administración de flotilla archivos - Página 6 de 6 - Ubícalo®

Cómo evitar que el Coronavirus afecte tu empresa de transporte

Actualmente, México se encuentra en la etapa 1 de la pandemia decretada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo de 2020 a causa del coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19).

Especialistas en salud han pronosticado que en las próximas semanas se espera un incremento de personas infectadas por contagio “nativo”, es decir, casos generados por contagio en el país y no importados como al inicio.

Estamos en presencia de un tema álgido y de suma importancia, ya que puede traer repercusiones económicas. Por este motivo, te traemos este artículo donde explicaremos cómo hacer para que la pandemia actual afecte lo menos posible la logística de una empresa de autotransporte. ¡Contenido 100% necesario!

Coronavirus: problemática actual

Ante tales circunstancias y ante la trivialización del tema por las autoridades federales, algunos sectores productivos como la tecnología, el sector financiero, entre otros, así como algunos gobiernos locales, se han adelantado a la toma de decisiones y medidas de prevención como, por ejemplo, realizando sesiones de trabajo de forma remota —desde casa— y la suspensión inmediata de clases.

Sin embargo, no todos los giros e industrias mexicanas pueden tener estas facilidades e incluso ya se han visto fuertemente afectadas por esta contingencia, entre ellas, se encuentra el área de logística y transporte.

CONCAMIN: propuestas de acción al gobierno

Según la revista de trasporte y turismo, la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN) ha solicitado al Gobierno Nacional ejecutar medidas urgentes ante la problemática del coronavirus.

Por eso se encuentran negociando con las autoridades federativas para evitar que esta situación de fuerza mayor afecte a las empresas de autotransporte, y proponen medidas fiscales en búsqueda del auxilio gubernamental para afrontar la pandemia.

En estas negociaciones, los puntos expuestos se enfocaron en aliviar las finanzas de las empresas mediante incentivos fiscales y aplazar los pagos de impuestos debido a la interrupción de las operaciones a causa de la pandemia.

Antes de iniciar con los factores determinantes y las medidas aplicables, se recomienda ingresar a la página web dedicada a preguntas y respuestas creada y manejada por la Organización Mundial de la Salud, donde podremos evaluar los factores de riesgo más relevantes a tomar en cuenta.

Qué sabemos del Coronavirus

Factores determinantes

A continuación, explicaremos dos factores que repercuten directamente en la economía macroeconómica nacional.

Factor 1

Si bien en México no se ha decretado el cierre de los puertos de Manzanillo, Lázaro Cárdenas y Mazatlán, se tiene conocimiento de miles de contenedores detenidos en los astilleros chinos, lo cual impactará en el largo plazo en la economía nacional debido a que habrá menos cargas disponibles y, por ende, menor flujo de trabajo.

En este caso no hay medidas aplicables, puesto que los factores macroeconómicos ya golpean a la endeble economía mexicana con la depreciación del peso y el bajo costo del petróleo a nivel internacional.

Factor 2

Un segundo factor que afectará a la productividad de las empresas de logística y transporte una vez decretada la etapa 2 de la pandemia, es el contagio masivo de la población de la cual se derivarían dos problemas:

  1. reducción de demanda de algunos productos como, por ejemplo, la industria automotriz —que ya resintió una baja;
  2. reducción de la plantilla de operadores, ya sea por prevención o por un contagio real.

Ante esta situación, una vez más será la iniciativa privada la que deberá tomar las medidas necesarias. ¡Aquí es donde Corporativo Ubícalo puede ayudarte!

Inicialmente, es recomendable tener un plan de prevención. Pero, ¿en qué consiste? ¡Descúbrelo a continuación!

[gdlr_button href=»https://contenido.ubicalo.com.mx/guia-coronavirus» target=»_self» size=»medium» background=»#000000″ color=»#ffffff»]Descarga la Guía contra el Covid-19[/gdlr_button]

Medidas preventivas

Para evitar que el coronavirus afecte la logística de nuestra empresa de autotransporte, debemos tomar ciertas medidas preventivas y de manera sistemática. Para esto, podemos separarlas en dos fases:

 I. Fase Preparatoria

La primera fase se trata de estar preparados mediante la ejecución de diversas acciones como surtir a la empresa de material sanitario, control de síntomas y comunicación de medidas. Estas son algunas de las acciones a tomar:

  • Vigilar y controlar todos los puntos de acceso a nuestras oficinas.
  • Instalar filtros sanitarios en los cuales se revisen síntomas o señales de alerta como son la presencia de tos, fiebre o dificultades para respirar.
  • Contar con implementos de limpieza personal como jabón, y alcohol en gel para reducir riesgo de contagio.
  • Mantener informado a todos los departamentos y equipos de trabajo de la organización sobre las medidas a implementar.
  • Evitar aglomeraciones, dispersar sueldos y viáticos por vía electrónica para reducir al mínimo el contacto humano.

