Carga archivos - Ubícalo®

NOM 015: Condiciones para transportar carga por carreteras

En fecha 20 de junio de 2022, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SCT) publicó a través del Diario Oficial de la Federación (DOF) el nuevo proyecto de norma Mexicana NOM-015-SCT-2-2022.

La NOM 015 es aplicable a las unidades de autotransporte y establece las condiciones de seguridad tanto en la estiba, como en la sujeción de la carga para evitar sus movimientos en carreteras y puentes, así como los intervalos de revisión a fin de evitar caídas de la carga.

En este artículo de manera resumida daremos a conocer el alcance, objetivo y aspectos relevantes de la NOM-015.

Estructura de la NOM-015

La nueva norma consta de 12 artículos, algunos de ellos se subdividen en numerales y literales. Contiene una tabla y cuatro figuras. La normativa surge como una necesidad por no existir ningún documento que regulara en materia y que fuese de uso obligatorio para garantizar la seguridad.

Ahora este instrumento establece de forma clara las responsabilidades del usuario, conductor y transportista de la carga.

El objetivo de la NOM-015 es el de establecer los requerimientos mínimos de carácter técnico que aseguren la correcta colocación y sujeción de la carga en las unidades de transporte terrestre para garantizar su eficacia operativa. Todo esto con el fin de evitar cualquier posible movimiento y caída de la carga.

Aspectos resaltantes de la NOM-015

La NOM 015 está referenciada en la Norma Mexicana NMX-D314-IMNC-2014 que también establece las especificaciones de seguridad para la sujeción de carga en las unidades de autotransporte.

A continuación, algunos puntos relevantes de la norma:

Responsabilidades del usuario

  • Estibar, empacar y sujetar la carga, bien sea por ellos mismos o a través de un tercero.
  • Seguir el protocolo de sujeción de la carga establecido en la norma mexicana NMX-D-314-IMNC-2014.
  • La carga debe ser distribuida de forma correcta en la unidad de transporte y no puede exceder las dimensiones permitidas.
  • Emitir una constancia que la carga está sujeta conforme a la norma.

Responsabilidades del transportista

  • Dar a conocer al usuario la capacidad del vehículo de transporte, que posee el equipamiento necesario para sujetar la carga, que los operadores cuentan con la capacitación para la sujeción de carga.
  • Notificar al conductor u operador que tienen prohibido conducir una unidad sin que esté contenida, inmovilizada o sujeta la carga de acuerdo con la norma.
  • Informar al conductor que no puede realizar la revisión periódica de la sujeción de la carga, cuando la unidad se encuentre sellada y no disponga del permiso de abrirla.

Responsabilidades del conductor

  • Verificar que en la unidad de transporte tenga todos los dispositivos de operación como son: llantas de refacción, puertas, lonas, rampas, entre otros, se encuentren bien sujetos.
  • Garantizar que la carga no interfiera con la operación de la unidad de transporte.
  • Asegurarse, antes de su operación, que la carga no exceda las dimensiones permitidas.
  • Validar que la distribución de la carga sea correcta, que los amarres estén tensos, verificar constantemente la tensión de los elementos de sujeción.
  • Detenerse en caso de ser necesario para ajustar los elementos de sujeción y evitar así los riesgos de caerse la carga.
  • Si tiene que transitar por un camino privado o de terracería, y se transporten troncos, el conductor u operador tiene que revisar el vehículo y sistemas de sujeción de la carga, en caso de que el operador lo considere, puede añadir dispositivos adicionales de sujeción.
  • El conductor u operador es responsable de la sujeción de la carga del vehículo ante la autoridad.

Ahora que conoces la importancia de la NOM 015 para el transporte seguro de carga, es momento de aplicar estas normativas en tu empresa. En Ubícalo®, ofrecemos soluciones avanzadas de rastreo satelital y medición de combustible para maximizar la eficiencia y seguridad de tus operaciones de transporte. ¡Contacta con nosotros hoy mismo para llevar tu logística al siguiente nivel!

Es propicio el momento para que leas nuestro artículo sobre: 4 buenas prácticas para la carga y descarga mercancías.

