consumo de combustible archivos - Ubícalo®

Tabla de conversión para el consumo de diésel: Cómo usarla

Es inevitable que los costos del combustible continúen en aumento, por lo que es imprescindible que las empresas de autotransporte recurran a soluciones como la tabla de conversión con el fin de dar seguimiento a sus recursos económicos y optimizar el flujo de caja.

A su vez, existen algunos buenos hábitos de manejo que los conductores pueden adoptar para reducir el consumo de combustible y aprovechar los kilómetros recorridos por cada litro, lo que también contribuye a reducir la huella de carbono.

Esto permitirá que las compañías ahorren no sólo en combustible sino también en el cuidado de los vehículos, resguardando su buen funcionamiento, prolongando la vida útil de piezas mecánicas críticas como la bomba de combustible o el indicador de nivel de combustible, y mejorando la satisfacción del conductor y del cliente final.

¿Te gustaría saber cómo monitorear el consumo de combustible de tus flotillas de manera precisa y profesional? ¡A continuación te contamos todos los detalles!

44.tabla de contenidos

¿Cómo funciona el consumo de combustible en un camión?

El combustible es una sustancia que reacciona con oxígeno, calor y llama, liberando energía química. Esa energía genera el encendido del motor, la tracción y la aceleración. Para medir correctamente esta magnitud física, es esencial recurrir a una tabla de conversión o una Calculadora de volumen, que convierta unidades comunes como litro, galón, onza líquida, mililitro o kilogramo, incluso considerando las diferencias entre el Sistema Inglés de Unidades y el sistema métrico.

En un camión, el consumo de combustible depende de múltiples factores:

  • Dimensiones y modelo del vehículo: desde carrocerías altas hasta tractocamiones con carga pesada.
  • Calidad del motor y tipo de suministro de combustible: sistemas Common Rail, diésel o gasolina, sensores de flujo de aire, sistema de inyección, filtro, convertidor catalítico.
  • Peso de la carga útil, volumen y tipo: carga liviana, carga pesada o volumétrica.
  • Condiciones de la ruta: pendientes, tráfico, resistencia del viento.
  • Estado y presión de los neumáticos: medidor de presión manual o sensores de presión instalados.
  • Antigüedad y mantenimiento del camión, historial de mantenimiento y limpieza del motor.
  • Hábitos de conducción: frenado brusco, arranques, ralentí prolongado.
  • Condiciones climáticas: temperatura, viento, carga del aire acondicionado.

Para convertir entre unidades (km/l, mpg‑galón, litros/100 km, onzas líquidas por milla, etc.), se utiliza un factor de conversión adecuado, que forma parte de una tabla de conversión o se ingresa a una herramienta digitalizada en navegadores modernos (no Internet Explorer), con cálculos construidos a partir de fórmulas de conversión precisas.

Buenos hábitos de manejo para ahorro y seguridad

1. Regular la velocidad

Mantener una velocidad estable y evitar aceleraciones bruscas mejora el rendimiento. Además, usar el control de crucero amortigua picos de consumo y facilita cumplir un patrón uniformemente estimado en una tabla de conversión, ajustado automáticamente a una calculadora digital.

2. Controlar los neumáticos

Usar un medidor manual de presión de neumáticos o sensores que envían datos al sistema de rastreo satelital, ayuda a conservar una presión óptima, reduciendo la resistencia con el pavimento y mejorando el consumo de combustible.

3. Mejorar la aerodinámica

Instalar componentes como paneles aerodinámicos en cabinas o remolques reduce hasta un 50 % la energía necesaria para vencer la resistencia del viento. Los sistemas de info‑entretenimiento como Apple CarPlay® o Android Auto™ no contribuyen directamente, pero mejoran la experiencia del conductor, evitando distracciones.

4. Evitar el ralentí prolongado

Dejar el motor en marcha consumiendo combustible sin avanzar equivale al uso promedio estimado por la tabla de conversión. Según la fórmula de consumo de combustible, 10 minutos de ralentí pueden gastar aproximadamente 0,1 litros por hora.