Hagamos énfasis en la tarea informativa con al menos 1 semana de antelación; es imprescindible que todos los trabajadores conozcan en detalle el plan de contingencia a tomar.

II. Fase de respuesta y mitigación

En esta fase se ejecutará la planificación. Entérate cómo:

  • Elaborar una bitácora de viaje para conocer los puntos y lugares de interés visitados por cada operador, con el objeto de recabar información sobre el avance de la enfermedad en dicha zona.
  • Reasignar espacios de trabajo para favorecer el distanciamiento social y el “trabajo desde casa” (home office). Limitación de personal de oficina, calendarización espaciada de funciones, rutas y mantenimientos.
  • Programar tiempos de carga y descarga de manera efectiva. De esta forma, reducirás los tiempos muertos.

Como verás, no es tan complicado poner en marcha acciones que minimicen el riesgo de contagio del Coronavirus y, a su vez, mantener y/o mejorar el nivel de rentabilidad de tu empresa, más aún si aprovechas las funcionalidades de los sistemas de rastreo satelital.

En este aspecto la plataforma 3.0 de Ubícalo cuenta con módulos que permiten facilitar el trabajo y desde cualquier lugar, puesto que podemos acceder a ella desde cualquier equipo de cómputo sin restricción alguna.

Dicen que las crisis son tiempos de oportunidades y esta no debe ser la excepción. Sin duda, se requiere de un gran esfuerzo, disciplina y dedicación para lograrlo.

Implementar dichas medidas durante la pandemia facilitarán la operatividad en tiempos más tranquilos. ¡Y nosotros estaremos ahí para ayudarte!

¡No entres en pánico! Nosotros te ayudaremos a solventar todas las dudas que tengas, tan solo déjalas en los comentarios. ¡Te esperamos!

 

Flotas de vehículos, 4 tips para el control y gestión

En la era actual, un eficiente control y gestión de flotas de vehículos es crucial para incrementar la productividad y competitividad de cualquier empresa en el mercado. Esta gestión integral no solo se enfoca en la inspección veraz y detallada del funcionamiento de los autotransportes, sino también en la incorporación de tecnologías avanzadas para mejorar el desempeño general de la flota.

¿Interesado en llevar tu gestión de flotas al siguiente nivel? ¡Continúa leyendo para descubrir cómo!

Control y gestión de flotas de vehículos

1. Registrar los vehículos en un sistema computarizado

Gestionar el control y gestión de flotas de vehículos es una tarea difícil de manejar, debido a que se debe estar atento a diversos activos, pedidos de compra, garantía u otras documentaciones de gran importancia.

Por este motivo, se debe mantener un seguimiento constante y detallado sobre los rendimientos de la flotilla. Esto significa:

  • controlar información crítica relacionada a los activos para verificar qué vehículos absorben más recursos;
  • verificar qué departamentos son más eficaces;
  • hacer cálculos sobre la renovación de activos y la cobertura de su garantía —en caso de aplicar.

Por este motivo y para impulsar la innovación continua de la empresa, se deben utilizar aplicaciones empresariales por sector, las cuales se encuentran construidas con el objetivo de soportar una cadena de suministro, una analítica en red y una inteligencia artificial que guiará la experiencia del usuario.

2. Hacer un plan de mantenimiento preventivo o predictivo

Primeramente, debes conocer los dos tipos de mantenimiento de una flota:

  • Preventivo: tiene una frecuencia determinada por el fabricante y normalmente es definido por el kilometraje, no implica grandes costos y son predecibles.
  • Predictivo: es la técnica que permite anticipar y pronosticar el momento en el que los componentes de un autotransporte pueden fallar, basándose en su condición actual.

Para que un plan de control y gestión de flotas surta el efecto deseado, debemos prever los obstáculos que puedan entorpecer la productividad empresarial; es decir, evitar que surjan problemas críticos.

Por eso, se debe elaborar un programa de mantenimiento preventivo o predictivo de actualización inmediata, para así lograr mantener una línea productiva imparable.