Carga completa: ¿Qué es y cuáles son sus ventajas?

Gestionar una empresa logística de manera adecuada demanda adoptar medidas que incrementen su productividad, que agilicen sus envíos y mitiguen los gastos. En este sentido, la carga completa se considera una de las estrategias más eficientes. Pero, al final, ¿en qué consiste y cuáles son sus principales ventajas?

¡Entérate cómo funciona en este artículo!

¿Qué es carga completa?

También conocida como full truck load (FTL) y carga cerrada, es la modalidad que facilita el transporte de carga de un único cliente.

En esencia, la selección de este método está relacionado con el gran volumen de mercancías que deben transportarse, restricciones del cliente en cuanto a la división del vehículo y/o la urgencia en la entrega.

Así pues, este transporte de carga es recomendado para:

  • Envíos de 10 a 24 palés, entre 4,5 y 20 toneladas aproximadamente.
  • Mercancías de alto riesgo o urgentes.
  • Productos delicados/ frágiles.

Por lo tanto, los clientes que optan por esta dinámica de transporte tienen básicamente 2 objetivos:

  • Solucionar una demanda inmediata.
  • Disponer de la carga en el menor tiempo posible.

Sin embargo, la exclusividad tiende a acarrear un aumento de costos logísticos, una vez que la empresa proveedora del servicio deja de atender a otras demandas en pro del cumplimiento de apenas una entrega, debiendo de este modo, adoptar precios que cumplan sus objetivos financieros.

Ante esta óptica, es interesante considerar la renta de una unidad, tomando en cuenta que el costo total del servicio acapara no solo el uso de combustible, como también el sueldo del operador, la distancia recorrida y la depreciación, el seguro y mantenimiento, entre otros puntos relevantes para el cálculo.

Ventajas más notables del método

A continuación, conoce las principales ventajas de este método:

Organización de la carga más efectiva

Como la unidad destinada al transporte de la carga se utiliza en carácter exclusivo, es posible disponer y organizar los objetos de manera mucho más efectiva según el espacio disponible.

De esta manera, es posible optimizar el uso del espacio, siguiendo a rajatabla las recomendaciones del cliente en términos de cuidados y organización.

Protección de la mercancía

La utilización adecuada del espacio interno habilitado a la carga de mercancías, incrementa la protección de los artículos evitando de este modo inconvenientes como pérdidas por posibles averías y deterioros.

Reducción de los costos

A pesar de que la exclusividad requiere el alquiler de un vehículo o la contratación de un proveedor, considerando un precio más expresivo, esta solución tiende a reducir costos justamente por viabilizar la protección e integridad de las cargas.

Además, es posible negociar los montos y las formas de pago por lo que genera un buen costo-beneficio.

Entregas más ágiles

Normalmente, el transporte carga completa demanda apenas una parada luego de salir de su origen agilizando así el servicio de entrega.

Incremento en la seguridad

Una carga con menos entregas o desvíos queda menos expuesta a los riesgos del transporte en carreteras, tales como robos, raptos y siniestros. Asimismo, es más fácil rastrear cargas que tengan apenas un destino final, una vez que los desvíos no planificados pueden identificarse rápidamente.

Parece ser una opción fantástica, ¿verdad?

Realmente, la carga completa es una alternativa valiosa por todos los puntos ya señalados. Al aprovechar y hacer uso de ella logras independizarte de las demandas de otros transportistas, evitando de este modo, incumplimientos en las entregas u otros tipos de inconvenientes.

Si crees que este artículo ha sido útil, aprovecha la oportunidad para conocer nuestro post sobre los riesgos del transporte de carga por carretera.

Carga sobredimensionada: ¿qué es?

Hace algunos años, era imposible pensar que se podían mover por medios terrestres un carga sobredimensionada; sin embargo, actualmente los avances tecnológicos asociados al autotransporte han permitido lograrlo.

Ya siendo posible mover cargas pesadas y extensas es necesario conocer exactamente qué son las cargas sobredimensionadas y cuáles factores debes tener en cuenta para su movilidad. Por eso, en el siguiente artículo te vamos a explicar todo lo que necesitas saber al respecto.

