¿Sabías que la logística y distribución integral puede llevar tu negocio a la excelencia?
Más allá de los beneficios de la logística de distribución tradicional para eficientar las etapas de la cadena de suministro y promover las operaciones en el mercado, este modelo es más completo y orientado al trabajo colaborativo.
Pero, al fin y al cabo, ¿qué abarca este tipo de logística?
En las siguientes líneas, explicamos su concepto, los principios que la sustentan, y una lista detallada con sus beneficios más relevantes para los negocios contemporáneos.
¡Continúa leyendo!
¿En qué consiste la logística y distribución integral?
En términos simples, la logística integral es un modelo que involucra la interacción entre todos los procesos de una cadena de suministro. Este intercambio continuo de información, datos y un enfoque colaborativo permite una gestión más efectiva, dinámica y enfocada en el alto rendimiento.
Para lograr esta interacción intensa y continua, la logística y distribución integral se apoya en tecnologías avanzadas.
A través de sistemas robustos como plataformas de telemática, sistemas de gestión de transporte, software de gestión de almacenes o estrategias logísticas basadas en big data, los equipos logísticos pueden seguir las etapas de la cadena, medir resultados y analizar información para tomar decisiones estratégicas.
Así, la logística integral crea una cultura Data Driven u orientada por los datos, permitiendo gestionar los procesos logísticos con excelencia y competitividad.
Por ejemplo, un sistema de información que centralice los datos de los clientes ayuda a conocer los hábitos de consumo y detectar cambios en las demandas a lo largo del tiempo. Del mismo modo, los sistemas de rastreo de pedidos o seguimiento de envíos ofrecen información detallada en tiempo real sobre rutas de distribución, comportamiento de los conductores y ubicación de las unidades, mejorando la experiencia de compra y el servicio al cliente.
De este modo, la logística y distribución integral impulsa a las empresas a transformarse digitalmente, implementando tecnologías como Easy WMS, plataformas de envíos, almacenes especializados, línea de montaje, sistemas de información geográfica, incluso herramientas estadísticas como función cuantil, regresión logística, función de densidad cuantil o el teorema del límite central para análisis predictivo.
Estos son los 13 principios que fundamentan el modelo
A continuación, presentamos los 13 principios que toda empresa logística debe considerar al planificar sus procesos automatizados y su cadena de suministro:
1. Responsabilidad
Implica cuidar el uso adecuado de equipos, máquinas y vehículos, garantizando que los colaboradores cuenten con las herramientas y capacitación necesarias para cumplir con sus tareas, mejorando el control de calidad y reduciendo costos operativos.
2. Previsión
Las operaciones de entrada y salida deben planearse con antelación, prestando atención a la calidad de los procesos, organización de recursos, gestión de inventarios y gestión de almacenes para afrontar demandas imprevistas.
3. Suficiencia
La distribución logística debe contar con recursos suficientes para operar sin interrupciones, garantizando un almacenamiento eficiente, gestión de stock y optimización de recursos.
4. Visibilidad
Auditorías constantes de inventarios, gestión de mercancías y procesos logísticos, monitoreo del tiempo de ruta, y control de sistemas de información aseguran la transparencia y eficacia en toda la gestión de pedidos y seguimiento de envíos.
5. Flexibilidad
Las empresas de transporte y centros de distribución deben adaptar rutas de distribución, logística de transporte, distribución directa o logística inversa ante imprevistos como alta demanda en temporada navideña o Black Friday.
6. Economía
Maximizar el uso de materias primas, personal y almacenes especializados, empleando sistemas de gestión para reducir costos de transporte y costos operativos.
7. Simplicidad
La simplificación de procesos facilita la automatización de procesos y mejora las transacciones eficientes entre canales de distribución y puntos de venta, agilizando las ventas online y en tienda online.
8. Oportunidad
Aprovechar las oportunidades mediante políticas de contingencia y plataformas de envíos para mejorar plazos de entrega y la satisfacción del cliente.
9. Orden
Establecer un orden lógico en las prioridades para optimizar la logística de distribución y el control de calidad de productos, minimizando las pérdidas y evitando retrasos.