Aspectos a tener en cuenta:

  • estado de cada vehículo y las reparaciones que ha sufrido;
  • estar pendiente de la vida útil de cada unidad;
  • inventario sobre los posibles daños futuros y sus soluciones;
  • liquidez para la adquisición de nuevas unidades de transporte.

Siendo proactivo con el mantenimiento de nuestra flota, podremos reducir aquellos problemas potenciales que sean un peligro para la empresa. Además, también estarás conservando una flotilla de vehículos actualizada y operativa para evitar pérdidas económicas.

3. Utiliza un sistema de rastreo satelital

Actualmente, un sistema de rastreo satelital de flotas no es un lujo, sino una necesidad en cualquier tipo de empresa de transporte.

Con la implementación de esta tecnología, disminuirás los costos de transporte y estarás fomentando la seguridad que tanto se requiere para fidelizar a tus clientes.

Además, con este sistema, estarás en constante conocimiento sobre el estado de tu flotilla mediante el uso del GPS, logrando de esta manera obtener información en tiempo real de tus vehículos —como, por ejemplo, la velocidad actual y el recorrido que han hecho y deben hacer.

El rastreo satelital, con el uso del GPS, es la mejor forma de tener un informe detallado y actualizado de cualquier tipo de flota; ya sean taxis, Uber, camiones, entre otros —a su vez, cabe destacar que una herramienta de este tipo, con altas prestaciones y funcionalidades, puede ayudarte con los temas señalados en el primer punto de este artículo.

¡La seguridad es lo primero! Si cuidas de tu inversión y trabajadores, aumentarás la productividad empresarial e infundirás confianza en tus clientes.

Aprovecha sus funciones

Un sistema de rastreo satelital es mucho más que una búsqueda en tiempo real, por este motivo, resulta menester conocer sus funcionalidades:

  • control de recorridos;
  • control de excesos de velocidad;
  • disminuye tiempos muertos, estadías prolongadas y paradas innecesarias;
  • advertencias de seguridad del vehículo;
  • control de temperatura para vehículos que transportan productos congelados;
  • alertas inmediatas si el conductor se desvía de la ruta.

Y eso es solo de cara a la operación. Al cliente le da otras ventajas como:

  • rápida reacción ante las demandas de servicios por parte de clientes internos o externos;
  • mejor calidad de servicio;
  • información verídica sobre el tiempo estimado de llegada o las posibles demoras;
  • mejora de seguridad de cara a los productos transportados.

Esta tecnología ayuda mucho en la optimización del control y gestión de flotas aumentando las posibilidades de éxito de la estrategia. De esta manera, el control y gestión de flotas surtirá el efecto deseado.

Si tienes una empresa de servicios de transporte, aprende mucho más sobre el calculo de las tarifas con este material GRATUITO que tenemos para ti: CÓMO CALCULAR TARIFAS DE TRANSPORTE

4. Instala un sistema de medición de diésel

Se trata de un sistema integral utilizado para monitorear el combustible contenido en los tanques de vehículos de transporte, mediante el uso de una red celular como medio de transmisión de su volumen en tiempo real.

El sistema de medición de diésel puede ser instalado en camiones y transportes de carga pesada con el objetivo de disminuir los costos por consumo de combustible.

Con estos sistemas lograrás prevenir:

  • cargas incompletas;
  • cargas irreales;
  • extracción ilegal de diésel;
  • daños al motor.

También te proporcionará información clave como:

  • volumen en tiempo real de cargas y ordeñas en litros;
  • lugar, hora y fecha de carga y ordeñas;
  • consumos reales y precisos;
  • rendimiento por distancia y tiempo.

La gestión de flotas ha evolucionado, y con la implementación de estas tecnologías, tu empresa puede aumentar significativamente su productividad y competitividad. Si deseas saber más sobre cómo nuestras soluciones de rastreo satelital y medición de combustible pueden beneficiar tu operación, contáctanos hoy mismo. ¡Asegura el éxito de tu estrategia de gestión de flotas con tecnología de vanguardia!

¡Hemos terminado! ¿Tienes alguna duda o quisieras decirnos algo? Entonces, esperamos tus opiniones en nuestra sección de comentarios. ¡Intercambiemos ideas!

Rutas de camiones, ¿cómo planearlas?

Nos guste o no, es absolutamente necesario planear las rutas de nuestros camiones para evitar retrasos, ya sea por condiciones climáticas adversas, averías o carreteras en malas condiciones, puesto que esa «hora más tarde» puede afectar directamente al cliente final y perjudicar nuestra operación.

