administración de flotilla archivos - Ubícalo®
Skip to content
Iniciar Sesión
México: +52 (55) 6819 2288 Monterrey: +52 (81) 1492 4979 León: +52 (477) 104 8181
MENUMENU
  • Rastreo Satelital
    • Planes
      • Rastreo de Transporte
      • Rastreo de Maquinaria
      • Rastreo de Utilitarios
      • Rastreo de Particular
      • Rastreo de Taxis/Uber
    • Equipos GPS
      • GPS de Instalación Permanente
      • GPS Anti-Jammer
      • GPS para Remolques
      • Equipo OBD II 3G
      • Personal P90 3G
    • Accesorios
      • Sensor de Quinta Rueda
      • Sensor de Uso
      • Sensor de Temperatura
      • Comunicación por Voz
      • Micrófono Espía
  • Medición Combustible
    • Medición Diésel de Transporte
    • Medición Diésel de Maquinaria
  • Otros Servicios
    • Video Vigilancia
  • Nosotros
    • Ventajas
  • Blog
  • Contáctanos
  • Biblioteca
  • Plataforma 3.0
    • Ubícalo 3.0

Categoría: administración de flotilla

Factoraje financiero para transportistas: ¿Cuál es su importancia?

Posted on agosto 16, 2022agosto 16, 2022 by Omar Q
Factoraje financiero para transportistas: ¿Cuál es su importancia?

Si no sabes mucho sobre el negocio del factoraje de transporte, no te sientas solo. La mayoría de los mexicanos tampoco saben mucho sobre empresas de factoraje financiero en el sector de transporte.

Incluso muchos dueños de negocios de la industria desconocen que ofrecen las empresas de factoraje financiero a los transportistas y como estos recursos pueden ayudar a sobrevivir a las empresas de autotransporte.

El factoraje se lleva a cabo en casi todas las industrias, pero en este artículo nos ocuparemos exclusivamente de este instrumento financiero. ¡Así que acompáñanos en su lectura!

¿Qué es el factoraje financiero?

Consiste en la venta de una cuenta por cobrar con un pequeño descuento. Es decir, es una herramienta en forma de contrato entre dos partes, en el cual puede obtener recursos económicos el tenedor de facturas por cobrar, cediendo el cobro de las mismas a un tercero, con una cierta comisión sobre el monto total.

Este mecanismo ayuda a las empresas de transporte para obtener liquidez de manera inmediata para hacer frente a sus necesidades operativas y en otros sirven para expandir sus actividades comerciales.

El negocio de factoraje financiero existe para resolver un problema común, al que se enfrentan las empresas de transporte de carga: los clientes suelen tardar entre 60 y 90 días en pagar sus facturas.

Esto es mucho tiempo para atender las obligaciones derivadas del pago de nóminas, compra de combustible, ejecución de mantenimiento preventivos y correctivos en la gestión de activos.

Sin mencionar la angustia y nerviosismo que implica el no saber si pagarán la cuenta a tiempo.

¿Tipos de factoraje financiero?

El factoraje financiero se puede realizar, tanto en moneda nacional como en moneda extranjera, esto depende de la moneda con la que se haya emitido la factura. Los modelos de factoraje son:

Con recursos

La empresa solicitante obtiene liquidez inmediata con el anticipo de pago sobre sus cuentas por cobrar en plazos. Con esta modalidad, el proveedor está obligado a realizar el pago puntual con el deudor, sobre los derechos de crédito cedidos a la institución financiera que los adquirió, quedan constituidos como:

  • Cobranza delegada.
  • Cobranza directa.

Sin recursos

Se delegan los derechos de crédito de las cuentas por cobrar y de esta manera obtiene la liquidez inmediata por el pago anticipado de la cartera de deuda como:

  • Cobranza directa

¿El factoraje de facturas es un préstamo?

El factoraje financiero de facturas por cobrar no es un préstamo, sino una tarifa de conveniencia que se paga a una agencia que está dispuesta en adelantarle el valor de las facturas de cuentas por cobrar a sus clientes.

No es un préstamo de dinero.

Simplemente, le permiten disponer rápidamente de los montos de las facturas que se procesaran en un lapso de tiempo entre uno a tres meses, con un descuento por concepto de comisión y gastos administrativos.

Esta es la mejor opción de corto plazo para sostenibilidad del negocio y manejo de crisis financiera.

El contrato de factoraje financiero se encuentra regulado en México por la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito (LGTOC), que establece en su artículo 419 las modalidades de este recurso financiero.

Beneficios

El factoraje financiero brinda las siguientes ventajas:

  • Fuente segura, confiable y continua de recursos;
  • Proporciona liquidez o flujo de caja inmediato a las empresas;
  • Permite un mejor uso de los activos monetarios, sin generar pasivos o endeudamiento;
  • Reduce los costos de operación;
  • Genera certidumbre financiera en la empresa que vende sus cuentas por cobrar;
  • Dinero de inmediato para compras de oportunidad.
  • Es un financiamiento flexible y accesible.

¡Es todo!

Queremos recomendarte la lectura de un artículo de mucha importancia como es: 7 consejos para aumentar el retorno de la inversión de la flota de autotransporte

Posted in administración de flotilla, Tips y ConsejosTagged Factoraje, transporteLeave a Comment on Factoraje financiero para transportistas: ¿Cuál es su importancia?

NOM 012: ¿Qué es y cuál es su relevancia en el autotransporte?

Posted on agosto 4, 2022agosto 4, 2022 by Omar Q
NOM 012: ¿Qué es y cuál es su relevancia en el autotransporte?

La NOM 012 es la nueva medida impuesta por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México, que rige desde el 24 de febrero de 2022 para autotransportes de carga.

Pero, ¿sabes en qué consiste y cuál es su importancia para los transportistas? Sigue leyendo y te enterarás.

¿Qué es la NOM 012?

El Diario Oficial de la Federación fue el responsable de lanzar esta nueva actualización de la NOM-012-SCT-2-201, la cual se encargará de regular los estándares necesarios sobre el peso y las dimensiones básicas para que una flota vehicular pueda circular con normalidad.

Para ello, la NOM 12 cuenta con algunos requisitos que los vehículos destinados al servicio de autotransporte federal y privado de pasajeros, turismo y carga, deben cumplir:

  • Buenas condiciones físicas mecánicas: sistemas de frenos, suspensión neumática y espejos auxiliares;
  • Dictamen de la emisión de gases contaminantes;
  • Instalación de GPS que realice un reporte de velocidad;
  • Registro de unidades que integran la flotilla;
  • Condiciones de peso, dimensiones y capacidad;
  • Información que el GPS arroje hacia la plataforma de Rastreo Satelital.

En este sentido, la información brindada por el GPS sobre los caminos y puentes a transitar, debe estar al servicio de la Secretaría y Policía Federal para su consulta cuando fuese necesario.

¿Por qué crees que es importante contar con la NOM 012? ¡Sigue leyendo hasta el final!

¿Por qué es importante que una empresa de autotransporte mexicano cuente con la NOM 012?

