¿Qué son los vehículos pesados y cuál es su normativa? - Ubícalo®
Skip to content
Iniciar Sesión
México: +52 (55) 6819 2288 Monterrey: +52 (81) 1492 4979 León: +52 (477) 104 8181
logo ubicalo
MENUMENU
  • logo ubicalo
  • Rastreo Satelital
    • Rastreo de Transporte
    • Rastreo de Utilitarios
    • Rastreo de Maquinaria
  • Control de Combustible
    • Medición de diésel transporte + IA opciones
    • Medición Diésel de Maquinaria
  • Videocámaras
  • Nosotros
    • Ventajas
    • Preguntas frecuentes FAQ’s
  • Blog
  • Contáctanos
  • Biblioteca
  • Plataforma 5.0
    • Ubícalo 5.0

¿Qué son los vehículos pesados y cuál es su normativa?

Posted on junio 9, 2022octubre 3, 2025 by Omar Q
Rastreo Satelital para Transporte

El desarrollo económico de una nación está influenciado en gran medida por la industria del transporte. En tal sentido, el uso de vehículos pesados constituye uno de los aspectos de mayor importancia en las empresas, debido a la amplia capacidad de carga y altura que disponen para el traslado seguro y confiable de productos o bienes, tanto en distancias cortas como en largos trayectos dentro y fuera de México.

Desde el punto de vista logístico existen diferentes opciones en las empresas de transporte para la entrega de mercancías; la elección depende de variables técnicas como volumen, tamaño, peso, temperatura, tipo de carrocería (cerrada o abierta), masa máxima autorizada y requisitos regulatorios. En esta guía explicamos qué son los vehículos pesados, su clasificación, las normas clave para el transporte de mercancías por carretera, su vínculo con el comercio exterior y las mejores prácticas de seguridad vial.

32. vehiculos pesados

¿Qué es un vehículo pesado?

Un vehículo pesado se define como aquel con chasis de seis o más neumáticos, utilizado principalmente para el transporte de mercancías o para labores de la construcción. De forma operativa, hablamos de unidades pesadas cuyo peso bruto de vehículo supera, de manera general, las 13 toneladas y que, según su configuración, admiten alta capacidad de arrastre y distintos tipos de remolque. En mercados internacionales se les conoce como Heavy Goods Vehicles (HGV) o vehículos industriales.

En la industria automotriz mexicana, la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) y la AMDA monitorean producción y ventas de camiones pesados, mientras que la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR) representa a las flotas operadoras que mueven la economía nacional y el comercio con Estados Unidos.

Norma Mexicana NOM-012-SCT-2-2017 y otras referencias clave

La NOM-012-SCT-2-2017 establece especificaciones de peso y dimensiones máximas para el transporte terrestre de carga en México y es administrada por la autoridad federal competente; su cumplimiento es esencial para la seguridad vial y la protección de la infraestructura. Consulta el texto vigente en el Diario Oficial de la Federación y las circulares de la autoridad para verificar actualizaciones.

Además, la legislación de transportes incluye lineamientos sobre licencias de conducción (en México: licencia federal por clase, p. ej., licencia tipo C y licencia tipo C1 para ciertos vehículos pesados), tiempos de conducción y descanso, dispositivos de registro electrónico (ELD) para control horario, así como criterios de emisiones de gases y verificación técnica. Para operaciones internacionales o comparativas, es frecuente referenciar el Reglamento General de Vehículos, la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial y el Reglamento General de Circulación de la Unión Europea, o el Reglamento de Ordenación de los Transportes Terrestres de España como marcos análogos (normativas europeas para Vehículos ADR y mercancías peligrosas).

Tipos de camiones de carga según su uso

Los camiones pueden clasificarse por función de empleo en dos grandes familias: privado (uso propio) y profesional (servicio público de carga). En ambos casos, se exige formación del conductor profesional, políticas de Manejo Defensivo y cumplimiento documental (poliza de seguro, carta de porte, inspecciones).

Para operaciones urbanas y de distribución capilar, las furgonetas comerciales y furgonetas de carga cubren la “última milla”; para tramos interurbanos, predominan cabezas tractoras con semirremolque, así como camiones refrigerados (cadena fría) y camiones de plataforma para cargas especiales.

Tipos de camiones según su estructura

La clasificación por configuración estructural ayuda a escoger la unidad óptima para cada ruta, capacidad de carga y restricciones de la vía. A continuación, los formatos más comunes y sus usos:

Camión articulado

El vehículo articulado combina un tractor con uno o más semirremolques. Según necesidad, se emplean trailers, mega camiones o tren de carretera. Su fortaleza: gran volumen, versatilidad de carrocerías y buen desempeño en rutas con radios de giro restringidos. Es el estándar en transporte de mercancías de largo recorrido y transporte terrestre internacional.

Cuando la exigencia es capacidad de arrastre y operación mixta carretera–puerto, destacan los dedicados al transporte intermodal (contenedores). En estos casos, la planeación considera la masa máxima autorizada, ejes, neumáticos y especificación de quinta rueda.