Pero, ¿cómo se planea una ruta de camiones autotransporte? En este artículo, te diremos todo lo que necesitas saber para lograrlo. ¡No dejes de leer!

1. Domina información básica

Para organizar las rutas de los camiones es necesario conocer todo lo relativo a los empleados y al vehículo de viaje.

Es decir, se debe dominar la información respecto a con qué operador se contará, cuáles son sus horarios, fechas de vacaciones, estado de salud y tipo de licencia.

Además, es necesario conocer la flota de vehículos, disponibilidad, fechas para el mantenimiento, su capacidad, el volumen que cada uno puede transportar y las dimensiones físicas.

2. Calcula el tiempo

Para hacer una buena planificación de rutas de camiones es necesario hacer un cálculo realista del tiempo y se debe tomar en cuenta:

  • descansos del conductor;
  • tiempo de conducción;
  • tiempo de carga y descarga;
  • estado de carreteras;
  • condiciones meteorológicas;
  • tránsito y tráfico regular;
  • velocidad máxima por tramo.

Cada una de estas métricas afecta tu ritmo de trabajo, por lo que necesitas entender bien cómo funciona cada una. ¡Es la única forma en la que encontrarás la ruta más óptima para ti!

3. Localiza el punto de origen y el de entrega

Investiga si el vehículo tiene las dimensiones aptas para que logre pasar por las rutas que están en el mapa, ya sea tanto en la carretera como en las calles de la ciudad en donde se realizará la entrega.

Además, es necesario conocer las peculiaridades de tus clientes, los horarios en los que se puede entregar la mercancía y las restricciones de acceso y entrega.

4. Conoce los datos relevantes de los productos a transportar

Otro de los puntos importantes son los productos de los cuales se debe tomar en cuenta las dimensiones, fragilidad, peso y envíos con carácter de urgencia.

 

5. Costos generales

También se debe calcular los costos de personal, viáticos, posibles averías, combustible, aranceles, peaje de casetas y cuánto costaría una desviación.

Además, no se te olvide tomar en cuenta la posibilidad de que la entrega no se pueda realizar en un solo día, y necesites que el vehículo y el conductor se detenga en algún lugar en particular.

6. Permisos legales

Existen reglamentos viales, tómalos en cuenta y evita tener problemas legales.

Investiga las restricciones y condiciones especiales dependiendo del tipo de la mercancía, carretera y vehículo.

7. Determina una ruta secundaria

Existen circunstancias externas que no se pueden controlar, por eso, en cada uno de los viajes a realizar, establece una ruta adicional para evitar cualquier percance que se pueda encontrar el conductor a lo largo del camino, ya sean obras, carreteras cortadas, desvíos, cierres por deslaves, accidentes, etcétera.

¡Ya tienes lo que necesitas!

Ten en cuenta que contar con rutas de camiones planificadas te permitirá ahorrar tiempo, mejorar la gestión de transportes, tomar medidas preventivas y reactivas y, brindarle satisfacción a los clientes.

Pueden parecer muchos aspectos a cuidar, sin embargo, hoy en día puedes optimizar tus rutas de forma sencilla con poca inversión de tiempo y esfuerzo gracias a la tecnología y dispositivos como los GPS dedicados específicamente al rastreo satelital de vehículos de autotransporte.

¿Tienes dudas o sugerencias sobre el tema? ¡Déjanos tu comentario en la casilla de abajo!

El cuidado ambiental en las empresas de autotransporte

 

Desde que los vehículos se hicieron algo natural en nuestras vidas, es innegable que nuestro planeta ha sufrido como consecuencia. Por eso, es imprescindible que aquellas empresas dedicadas al autotransporte implementen políticas para el cuidado ambiental.

Cuando se habla de automóviles y el cuidado ambiental, rápidamente podemos pensar en la contaminación del aire, ¿cierto? Pues, como organizaciones e individuos involucrados en el giro del transporte, es importante que podamos contribuir a la restauración del medio ambiente.

Pero, si aún no sabes lo grave que es la situación ni por qué es importante, ¡deja que hablemos a detalle sobre eso en este artículo! ¡No pares de leer!

Importancia del cuidado ambiental

El ser humano y las sociedades actuales dependen muy estrechamente del comercio, y los diferentes medios de transporte juegan un papel fundamental en estos intercambios.

Sin embargo, esto ha producido un impacto negativo en la calidad de vida de muchas especies animales, plantas y ecosistemas enteros debido a la polución que es expulsada por los automóviles hacia la atmósfera.