5. No llenar el tanque hasta el tope

Cargar al máximo provoca derrames y aumenta la evaporación de combustible, especialmente en climas cálidos. Sensores de nivel estándar o de alta precisión detectan llenados excesivos y activan una luz de advertencia de combustible o alertas en tiempo real.

6. Elegir el mejor horario de carga

Según este artículo, cargar combustible durante la noche evita su pérdida por evaporación. Aumentar la densidad incide directamente en la relación de galones por 100 km resultante en las tablas de conversión.

7. Descarbonización periódica

La limpieza interna del motor recobra la eficiencia del combustible usado en motores diésel o gasolina, recuperando rendimiento y reduciendo las emisiones de dióxido de carbono, para cumplir con estándares ambientales como NOM‑042‑SEMARNAT‑2003.

8. Evitar economizadores dudosos

El mito de los imanes en la línea de combustible no está sustentado por ciencia. Como explica este documento, tales sistemas no conducen a un ahorro real.

¿Por qué hacer seguimiento al consumo de combustible?

Una tabla de conversión, herramientas de cálculo en línea, IA y el monitoreo en tiempo real permiten optimizar cada gota del depósito y mejorar el gestión de inventarios, cálculo de coste de mercancías vendidas y control administrativo.

  • Reducción de costes operativos: con ahorro en combustible e inversión en tecnología como sistemas de rastreo satelital y software de gestión.
  • Consciencia del operador: incentivos y seguimiento a hábitos de manejo más eficientes.
  • Planeación financiera: datos reales permiten presupuestar con precisión de gastos de combustible.
  • Mejora de la experiencia del cliente: menos retrasos en entregas y más eficiencia logística.
  • Control de huella de carbono: registros documentados en el balance de sostenibilidad.
  • Precisión contable y metrológica: uso de sistemas que integren conversión automática de unidades (Onza líquida a litro, °F a °C, etc.) y tablas de conversión específicas para magnitudes físicas relevantes.

Funcionalidades clave en una tabla de conversión y calculadora

Es esencial que estas herramientas incluyan:

  • Equivalencias inmediatas entre litros, galones, onzas líquidas;
  • Sistemas métricos e ingleses (consumo en km/l, mpg, galones/100 km, etc.);
  • Conversión de temperatura (°C ↔ °F);
  • Cálculos de área, volumen, ángulo, aceleración para estudios de carga y resistencia en ingeniería del camión;
  • Valor numérico editable, número de pieza (como códigos Farnell o referencias técnicas);
  • Factor de conversión y fórmula incorporados en el código, para acceder en navegadores modernos;
  • Función de caracteres comodín para ajustes aproximados;
  • Website Support para clarificar dudas o reportar fallos;
  • Integración con inteligencia artificial para predecir consumo y patrones según datos históricos.

Ejemplo práctico: cálculo y conversión

Supón un camión con tanque de 100 L que recorre 500 km. El cálculo básico es:

  • 100 L ÷ 500 km × 100 = 20 L/100 km.

Con la tabla de conversión, ese dato se traduce automáticamente a:

  • ≈ 11.76 mpg
  • ≈ 4.72 galones por 100 km

La herramienta también permitiría convertir:

  • Presión de neumáticos (psi ↔ bar);
  • Temperatura del motor (°C ↔ °F);
  • Volumen de carga (m³ ↔ ft³);
  • Unidades de peso (kg ↔ lb), considerando también volumen de carga influye en consumo.

Soluciones tecnológicas recomendadas

  • Sensores de nivel de combustible inteligentes y aforadores de alta precisión;
  • Software Ubitanq‑Pro o ERP conectado a GPS y sistema de facturación;
  • Navegadores modernos compatibles con Web APIs de medición;
  • Website Support y feedback en tiempo real para conversores;
  • IA predictiva que sugiere rutas, ajustes y recargas según patrones previos;
  • Plataforma de optimización de rutas para planificar recorridos eficientes.

Beneficios de un sistema integrado

  • Monitoreo en tiempo real del nivel de combustible;
  • Alertas automáticas ante consumos atípicos;
  • Reportes exportables en distintos formatos y unidades;
  • Mayor precisión contable y metrológica para auditorías;
  • Soporte técnico 24/7 para conversores y sensores;
  • Comparabilidad internacional mediante uso de sistemas de conversión avanzados y estándares de magnitud física;
  • Ahorro económico en combustible y mantenimiento;
  • Mejora en planificación logística y sostenibilidad ambiental.

