Tecnología archivos - Ubícalo®

Impacto ambiental positivo: Aprende a generarlo con la tecnología

Los vehículos alimentados con combustibles fósiles, como camiones de carga, son las fuentes principales de contaminación del aire. Ante este contexto y la necesidad imperativa de estructurar una flota con este tipo de unidades, ¿será posible sortear los desafíos y generar un impacto ambiental positivo?

De acuerdo con un artículo de United States Enviromental Protection Agency, los vehículos que utilizan combustibles fósiles son responsables por la emisión de más de la mitad de la concentración de los óxidos de nitrógeno del aire.

Asimismo, el texto señala que son los mayores emisores de gases tóxicos relacionados con el calentamiento global en Estados Unidos. Por lo cual, es fácil deducir que, si generan un gran impacto a nivel macro bajo un entorno micro, automáticamente afectan a nuestro cuerpo y, por ende, a nuestra salud.

De hecho, la contaminación del medio ambiente ocasiona una serie de riesgos tanto a la salud pública como al medio ambiente.

La buena noticia es que podemos reducir estos efectos nocivos empleando herramientas como softwares de rastreo satelital.

¡Descubre más sobre qué medidas puedes poner en marcha para mitigar los problemas!

Impacto de los vehículos de carga en el medio ambiente

La contaminación derivada de la acción de los medios de transporte se divide en contaminación primaria y secundaria. Mientras que la primera se refiere a la contaminación emitida directamente hacia el aire, la segunda resulta de la reacción química de las sustancias contaminantes.

Entre las principales sustancias contaminantes generadas por los vehículos, destacamos:

Material Particulado o MP

Compuesto base del humo negro emitido por los exostos movidos principalmente a diésel. Sus partículas pueden ocasionar o agravar problemas respiratorios.

Compuestos Orgánicos Volátiles o COV

Sustancias que reaccionan con la luz solar para formar ozono en el suelo: componente clave del smog.

Irrita el aparato respiratorio, por lo que puede causar asfixia y disminuir la capacidad pulmonar.

Monóxido de Carbono o CO

Formado a causa de la combustión de gasolina. Al inhalarlo, el gas bloquea el acceso del oxígeno al corazón, cerebro y otros órganos vitales.

Óxidos de nitrógeno o NOx

Forma parte de los contaminantes primarios, los cuales contribuyen a la formación de ozono en el suelo.

Pueden irritar la mucosa pulmonar y debilitar las defensas del organismo responsables de evitar problemas respiratorios.

Dióxido de azufre o SO2

Es el compuesto resultante de la quema de diésel y carbón. Forma pequeñas partículas que se distribuyen en la atmósfera, especialmente dañinas para los asmáticos y los niños.

Gases de efecto invernadero

Ciertos gases que salen por los exostos vehiculares, como el dióxido de carbono, atrapan el calor en la atmósfera, contribuyendo al calentamiento global.

De hecho, otro artículo de la United States Enviromental Protection Agency señala que los gases de efecto invernadero colaboran una quinta parte de toda la contaminación relacionada con el calentamiento global generada por los Estados Unidos.

Vale la pena recordar que el fenómeno mencionado en el párrafo anterior causa olas de calor más frecuentes e intensas y, dada la coyuntura atípica, desencadena sequías, inundaciones, aumento del nivel del mar y afecta la salud de las personas.

Reduce la huella y genera un impacto ambiental positivo con una tecnología de flotas

Frente a la intensa contaminación derivada de los vehículos de carga pesada y al nuevo perfil de un cliente corporativo y final cada vez más preocupado con el desarrollo sostenido y las buenas prácticas ambientales, reducir las emisiones vinculadas al calentamiento global y a la generación de problemas de salud se ha vuelto una condición básica para mantenerse activo en el mercado.

Pero, ¿cómo hacer para disminuir la emisión de agentes tóxicos y asegurar un impacto ambiental positivo?

La respuesta es: incorporando una tecnología de flotas de excelencia, tal como la que ofrecemos en Ubícalo, pues:

1. Asegura el uso adecuado de combustible

Un sistema de rastreo satelital y de gestión de flotas puede cambiar por completo la realidad y los resultados de una empresa logística, ya que proporciona información en tiempo real sobre las acciones de los conductores en la ruta, así como del nivel de combustible en el vehículo.

De esta manera, es posible controlar y subsanar prácticas de conducción potenciando el rendimiento, disminuyendo el consumo de combustible y, por ende, mitigando la emisión de gases tóxicos a la atmósfera.

2. Optimiza la planificación de rutas

En virtud de su gran cantidad de datos acerca de los diferentes trayectos realizados por las unidades, es posible optimizar la planificación de las rutas, aportando mayor eficiencia en los traslados y mejorando la gestión del tiempo.

La disminución de la distancia requerida para hacer una entrega resulta en una reducción en la cantidad de combustible necesaria para desplazarse hasta el cliente final y, por consiguiente, en el volumen de emisión de gases contaminantes.