Hablando específicamente de los autotransportes, en México existen aproximadamante 47 millones de vehículos registrados, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de los cuales, hay un poco más de 11 millones de vehículos de carga.

Entonces, con esto claro, te daremos las razones por las cuales cualquier empresa dedicada al autotransporte debe implementar una política de cuidado ambiental.

1. Reducir la huella de carbono

La combustión, producto de la quema de carburantes dentro del autotransporte, producen emisiones de gases, como por ejemplo, el anhídrido carbónico o CO2 y otros contaminantes que afectan la calidad del aire que respiramos.

En motores que utilizan diésel, por cada litro de combustible que se quema en el motor, se producen cerca de 2,6 kilos de CO2 que van directamente al ambiente.

El efecto invernadero se ha visto afectado seriamente por este proceso y las consecuencias son evidentes. Uno de ellos es el aumento de las temperaturas medias o cambios en el nivel de los mares.

2. Menos ruido

Este repercute directamente en el bienestar de las personas y, aunque no se trate mucho en medios y redes sociales, también es un problema de cuidado ambiental.

Existen muchos trastornos asociados a la cantidad de ruido que producen los autotransportes en nuestras ciudades como:

  • aumento de la presión arterial;
  • cansancio;
  • fatiga;
  • problemas auditivos;
  • entre otros.

Los motores suelen ser muy ruidosos y, mientras más grandes son, más molestos suelen ser. Además, otras piezas que producen sonidos son la transmisión, fricción con el suelo y el aire.

3. Menor consumo de recursos naturales

Los diferentes medios de transporte guardan una similitud y es que son de los sectores que más energía y recursos necesitan para funcionar.

Muchas de ellas son energías no renovables —por ejemplo, derivados del petróleo— y esta tendencia aumenta cada vez más a pesar de existir alternativas más ecológicas.

Es por eso que es importante procurar que nuestra empresa sea lo más eficiente posible, para que no exista contaminación excesiva e innecesaria.

Ahora bien, con esto ya claro, es momento de hablar de las soluciones o las mejoras que pueden llevarse a una empresa dedicada al autotransporte para el cuidado ambiental.

Afectación al medio ambiente
Datos relevantes de la contaminación en México

Mejoras para el cuidado ambiental

La buena noticia es que existen maneras de mitigar la huella de carbono que está dejando esta industria en el mundo. Si eres una persona consciente e interesada en contribuir a la restauración del planeta, ¡conoce cómo puedes ayudar sin perjudicar a tu empresa!

Tecnologías híbridas

Existen vehículos de autotransporte que cuentan con una dualidad entre energía eléctrica y la impulsada por combustibles fósiles y que, evidentemente, reducen en gran medida las emisiones contaminantes.

Además, esta tecnología beneficia a la empresa produciendo un ahorro en el gasto de diésel o gasolina, y la reducción del ruido generado por la combustión interna, cuando se está en modo eléctrico.

Rutas y logística

Ahora bien, la compra de nuevas unidades o la incorporación de motores eléctricos o a gas, no siempre es una solución viable para las empresas. En estos casos, hay que pensar en cómo cumplir con todas las obligaciones de la compañía con el menor uso de vehículos.

Aquí es cuando la planificación de rutas y el uso de rastreadores y mapas satelitales como GPS son de gran utilidad. Tanto las rutas como los mapas digitales pueden indicarte cuál será el recorrido ideal de un autotransporte para despachar mercancía en el menor número de kilómetros.

Formación de conductores

Este punto es obligatoria tanto para los que quieren contribuir al cuidado ambiental y como los que desean reducir los costos operativos de su empresa.

Cuando una organización dedicada al transport, capacita a sus choferes para utilizar correctamente las unidades y, además, se les forma para entender el impacto ambiental que ejercen en cada una de ellas, esto puede representar una diferencia en sus métodos de conducción.

Por ejemplo, tener el vehículo encendido cuando no se está en movimiento representa un consumo innecesario de gasolina o diésel y además, produce un desgaste en partes como las bujías o los inyectores.

Otro ejemplo es acostumbrarse a ir a altas velocidades, ya que conducir de manera controlada —y dentro del marco legal permitido— reduce el gasto de combustible.

El cuidado ambiental es una tarea de cada persona y empresa que existe y, aunque es bien sabido que la industria del transporte no es la principal culpable de los gases invernaderos y el cambio climático, sí es uno de los participantes de la decadencia de ecosistemas y biodiversidad.