Implementación práctica: paso a paso

  1. Seleccionar sensores y ERP compatibles con códigos de pieza estándar;
  2. Instalarlos en el depósito y en tablero para lectura en tiempo real;
  3. Configurar las tablas de conversión y fórmulas en el sistema;
  4. Capacitar al equipo en uso de conversores y lectura de métricas;
  5. Monitorear variables clave como nivel, consumo, presión;
  6. Comparar datos semana tras semana, detectando tendencias;
  7. Corregir hábitos de manejo y planes de ruta;
  8. Reportar a la dirección ahorro, CO₂ evitado y rendimiento.

Conclusión: eficiencia, control y ahorro real

La combinación de sensores de alta precisión, tablas de conversión dinámicas, ERP, IA, compatibilidad web y soporte técnico no es solo moderna: es una estrategia logística integral. Permite:

  • Control preciso de niveles y rendimiento;
  • Menor impacto económico gracias a hábitos eficientes;
  • Rutas más limpias para la flota y el medio ambiente;
  • Comparabilidad global con sistemas metrológicos;
  • Soporte continuo desde el sitio web o ERP;
  • Optimización del movimiento físico dentro de la analítica de la cadena de suministro.

Este enfoque no solo optimiza recursos, sino que fortalece la cadena de suministro, mejora la planificación contable, la experiencia del cliente y establece un camino sostenible y eficiente para tu empresa.

¿Listo para implementar esta solución integral? Contáctanos y te acompañamos paso a paso.

¿Qué es Gasoil?: ¡Aprende sobre la conveniencia de su uso!

El gasoil o diésel ha marcado un antes y un después en la vida del transporte de carga. Su eficiencia en el funcionamiento de los motores ha superado a la gasolina, aportando beneficios al medio ambiente y siendo cada vez más usado en vehículos de carga, incluso con mayor peso.

En este artículo te contaremos qué es gasoil y por qué resulta conveniente que una empresa de autotransporte lo utilice en sus unidades. ¡Vamos a ello!

Gasoil: ¿qué es?

El gasoil es un líquido pesado derivado del petróleo e hidrocarburos. Inventado por Rudolf Diesel en 1892, se obtiene de la destilación del petróleo entre los 200 y 380 ºC. Su densidad es de 850 kg/m³ y está compuesto principalmente por parafinas.

¿Por qué te conviene usar gasoil?

Utilizar diésel en tus flotillas no solo te permitirá alcanzar niveles de rendimiento óptimos y generar rentabilidad, sino que además te convendrá porque:

  • Los vehículos que usan gasoil aprovechan el 35 % de la energía consumida, debido a la densidad del combustible —es más espesa en comparación con la gasolina— que proporciona a los motores mejor rendimiento.
  • Un vehículo puede recorrer largas distancias con un menor consumo de diésel y, por lo tanto, generará ahorros significativos.
  • Contiene aditivos que ayudan a mejorar las cualidades y funciones de los motores.

Tipos de gasoil o diésel

Existen tres tipos de gasoil, cada uno con usos específicos:

1. Gasóleo A

Se conoce como el gasoil habitual por ser el más consumido y de mayor calidad. De hecho, es el recomendado para el autotransporte, ya que es más refinado y contiene sustancias que ayudan a disminuir el consumo y por proteger el sistema de inyección.

El biodiésel es una variedad del gasóleo A que ha sido oxigenado con éter a base de aceites vegetales o grasas animales y es normalmente conocido como Diésel Premium.

2. Gasóleo B

Este carburante se usa generalmente en áreas agrícolas e industriales.

Puede solidificarse a bajas temperaturas por contener más cantidad de parafina que el diésel habitual.

3. Gasóleo C

Está destinado a usarse en calefacción por su elevado contenido de parafina, la cual genera mucho calor. Contiene muchas impurezas y es el gasoil más económico de los tres.

Es importante destacar que cada tipo de carburante tiene un uso concreto y no debe destinarse a otro diferente.