En primera instancia, la NOM 012 se implementó para garantizar la seguridad vial en las vías generales de comunicación de jurisdicción federal y la seguridad de los operadores. Esto quiere decir que su intención y su objetivo central, se basa en garantizar la seguridad de los transportes, sus bienes o mercancías y la de sus conductores.

En este sentido, la NOM 012 fue creada a raíz de la gran demanda que generan las empresas de autotransporte a nivel mundial, lo cual significa un aspecto positivo, pero también trae consigo mayores riesgos y peligros.

Su implementación significa un beneficio para las empresas de autotransporte, pues, tiene como finalidad combatir el contrabando, los robos y otros delitos que puedan presentarse en las carreteras.

Asimismo, sus principales aspectos y su respectivo cumplimiento sirven para:

  • Evitar la evasión fiscal;
  • Llevar un mejor control respecto a temas tributarios;
  • Garantizar la seguridad de todos los usuarios de la infraestructura,
  • Proteger ante daños a pavimentos y puentes;
  • Alentar la competitividad del sector autotransporte y aumentar la productividad;
  • Proteger al medio ambiente;
  • Disminuir los costos para efectuar la actividad económica;
  • Garantizar la integridad, la seguridad y la eficiencia de los vehículos que transitan;

¿Te interesó saber qué es la NOM 012 y cuál es su relevancia en el autotransporte mexicano? ¡Entonces también te servirá saber todo acerca del complemento carta porte!

Posted in administración de flotilla, Tips y ConsejosLeave a Comment on NOM 012: ¿Qué es y cuál es su relevancia en el autotransporte?

¿Cómo la inflación está afectando a los transportistas?

Posted on julio 19, 2022julio 19, 2022 by Omar Q
¿Cómo la inflación está afectando a los transportistas?

En el área económica se producen millones de productos, bienes y servicios, razón por la cual se hace imposible hacer un seguimiento a todos los precios. Para comprender como se mueve la economía de un país, se miden los precios que las personas pagan por bienes y servicios durante el periodo de un año, incluyendo, obviamente, a los transportistas.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es el patrón por excelencia de referencia utilizado para comprobar y estimar la variación de precios en un lapso de tiempo, esto se hace de manera porcentual. Si el índice aumenta de manera persistente, se concluye que existe inflación, y esto se traduce en la disminución del poder adquisitivo de la moneda nacional.

El gremio de transportistas resulta ser uno de los más sensibles, debido a que cualquier variación en la economía de los mercados impacta inmediatamente a este sector. Si a esto le sumamos otros factores como son: nuevas regulaciones en la ley de transporte, problemas de inseguridad, manifestaciones sociales, bajo personal y condiciones medioambientales, la situación se hace más crítica para los transportistas.

¡En este artículo, explicaremos en que consiste la inflación, sus tipos, los impactos y soluciones confiables para los transportistas!

¿Qué es la inflación?

Es el incremento de precios que se experimenta en los bienes o servicios en un periodo de tiempo. Se puede definir también como la depreciación del valor del dinero. En consecuencia, a mayor inflación, menor será los bienes y/o servicios que podemos adquirir con la misma cantidad de dinero.

¿Cómo se mide la inflación?

El indicador utilizado es el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). El mismo tiene una repercusión directa en la subida de los salarios, pensiones, contratos de alquiler y otros conceptos que se modifican siempre en función al INPC.

Causas de la inflación

Existen diversas razones que generan el incremento de los precios finales, a continuación, se presentan los más destacados:

  • Por demanda: sucede cuando se incrementa la solicitud de bienes en el mercado y la oferta en el sector productivo, no es suficiente para atender la demanda o requerimientos.
  • Inflación de costos: se produce cuando los gastos asociados a la producción se incrementan, tales como: materias primas, mano de obra, impuestos, lo cual provoca que los productores suban el precio final del bien, producto o servicio para compensar dicha subida.
  • Autoconstruida: surge producto de las expectativas que tienen los productores, los cuales suben los precios de manera compulsiva sin un estudio de la estructura de costos, ya que buscan es anticiparse, y por esta razón suben los precios primero, provocando así una fuerte alteración.
  • Por aumento de la base monetaria: se presenta cuando aumenta la cantidad de dinero que hay en una economía, esto provoca que aumente la demanda de productos, bienes y servicios más rápido que la oferta, conllevando al aumento de los precios.

Como impacta la inflación a los transportistas

En los últimos años, a raíz de la pandemia del COVID-19, las economías mundiales, regionales y locales se han visto afectadas. México no escapa a esta realidad, y de acuerdo con las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) se puede constatar que la inflación viene creciendo; 2,83% (2019), 3,15% (2020), 7,36% (2021) y 7,72% en el primer trimestre del año 2022.

Los transportistas se han visto afectados por el incremento compulsivo de hasta un 30% en los precios de: llantas, repuestos, combustibles y lubricantes.

Esta espiral inflacionaria ha obligado a los transportistas a reducir sus costos operativos, algunos de ellos van en perjuicio de los planes de mantenimientos en las unidades, sin duda representa un punto crítico en la vida útil de los camiones y en la seguridad de los propios choferes, usuarios y terceros.

El diésel y los lubricantes representan alrededor del 45% de los gastos en las unidades de transporte, en la actualidad el precio de estos rubros ha sufrido un alza del 17%. Esta situación obliga a los transportistas en elevar sus tarifas hasta un 30%, porque además deben contemplar los gastos asociados a los viáticos de los choferes.

Otros incrementos para los transportistas

En un 15% se ha incrementado el costo de un neumático de camión, tomando en cuenta que las unidades usan un mínimo de 10 y un máximo de 24 llantas para recorrer largas distancias de la geografía nacional. Situación que tiene un fuerte impacto económico en los transportistas

Las refracciones de los camiones en su mayoría son importadas y las mismas han tenido un incremento en el orden de un 12%.

También se suman otras variables como es el desabastecimiento de insumos a nivel mundial por la pandemia del COVID-19 y los nudos críticos que se originan en el comercio internacional y las aduanas, afectando los tiempos de entrega para las mercancías.

¿Herramientas para ser más eficientes y productivos?

Existe un amplio abanico de opciones destinadas para aumentar la eficiencia en las flotas de transporte, brindar seguridad a los transportistas, satisfacer las exigencias de los clientes, optimizar los costos operativo, aumentar la rentabilidad del negocio y posicionar la imagen corporativa de la empresa. Te indicamos las dos principales soluciones:

1. Control de flotillas

Plataforma para el rastreo satelital para el seguimiento y control en tiempo real de cada una de las unidades de su flota vehicular que abarcan los siguientes aspectos:

  • Desempeño del transportista;
  • Sistemas de seguridad para inmovilizar motores, alarmas, excesos de velocidad;
  • Gestiones administrativas para cumplir los planes de mantenimiento;
  • Monitoreo del funcionamiento mecánico/eléctrico de las unidades;
  • Control de las licencias y pólizas de seguro;
  • Reportes completos y estadísticas de las funciones operativas de las unidades (tiempos de conducción, paradas, rutas, entre otros).

2. Medición de diésel

Plataforma para el control del combustible que permite erradicar malas prácticas y hacer un uso eficiente para el resguardo del patrimonio empresarial:

  • Evita el robo u ordeña del combustible;
  • Detecta las cargas incompletas o falsas;
  • Disminuye los daños en los motores por el uso del huachicol (combustible adulterado).