¡Y listo! Con este contenido ya tienes la información necesaria para entender el impacto que puede profucir el autotransporte en nuestro planeta y las formas en las que puedes mitigar la huella de carbono sin alterar tus rutinas diarias.

¡Esperamos que haya sido de utilidad para ti! Eso sí, si crees que nos ha faltado algo en nuestro artículo, te invitamos a comentarnos tu opinión en la sección que está justo abajo de esto.

Gestión de flotas GPS: 6 razones de su eficiencia

 

La gestión de flotas por medio de un GPS es una de esas respuestas tecnológicas que es fácil considerar como algo que solo pueden tener las grandes compañías. Sin embargo, esto es algo que está lejos de ser verdad.

El GPS o Global Position System, por sus siglas en inglés, es un sistema con el que ya estamos muy familiarizados si contamos con celulares inteligentes. Aún así, es probable que no sepas que su función en el área del autotransporte no es solo ayudarnos a visualizar la localización del vehículo, sino también planificar una mejor logística y prever accidentes de las unidades de transporte de una empresa.

Si bien es cierto que en México, según el estudio del Instituto Mexicano de Transporte, solo el 49 % de las empresas del giro han adoptado tecnología para la gestión de flotas, es necesario entender que, hoy más que nunca, es una tendencia que va en aumento y que es más un requisito indispensable que un lujo.

Por esta razón, en este artículo te daremos motivos de peso que sugieren que la gestión de flotas con GPS es mucho más eficiente que su contraparte tradicional.

¡Empecemos!

1. Localización en tiempo real

Esta quizá es la funcionalidad que, en principio, los operadores de transporte y gerentes buscan al instalar los equipos y la tecnología en sus vehículos.

Un factor que es imposible determinar sin los dispositivos correspondientes, es la geolocalización de los elementos de transporte; y si no se conoce la ubicación de los vehículos, estos pueden ser víctimas de robos, sabotajes, extracción de combustible, robo de mercancía y hasta robo de la unidad.

En México, alrededor de 17 millones de pesos en mercancía de vehículos son robados diariamente. Una cifra realmente alarmante, pero que se puede reducir si se toman las medidas de seguridad más aptas, como la incorporación de sistemas de localización.

Como funciona un GPS

2. Controlar los hábitos de manejo de los conductores

Gracias a la gestión de flotas con dispositivos GPS, es posible medir e informar ciertos datos que reflejan la conducta del operador frente al vehículo. Por ejemplo, la velocidad promedio, paradas no autorizadas, nivel de combustible, temperatura del vehículo y más.

Sin la tecnología, administrar el uso de combustible no sería imposible, pero sí muy ineficiente, porque no se tendrían dispositivos de alta precisión y medición en tiempo real y de manera remota. Solo se podría visualizar dicho nivel para realizar los controles cuando el vehículo se encuentre en alguna base.

Si quieres tener presente un ejemplo práctico, considera que viajar a velocidades mayores a 100 km/h consume al menos 20% más que las menores de 90 km/h. Por suerte, si llevas gestión de flotas con GPS, podrás determinar instantáneamente si un conductor sobrepasa el límite de velocidad establecido en las políticas de la empresa y, así, podrás controlar mejor estas conductas.

3. Diseño y cálculo de rutas

Uno de los problemas más frecuentes de las empresas que se dedican al transporte, es diseñar rutas para su flotilla que no se entrelacen entre sí, o la agrupación de muchos vehículos en una misma zona.

Desde una plataforma de gestión de flotas con dispositivos GPS, se pueden establecer las mejores rutas para cada unidad en específico, teniendo en cuenta factores de gran importancia como tráfico, peajes, ubicación de clientes y otros aspectos que forman parte de la logística de la empresa.

Esto, evidentemente, disminuye los costos operativos como combustible, depreciación de la maquinaria, horas de trabajo y optimiza los tiempos de entrega de mercancía, mejorando la experiencia de los clientes.

4. Alertas en tiempo real

Otra de las ventajas más representativas de usar la gestión de flotas con GPS, es la posibilidad de estar actualizado o notificado de las operaciones de la empresa sin importar el lugar donde se encuentre el dueño o gerente de la compañía.

Estos sistemas permiten visualizar los datos ya mencionados anteriormente y recibir alertas en tiempo real en caso de incumplimiento de las normas establecidas, accidentes de tránsito, robos o secuestros de los vehículos.