5 prácticas para mejorar su rendimiento

Mejorar el rendimiento del gasoil en un autotransporte es fundamental para optimizar los costos operativos y reducir el impacto ambiental. Aquí te presento cinco formas de lograrlo:

1. Mantenimiento regular

Asegúrate de realizar cambios de aceite y filtros de manera regular, ya que un aceite limpio y filtros en buen estado ayudan al motor a funcionar de manera más eficiente y, por lo tanto, a optimizar el consumo de combustible.

Además, mantén la presión de los neumáticos en el nivel recomendado, pues los neumáticos desinflados aumentan la resistencia y requieren más esfuerzo del motor para mover el vehículo.

2. Conducción eficiente

La forma en que conduces puede tener un impacto significativo en el consumo de combustible, por lo que es preciso evitar que tus conductores realicen aceleraciones y frenadas bruscas que requieren más energía del motor.

Utiliza las marchas adecuadas en el momento adecuado y trata de mantener una velocidad constante siempre que sea posible. La conducción suave y constante ayuda a maximizar la eficiencia del combustible.

3. Reducción de peso

Cargar tu autotransporte con peso innecesario aumenta el consumo de combustible. Antes de cada viaje, revisa la carga y asegúrate de llevar solo lo necesario.

Elimina cualquier equipo o carga adicional que no sea imprescindible para el viaje. Cuanto menos peso transportes, menor será la demanda de combustible.

4. Mejora la aerodinámica

La resistencia al viento es un factor importante que afecta el consumo de combustible. Al mejorar la aerodinámica de tu autotransporte, puedes reducir la resistencia y, por lo tanto, el consumo de combustible.

Considera instalar deflectores, carenados y otros dispositivos aerodinámicos que contribuyan a reducir la resistencia al viento. Estos accesorios pueden ayudar a que el vehículo atraviese el aire de manera más eficiente, lo que se traduce en un menor consumo de combustible.

5. Uso de tecnología

La tecnología puede desempeñar un papel importante en la mejora del rendimiento del gasoil. Considera la instalación de sistemas de gestión de flotas que te permitan monitorear y controlar el consumo de combustible en tiempo real.

Además, los sistemas de control de velocidad crucero pueden ayudarte a mantener una velocidad constante y eficiente en autopistas y carreteras, evitando aceleraciones innecesarias.

También, los programas de optimización de rutas contribuyen en la planificación de los viajes de manera más eficiente, evitando trayectos innecesarios y reduciendo el consumo de combustible.

Retos para el transporte de carga

El transporte de carga enfrentó retos en 2023, incluyendo la desaceleración económica, regulaciones, seguridad y escasez de transportistas. A nivel global, se esperó que la demanda de contenedores cayera entre un 2% y un 4% este año. Sin embargo, las oportunidades para el transporte de carga en 2023 son favorables, enfocándose en eficiencia y retornando a niveles operativos pre-pandémicos.

En México, el PIB del autotransporte de carga creció 5.25% en 2022 y superó su nivel pre pandemia. Para 2023, se estima una desaceleración a 0.90%, afectando la demanda del autotransporte de carga.

Recuerda que la implementación de estos consejos puede variar según las características y necesidades de tu autotransporte. Prueba diferentes técnicas y prácticas para determinar cuáles son las más efectivas en tu caso particular.

Al adoptar medidas para mejorar el rendimiento del gasoil, no solo estarás reduciendo los costos operativos, sino que también contribuirás en la protección del medio ambiente al reducir las emisiones de gases contaminantes.

Por último, ten en cuenta que si empleas el combustible apropiado puedes reducir costos que aumentarán los beneficios de la empresa de manera significativa.

En Ubícalo®, ofrecemos soluciones de rastreo satelital y medición de combustible para optimizar la eficiencia y productividad de tu empresa de transporte. Contáctanos y descubre cómo nuestras tecnologías avanzadas pueden impulsar tu negocio hacia un futuro más rentable y sostenible. ¡Tu éxito es nuestro compromiso!

¿Cuál es el mejor horario para cargar combustible?

El mejor horario para cargar combustible es el nocturno. Esta afirmación puede parecer rara, pero es sostenida en importantes principios físicos y químicos.