Camión cerrado

Vehículo en una sola pieza con caja rígida y puerta trasera. Ideal para paquetería y distribución urbana donde la seguridad de carga y la protección ante clima es prioritaria.

Camión rígido

Estructura integrada (cabina + caja) con dimensiones compactas (≈12 m) y hasta 32 t, muy útil en ciudades por su maniobrabilidad.

Camión contenedor

Optimizado para transporte multimodal, acopla semirremolques y chasises para ISO contenedores desde puertos marítimos y trenes. También se usa para tolvas, troncos y prefabricados.

Camión de plataforma abierta

Estructura sin cobertura, apta para materiales de construcción, tuberías, maquinaria, contenedores y “sobredimensionados”. Algunos añaden barandas laterales para asegurar la estiba.

Camión con jaula

Carrocería metálica tipo “jaula”, ventilada para remolque para caballos, ganado y otros animales vivos.

Camión cisterna

Conocidos como “pipas”, transportan líquidos y gases (agua, leche, químicos, combustibles) y productos pulverulentos (cemento). Para sustancias peligrosas, aplican criterios ADR (Europa) o sus equivalentes nacionales. Capacidad típica: 15,000–42,000 litros.

Camión con lona (Tauliner)

Laterales y techo de lona encerada para proteger mercancía y agilizar carga/descarga; útil en madera, metales livianos y consumo masivo.

Camión elevador

Integra plataforma elevadora trasera para facilitar operaciones. Común en distribución y retail (500–2,000 kg).

Camión frigorífico

Sistemas frigoríficos, isotérmicos o refrigerados para mantener cadena de frío (alimentos, fármacos, bioquímicos) con registro de temperatura para auditoría.

Camión porta vehículos

Transporte de autos o motos; versiones abiertas y cerradas (protección premium).

Remolque lowboy

Plataforma extra baja para cargas que exceden altura legal (maquinaria, equipo pesado). Admite carga lateral o superior y rampas traseras para oruga.

Tipos de camiones según la carga

De acuerdo con el peso soportado y el diseño del tren motriz, las categorías operativas más usadas son:

  • Semipesados: carretera, 5.5–7.5 t.
  • Pesados: motor diésel, 7–8 cambios, 7.5–9 t.
  • Extra pesados: 9–11.5 t.
  • Megapesados: similares, con potencia superior.
  • Tera pesados: 16–20 t (config. 6×2, variaciones).
  • Ultra pesados: 20–23 t.
  • Giga pesados: 23–26 t.

A lo anterior se suman vehículos especializados como vehículo perforadora, vehículo pintabandas y unidades de servicio municipal, así como furgonetas comerciales para reparto urbano.

Seguridad vial: sistemas, hábitos y formación del conductor

La seguridad de un vehículo pesado de transporte depende de tres pilares: sistemas de frenado (ABS, freno motor, asistencia de estabilidad), estado mecánico y hábitos de conducción. Los dispositivos de estabilidad electrónicos (ESC), sistemas de visión (cámaras perimetrales, monitoreo de punto ciego) y tecnologías de asistencia a la conducción (ADAS) reducen riesgo de giros y colisiones.

En formación, el National Safety Council y metodologías de Prevención de Choques promueven Técnicas de escaneo, Reconocimiento de Peligros, control de distancia de seguimiento, cambio de carril seguro y gestión de conducción distraída. Buenas prácticas de hábitos del operador (descanso, inspección previa, checklists) impactan directamente la siniestralidad.

Comercio exterior, TMEC y reglas de origen

El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) determinó nuevas reglas de origen y contenido regional (contenido mexicano y contenido estadounidense) para el sector automotriz, con implicaciones en exportaciones de camiones, integración de la industria nacional y nivel de integración regional. La Secretaría de Economía coordina lineamientos y difusión para el sector productivo.

La negociación del pacto —en su momento influida por la administración de Donald Trump y actores mexicanos como Marcelo Ebrard— dejó capítulos sobre contenido laboral, solución de controversias (p. ej., sección 232) y revisiones periódicas (revisión del pacto) que impactan la relación comercial. Organismos como CONCAMIN y líderes sectoriales (p. ej., Guillermo Rosales, Rogelio Garza, Miguel Ángel Martínez Millán) han participado en foros (p. ej., Foro Forbes) para dar seguimiento. En cadenas sensibles (p. ej., medicamentos farmacéuticos), la soberanía energética y la logística de temperatura controlada son críticas.

Sustentabilidad y emisiones

La transición energética en flota de vehículos pesados avanza con motores diésel más limpios, gas natural y pilotos de vehículos eléctricos. La medición y reducción de emisiones de gases se apoya en telemetría y mantenimiento, así como en el cumplimiento de normas ambientales y auditorías de desempeño.

En segmentos urbanos, furgonetas de carga y camionetas híbridas/eléctricas irán ganando tracción a medida que la infraestructura de recarga se expanda y los costos de propiedad se reduzcan.