Ventajas

Optimizar la gestión de flotas proporciona a los clientes una serie de ventajas, entre las que se encuentran:

  • Reducción de costes;
  • Optimización de recursos;
  • Incrementa la productividad;
  • Aumenta la rentabilidad;
  • Mayor seguridad;
  • Máxima eficiencia operativa;
  • Planes de mantenimiento preventivo de la flota;
  • Optimización y planificación de las rutas;
  • Monitoreo y control en tiempo real.

¿Quiénes somos?

«Ubícalo» es empresa 100% mexicana y líder en soluciones tecnológicas con alto valor agregado para el control y administración de flotillas de vehículos, que se adaptan a las necesidades de los clientes, a fin de brindar seguridad, productividad, confiabilidad y logística a los transportistas, garantizando la reducción de costos, mayor grado de satisfacción y un excelente servicio de atención al cliente.

Disponemos de un departamento para la Investigación y Desarrollo encargado de diseñar, mejorar y actualizar la plataforma tecnológica de «Ubícalo» así como los dispositivos electrónicos que se utilizan.

¿Deseas conocer más sobre nuestras soluciones de rastreo satelital y control de flotas vehiculares especialmente diseñadas para sus necesidades? Te invitamos a visitar nuestra página web https://ubicalo.com.mx/, donde gustosamente nuestros especialistas le atenderán.

Posted in administración de flotilla, Tips y ConsejosLeave a Comment on ¿Cómo la inflación está afectando a los transportistas?

Vehículos utilitarios: ¿Qué son y cuáles son sus ventajas?

Posted on junio 24, 2022julio 18, 2022 by Omar Q
Vehículos utilitarios: ¿Qué son y cuáles son sus ventajas?

Uno de los principales desafíos de las empresas de autotransporte es realizar entregas en tiempo y forma, principalmente, para asegurar la satisfacción de sus clientes. Cuando añadimos vehículos utilitarios a la flota, fomentamos la eficiencia logística.

En efecto, las flotas heterogéneas permiten atender a los clientes de modo personalizado y disminuir los costos de operación, pues podemos emplear vehículos de acuerdo con el tamaño de la carga y con el trayecto que debe realizarse hasta llegar a destino.

En el artículo de hoy, hablamos detalladamente sobre los vehículos utilitarios, presentando desde su concepto hasta una solución que te ayudará a gestionarlos de forma económica, sencilla y eficiente.

¡Sigue leyendo!

Vehículos utilitarios: ¿Qué son y cuáles son sus características?

En líneas generales, definimos a los vehículos utilitarios como unidades de transporte corporativo que se usan con el objetivo de acelerar y facilitar el trabajo de los equipos.

Dicho de otro modo, son vehículos diseñados para fines comerciales que agilizan operaciones como el traslado de mercancías y de pasajeros, permitiendo así, que las empresas desarrollen sus actividades y crezcan de modo sustentable.

Por lo tanto, estas unidades de transporte consisten en activos valiosos, pues permiten elevar la eficiencia de las operaciones, así como la productividad corporativa, en especial, en términos de cadena logística.

Así pues, se consideran como vehículos utilitarios a las unidades cuya aplicación sea diferente al empleo particular.

Como cada vez más negocios incorporan vehículos utilitarios a su cotidiano, las fabricantes han ampliado su portafolio ofreciendo unidades adaptables y extremadamente versátiles, con funciones que se ajustan a las diferentes necesidades de las empresas.

En lo concerniente a su capacidad de ajuste, estos vehículos posibilitan que las empresas transporten diferentes tipos de carga como insumos, herramientas y mercancías.

En este sentido, es importante señalar que existen diferentes modelos de vehículos utilitarios como camionetas, pick-ups, vans de carga y camiones pequeños y que la integración de una u otra opción depende en gran medida de:

  • Rubro del negocio;
  • Disponibilidad financiera para compra y mantenimiento;
  • Necesidades de transporte;
  • Cantidad de clientes;
  • Zona de cobertura.

Pero, en esencia, ¿cuáles características debe presentar un vehículo para clasificarse como un utilitario?

Los utilitarios comparten las siguientes particularidades:

  • El motor tiene entre 4 y 8 cilindros;
  • Presentan una caja de cambios con 5 o 6 velocidades;
  • Su potencia oscila entre 60 y 330 caballos de fuerza;
  • El rendimiento de combustible es regular.

En suma, un vehículo utilitario consiste en una unidad de transporte con ciertas características que le permiten desarrollar la práctica comercial, promoviendo, de este modo, una mayor productividad, economía y eficiencia.

Ventajas de los vehículos utilitarios

Sobre las ventajas de utilizar estas unidades, destacamos:

1. Resistencia

Como estos vehículos están diseñados para poner en marcha el trabajo duro, son más resistentes en ruta. Por lo que pueden desempeñarse muy bien en vías con problemas estructurales.

Además, el hecho de ser resistente minimiza la necesidad de mantenimientos y, por consiguiente, los gastos derivados de estas instancias.

2. Reducción de gastos

Al disponer de una flota integrada por vehículos utilitarios, la empresa logra reducir el consumo de combustible, pues accede a sus destinos de forma más rápida.

Asimismo, como presentan una larga vida útil y son sumamente versátiles, pueden apoyar diferentes áreas y actividades como la realización de entregas, la compra de insumos en el proveedor y el transporte de personal o pasajeros.

Por lo tanto, estos vehículos permiten ejecutar diversas acciones corporativas de manera célere y priorizando tanto la calidad como los resultados.

3. Aumento de la zona de cobertura

Cuando la empresa dispone de vehículos rápidos, eficientes y durables, amplía su capacidad de prestar servicios. Como resultado de la expansión de su zona de cobertura, la empresa puede atender más clientes y optimizar sus ingresos.

4. Comodidad

Como dijimos supra, las fabricantes están pendientes de las tendencias y necesidades logísticas de las empresas, pues funcionan como norte para optimizar el diseño y las funciones de los vehículos utilitarios que producen.

Entre los principales objetivos de esa industria, encontramos desarrollar utilitarios cómodos. Para satisfacer esta demanda, han desarrollado unidades con mayor espacio interno, con asientos anatómicos, mecanismos de seguridad avanzados y accesorios que mejoran la experiencia y la productividad de su conductor.

Por lo tanto, incorporar vehículos utilitarios no solo mejora la dinámica de numerosas operaciones de una cadena de suministros, sino que también permite que los equipos en ruta optimicen su rendimiento, motivación y desempeño.

Gestiona tus vehículos utilitarios contando con las soluciones de Ubícalo

Además de introducir vehículos utilitarios a la flota, es altamente recomendable que cuentes con una solución que te apoye en la gestión de flota, tal es el caso del software de rastreo satelital de Ubícalo.

Con nuestra solución, puedes incrementar la competitividad de tu negocio, reducir los gastos operativos y optimizar la satisfacción de los clientes. Pero, al final, ¿cómo este sistema permite dar un giro de 180° en las operaciones logísticas?