Quieres saber más detalles? ¡Lee este artículo hasta el final! 

Carga por la noche

¿Por qué debo recargar combustible por la noche? 

Por ser una substancia volátil, la gasolina sufre alteraciones en su estado físico cuando es expuesta al calor intenso. Sus moléculas empiezan a separarse y esta situación ocasiona cambios en el estado del combustible, pasando de ser líquido a gaseoso.

En horarios con temperaturas ambiente altas, cuando se abre el tanque para hacer la recarga, el gas se disipa. Por eso, en el período comprendido entre las 11:00 y 15:00 horas, una parte del combustible almacenado en el tanque se pierde en la atmósfera.

A medida que cae la noche, la temperatura también desciende y favorece el mantenimiento de la gasolina en estado líquido. Por eso, recargar combustible por la noche evita importantes pérdidas. 

Cuando la gasolina llega al tanque, también disipa combustible, aumentando así la evaporación. Es importante recordar que la pérdida de una recarga es mínima, pero cuando contabilizamos el total de veces que eso ocurre, las pérdidas son muy expresivas.

De hecho, ¿qué sucede? 

Cuando la temperatura ambiente aumenta, el combustible se expande y la misma masa ocupa un mayor volumen y cuando se enfría, sus moléculas quedan más concentradas demandando un menor espacio. Lo que cambia es el volumen, no la masa, esta permanece igual.

Cuando compramos combustible, pagamos por el volumen, pero es la masa la que importa para el funcionamiento del vehículo. De esta manera, cuanto más masa tenga el tanque, más kilómetros podrá recorrer. 

¿Puedo considerar que el mejor horario para cargar gasolina contribuye a la economía? 

¡Si, por supuesto! Cuando hablamos de recarga de combustible de vehículos pertenecientes a una flota o flotilla, cargar combustible por la noche es una medida fantástica de economía.

Como dijimos antes, el desperdicio financiero fruto de la recarga diurna por una única vez suele ser inexpresiva, pero cuando esto se convierte en una costumbre, puede afectar severamente la rentabilidad de la empresa.  

Para que entiendas mejor, cuando hacemos la recarga de combustible en un horario de temperatura elevada durante el día, compramos menos líquido si lo comparamos con la cantidad adquirida cuando la temperatura ambiente es más baja. 

¿Debo recargar combustible solamente por la noche?

Pese a que recomendamos recargar combustible en el período nocturno —porque ofrece más ahorro—, es importante que consideres que el punto central no se refiere tanto al horario, sino a la temperatura.  

Obviamente, si hay necesidad de recargar durante el día, lo debes hacer. Solo debes cuidar que la recarga sea hecha en un horario con temperatura más baja.

Por ejemplo, muy temprano en la madrugada es mejor que en el horario del mediodía, por lo tanto, la carga rendirá más y al final del mes verificarás una reducción en los costos de combustible. 

En resumen, recuerda que abrir el tanque y recargar en horarios de temperatura elevada hace que pierdas dinero. Para que esto no suceda, pon en práctica este importante consejo.

¿Te gustó el artículo, pero te quedaste con dudas? ¡Resuélvelas escribiéndonos en la casilla de comentarios!

 

Consumo de combustible: ¿por qué deberías cuidarlo?

Si bien es cierto que cualquier persona cuida del consumo de combustible cada vez que puede, en una empresa de autotransportes, esto es una preocupación mucho mayor.

Por eso, los mejores gerentes de operaciones de la industria se toman muy en serio este problema, y constantemente tratan de descubrir las mejores prácticas para atacarlo además de implementar medidas innovadoras que los ayuden a separarse de la competencia.

Si te interesa el tema, este artículo te ayudará más de lo que crees. ¡No dejes de leer!

¿Por qué deberías cuidar tu consumo de combustible?

En términos de porcentaje, el transporte genera el 49% de los costos logísticos de una empresa, y una buena parte de ese porcentaje se le atribuye al combustible.

Dicho de otra forma, cualquier área de oportunidad que tenga una compañía para disminuir el consumo de combustible, debe ser explotada lo antes posible. De lo contrario, estás perdiendo dinero y haciendo que la operación sea cada vez más ineficiente.