¡Adelante!

¿Qué es la carga sobredimensionada?

La carga sobredimensionada es el tipo de carga que sobrepasa los límites en cuanto a medidas y peso permitido por las leyes mexicanas en un equipo estándar, por lo cual requieren de vehículos y disposiciones especiales para que esta sea transportada de manera segura y sin ningún tipo de contratiempos.

Esta carga se divide en:

  • marítima;
  • terrestre;
  • aérea.

Ciertamente hay tipos de cargamento que son demasiado grandes como para que el transporte de carga regular pueda transportarlo por carreteras en vehículos convencionales. Dentro de este tipo de cargamento podemos encontrar:

  • tractores;
  • maquinaria industrial;
  • automóviles;
  • embarcaciones;
  • materiales de construcción —varillas y perfiles de acero—;
  • tuberías extensas.

Factores a tomar en cuenta cuando se transporta carga sobredimensionada

Tipo de carga a transportar

Antes que nada, lo primero que se tiene que conocer es qué es lo que se va a transportar.

Ya que, conociendo la carga se logra analizar si se necesita algún medio de transporte especial debido a las dimensiones de las mismas.

Tipo de transporte

Ya una vez conocido el tipo de carga a transportar y cuáles son sus medidas, se procede a evaluar qué tipo de transporte va a ser el más indicado.

Entre los transportes terrestres más usados para cargas sobredimensionadas están:

  • Lowboys;
  • Step Deck;
  • Double Drops.

Rutas

Siguiendo el sentido lógico para planear una buena estrategia lo que tenemos que definir es la ruta por la cual la carga será transportada.

Es sabido que la carga se va a transportar por carreteras que tendrán vehículos convencionales, es por eso que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) exige aparte de un permiso de circulación que un vehículo que transporte carga sobredimensionada viaje con dos vehículos pilotos, uno debe ir delante de la carga y otro detrás. Esto es con el objetivo de que la carga, operador del vehículo y conductores terceros estén más seguros.

Trámites aduaneros (en caso de aplicar)

Ahora bien, luego de que conozcas cuál es la carga a transportar, qué vehículo se usará y por cuál ruta se transportará, debes asegurarte que no tengas retrasos en puntos de control fronterizos si tu carga tiene rutas que crucen fronteras.

Generalmente en las fronteras es necesario hacer inspecciones a la carga y revisiones de todo el documento necesario, por ende es importante que se gestione el lugar donde va a permanecer la carga mientras se entrega todo el papeleo a la entidad fronteriza competente.

¡Mantente atento al llevar este tipo de carga!

Ten en cuenta los detalles mencionados para que no tengas inconvenientes al momento de que el transporte esté en curso.

Teniendo cubierto cada uno de los aspectos que jugarán un rol en tu estrategia de transporte de cargas sobredimensionadas ya es cuestión de que empieces a tomar ventaja de esta opción.

Y tú, ¿has transportado cargas sobredimensionadas? Si se te ocurre algún otro punto relevante que se debe tomar en cuenta al momento de elaborar estrategias de logística para transporte de carga sobredimensionada, ¡déjanoslo saber en la sección de comentarios!

 

4 tipos de carga que debes conocer y su logística

En el universo del transporte de mercancías, conocer con precisión los tipos de carga es un paso crucial para lograr operaciones eficientes, seguras y rentables. No se trata únicamente de mover productos de un punto A a un punto B, sino de garantizar que la unidad de carga viaje en las condiciones adecuadas según su naturaleza, volumen y destino, seleccionando el medio de transporte idóneo y cumpliendo con todas las normativas.

Desde la perspectiva de la logística moderna, identificar correctamente cada tipo de carga no solo optimiza el proceso, sino que también previene pérdidas, accidentes, deterioro de productos y problemas legales. En este contexto, las empresas que prestan servicios de transporte logístico deben aplicar una clasificación de cargas precisa como parte de sus protocolos operativos.