A diferencia de los medios tradicionales como llamadas de teléfono, correos electrónicos o mensajes de WhatsApp, las notificaciones son enviadas a la red de comunicaciones de la empresa y a los dispositivos asociados en el instante en que ocurren, dando pie a realizar las acciones de seguridad o asistencia de manera oportuna.

5. Seguimiento de las condiciones del vehículo

Neumáticos desgastados, motores sobrecargados y baterías agotadas son algunos de los aspectos internos del automóvil que deben ser mantenidos y sustituidos a tiempo para evitar el retraso en las operaciones de la empresa.

Si dejamos que todo este seguimiento se haga de manera manual, es muy probable que se comentan errores o paradas forzosas de las unidades de transporte por la necesidad de reparaciones.

Un sistema de gestión de flotas que usa GPS, permite que se tengan registrados datos como:

kilómetros recorridos;

  • temperatura del vehículo;
  • desgaste de neumáticos;
  • fecha de reparaciones:
  • y más.

Todo esto con el fin de tener un control muy minucioso de las condiciones en las que se encuentran los automóviles y, desde la plataforma, tener avisos que garanticen su mantenimiento.

6. Bloqueo remoto

Por último, gracias a estos sistemas, es posible crear las llamadas geocercas, que no son más que perímetros establecidos desde la red central de comunicaciones y mapas de Automatic Vehicle Location (AVL), y determinar cuando un vehículo está siendo utilizado sin la autorización de la empresa.

La gestión de flotas con GPS puede incorporar en cada unidad de transporte un sistema de bloqueo remoto para apagar de manera total el sistema eléctrico y mecánico del vehículo, y dejarlo inoperante para evitar robos o secuestros del mismo.

Esto, sin el uso de la tecnología, es simplemente imposible de hacer y ya estaría en manos de las instituciones de seguridad, o de seguros, responder por la recuperación o reembolso del capital de la empresa.

¿Estás seguro que quieres depender de eso?

Una opción superior en casi todos los sentidos

La gestión de flotas por medio de dispositivos GPS es, en muchos aspectos, sumamente superior a los métodos tradicionales utilizados por las empresas que se dedican al transporte.

Estas 6 razones hacen evidente la necesidad de adoptar esta tecnología en cada vehículo, no solo para conocer y tener datos referentes a las mismas, sino también para evitar la pérdida de mercancías, capital y, por supuesto, resguardar la integridad física de los conductores de una compañía, que son lo más importante.

¿Qué esperas para instalar este sistema en tu empresa? Si aún tienes dudas o comentarios al respecto ¡asegúrate de suscribirte a nuestro newsletter!

Administrar flota de vehículos: ¿cómo hacerlo bien?

La administración de flota de vehículos es, quizás, el pilar fundamental donde todas las estrategias, operaciones y planes de una compañía de transporte están apoyadas.

Cualquier compañía que se dedique a transportar mercancía o pasajeros, debe tomarse muy en serio esta actividad dentro de su logística y, además, debe ejecutarla con la mayor seriedad y eficiencia.

Por eso, la misión de este artículo será que puedas tener muy claro lo que es la administración de flota de vehículos y las mejores prácticas dentro de esta área de gestión.

¡Buena lectura!

¿Qué es la administración de flota de vehículos?

Esta actividad implica todas las teorías y tareas de gestión de múltiples aspectos que involucran a los vehículos, conductores, vías, proveedores, entre otros.

La actividad no solo trata de aumentar y mantener la eficiencia o productividad de la flotilla, sino también reducir costos operativos y de recursos dentro del presupuesto de la empresa.

A través de la administración de flota de vehículos, se debe rentabilizar la inversión en todo lo que tiene que ver con unidades de transporte, equipamiento, combustible y tecnología, apoyándonos en la logística para minimizar riesgos, aumentar el desempeño y alargar la vida útil de los vehículos.

Para las compañías que se dedican a transportar cargas, encomiendas o alquiler de automóviles, la administración de flota de vehículos es el motor principal de su actividad económica.

Si cualquiera de los anteriores es el caso de tu empresa, te queremos presentar algunos consejos que serán de gran utilidad para hacer más efectivas todas las operaciones logísticas de tu organización.

 

Consejos útiles para la administración de flota de vehículos

Ahora bien, el uso de sistemas tecnológicos para la administración de flota de vehículos surge hoy como una necesidad, y la respuesta para aquellos que manejan este tipo de compañías.

A continuación, te presentaremos las mejores herramientas que puedes adoptar para gestionar tus elementos de transporte con la mayor eficiencia.