Nuestra solución ha sido diseñada para apoyar las actividades y brindar soporte adecuado tanto a los equipos en ruta como a los gestores de flotas y flotillas. Para eso, hemos enfocado en la solución de problemas recurrentes que afectan los negocios de transporte considerando 3 pilares:

  • Comportamiento y cumplimiento del operador de autotransporte;
  • Seguridad;
  • Control administrativo.

La solución perfecta

De esta manera, nuestro sistema de rastreo satelital es la solución perfecta para:

  • Identificar comportamientos deficientes de los operadores;
  • Averiguar desvíos de las rutas predefinidas;
  • Detectar alteraciones mecánicas y/o eléctricas en los vehículos;
  • Encontrar lagunas en la eficacia operativa y proponer cursos de actualización;
  • ¡Y mucho más!

Con el software de Ubícalo en tu flota, llevas la productividad al siguiente nivel.

No lo pienses más

¡No es en vano que nuestra solución es una de las más populares y reconocidas en el mercado!

Como compruebas, los vehículos utilitarios son activos muy importantes y valiosos para las empresas logísticas, principalmente por su resistencia, adaptabilidad y comodidad.

¡Aprovecha la visita a nuestro blog para aprender más sobre las ventajas de contar con el software de Ubícalo para rastrear tu flota de vehículos utilitarios leyendo un artículo completo acerca de este tema!

Posted in administración de flotilla, Tips y ConsejosTagged GPS, utilitarios, vehículosLeave a Comment on Vehículos utilitarios: ¿Qué son y cuáles son sus ventajas?

¿Qué son los vehículos pesados y cuál es su normativa?

Posted on junio 9, 2022julio 19, 2022 by Omar Q
¿Qué son los vehículos pesados y cuál es su normativa?

El desarrollo económico de una nación está influenciado en gran medida por la industria del transporte. En tal sentido, el uso de vehículos pesados constituye uno de los aspectos de mayor importancia en las empresas, debido a la amplia capacidad de carga y altura que disponen para el traslado seguro y confiable de productos o bienes, tanto en distancias cortas como en largos trayectos.

Desde el punto de vista logístico existen diferentes opciones en las empresas de transporte para la entrega de mercancías, básicamente dependen de variables técnicas como son: volumen, tamaño, peso, temperatura, cerrada, entre otras.

En este artículo abordaremos qué son los vehículos pesados: clasificación, importancia y otros aspectos de interés. ¿Quieres conocer más detalles? ¡Sigue leyendo!

¿Qué es un vehículo pesado?

Es una unidad que posee chasis de seis o más neumáticos. Se usan para el transporte de mercancías o en el sector de la construcción, poseen un peso bruto superior a 13 toneladas y son

¿Norma Mexicana NOM-012-SCT-2-2017?

Es la norma vigente desde el año 2014 y tiene por objeto establecer las especificaciones de peso y dimensiones máximas para el transporte terrestre de carga en el territorio nacional.

Tipos de camiones de carga según su uso

Los camiones se pueden clasificar según su función de empleo. En esta clasificación existen 2 tipos de camiones, respecto a su uso:

  • privado;
  • profesional.

Tipos de camiones según su estructura

De acuerdo a la normativa vigente, los vehículos pesados se pueden clasificar dependiendo de su distribución como se indican a continuación:

Camión articulado

Uno de los camiones remolques (trailers) más populares es el camión articulado. Es una combinación de una unidad de tracción (tractor) con uno o más semirremolques para transportar cargas.

El semitrailer se sujeta al tractor principal, el cual posee un gran motor, un eje de dirección y dos ejes de tracción. Existen varios tipos de camiones articulados, entre los que destacan:

  • Trailers;
  • Mega camiones;
  • Tren de carretera.

El camión articulado tiene un excelente desempeño en vías con giros bruscos o limitaciones en el radio de giro, También son muy recomendados en carreteras estrechas y/o con limitaciones de altura.

Camión cerrado

Son vehículos en una sola pieza, el contenedor es una estructura fija y rígida que solo dispone de una puerta de acceso en la parte trasera.

Se usan por lo general para el traslado de mercancías en zonas urbanas o en servicios de paqueterías.

Camión rígido

Están conformados por una estructura en una sola pieza, es decir, tanto la cabina del conductor como el remolque están unidos entre sí. Esta particularidad hace que sus dimensiones sean más reducidas.

Miden unos 12 metros y su capacidad de carga es de 32 toneladas, son ideales para zonas urbanas.

Camión contenedor

Resulta ser el mejor medio para el transporte multimodal, se caracteriza por disponer de semirremolques especialmente diseñados para la carga de contenedores provenientes de barcos, trenes o aviones de carga.

También se emplean para el transporte de tolvas en el sector de la construcción, troncos, estructuras de hormigón y otros usos.

Camión de plataforma abierta

Son muy comunes en las carreteras, se diferencian por tener un entarimado sin cobertura. Son usados para el transporte de materiales de construcción, tuberías, equipos de gran peso y contenedores.

Existen modelos que disponen de tableros laterales o barandas para impedir que la carga se desplace o mueva.

 Camión con jaula

Poseen una estructura metálica en su contorno, que se asemeja a una jaula, con espacios abiertos en sus laterales para la circulación del aire. Son perfectos para el transporte de ganado, caballos, cerdos y otros animales.

Camión cisterna

Conocidos como camiones pipa, se distinguen por tener una estructura en forma cilíndrica sellada para contener agua, leche, bebidas alcohólicas, gases, productos químicos o productos en polvo como cemento o harina. Diseñados para el manejo de sustancias peligrosas en vialidades.

  • Inflamables;
  • Explosivos;
  • Tóxicos o corrosivos;
  • Cancerígenos o mutagénicos;
  • De impacto al medio ambiente;

La capacidad de los mismos oscila entre 15,000 y 42,000 litros.

Camión con lona

Se les conoce también como Tauliner, son unidades de carga pesada en las cuales sus laterales y techo están recubiertos por la lona encerada para proteger la mercancía y hacerla menos llamativa.

Se usan por lo general para el transporte de madera, metales livianos o productos de consumo masivo. Son ideales para la carga y descarga de mercancía de manera rápida y fácil. Son vehículos muy óptimos.

Camión elevador

Se caracterizan por tener incorporado un equipamiento en la parte trasera, una plataforma para subir y bajar las mercancías a la unidad de manera práctica. Se utilizan mucho en el área de transporte de distribución y es ideal para diferentes tipos de mercancías. La capacidad de carga se sitúa entre 500 y 2,000 kilogramos.

Camión frigorífico

Destinados para el transporte de productos perecederos o que requieren temperaturas muy frías de forma constante, algunos modelos son diseñados especialmente dependiendo del tipo de mercancías, entre lo que se conocen:

  • Frigoríficos:
  • Isotérmicos
  • Refrigerados

Son útiles para preservar productos como frutas, verduras, helados, medicinas, lácteos, y productos bioquímicos.

Camión porta vehículos

Están destinados para transportar unidades de automóviles o motocicletas. Pueden ser del tipo rígido o articulado. Están equipados con un mecanismo para la carga y descarga rápida, ágil y segura de los coches, los modelos existentes en el mercado son:

  • Abiertos.
  • Cerrados.