Veamos, entonces, cómo se definen y organizan los principales tipos de carga y por qué es tan vital dominarlos para una gestión eficiente en el sector de Transporte y Logística.


¿Qué es una carga y por qué es clave su clasificación?

En términos simples, una carga es cualquier conjunto de bienes, objetos o mercancías dispuestas para ser transportadas. Sin embargo, cuando hablamos de carga logística, el concepto se vuelve mucho más complejo, ya que involucra factores como:

  • El tipo de embalaje necesario;

  • La fragilidad o resistencia de los productos;

  • Las condiciones ambientales requeridas durante el trayecto;

  • Las normativas que regulan su transporte;

  • El método de transporte más seguro y rentable.

Por eso, clasificar las cargas de forma técnica y detallada permite diseñar rutas más efectivas, elegir los vehículos adecuados y cumplir con los requisitos legales, todo lo cual se traduce en un mejor rendimiento operativo y una reducción de los costos de distribución.


Los 4 tipos de carga más importantes para el transporte de mercancías

En el sector logístico, existen múltiples formas de clasificar la carga. Sin embargo, la división más relevante agrupa los tipos de carga en función de su presentación, composición y requerimientos durante el transporte. Aquí te presentamos los cuatro más destacados.

Carga General

La carga general comprende aquellos productos que se manipulan en unidades individuales, tales como cajas, sacos, tambores o paquetes. Esta unidad de carga puede organizarse por pieza, facilitando el control y la trazabilidad. A su vez, se divide en dos subcategorías clave:

Carga fraccionada

Aquí se agrupan objetos sueltos o en pequeñas presentaciones, como bultos, paquetes o cajas. Suelen transportarse en camiones, contenedores o plataformas. Un ejemplo típico sería la distribución de electrodomésticos o herramientas.

Carga unitarizada

Este tipo de carga se agrupa sobre plataformas como pallets, contenedores o cajas de mayor volumen, con el fin de facilitar su manipulación y reducir riesgos. La carga paletizada es el ejemplo más común y es altamente utilizada en centros logísticos.


Carga a granel

La carga a granel representa un verdadero reto logístico, ya que no se presenta embalada, sino que se transporta directamente en el medio de transporte, como tolvas, tanques o silos. Esta se divide en tres tipos según el estado de la materia:

Carga a granel sólida

Son productos secos que se transportan sin empaquetar, como granos, cemento, carbón o minerales. Por lo general, se cargan y descargan usando bandas transportadoras, grúas o sistemas neumáticos.

Carga a granel líquida

Incluye sustancias como combustibles, aceites, productos químicos o leche. Se transporta en tanques especiales que cumplen con medidas de seguridad específicas para evitar fugas o contaminación.

Carga a granel gaseosa

Aunque menos común, este tipo requiere tanques presurizados y protocolos de seguridad rigurosos. Un ejemplo es el transporte de gas natural licuado (GNL), que debe manejarse con estrictos controles de temperatura y presión.

Una actividad responsable aminora los riesgos, optimiza el rendimiento y mejora la productividad de la empresa contratante o de su departamento logístico.

Tipos de carga que requieren máxima precaución

Dentro del sector logístico, existen ciertos tipos de mercancías que exigen manejo especializado y un cumplimiento riguroso de las normativas de seguridad debido a su sensibilidad, valor o potencial peligro. A continuación, detallamos los tipos de carga que necesitan mayor cuidado durante su transporte.


Carga peligrosa: el reto más crítico para el transporte

La carga peligrosa, también conocida como mercancías peligrosas, incluye productos con propiedades explosivas, tóxicas, inflamables, radiactivas o corrosivas. Este tipo de carga representa un alto riesgo tanto para las personas como para el entorno si no se manipula correctamente.

Las medidas de seguridad para su transporte deben seguir protocolos internacionales y nacionales que regulan aspectos como:

  • Etiquetado de peligros y paneles de seguridad;

  • Documentación específica;

  • Capacitación del personal;

  • Condiciones especiales del medio de transporte (como vehículos herméticos o reforzados);

  • Uso de embalaje individualizado y embalaje propio con materiales resistentes.