Licenciamiento y certificaciones

Para operar unidades pesadas se requiere licencia federal acorde a la categoría (en escenarios comparados, Carnet C, Carnet C1 o Carnet D para autobuses). El Certificado Internacional puede ser exigido en ciertos corredores o acuerdos bilaterales. Verifica requisitos con la autoridad y conserva tu documentación: aptitud psicofísica, cursos, pruebas y seguros.

En la Unión Europea, los Vehículos ADR que transportan mercancías peligrosas siguen certificaciones específicas, mientras que en México las guías técnicas son difundidas por la autoridad y asociaciones sectoriales. Para la gestión del parque, considera auditorías en planta de producción (visita a fábrica de vehículos pesados) y programas de garantía.

Operación inteligente: telemática, monitoreo y eficiencia

La adopción de sistemas de visión, cámaras 360°, sensores de fatiga y telemática de motor permite supervisar funcionalidades eléctricas, desempeño del tren motriz y estilo de conducción, reducir consumo y evitar fallas. Integra estos datos a tu TMS/WMS y a tu sistema financiero para medir costo por kilómetro y planear renovación de flota.

Para reforzar control y ahorro, consulta nuestras guías sobre software de gestión de flotas y soluciones de rastreo satelital. Esto habilita seguimiento en tiempo real, mantenimiento predictivo y análisis de productividad por ruta, cliente y unidad.

Preguntas frecuentes

¿Qué diferencia a un camión rígido de un articulado?

El rígido integra cabina y caja en una sola estructura, útil en ciudad. El articulado combina tractor + semirremolque, con mayor volumen, alcance y flexibilidad para transporte de mercancías a larga distancia.

¿Cuáles son los sistemas mínimos de seguridad?

Sistemas de frenado con ABS, freno motor, ESC, monitoreo de presión de llantas, cámaras y registro electrónico. Añade capacitación de conductor profesional (maniobras, distancia de seguimiento, cambio de carril).

¿Cómo afectan las reglas de origen del TMEC?

Definen porcentajes de contenido regional y contenido mexicano/estadounidense para cumplir preferencia arancelaria, impactando proveedores, costo y elegibilidad en exportaciones de camiones.

¿Qué unidad conviene para fármacos?

Camiones refrigerados (frigorífico) con registro de temperatura, SOPs de cadena fría y auditorías. En ciudad, furgonetas comerciales refrigeradas mejoran capilaridad.

¿Cómo se reduce el consumo de combustible?

Telemetría, planeación de rutas, presión adecuada de neumáticos, velocidad controlada y mantenimiento. Evalúa aerodinámica y formación continua en Manejo Defensivo.

Próximos pasos para tu operación

Entender la tipología y normativa de los vehículos pesados es el primer paso. El siguiente es habilitar una operación inteligente que alinee seguridad vial, cumplimiento regulatorio, eficiencia energética y trazabilidad de punta a punta. Conecta a tu equipo con tableros de desempeño, dispositivos de registro electrónico y analítica para anticipar la demanda y proteger tu margen.

En Ubícalo te ayudamos a optimizar rutas, medir combustible y monitorear tu flota con precisión. ¿Quieres llevar tu logística al siguiente nivel? Cuéntanos tu caso y agenda una consultoría en nuestro formulario de contacto. Integramos telemática, seguridad y analítica para que cada kilómetro sume valor al negocio.

Posted in administración de flotillaTagged NOM, transporte, vehículos pesados

Navegación de entradas

Previous: ¿Qué son las mercancías peligrosas y cómo deben transportarse?
Next: 7 principales ventajas del GPS en la industria

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Categorías

Populares

  • Camiones de transporte
    Rendimiento de Combustible Camiones de transporte de carga: 10 tipos más comunes
  • costo de flete terrestre por kilómetro
    Rendimiento de Combustible Costo de flete terrestre por kilómetro: ¿cómo definirlo?
  • Motor a 4 tiempos
    Rendimiento de Combustible Motor diésel de 4 tiempos: ¿cómo funciona?
Carga ligera: 4 usos versátiles
administración de flotilla

Carga ligera: 4 usos versátiles

Por: Omar Q octubre 13, 2023
Leer más
Gerente de operaciones: ¿Cuál es su perfil ideal?
administración de flotilla

Gerente de operaciones: ¿Cuál es su perfil ideal?

Por: Omar Q septiembre 25, 2023
Leer más
Análisis de datos: ¿Cómo mejora la operación de tu flota?
administración de flotilla

Análisis de datos: ¿Cómo mejora la operación de tu flota?

Por: Omar Q septiembre 11, 2023
Leer más

Soluciones de rastreo satelital soportadas por recursos humanos altamente calificados y tecnológica de vanguardia.

MENÚ

  • Inicio
  • Nuestro Blog
  • Contáctanos
  • Nosotros
  • Aviso de Privacidad
  • (477) 104 8181
  • (477) 3948595
  • Llena nuestra forma de contacto
  • Blvd. Clío No. 1207 Col. Paseos del Country, León, Gto. México

Todos los derechos reservados Ubicalo