La diferencia radica en el hecho, que los del tipo cerrado son para vehículos que necesitan mayor protección, debido a que son más costosos o de lujo.

Remolque lowboy

Son muy particulares, es un remolque con una plataforma muy baja, que se emplea para llevar mercancías, productos o equipos que exceden los límites de altura legal.

Las mercancías pueden cargarse lateralmente, los equipos pesados desde arriba, así mismo para el transporte de vehículos pesados como son tractores u otro tipo de equipos motorizados poseen una plataforma de acceso en la parte trasera.

Tipos de camiones según la carga

De acuerdo al peso que soportan existen varios tipos de camiones de carga pesada como se indica:

  • Semipesados: se utilizan para el transporte de mercancías por carretera. Soportan un peso entre las 5,5 y 7.5 toneladas.
  • Pesados: tienen llantas de mayor tamaño, motor diésel con un rango de 7 a 8 velocidades. Su peso se sitúa entre las 7.5 a 9 toneladas.
  • Extra pesados: Su capacidad está entre las 9 y las 11.5 toneladas.
  • Megapesados: similares a los Extra pesados, pero cuentan con un sistema de mayor potencia.
  • Tera pesados: soportan una capacidad entre 16 y 20 toneladas. Existen dos modelos: el 6×2 (6 ejes delanteros y 1 trasero) y el modelo 6×2 II (un eje delantero y 2 traseros).
  • Ultra pesados: son aquellos transportes con una capacidad de 20 a 23 toneladas.
  • Giga pesados: soportan cargas que van de 23 hasta las 26 toneladas de peso.

Es importante tomar en consideración estas clasificaciones, y que conozcas todo acerca de los tipos de autotransporte para cargas. Sin duda alguna, ayudará mucho en la logística de vehículos pesados para el transporte de mercancías, productos o bienes.

¡Hasta aquí nuestro artículo!

Te invitamos a leer nuestro artículo relacionado con: ventajas de adoptar un software para la gestión de flotas

Posted in administración de flotilla, Tips y ConsejosTagged NOM, transporte, vehículos pesadosLeave a Comment on ¿Qué son los vehículos pesados y cuál es su normativa?

4 buenas prácticas para la carga y descarga de mercancía

Posted on febrero 22, 2022febrero 22, 2022 by Omar Q
4 buenas prácticas para la carga y descarga de mercancía

La carga y descarga de mercancías en camiones puede ser riesgoso si no se realiza de manera adecuada. Son múltiples los accidentes, daños o lesiones ocasionados por las malas prácticas y desconocimiento de las principales normas de seguridad en torno a esta etapa del autotransporte.

La seguridad de los trabajadores involucrados debe ser la máxima prioridad para los gerentes y empleados de operaciones logísticas. En este sentido, es recomendable asesorarse con expertos para garantizar las buenas prácticas en los diferentes tipos de transporte de camiones de carga terrestre.

Si te interesa evitar este tipo de riesgos en tu negocio de autotransporte, te invitamos a conocer las buenas prácticas para la carga y descarga de mercancía, descritas en este artículo.

Buenas prácticas para la carga y descarga de mercancía

Mantener el nivel de seguridad y funcionamiento en una empresa conde confluyen tantos factores como el autotransporte es complejo. No basta con encargarse por cuenta propia, es necesario asesorarse con quienes tienen una visión experta y enfocada en la vigilancia, rastreo y seguridad de trabajadores y flota de vehículos.

Sin embargo, podemos mencionar algunas buenas prácticas para llevar a cabo durante el proceso de carga y descarga de mercancía. ¡Veamos!

1. Capacitación de operadores

El error humano es una de las principales causas de lesiones, es por eso que la capacitación continua refuerza los buenos hábitos y aparta los malos.

Para ello el conductor debe:

  • Seguir todas las instrucciones y procedimientos operativos seguros.
  • Asegurarse de que la carga esté correctamente cargada en la flota vehicular.
  • Realizar la carga y descarga en áreas designadas.
  • Tomar las precauciones necesarias para evitar que el vehículo se mueva durante el proceso.
  • No abandonar el lugar de carga sin verificar la estiba y asegurarlo.
  • Informar cualquier situación insegura o incidente al gerente de operaciones.
  • Comprobar que el autotransporte de carga y el equipo estén en buenas condiciones y sean capaces de realizar la tarea prevista.

2. Rutina de mantenimiento continuo

El desorden y las obstrucciones en el área de trabajo pueden causar accidentes de alto impacto. Por eso se debe tener un plan diario que garantice que la zona de carga y descarga sean seguros para los trabajadores y camiones.

Crear una lista de verificación para que los supervisores y conductores la sigan antes y después de cada proceso es una excelente opción para lograrlo.

Asimismo, el mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo —este último solo si se escapa de las manos— es una actividad imprescindible para todas las operaciones.

3. Asegurar el correcto estacionamiento

En general, las operaciones de carga y descarga deben realizarse en las áreas designadas tanto como sea posible, caso contrario se debe asegurar que el vehículo quede bien estacionado.

Para ello algunos ejemplos de buenas prácticas de estacionamiento:

  • La carretera debe ser firme y nivelada.
  • Chequear que los frenos de estacionamiento estén completamente aplicados.
  • Extender todos los estabilizadores por completo.
  • Colocar calzos en las ruedas.

4. Carga y descarga segura

Llegó el momento más laborioso, que es el desplazamiento de la mercancía desde un lugar de origen en el que se realiza la carga, hasta su destino donde se culmina con la descarga.

Ambos son muy importantes, ya que se debe realizar el trabajo con las debidas instrucciones y procedimientos operativos seguros.

A continuación, vamos a detallar en cada caso:

Punto de carga

  • No sobrecargar el camión.
  • Apilar las cargas más livianas encima de las pesadas.
  • Distribuir las cargas uniformemente para un peso equilibrado.
  • Asegurar y sujetar correctamente.
  • Verificar que la disposición de apilamiento sea estable.

Punto de descarga

  • Chequear que la mercancía no se haya movido durante el transporte.
  • Asegurar que todo el equipo utilizado para dicha descarga esté en buenas condiciones de funcionamiento.
  • Realizar el descenso en terreno llano y firme.

Ahora que ya conoces las buenas prácticas de carga y descarga de mercancía, ¿estás listo para conocer más sobre el autotransporte? De ser así, te invito a conectar con nuestro artículo Los 5 retos del transporte terrestre en México.

Posted in administración de flotilla, Logística, Tips y ConsejosTagged transporteLeave a Comment on 4 buenas prácticas para la carga y descarga de mercancía

Carta Porte 2021: ¿Qué es y para qué sirve?

Posted on febrero 1, 2022febrero 4, 2022 by Omar Q
Carta Porte 2021: ¿Qué es y para qué sirve?

La Carta Porte 2021 es un documento fiscal emitido para trasladar mercancías de manera legal en el territorio mexicano. Conocerlo es vital, especialmente para las empresas del sector de autotransporte.

El uso de este documento es vital para llevar un mejor control de las mercancías y bienes que se transportan por las rutas, evitar fraudes relacionados con el contrabando y aportar nuevas medidas de seguridad en la logística. Pero, ¿quieres conocer a ciencia cierta en qué consiste y cómo se emite?