Ejemplos de esta carga incluyen ácidos, combustibles, pesticidas y productos radiactivos. Su clasificación está definida por la ONU en 9 clases según su nivel de riesgo.


Carga perecedera: rapidez y temperatura controlada

Los productos perecederos son aquellos que pierden su valor o cualidades rápidamente si no se mantienen en condiciones adecuadas. Ejemplos claros son alimentos frescos (frutas, carne, pescados), flores, productos lácteos, vacunas y medicamentos.

Este tipo de carga requiere transporte a temperatura controlada, por lo general en vehículos refrigerados o contenedores térmicos. Además, es esencial tener en cuenta factores como:

  • Tiempo máximo de tránsito;

  • Continuidad en la cadena de frío;

  • Monitoreo de condiciones ambientales durante el trayecto;

  • Rutas logísticas optimizadas para reducir tiempos;

  • Elección del mejor método de transporte según la distancia y urgencia (como el transporte aéreo para productos ultraperedecederos).

La manipulación de este tipo de carga no solo exige medidas de seguridad rigurosas, sino también una gestión ágil y precisa del servicio de transporte para cumplir con las expectativas del cliente final.


Carga frágil: protección ante impactos

La carga frágil comprende objetos que pueden romperse o dañarse fácilmente si no se manipulan con precaución. Vidrio, cerámica, componentes electrónicos y ciertos instrumentos de laboratorio son ejemplos típicos.

En estos casos, el embalaje frágil es fundamental. Se utilizan materiales como espuma, cartón reforzado, burbujas de aire, madera o plásticos especializados. También es común aplicar etiquetas de advertencia visibles y usar sistemas de amortiguación en el vehículo.

Este tipo de carga se beneficia ampliamente del transporte terrestre cuando se trata de distancias cortas, o del transporte aéreo si la rapidez es prioritaria.


Carga valiosa: más allá del costo monetario

La carga valiosa incluye mercancías con alto valor económico, cultural o tecnológico, como joyas, arte, equipos médicos de alta gama, tecnología de punta, dinero en efectivo o documentos oficiales.

Debido al riesgo de robo o daño, esta carga se transporta bajo estrictos protocolos de seguridad. Algunos de ellos incluyen:

  • Custodia especializada;

  • Seguimiento en tiempo real vía GPS;

  • Registro de transacciones de carga;

  • Vehículos blindados o compartimentos ocultos;

  • Seguros especiales.

El transporte intermodal o multimodal se puede utilizar para combinar velocidad y seguridad en rutas de largo alcance. Aquí, tecnología de transporte avanzada, como sensores y cámaras, juega un papel clave.


Carga pesada y carga especial

La carga pesada hace referencia a mercancías cuyo volumen o peso excede los estándares convencionales de transporte. Puede incluir maquinaria industrial, estructuras metálicas, componentes de turbinas, entre otros.

Por su parte, la carga especial no solo se refiere a su peso o dimensiones, sino también a su forma, valor o delicadeza. Abarca desde animales vivos hasta satélites.

Este tipo de carga requiere permisos especiales, unidades de carga adaptadas, y vehículos con configuraciones específicas (por ejemplo, plataformas extensibles o góndolas hidráulicas). Además, se utilizan grúas, herramientas de sujeción, y sistemas de amortiguación.

Entérate más detalles sobre esta herramienta comunicándote con los especialistas de Corporativo Ubícalo. ¡Hazlo enviándonos un mensaje a través del formulario de contacto disponible en nuestro sitio web!

Manejo a la defensiva: ¿Cómo aplicar esta práctica para reducir accidentes y multas?
Manejo de camiones de carga

Manejo a la defensiva: ¿Cómo aplicar esta práctica para reducir accidentes y multas?

Por: Omar Q
Leer más
Escasez de operadores de camiones: sus causas
Manejo de camiones de carga

Escasez de operadores de camiones: sus causas

Por: Omar Q
Leer más
Inteligencia artificial en la logística: 8 ejemplos
Logística

Inteligencia artificial en la logística: 8 ejemplos

Por: Omar Q
Leer más