Además de los costos directos asociados al combustible, como mencionado anteriormente, hay una serie de razones adicionales por las que es importante mantener bajo control el consumo de combustible en la operación de transporte.

Cuidado medioambiental

En primer lugar, reducir el consumo de combustible puede ayudar a reducir la huella de carbono de una empresa.

El transporte es una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero, y reducir el consumo de combustible puede ayudar a limitar la contribución de una empresa a este problema global.

Por si fuera poco, una empresa que adopta prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente puede mejorar su reputación y atraer a clientes y empleados que valoran este tipo de compromiso.

Seguridad

En segundo lugar, reducir el consumo de combustible puede mejorar la seguridad en la operación de transporte.

Una conducción más eficiente y responsable puede reducir el riesgo de accidentes y lesiones, mejorando la seguridad tanto para los conductores como para otros usuarios de la carretera.

Recuerda que un mantenimiento preventivo adecuado de los vehículos puede garantizar que estén en buenas condiciones de funcionamiento, reduciendo el riesgo de fallas mecánicas y otros problemas que pueden afectar la seguridad.

Productividad y optimización de recursos

En tercer lugar, reducir el consumo de combustible puede aumentar la eficiencia y la productividad de la operación de transporte.

Al reducir el tiempo de viaje y minimizar los costos asociados al combustible, una empresa puede mejorar su capacidad para entregar productos o servicios a sus clientes de manera oportuna y eficiente.

Esto puede mejorar la satisfacción del cliente y la rentabilidad de la compañía.

Mejores prácticas para aumentar el rendimiento de combustible

Ahora que sabemos por qué deberíamos cuidar el consumo de combustible, es hora de que hablemos un poco sobre algunas estrategias que te ayudarán a lograrlo.

1. Conocer las mejores gasolineras de la ruta

Lamentablemente, en México no hay un precio estandarizado para la gasolina, y hay algunas estaciones que venden el combustible a un precio más alto que otras.

Quizás puedas pensar que una diferencia de unos cuántos pesos o centavos no es mucha, pero si la multiplicas por la cantidad de viajes que hacen tus camiones al año, termina representando una porción importante de tu presupuesto de logística.

Identifica cuáles son las estaciones más económicas y asegúrate que tus operadores siempre acuden a ellas en la medida de lo posible. Puedes revisarlo en este link.

2. Optimiza la ruta lo más que puedas

Menos kilómetros —o menos litros consumidos por kilómetro—, también representan menos combustible gastado. Esto es es particularmente importante si tus vehículos suelen hacer varias paradas a lo largo del trayecto y visitan distintos clientes.

Asegúrate que la ruta seguida es la más óptima, tanto desde el punto de vista de densidad del tráfico como la cantidad de kilómetros recorridos. Estos dos puntos son importantes, porque una distancia más corta no siempre representa un ahorro de gasolina.

Por ejemplo, puede que sea mejor recorrer 15 kilómetros en el periférico de la ciudad, que 10 kilómetros a través de calles concurridas llenas de semáforos.

3. Presta atención al mantenimiento de tus autotransportes

El mantenimiento del vehículo, por mucho que a veces estemos tentados a ignorarlo, siempre representa una inversión a largo plazo en todos los sentidos, pero especialmente en el consumo de combustible.

Un riguroso control de mantenimiento te garantizará que el motor de tus unidades funciona como debe, y esto, además de disminuir la cantidad de incidentes que puedan encontrar tus operadores en la carretera, te permitirá usar de forma más eficiente el combustible. Actualmente existen diferentes sistemas de administración automatizados que le permiten a la empresa llevar el control de los servicios de mantenimiento por kilometraje o temporalidad.

Por supuesto, con esto también nos referimos también a detalles tan simples como asegurarte que el camión tiene un nivel de aceite adecuado y el anticongelante está en su justa medida.

4. Utiliza la tecnología a tu favor

Actualmente, es posible monitorear los niveles de combustible en tu tanque que inhiben cualquier intento de robo a través de plataformas online de rastreo y medición del mismo. Estos sistemas, están al tanto de todo lo que sucede en el tanque del vehículo, cuando se extrae o agrega combustible.