¡En este post te lo contamos!

¿Qué es la Carta Porte?

La Carta Porte 2021 es documento fiscal digital que constata la existencia de un contrato de transporte para realizar envíos de mercancías. De esta manera, en este documento solicitado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, quedan declaradas las condiciones en las cuales se realizará el traslado y los derechos que se tienen sobre las mercancías.

Este amparo fue emitido el 1 de mayo de 2021 por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) estableciendo que la Carta Porte servirá como complemento para el Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) con base en el artículo 29 del Código Fiscal de la Federación (CFF), así como también de la regla miscelánea fiscal 2.7.1.9.

La Carta Porte es obligatoria para transportes terrestres vinculados a la logística, sin embargo, el objetivo es ampliar el rango hacia todos los medios de transportes en el corto plazo.

Cabe destacar que su uso será obligatorio a partir del 1o. de diciembre de 2021.

¿Qué contiene la Carta Porte?

La Carta Porte contiene 24 ítems que sirven como información a efecto de tener homogeneidad en cuanto a los datos incorporados. Los más importantes son:

  • Lugar y fecha de emisión;
  • La localidad a la cual pertenece la empresa;
  • Nombre completo, NIF/CIF, y dirección del cargador y, en su caso, del expedidor;
  • Nombre completo, NIF/CIF, y dirección del porteador y, en su caso, del tercero que reciba las mercancías para su transporte;
  • Lugar y fecha prevista de entrega de la mercancía;
  • El tipo de bienes que transporta (naturaleza de la mercancía);
  • Cantidad de mercancías enviadas (peso que transporta);
  • Precio estimado de la mercancía transportada;
  • Si transporta material peligroso;
  • El tipo de vehículo;
  • El tipo de embalaje de los bienes;
  • Etc.

Considera que en caso de que el envío de bienes o mercancías se haga con más de un vehículo, se solicitará una carta porte para cada uno de ellos contando con la información requerida.

¿Para qué sirve la Carta Porte y qué incluye?

La Carta Porte sirve como complemento para agregar al Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI). La información que contiene está relacionada con:

  • Tipos de bienes o mercancías;
  • Ubicaciones de origen, puntos intermedios y destino de las mercancías;
  • Todo lo referente al medio por el que se transportan los bienes o mercancías.

A su vez, quedarán establecidas las vías por las que se transportan las mercancías:

  • Terrestres;
  • Aéreas;
  • Marítimas o fluviales;
  • Ferroviarias.

Y también se debe declarar la inclusión de hidrocarburos y petrolíferos.

Actualmente existen 2 tipos de CFDI para el traslado de bienes y mercancías dentro del país. ¿Sabes cuáles son? ¡Sigue leyendo y te enterarás!

Tipos de CFDI

De acuerdo a las normativas, toda empresa de autotransporte debe contar con el CFDI (Certificado Fiscal Digital por Internet) para el traslado de mercancías. Los dos tipos que existen son:

CFDI de Traslado

Este tipo de CFDI da constancia y acredita la posesión de los bienes o las mercancías. Como dijimos, en la carta porte deben estar detallados los datos de procedencia y el destino de las mercancías.

Debe ser gestionado por los propietarios de las mercancías que cuentan con transportes propios. También deben realizarlo quienes presten servicios de logística para el traslado de mercancías, siendo justificado y declarado por el cliente.

CFDI de Ingreso

Constata el ingreso de la mercancía que ha sido trasladada de un punto a otro. Además, da amparo y certifica la prestación de dicho servicio. Para este caso, la carta porte agrega datos relacionados con:

  • la procedencia de la mercancía;
  • su destino;
  • la empresa destinataria;
  • los datos del transportista;
  • el nombre del flete encargado;
  • los puntos intermedios del traslado;
  • el costo de los productos.

A diferencia del anterior, este certificado debe ser emitido por la empresa de autotransporte encargada de la operación.

¿Cómo gestionar la Carta Porte?

La Carta Porte consiste en la emisión de tres ejemplares originales que incluirán la firma del cargador y el porteador de las mercancías. El primero de estos ejemplares se lo quedará el cargador, el segundo ejemplar tendrá que viajar en el vehículo mientras se traslada la mercancía, y el tercer ejemplar quedará en poder del porteador.

También puede gestionarse de manera electrónica por Internet, donde habrá que completar un formulario en línea con la siguiente información respecto a la mercancía transportada:

  • Naturaleza, volumen y cantidad;
  • Número de bultos de la mercancía;
  • Señales de identificación;
  • Tipo de embalaje;
  • Si la mercancía cuenta con algún cuidado especial o de peligro.

Para aquellas empresas de autotransporte que no cuentan con un sistema automático de facturación, deberán seleccionar manualmente el complemento de la Carta Porte y completar los datos detallados anteriormente.

En cambio, para las empresas que cuentan con sistema de facturación automatizado, deberán actualizar el software para que este permita incluir los campos solicitados. Los datos a ingresar varían de acuerdo al tipo de bienes o mercancías y al transporte que se utiliza.

¿Qué problemas podrías tener por no entregar la Carta Porte?

Si el transportista no entrega el CFDI a sus clientes con el complemento de la Carta Porte, será multado o sancionado con una suma que oscila desde los 17 mil a los 93 mil pesos.

¿Con qué propósito se creó la Carta Porte?

En definitiva, la creación de la Carta Porte tiene como propósito garantizar la seguridad de los transportes, bienes y operadores, así como a evitar fletes fantasmas. También es una medida para combatir el contrabando y los robos y, a su vez, sirve como garantía para evitar la evasión fiscal.

Como sabrás, los transportes de logística cuentan con tecnologías que permiten el rastreo de las unidades vehiculares y otros métodos para impedir cualquier tipo de riesgo. En este sentido, la Carta Porte, llega al campo vehicular para aportar más seguridad.

¿Te interesó saber qué es la carta porte y para qué sirve? ¡Entonces contáctanos para conocer más sobre cómo mantener a tu flota segura!

Posted in administración de flotilla, Logística, Tips y ConsejosTagged Carta Porte, transporteLeave a Comment on Carta Porte 2021: ¿Qué es y para qué sirve?

Tanque de autoconsumo de diésel: 5 ventajas

Posted on diciembre 23, 2021julio 26, 2022 by Omar Q
Tanque de autoconsumo de diésel: 5 ventajas

Un tanque de autoconsumo de diésel, es básicamente un tanque de acero protegido contra incendios y que fue diseñado para instalarse en una empresa de autotransportes para la carga de combustible diésel. Permite controlar, operar y despachar el combustible en sus propias instalaciones.

Es por esto que si estás a cargo de una empresa de autotransportes, contar con un tanque de este tipo es una manera de colaborar con el mantenimiento de los vehículos.

Además, tener un tanque de autoconsumo trae consigo varias ventajas para tu flotilla que merecen destacarse. ¿Quieres conocerlas? ¡Descubre cuáles son leyendo este contenido hasta el final!

1. Mayor control

Al contar con una estación de autoconsumo de diésel dentro de tu compañía podrás garantizar la calidad del mismo y cargar la cantidad necesaria para cada vehículo. De esta manera, se evitarán robos o estafas.

