma de robo de combustible es cometida por el propio conductor. En este caso, si termina sus tareas en menos tiempo que el estimado, aprovecha para hacer viajes personales con el combustible de la empresa.
  • Alteración del odómetro: esta es una manera más sofisticada y tiene que ver con la manipulación del kilometraje del camión. Los conductores pueden aumentar los kilómetros recorridos mediante imanes o dispositivos similares.
  • Cargas irreales: Cuando el operador paga por la carga del combustible, pero la realiza en la unidad de un tercero.
  • Complicidad con gasolineras: el operador hace un acuerdo con algún empleado de una gasolinera. De esta manera, la carga que se hace es menor a la estipulada y se reparten entre ellos la diferencia del dinero que figura en el recibo o factura.
  • Carga de combustible de menor calidad: esta es una infracción grave que puede cometer el operador, pues, se trata de un delito invisible que puede dañar rápidamente al vehículo.

¿Cómo detectar y combatir el robo de combustible?

Como habrás notado, las maneras de robar combustible de los camiones son variadas y sencillas para quienes cometen estos delitos, así como difíciles de detectar para las empresas de autotransporte sin las herramientas adecuadas.

Sin embargo, el panorama es alentador, ya que existen distintas medidas de prevención e innovaciones tecnológicas que facilitan la detección de estas infracciones a tiempo.

Para ello, se aconseja que las flotas realicen un mantenimiento preventivo de sus vehículos de manera constante y que, mediante el uso de herramientas como GPS, lleven un control y una supervisión específica.

Además, existen sistemas integrales de medición de combustible que te permiten controlar factores como:

  • Volumen en tiempo real de cargas y ordeñas en litros;
  • Lugar, fecha y hora de cargas y ordeñas;
  • Consumos precisos y reales;
  • Rendimientos: por distancia y por tiempo.

La implementación de estas herramientas que te ofrece la tecnología, beneficiará a tu empresa y hará que cada conductor optimice su productividad. Además, evitará multas de tránsito, fraudes, excesos, posibles accidentes y problemas de cualquier tipo.

¿Te interesó conocer las formas más comunes de robo de combustible en los camiones y cómo puedes detectarlas? ¡Entonces te invitamos a conocer más sobre cómo optimizar tu empresa y sus procesos con este ebook:

La guía completa para optimizar tu empresa de transporte

Descarbonizar un motor diésel: ¿Por qué es importante?

Descarbonizar un motor diésel no es más que hacerle una limpieza interna, quitarle toda la carbonilla y asear toda la parte mecánica. Este es un proceso que se viene utilizando en los últimos años para recuperar la potencia perdida tras los años de uso y, además, bajar el consumo de combustible y los niveles de emisión.

Si tu vehículo tiene unos cuantos años, te habrás percatado de estos problemas, y justo por eso existe el proceso de descarbonizar para mantener un óptimo desempeño del motor.

Sigue leyendo nuestro artículo y entenderás por qué es importante descarbonizar un motor diésel. ¡Empecemos!

¿Qué es descarbonizar?

El término descarbonizar hace referencia al procedimiento que se lleva a cabo para la limpieza de todas las partes del motor que intervienen en el proceso de combustión y evacuación que se encuentren obstruidas por residuos que son generados en este mismo procedimiento.

Pero ¿por qué sucede? Bueno, en el proceso de combustión no todo el combustible se quema, lo que genera una cantidad de residuo que se va acumulando denominado «carbonilla», «hollín» o «calamina». Estos restos obstruyen especialmente los conductos y la cámara de combustión del vehículo.

¿Hay algún combustible recomendable para evitar y/o ralentizar esta acumulación o desgaste? Sí, el diésel ultra bajo en azufre.

Diésel ultra bajo en azufre

Se trata de un diésel de combustión limpia que contiene menor cantidad de azufre, lo cual mejora el desempeño, reduce la cantidad de residuos dentro del motor y baja los niveles de contaminación de los vehículos.

Las combustiones bajas en azufre realizan un proceso de combustión más depurado, lo que minimiza la cantidad de carbonilla, aumentando la eficiencia y la vida útil del motor.

En septiembre de 2023, la CRE permitió que Pemex postergara la obligación de producir diésel de ultra bajo azufre, que estaba prevista para iniciar en 2025, con el argumento de que no contaba con la infraestructura necesaria.

Además, en 2024 se menciona que Pemex podrá seguir comercializando DUBA solo en ciertas zonas metropolitanas y en la frontera norte hasta diciembre de 2024, mientras que en el resto del país podrá distribuir diésel con hasta 500 partes por millón de azufre.

Así que ya lo sabes, para mejorar el rendimiento y el sustento de tu motor, empieza a utilizar diésel ultra bajo en azufre y, además, serás un aliado del medio ambiente. ¡Te lo recomendamos!

¿Cuándo descarbonizar motor diésel?

Desde el primer encendido, nuestro vehículo se encuentra generando restos, sin embargo, no es hasta los 15.000 o 20.000 kilómetros que empiezan a asentarse.

¿Cómo darnos cuenta? A continuación, te mencionaré las señales más comunes:

  • aumento del consumo de diésel;
  • pérdidas en la aceleración y potencia del vehículo;
  • altos niveles de emisión —humo negro.

Si tu vehículo presenta estos síntomas, te recomendamos ampliamente descarbonizar el motor diésel en pro del mantenimiento de tus autopartes.

Beneficios de descarbonizar el motor diésel

Una vez descarbonizado el motor, podrás observar las siguientes ventajas:

  • Recuperación de la potencia y aceleración, recuperando la compresión original de cada uno de los cilindros;
  • menores vibraciones;
  • menor consumo de combustible;
  • bajos niveles de emisión.

Llevar a cabo esta práctica optimizará el rendimiento de tu vehículo y estarás ayudando a reducir los niveles de contaminación que tanto afectan a nuestro planeta.

¿Quieres compartir más información con nosotros? Entonces debes dejarnos tu comentario. ¡Te esperamos!

Bitácora de mantenimiento vehicular: ¿qué es y cómo hacerla?
Mantenimiento de vehículos

Bitácora de mantenimiento vehicular: ¿qué es y cómo hacerla?

Por: Omar Q
Leer más
Política de mantenimiento: 7 razones para crear una
Mantenimiento de vehículos

Política de mantenimiento: 7 razones para crear una

Por: Omar Q
Leer más
Transporte por carretera de mercancías: ¿Cómo ayuda la tecnología?
Mantenimiento de vehículos

Transporte por carretera de mercancías: ¿Cómo ayuda la tecnología?

Por: Omar Q
Leer más