Para generar informes semanales, mensuales o en tiempo real, además del análisis de combustible, también existe software que registra el comportamiento del motorista en la ruta. Si se desvió del transcurso determinado o si frenó o aceleró de modo brusco y descuidado.

Dicho de otra forma, existen ofertas tecnológicas que son más que ideales para encontrar áreas de mejora en el consumo de combustible, así como para evitar robos y fugas de gas o diésel.

Otra forma en que la tecnología puede ayudar a reducir el consumo de combustible es a través de la telemática. Consiste en una tecnología que permite el intercambio de información entre vehículos y sistemas informáticos remotos.

Con la telemática, es posible monitorear el rendimiento de los vehículos en tiempo real, incluyendo el consumo de combustible, la velocidad y el comportamiento del conductor.

Los sistemas de gestión de flotas basados en telemática pueden proporcionar información detallada sobre el rendimiento de los vehículos y el comportamiento del conductor, lo que puede ayudar a identificar áreas de mejora en el consumo de combustible.

Por ejemplo, si se detecta que un conductor acelera o frena bruscamente, es posible proporcionar capacitación para mejorar su estilo de conducción y reducir el consumo de combustible.

Además, la telemática permite la planificación de rutas más eficientes, lo que puede ayudar a minimizar la distancia recorrida y reducir el consumo de combustible.

Los sistemas de navegación basados en telemática pueden proporcionar información en tiempo real sobre el tráfico y otras condiciones de la carretera, lo que permite a los conductores evitar rutas congestionadas y tomar caminos alternativos más eficientes.

La inversión en tecnología puede ser una estrategia efectiva para reducir los costos de combustible y mejorar la rentabilidad de la empresa.

5. Cámbiate a motores diésel

Los nuevos y más modernos motores manejados con diésel son más limpios, emiten menos dióxido de carbono y óxido de nitrógeno en comparación con los motores manejados con gasolina, y rinden mejor el combustible.

Es decir, tanto desde un punto de vista ambiental como uno económico y empresarial, los motores que funcionan a base de diésel son la mejor opción para ti.

Por supuesto, esta transformación la puedes llevar a cabo de forma periódica. No necesitas dejar a un lado todos los vehículos que tienes ahora, pero sí es buena idea ir cambiándolos poco a poco con otros que funcionen por medio del diésel.

¡Es una inversión que te permitirá llevar la eficiencia de tu logística al siguiente nivel!

Mantente actualizado

Como has entendido, cuidar tu consumo de combustible no solo sirve para ahorrar tu tiempo, esfuerzo y dinero, sino que también involucra un mejor uso de tus vehículos y, por consecuencia, más tiempo de vida útil de los mismos.

Claro está, a medida que esta necesidad se vuelve más y más imperiosa, es normal que aparezcan nuevas y revolucionarias tecnologías y técnicas para que el ahorro del combustible sea cada vez más fácil y constante.

En los últimos años, la tecnología en general ha tomado un gran impulso, forzándonos a estar siempre más atentos en nuestra vida cotidiana sobre su evolución. Y exactamente por eso, no puedes quedarte de brazos cruzados esperando que tu competencia tome ventaja adoptando estrategias vanguardistas.

Uno de los secretos de las mejores compañías de cualquier industria, no solo del autotransporte, es que se mantienen siempre actualizadas sobre todo lo que ocurre en el mercado. ¡Es la única forma de mantenerse un paso adelante de los demás!

Si quieres que saber más sobre estos temas, te invitamos a leer nuestro artículo

De igual forma, te invitamos a leer nuestro artículo: Maquinaria pesada: ¿Cómo optimizar su trabajo con la medición de combustible?

Tanque para diésel: Cómo medir su nivel
Rendimiento de Combustible

Tanque para diésel: Cómo medir su nivel

Por: Omar Q
Leer más
Incremento de la gasolina: ¿cómo combatirlo en tu flota?
Rendimiento de Combustible

Incremento de la gasolina: ¿cómo combatirlo en tu flota?

Por: Omar Q
Leer más
Combustibles alternativos, los 5 principales en la actualidad
Rendimiento de Combustible

Combustibles alternativos, los 5 principales en la actualidad

Por: Omar Q
Leer más