10. Seguridad
Gestionar riesgos en las rutas, proteger mercancías peligrosas, garantizar un embalaje adecuado y mantener medidas de seguridad robustas en cada punto de contacto.
11. Coordinación
Integrar esfuerzos de diferentes departamentos mediante sistemas de gestión, canales de distribución y operadores logísticos para mantener una gestión logística armónica.
12. Prioridad
Identificar los procesos críticos en la cadena de suministro para enfocarse en mejorar la gestión de transporte y el control de las rutas de distribución.
13. Continuidad
Asegurar la continuidad de las operaciones logísticas y de las plataformas de telemática mediante estrategias de redundancia y control de procesos de almacenamiento.
Beneficios de la logística y distribución integral
Después de analizar los principios, te presentamos los beneficios más destacados:
Optimiza la rentabilidad
Las estrategias fundamentadas en sistemas de gestión modernos permiten optimizar el uso de recursos, mejorando los indicadores de efectividad y la experiencia de compra en línea y en puntos físicos.
Disminuye los costos
Con el apoyo de tecnologías avanzadas como sistemas robustos, plataformas de telemática o software CumFreq, se identifican ineficiencias para reducir costos de transporte, costos de importación y costes operativos.
Incrementa la competitividad
Una logística integral fortalece la imagen y reputación, ofreciendo canales de distribución eficientes y estrategias de envíos más rápidas que impactan positivamente en los plazos de entrega.
Aumenta la satisfacción y productividad de los trabajadores
La automatización de procesos reduce las tareas manuales, motivando a los trabajadores, mejorando su productividad y permitiendo optimización de recursos.
Mejora la gestión de stock y almacenes
El uso de sistemas de gestión de almacenes (WMS) permite un almacenamiento eficiente, una gestión de inventarios precisa, y operaciones de entrada y salida más rápidas.
Impulsa la última milla
Las estrategias de última milla apoyadas en big data y sistemas de gestión de transporte permiten una distribución directa más veloz, impactando directamente en la satisfacción del cliente y las ventas online.
Facilita el rastreo de pedidos y control de calidad
Las plataformas de envíos y códigos de barras garantizan seguimiento de envíos en tiempo real, apoyados en indicadores de efectividad y gestión logística eficiente.
Casos prácticos y herramientas clave
Empresas que implementan soluciones como Easy WMS, Gestion5 XE Distribución o Across Logistics consiguen mejorar sus operaciones mediante sistemas de gestión de transporte, seguimiento de envíos y software de gestión de almacenes.
Estas herramientas permiten visualizar la zona de influencia, definir una estrategia de envíos adecuada y aplicar técnicas como función sigmoidal, función de distribución inversa o función secante hiperbólica para análisis estadístico.
Incluso conceptos como variable aleatoria, distribución exclusiva, distribuciones relacionadas o función cuantil resultan útiles para modelar la demanda y optimizar la gestión de recursos.
Durante eventos como Black Friday o la temporada navideña, las plataformas robustas permiten gestionar el incremento de transacciones eficientes, garantizando tiempos de entrega acordes a las expectativas de los usuarios finales.
Conclusión
La logística y distribución integral ayuda a las empresas a enfrentar los retos de la cadena de suministro moderna mediante estrategias orientadas a la gestión logística colaborativa.
Implementando sistemas de gestión avanzados, tecnologías como sistemas de información geográfica, almacenes especializados, sistemas WMS, transporte multimodal y plataformas de telemática, las empresas logran optimizar recursos, reducir costos operativos y mejorar la satisfacción del cliente.
La integración de procesos logísticos, gestión de pedidos, gestión de stock y control de calidad no solo fortalece los canales de distribución y puntos de venta, sino que también incrementa la competitividad, la productividad de los equipos y los márgenes de rentabilidad.
En definitiva, apostar por un modelo integral —con apoyo de inteligencia artificial, big data y herramientas como software CumFreq o sistemas robustos de gestión— convierte a las empresas en actores relevantes en su zona de influencia y en el mercado global.
Si deseas resolver dudas o explorar más sobre cómo transformar tu empresa logística con estrategias de distribución integral, ¡escríbenos en los comentarios y estaremos encantados de ayudarte!