La logística terrestre no se trata únicamente del traslado de productos de un destino a otro: es un proceso complejo donde la planificación estratégica del gerente de operación y logística tiene mucho que ver en el éxito de la empresa. ¿Quieres aprender más sobre el tema? ¡No pares de leer!
Transporte terrestre: ¿Qué es y cómo funciona?
El transporte terrestre es el esqueleto operativo de la cadena de suministro en la República Mexicana. Abarca el movimiento de materias primas, mercancías de consumo y productos industriales sobre una red de carreteras que depende de la infraestructura vial y del mantenimiento de infraestructura para garantizar seguridad vial, tiempos de entrega confiables y costos operativos controlados. Aunque el informe específico sobre la Ciudad de México no está detallado en el Traffic Scorecard 2022 de INRIX, la congestión urbana es una señal de alerta para cualquier método de transporte que opere en centros urbanos.
En la práctica, el transporte de carga terrestre combina camiones de carga (desde furgonetas de reparto y vehículos refrigerados hasta Camiones articulados, camiones unitarios, Doble Remolque o Tren de carretera) con procesos de gestión de transporte y Supply Chain Management que conectan centros de distribución, almacenes de proximidad y el destinatario final.
Clasificación de la logística terrestre
La logística terrestre se puede clasificar por alcance y propósito operativo, lo que ayuda a dimensionar flota, contratos y presupuesto:
- Transporte troncal (trunking): recorridos interurbanos largos para mover materias primas a planta, o consolidado de exportación hacia nodos de comercio exterior.
- Distribución regional/local: rutas capilares desde centros de distribución a centros urbanos y puntos de venta con entregas programadas y rutas prefijadas.
- Operaciones internacionales: cruces fronterizos y rutas internacionales con documentación sencilla (cuando aplica), soporte de Freight Forwarder y observancia de regulaciones gubernamentales.
Unidades y configuraciones más comunes
Elegir la unidad adecuada permite reducir costos y mejorar la relación calidad-precio del servicio:
- Camiones unitarios y furgonetas de reparto: ideales para logística urbana, comercio electrónico y “última milla”.
- Camiones articulados: mayor volumen para recorridos troncales; admiten Plataforma estándar, Plataforma extensible, caja seca y portacontenedor.
- Doble Remolque / Tren de carretera: máximo aprovechamiento en corredores regulados y con capacidad limitada en patios de maniobra.
- Vehículos refrigerados: cadena de frío para alimentos, fármacos o bebidas (piensa en una carga de Simply Orange con control térmico estricto).
Logística terrestre 4.0: tecnologías y datos
La logística moderna opera sobre plataformas digitales y el Internet de las Cosas. Integrar equipo de rastreo satelital, sistema de seguimiento y monitoreo en tiempo real eleva la visibilidad del flujo de mercancías y habilita procedimientos de emergencia más eficaces.
- Seguimiento en tiempo real con rastreo satelital: trazabilidad, ETA y alertas ante desvíos; útil para seguridad en el transporte y seguros de carga.
- Telemática + IoT: cámaras de vigilancia, sistemas de bloqueo remoto, Sistema de monitoreo del conductor (fatiga/distracción) y sensores de movimiento.
- Sistema de gestión de transporte (TMS) y software de planificación de rutas: diseño de rutas prefijadas, simulación de condiciones climáticas y balanceo de carga Full Truck Load (FTL) o Less Truck Load (LTL). Revisa nuestro post de software de gestión.
- Operador logístico digital: integra OMS/WMS/TMS, visibilidad multimodal y analítica avanzada en un sistema logístico unificado.
Costos, servicio y KPIs que importan
Para competir con costos competitivos, mide y optimiza tus costos operativos con dashboards de optimización de costos logísticos (coste por km, por pedido, por ruta; ocupación FTL/LTL; entregas a tiempo y completas).
La interacción con el servicio al cliente es clave: ventanas de entrega realistas, reintentos eficientes, pruebas de entrega digitales y SLA acordes a la promesa de valor. La gestión de aprovisionamiento y la gestión del inventario en cadenas de suministro ajustadas determinan la disponibilidad y la salud de la operación.
Internacional y multimodal: cuando la carretera no viaja sola
La carretera se integra con transporte marítimo y Transporte Aéreo en cadenas de valor globales. El colapso del canal de Suez por el Ever Given y los picos de demanda en el puerto de Shanghái recordaron que la cadena de suministro global es tan fuerte como su eslabón más débil. Consulta a la Suez Canal Authority y a Shanghai International Port Group para conocer afectaciones vigentes.
Para logística internacional, un buen Freight Forwarder coordina el transporte puerta a puerta y la documentación. Históricamente, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte favoreció el comercio exterior regional; hoy el T-MEC mantiene el pulso industrial y la integración carretera–frontera.