1. Uso del rastreo satelital

Esta es una de las funciones más importantes dentro de la administración de flota de vehículos. Este dispositivo de seguimiento, que consta de un localizador de Global Position System (GPS), una red Global System for Mobile (GSM) y una red de comunicación instalada en la empresa, quizá es lo más adecuado para lograr una administración efectiva..

El Instituto Mexicano de Transporte determinó, según un estudio realizado en 2018, que el rastreo satelital es un elemento imprescindible para el 49 % de las compañías de este giro, un dato que refleja la efectividad del sistema.

La precisión que tienen estos equipos permite notificar y mostrarle al operador de transporte la ubicación en tiempo real de todas las unidades de transporte.

Además, con el uso de geocercas —perímetros definidos por la empresa donde los vehículos no pueden salir sin autorización— se agrega un factor de seguridad y seguimiento de salidas no autorizadas o prohibidas las 24 horas del día, todos los días del año.

Asimismo, la velocidad de conexión permite una comunicación sin interrupciones entre el dispositivo y la red central. Y si por alguna razón el aparato pierde la señal, puede continuar funcionando y registrando la ubicación, incluso si el suministro del motor deja de alimentarlo.

2. Control y monitoreo avanzado

Muchas empresas de este sector funcionan utilizando métodos de gestión un poco antiguos. Por ejemplo, no optimizan o registran el uso del combustible, velocidad promedio, temperatura del motor ni distancia recorrida, aspectos fundamentales para una buena administración de flotas.

Con lo competitivo que es el mercado ahora, es imperativo incorporar funciones de control y seguimiento avanzado para complementar todo lo que mencionamos en el punto anterior, agregando un componente de monitoreo o medición de combustible avanzado; todo a través de un software que puedes ejecutar en tu central o en cualquier dispositivo inteligente.

Adoptar este sistema permite:

  • determinar el volumen en tiempo real de los tanques de combustible de las unidades;
  • notificar la cantidad de combustible para medir posibles extracciones;
  • registrar los casos de consumo más eficiente;
  • notificar en caso de un sobrecargo innecesario o no autorizado;
  • medir el rendimiento por distancia o por tiempo;
  • determinar la temperatura del vehículo;
  • incorporar comunicación entre el automóvil y la central;
  • colocar un micrófono espía para registrar casos de robo o secuestro de la unidad.

Como ves, el uso de la tecnología es determinante a la hora de asegurar la integridad física del conductor y del vehículo. Proteger a tus trabajadores y los activos de tu empresa debe ser la motivación principal de tu compañía.

3. Contar con un operador de transporte

Una buena administración de flota de vehículos pasa por contar con los elementos humanos más calificados para la tarea.

Esta persona debe encargarse única y exclusivamente a las tareas de gestión de la flota y, por supuesto, recibir toda la capacitación y entrenamiento para dominar el sistema y atenderlo efectivamente durante una falla o una inconsistencia.

Contar con este profesional garantizará que todas las actividades de seguimiento, localización, medición de combustible y temperatura, así como paradas no autorizadas, extracción de combustible, robos de mercancía, extravíos o secuestro de las unidades, sean notificadas al personal a tiempo para tomar las acciones correspondientes de manera oportuna.

De esta manera, se protegen efectivamente los intereses de la compañía y la integridad de tus colaboradores.

Apóyate en la tecnología

La administración de flota de vehículos es la base donde todas las operaciones de una empresa de transporte opera, y con la correcta adopción y equipamiento de las instalaciones y los vehículos, se puede optimizar las tareas de entrega, traslados y cumplimiento de itinerarios.

Además, permite ahorrar dinero en recursos como combustibles, repuestos, reposiciones, garantías y más.

¡Esperamos que este contenido haya sido muy útil para ti y que puedas tomar algunos de nuestros consejos para la administración de tu flotilla!

Si quieres recibir más información y contenidos como estos, ¡te invitamos a suscribirte a nuestro newsletter!

Carga ligera: 4 usos versátiles
administración de flotilla

Carga ligera: 4 usos versátiles

Por: Omar Q
Leer más
Gerente de operaciones: ¿Cuál es su perfil ideal?
administración de flotilla

Gerente de operaciones: ¿Cuál es su perfil ideal?

Por: Omar Q
Leer más
Análisis de datos: ¿Cómo mejora la operación de tu flota?
administración de flotilla

Análisis de datos: ¿Cómo mejora la operación de tu flota?

Por: Omar Q
Leer más