Ahora bien, para cerciorarse de la calidad del combustible de su tanque, antes de hacer la compra, se deberá realizar una prueba con una sustancia química que demostrará si el diésel está libre de agua, óxidos y partículas sólidas.

2. Ahorro de tiempo y dinero

Los operadores ahorrarán tiempo al no tener que dirigirse a las estaciones de gasolina y la empresa ahorrará dinero.

Así, con la instalación de un tanque de autoconsumo podrás ahorrar tiempo para planificar y controlar tus envíos con fulfillment, y dinero, que podrás utilizar en carreteras de cuota en México si necesitas hacer entregas en forma.

3. Fácil instalación

Al adquirir un tanque de autoconsumo de diésel para tu compañía, instantáneamente tendrás a tu disposición los trámites necesarios que se requieren para ponerlo en funcionamiento, la mano de obra y la infraestructura para su instalación.

4. Mantenimiento las 24 horas

Una vez instalado el tanque de combustible diésel, tu empresa contará con un seguimiento durante las 24 horas de todos los días del año, para garantizar su correcto funcionamiento.

5. Mayor información

El responsable de la flotilla podrá recibir en su dispositivo móvil un informe diario con el detalle de las diferentes cargas que se hicieron, incluyendo el nombre de quien la hizo, la cantidad de litros de diésel cargados en cada vehículo y el total de combustible utilizado.

Así, obtendrás regularmente gráficos con el rendimiento de cada operador y el rendimiento del combustible.

¡Esto es todo!

La instalación de un tanque de combustible diésel es otra forma de implementar nuevas tecnologías en el mantenimiento de flotillas.

Además, con este tanque podrás garantizar la legitimidad y la calidad del combustible y, sobre todo, evitar que tu compañía se vea expuesta a todo tipo de fraudes, robos o manipulaciones provenientes del fuero interno o externo.

Ahora bien, ¿quieres garantizar el rendimiento de combustible de tu flota? Si es así, ¡contáctanos! Tenemos la solución para ti.

Metadescripción:

¿Es recomendable contar con un tanque de combustible diésel para el uso interno de mi flotilla? Conoce las 5 principales ventajas de tenerlo.

Posted in administración de flotilla, Rendimiento de Combustible, Tips y ConsejosTagged Tanque de autoconsumoLeave a Comment on Tanque de autoconsumo de diésel: 5 ventajas

Administración de flota: 5 tips para mejorar la productividad

Posted on noviembre 16, 2021noviembre 30, 2021 by Omar Q
Administración de flota: 5 tips para mejorar la productividad

En toda empresa de transporte, la correcta administración de flota constituye la piedra angular para lograr el cumplimiento de los objetivos a través de un alto nivel de eficiencia, contribuyendo así a la competitividad y al éxito del negocio.

En ese sentido, mejorar la productividad implica producir más con los mismos recursos. Son muchos los factores que deben tomarse en cuenta en este proceso, para lo cual es necesario contar con un buen capital humano y el apoyo de soluciones digitales que faciliten el trabajo.

¿Te interesa conocer algunos consejos para mejorar la productividad de cualquier flota de vehículos? ¡Sigue leyendo!

1. Mantenimiento preventivo de las unidades

El objetivo principal del mantenimiento preventivo es evitar que los vehículos presenten fallas imprevistas que puedan sacarlo de circulación en la ruta, lo cual no solo tiene un impacto en lo económico sino en el cumplimiento de la entrega.

De igual manera, al evitar que se presenten averías mayores, la vida útil del vehículo se alarga. Un buen mantenimiento preventivo sin duda tiene un costo, pero incrementa la productividad de la flota lo cual se traduce en superiores ingresos.

2. Consumo eficiente de combustible

El combustible representa uno de los costos más altos en la operación de la flota de transporte. Una adecuada gestión en este aspecto contribuye con el transporte sostenible y se traduce no solo en una reducción de costos de la empresa, sino también de las emisiones de CO₂.

En este caso, las opciones para moderar el consumo de combustible incluyen evitar los acelerones y frenazos bruscos, ajustar el uso del aire acondicionado, conducir a una velocidad constante y mantener la presión adecuada de los neumáticos.

También es aconsejable usar sistemas de medición del consumo de combustible para reducir las malas prácticas de operadores, como son las ordeñas de diésel, las cargas incompletas, o la compra de facturas por cargas de combustible no realizadas.

3. Gestión del tiempo

Bien dicen que el tiempo es lo único que no se recupera, ¿verdad? Bueno, en la administración de flota este es uno de los recursos más valiosos. El tiempo de inactividad debe mantenerse al mínimo para garantizar una mayor eficiencia.

En consecuencia, para mejorar el rendimiento de cada ruta es necesario planificarlas con anticipación. Para ello hay que contemplar la distancia y el tiempo, adaptando los horarios según el trayecto y las necesidades del cliente, así como la jornada laboral y las horas de descanso de los operadores.

4.  Uso de software especializado

Hoy el día, el uso de software en cualquier aspecto de la vida cotidiana facilita en gran medida el trabajo del hombre. En la administración de flota se trata de programas que llevan diversos registros, facilitan tareas de control, hacen análisis de datos, presentan gráficos para la toma de decisiones e incluso ayudan a evitar multas de tránsito.

5. Empleo de un sistema de GPS

Gracias a la tecnología de Global Position System (GPS) se puede llevar un seguimiento en tiempo real de los vehículos para obtener datos como ubicación, kilómetros recorridos, desvíos, tiempo de llegada a destino, así como generar rutas más eficientes y mejorar las condiciones de seguridad.

Por otra parte, también representa una gran ventaja para los operadores, ya que permite conocer el estado de las carreteras y las demoras en el tránsito.

¿Te pareció interesante este artículo? No queda duda de la importancia de una buena administración de flota para mantener alto el nivel de eficiencia de cualquier empresa de transporte.

Si te interesa hacer más productivas tus operaciones, te invitamos a conocer nuestras soluciones de rastreo satelital y medición de combustible. Contáctanos, ¡estamos listos para ayudarte!

Posted in administración de flotilla, Rastreo Satelital, Tips y ConsejosLeave a Comment on Administración de flota: 5 tips para mejorar la productividad

Gestión de flotas: 5 formas de ahorrar dinero

Posted on noviembre 4, 2021julio 26, 2022 by Omar Q
Gestión de flotas: 5 formas de ahorrar dinero

Maximizar la eficiencia de la transportadora es uno de los retos más complejos no solo porque abarca un fuerte sentido estratégico, sino también porque involucra muchos aspectos ajenos a la empresa. Sin embargo, podemos iniciar el camino rumbo a la excelencia reduciendo los costos de la gestión de flotas.

¿Quieres descubrir cómo hacerlo? ¡Entonces este artículo ha sido creado para ti!

En sus líneas, encontrarás 5 medidas exitosas para reducir los gastos de la empresa de manera equilibrada y efectiva, principalmente para evitar pérdidas en la calidad de los servicios, insatisfacción de los clientes, entre otros inconvenientes.

1. Realiza mantenimientos preventivos

Evitar problemas antes que se conviertan en realidad debe ser una prioridad para los gestores de flota, en especial, porque la corrección de averías y fallas tanto mecánicas como eléctricas suele ser más costosa que las instancias preventivas.