Seguridad, cumplimiento y talento
La seguridad industrial, la seguridad vial y el cumplimiento de regulaciones gubernamentales son innegociables: protocolos de procedimientos de emergencia, guía de manejo en condiciones climáticas adversas y manipulación de mercancías frágiles minimizan riesgo.
Profesionaliza al equipo con certificación EC1000 CONOCER (competencias laborales; más en CONOCER – gob.mx) y planes de carrera en Ingeniería en Logística y Transporte. La cultura de seguridad reduce siniestros y mejora la prima de seguros de carga.
Flujo de mercancías y diseño de red
Los sistemas de flujo de mercancías (push/pull) definen desde el sistema de gestión de transporte cuándo agrupar cargas (FTL) o aprovechar LTL. Modela tu sistema logístico con nodos en centros de distribución, almacenes de proximidad y hubs de cross-dock para mejorar la coordinación de las entregas.
En centros urbanos, la logística urbana equilibra restricciones de acceso, ventanas horarias y vehículos de menor huella. Los vehículos de carretera de bajas emisiones ayudan a la sostenibilidad ambiental, reduciendo las emisiones de los vehículos y su impacto ambiental.
Riesgos, resiliencia y tecnología emergente
Para mitigar disrupciones (cierres de puertos, bloqueos en el canal de Suez, desabasto), habilita resiliencia con inventarios estratégicos, rutas internacionales alternativas y re-planeación dinámica en el TMS.
Mira hacia el futuro: camiones autónomos con plataformas digitales conectadas, geocercas con sistemas de bloqueo remoto, tableros con cámaras de vigilancia y Sistema de monitoreo del conductor aumentan el control; combinados con rastreo satelital y modelos de inversión mejoran la visibilidad extremo a extremo.
Casos de uso por sector
Bienes de consumo: reabasto frecuente desde CD a tienda con rutas prefijadas, métricas de “on-time, in-full” y flota mixta de furgonetas de reparto + 3.5 t.
Industria alimentaria y farmacéutica: vehículos refrigerados, SOP de temperatura, sensores, data logger y pruebas de entrega. Un TMS con seguimiento en tiempo real garantiza el cuidado del producto.
Cómo arrancar (o mejorar) tu operación
- Define política de servicio (SLA, servicio al cliente) y cobertura: rutas prefijadas por región de la República Mexicana.
- Dimensiona flota por demanda (Full Truck Load/Less Truck Load), mezcla de Plataforma estándar/Plataforma extensible y caja seca/refrigerada.
- Conecta tu TMS con WMS/ERP, activa monitoreo en tiempo real y tableros de sistema de seguimiento.
- Formaliza procedimientos de emergencia y matrices de riesgo por condiciones climáticas y corredor.
- Capacita (manejo, seguridad, documentación sencilla para embarques) y evalúa a tu operador logístico o operador logístico digital.
Preguntas frecuentes
¿Cómo elegir el método de transporte adecuado?
Evalúa producto (densidad, riesgo, mercancías frágiles), urgencia (Transporte Aéreo vs. carretera/mar), distancia, ventanas de entrega y presupuesto. Mezclar transporte marítimo con carretera suele dar mejor equilibrio de coste y transit time.
¿Cuándo conviene FTL o LTL?
Usa Full Truck Load cuando llenas el camión o el tiempo es crítico. Less Truck Load reduce coste cuando la capacidad limitada no justifica reservar la unidad completa.
¿Cómo mejorar la seguridad en el transporte?
Telemetría, cámaras, políticas de seguridad industrial, entrenamiento y seguros de carga. Integra geocercas, alertas y sistemas de bloqueo remoto.
¿Qué rol juegan las certificaciones?
Programas como la certificación EC1000 CONOCER fortalecen competencias; certificaciones ISO en procesos y seguridad elevan la confianza del mercado.
Potencia tu logística terrestre con datos y visibilidad
Si tu meta es reducir costos sin sacrificar servicio, empieza por medir: rutas, dwell time, consumo, cumplimiento y reclamaciones. Después, automatiza la asignación con un sistema de gestión de transporte y software de planificación de rutas; conecta sensores para monitoreo en tiempo real y alimenta decisiones con analítica. Así, tu logistica terrestre (sí, sin tilde en muchos sistemas) avanzará hacia una operación de clase mundial con mejor relación calidad-precio.
En Ubícalo integramos equipo de rastreo satelital, telemetría y tableros para mejorar tu sistema logístico. ¿Listo para elevar tu visibilidad, seguridad y eficiencia? Cuéntanos tu reto y agenda una consultoría en nuestro canal de contacto. También puedes explorar más sobre logística de última milla y fulfillment para cerrar el círculo entre almacén y cliente.
Recursos de interés: INEGI – Estadísticas de transportes · Suez Canal Authority · Shanghai International Port Group