El transporte de carga aérea en México está viviendo su mejor momento. Las estadísticas afirman que el país ya recuperó —e incluso superó— el nivel de movilización registrado antes de la pandemia de COVID-19, lo cual es un gran logro si tomamos en cuenta que este evento mundial aún sigue su curso.
Según un reporte de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), México cerró el año 2021 con 1,136,661 toneladas de carga manejadas a través de los diferentes aeropuertos del país, frente a las 1,039,174 toneladas registradas antes del inicio de la pandemia, para un aumento del 9.3%.
Ahora bien, ¿por dónde se mueve toda esta carga? Veamos a continuación cuáles son los 6 principales centros logísticos en México. Esta clasificación se basa en la carga total movilizada, tanto a nivel nacional como internacional, según las estadísticas oficiales de la AFAC para el año 2021.
Principales centros logísticos de México en términos de carga aérea
Los 6 centros logísticos que concentran el mayor tráfico de bienes y mercancías en el país son:
1. Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM)
El Aeropuerto Internacional Benito Juárez, como se le conoce oficialmente, es el aeropuerto más grande de México y el que mayor volumen de carga maneja no solo en el país sino en Latinoamérica, por encima de Sao Paulo-Guarulhos (GRU) en Brasil y El Dorado (BOG) en Bogotá, Colombia.
Este importante centro logístico, que cuenta con dos pistas paralelas, vio pasar por sus instalaciones un total de 567,779 toneladas de carga de todo tipo el año pasado, casi la mitad del total registrado en el país, como consecuencia de la gran cantidad de aerolíneas y destinos con los que cuenta.
De hecho, las rutas aéreas más ocupadas de MEX son las que lo conectan con las ciudades de Cancún, Monterrey, Tijuana, Guadalajara y Mérida; y en cuanto a las internacionales tenemos a Houston, Los Ángeles, Miami, Dallas/Forth Worth, Madrid, Chicago, Bogotá y Ámsterdam.
2. Aeropuerto Internacional de Guadalajara
También conocido como Aeropuerto Internacional Miguel Hidalgo y Costilla, cuenta con una terminal de carga que cubre unos 27 mil metros cuadrados y puede albergar aeronaves de todos los tamaños, así como almacenar unas 350 mil toneladas de mercancías anualmente.
Está servida por dos pistas, y recibió un total de 197,219 toneladas de carga en 2021. Sus rutas más importantes son las que van desde y hacia Chicago, Houston, Dallas/Fort Worth, Los Ángeles y Memphis, un destacado centro logístico mundial.
3. Aeropuerto Intercontinental de Querétaro
Ubicado en los municipios de Colón y El Marqués, Querétaro, QRO tiene una plataforma de carga que cuenta con cerca de 35,000 metros cuadrados y 5 posiciones dedicadas al procesamiento de mercancías, además de una bodega refrigerada y aduana interior.
Por su pista de aterrizaje de 3,500 metros de largo desfilan aeronaves de las empresas de logística más importantes del mundo, como DHL, FedEx y UPS, con rutas que tienen como origen/destino Guadalajara y Monterrey, así como Memphis y Louisville a nivel internacional.
Este centro logístico procesó 64,888 toneladas de carga liviana y pesada el año pasado, afianzando su posición como uno de los más importantes del país.
4. Aeropuerto Internacional de Monterrey
Como centro comercial del norte de México, Monterrey es el hogar de muchas corporaciones internacionales. El Aeropuerto Internacional General Mariano Escobedo cuenta con dos pistas y cerca de 60,000 metros cuadrados de operaciones de carga aérea.
En total, registró 67,626 toneladas de carga en el año 2021, y cuenta con importantes conexiones con las ciudades de Chihuahua, San Luis Potosí, Ciudad de México, Los Ángeles, Memphis y Cincinnati, de la mano de aerolíneas como Estafeta, Mas Air, UPS y DHL.
5. Aeropuerto Internacional de Toluca
Mejor conocido como Aeropuerto Internacional Licenciado Adolfo López Mateos, es un importante centro logístico ubicado a tan solo 70 kilómetros del Benito Juárez, lo que lo ha convertido en una vía de escape al hacinamiento del principal aeropuerto de la capital mexicana.
Transportó alrededor de 54,942 toneladas de carga el año pasado, la gran mayoría de las cuales se movilizaron a través de la ruta Toluca-Memphis, una de las 10 más transitadas del país.
6. Aeropuerto Internacional de Cancún (CUN)
Aunque se destaca por ser el segundo aeropuerto mexicano en términos de volumen de pasajeros (en su mayoría turistas nacionales e internacionales) también ocupa un lugar importante como centro logístico, con un total de 30,866 toneladas de carga transportadas en el año 2021.
Apartando los bajos números del 2020, el nivel de movilización de carga aérea en Cancún ha venido aumentado en los últimos años, en parte, gracias a las medidas tomadas por el gobierno estatal en cuanto a la diversificación económica y la apertura de mercados en Centro y Suramérica.
¿Cuál es la situación del AIFA?
El transporte de cargas aéreas es una parte importante de la cadena de suministro de bienes y mercancías, necesaria para lograr una adecuada logística estratégica. Para que tenga éxito, claro está, esta actividad debe desempeñarse de forma eficiente.
En este sentido, y en vista de la saturación del Benito Juárez, el Gobierno de México construyó el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), a 47 kilómetros de la capital, con la intención de integrarlos en un sistema aeroportuario regional junto con la terminal aérea de Toluca.
Posteriormente, la Secretaría de Gobernación dio el próximo gran paso, cuando el pasado mes de mayo anunció que los vuelos chárter y de carga que operan en el AICM debían migrar al AIFA en los próximos 90 días.
No obstante, la falta de infraestructura fiscal y aduanera, así como de los servicios adecuados para este tipo de operaciones, ponen en peligro la intención de convertir al AIFA en un centro logístico.
Por este motivo, solo queda esperar para saber si el Felipe Ángeles podrá recibir y gestionar vuelos de carga de forma masiva. Quién sabe, tal vez podríamos verlo algún día en los primeros lugares de esta lista.
¡Hemos llegado al final!
¿Conocías los principales centros logísticos de México? ¿Crees que son suficientes para cubrir la demanda? ¿Consideras que el volumen de carga seguirá creciendo en los próximos años? Nos importa mucho tu opinión, así que no dudes en escribirnos en la casilla de comentarios.