Asimismo, cuando la empresa echa a un costado la prevención, abre espacio para la depreciación y obsolescencia de los vehículos, lo que confluye en un aumento de gastos y en la demanda de inversión de capital.

De hecho, estructurar un calendario de mantenimientos no solo es importante en términos financieros, sino también en lo que concierne a la producción. Esto se debe a que unidades en perfecto estado contribuyen a la maximización de la eficiencia de la flota evitando así, que los vehículos queden parados y disminuyan la capacidad de atención al cliente de la empresa.

Además, tener al día los vehículos incrementa la seguridad de los operadores en ruta minimizando los riesgos de accidentes y, por ende, optimizando la integridad física de los trabajadores.

2. Capacita los operadores

Es fundamental dejar de ver el entrenamiento y la cualificación del personal como un gasto porque, de hecho, es una poderosa inversión. ¡Y razones sobran para comprobarlo!

De forma resumida, cuando ofrecemos cursos, capacitaciones cortas, seminarios de actualización, entre otras vías de propagación de conocimiento, preparamos a los operadores para lidiar con una enorme suerte de situaciones, muchas de ellas impredecibles.

En consecuencia, los equipos externos se encuentran más seguros para reaccionar de forma coherente y alineada con las políticas del negocio ante posibles problemas mecánicos de la unidad en ruta, robos y raptos de carga e inconvenientes técnicos y profesionales reduciendo así, las pérdidas de recursos por falta de conocimiento.

Asimismo, la capacitación de los colaboradores promueve una conducción más prudente y evita la impericia, lo que automáticamente conlleva a una disminución en los costos de combustible, ya que se estimula el uso consciente y evita paradas excesivas y frenados bruscos.

Por último, la capacitación camina de la mano con el ahorro de costos porque mitiga la probabilidad de recibir multas y problemas legales por exceso de velocidad y malas prácticas de conducción.

3. Optimiza la planificación de rutas

La ecuación es simple: Cuanto más largo sea el trayecto, mayores serán los costos de transporte relacionados con el combustible, tiempo de viaje, desgaste de los neumáticos y depreciación.

Al aumentar los gastos logísticos, es necesario incrementar el precio de los servicios repercutiendo de este modo, en la competitividad de la empresa en el mercado.

En virtud de ello, el gestor de flotas necesita planificar rutas teniendo en cuenta diferentes aspectos como:

  • Peajes;
  • Infraestructura y condiciones de las vías;
  • Tráfico;
  • Cantidad de estaciones de servicio;
  • Distancia entre el punto de origen y de entrega de las mercancías.

En un primer momento, el diseño de rutas parece ser una tarea compleja, sin embargo, cuando contamos con el apoyo de herramientas tecnológicas, es posible estructurar un enrutamiento exitoso considerando esas y otras variables.

4. Apóyate en la tecnología

La transformación digital ha llegado al sector logístico para convertirse en una excelente y rentable aliada de los negocios.

En lo que se refiere a los recursos, existen diferentes alternativas innovadoras, todas son interesantes y útiles como aplicaciones, sistemas de rastreo satelital, software de gestión de flotas, programas de planificación de ruta y mucho más.

No obstante, la eficiencia de las tecnologías en las transportadoras está directamente relacionada con sus demandas, objetivos en diferentes horizontes de tiempo y proyecciones de la empresa.

Así pues, antes de implementar diferentes recursos, es esencial que el gestor ponga en la balanza las características, funciones y herramientas de cada uno buscando seleccionar las opciones que mejor atiendan las necesidades corporativas y, por supuesto, contribuyan a la economía de costos.

En cuanto a este aspecto, al utilizar un software que realmente sea útil para la empresa, es posible aliviar la carga de trabajo manual de los colaboradores, automatizando una gran variedad de tareas.

Al mismo tiempo, la digitalización de las operaciones fomenta la mitigación de errores por intervención humana y la repetición de las actividades resultando de este modo, en la utilización de insumos más consciente y en el ahorro económico.

5. Cuenta con los mejores proveedores de combustible

Uno de los grandes problemas de las empresas de autotransporte es el repostaje con combustible adulterado, una vez que puede acarrear problemas mecánicos y afectar seriamente el motor a punto de inutilizarlo. Y el resultado ya lo conocemos: ¡Más gastos para la empresa ya sea en términos de mantenimientos o por la compra de nuevos vehículos!

Para evitar este tipo de situación, es imprescindible contar con alianzas comerciales idóneas que proporcionen un insumo de excelente calidad, libre de sustancias dañinas.

De hecho, recurrir a los mejores proveedores es una tarea totalmente alcanzable cuando cuentas con algunos tips:

  • Investiga la reputación de las empresas en el mercado antes de contactarlas.
  • Haz una lista con los proveedores más confiables.
  • Contáctalos y solicita presupuestos y posibles beneficios.
  • Informa a los operadores cuáles estaciones de servicio presentes en su ruta son más fiables y seguras.

Cuántas estrategias interesantes, ¿no es cierto?

Esperamos que las aproveches considerándolas y adoptando medidas que se ajusten a tu negocio, proporcionando de este modo, más economía de costos y una gestión de flotas mucho más rentable.

Si te interesa comenzar a implementar las ventajas de la gestión de flotas y conocer todas nuestras soluciones ¡te invitamos a ponerte en contacto con nosotros!

Posted in administración de flotilla, Tips y ConsejosTagged Gestión de flotas, transporteLeave a Comment on Gestión de flotas: 5 formas de ahorrar dinero

Navegación de entradas

Entradas anteriores

Categorías

POPULARES

  • Costo por flete
    Rendimiento de Combustible , Tips y Consejos Costo de flete terrestre por kilómetro, ¿cómo definirlo?
  • Transporte de camiones
    Manejo de camiones de carga , Tips y Consejos 10 tipos de transporte de camiones de carga terrestre
  • motor diésel
    Mantenimiento de vehículos , Tips y Consejos Motor diésel, ¿cuáles son las ventajas y desventajas?
Megacamión: ¿Qué es y por dónde debe transitar?
Manejo de camiones de carga

Megacamión: ¿Qué es y por dónde debe transitar?

Por: Omar Q agosto 18, 2022
Leer más
Factoraje financiero para transportistas: ¿Cuál es su importancia?
administración de flotilla

Factoraje financiero para transportistas: ¿Cuál es su importancia?

Por: Omar Q agosto 16, 2022
Leer más
Logística inteligente: qué es  y cómo implementarla
Tips y Consejos

Logística inteligente: qué es  y cómo implementarla

Por: Omar Q agosto 11, 2022
Leer más

Soluciones de rastreo satelital soportadas por recursos humanos altamente calificados y tecnológica de vanguardia.

MENÚ

  • Inicio
  • Nuestro Blog
  • Contáctanos
  • Nosotros
  • Aviso de Privacidad
  • +52 (477) 104 8181
  • 477 590 3423
  • Llena nuestra forma de contacto
  • Blvd. Clío No. 1207 Col. Paseos del Country, León, Gto. México

Todos los derechos reservados Ubicalo