3. Previene accidentes

Gracias al constante monitoreo de las prácticas de conducción, es posible detectar tempranamente las malas actitudes y posibles infracciones, así como fallas mecánicas en el vehículo que impliquen un aumento en el consumo de combustible y, en consecuencia, contribuyan para la generación de agentes tóxicos.

4. Asegura el correcto funcionamiento del vehículo

Como mencionamos en el punto anterior, las tecnologías de flota pueden detectar con antelación fallos y problemas en los componentes de los camiones.

Algunos problemas en el funcionamiento del vehículo pueden acarrear el uso excesivo de combustible y desperfectos en el motor. Así pues, estas herramientas fomentan el buen desempeño de las unidades y mitigan la probabilidad de emitir gases contaminantes por la falta de mantenimiento.

Además, es importante recalcar que el cuidado del motor y de la integridad del vehículo aumenta su vida útil, evitando así la incidencia de problemas eléctricos y mecánicos que ocasionen un aumento en la generación de agentes contaminantes.

Cuánta información valiosa sobre el tema, ¿verdad?

Tras entender que sí es posible reducir los efectos dañinos de las flotas alimentadas por combustibles fósiles contando con el apoyo de la tecnología, esperamos que te animes a introducir un sistema de control de flotas y rastreo satelital a la dinámica de tus operaciones logísticas.

Además de colaborar con la eficiencia de las unidades y con los resultados financieros del negocio, una tecnología de flotas es decisiva para promover un impacto ambiental positivo, reduciendo la emisión y la propagación de gases contaminantes en la atmósfera.

¿Te ha gustado la idea de contar con una buena tecnología para promover la sostenibilidad en tu negocio logístico? ¡Comunícate con nosotros para que descubras cómo podemos ayudarte a crecer sin perder cuidado del medio ambiente!

La Inteligencia Artificial evitará una crisis del autotransporte?

La utilización de la inteligencia artificial (IA) para fines logísticos ha ocasionado una potente transformación digital en el sector no solo en virtud del desarrollo de equipos y máquinas automatizados, sino también en la creación de software y plataformas inteligentes orientadas a la gestión de la cadena logística.

Bajo este contexto, la adopción de la IA ha dejado de ser una alternativa para convertirse en una necesidad: ¿por qué es tan importante contar con estos recursos en tu empresa de autotransporte?

En las próximas líneas, conoce 5 razones por las que debes utilizar herramientas de inteligencia artificial para mejorar los resultados financieros de tu negocio.

1. Disminución de fallas y errores

Las herramientas de inteligencia artificial se caracterizan por simular la dinámica del razonamiento humano mediante la toma de decisiones orientada por el análisis de un elevado volumen de datos.

De esta manera, pueden predecir y evitar inconvenientes al agilizar procesos y reducir costos derivados de la corrección de errores.

2. Optimización de la productividad

La automatización posibilita la rápida detección de las fallas, lo cual mitiga la ocurrencia de interrupciones en los procesos logísticos y resulta en una mejora expresiva en la productividad de los equipos.

Asimismo, la lectura y la interpretación de una gran cantidad de datos por medio de recursos de IA permiten desarrollar operaciones logísticas en escala: como consecuencia, aumenta la eficiencia.

3. Reducción de los costos

En logística, la disminución de fallas sumada a la mayor productividad dan como resultado la reducción de los costos operativos, ya que una empresa puede aumentar la capacidad de atención al utilizar los recursos de manera consciente.

Además, mediante la inteligencia artificial, el gestor puede planificar rutas más eficientes, controlar el uso de combustible y generar acciones que fomenten la economía durante los viajes, acciones que producen la reducción de los gastos y la optimización de la rentabilidad corporativa.

Ebook 7 Razones

4. Monitoreo de la flota en tiempo real

Al utilizar un software adecuado, el gestor puede controlar el comportamiento del operador en ruta y, de este modo, identificar fallas en la conducción. Gracias a ello, es más fácil controlar los gastos generados por instancias de mantenimiento y por el consumo excesivo de combustible.

Otro aspecto favorable del monitoreo en tiempo real es la posibilidad de evitar y detectar situaciones que coloquen en riesgo a los operadores, a la carga y a la empresa, como siniestros y acciones criminales.

5. Aumento en la satisfacción del cliente

Cuando se utilizan herramientas de inteligencia artificial acordes con las características, necesidades y perspectivas del negocio, se puede proporcionar un servicio de excelencia, ya que esto:

  • Asegura el cumplimiento de los plazos; incluso, permite anticiparlos.
  • Posibilita practicar precios más económicos en virtud de la contracción de los costos en el ciclo productivo.
  • Permite el rastreo de las mercancías en tiempo real.

En definitiva, podemos decir que el uso de recursos de inteligencia artificial permite acelerar y optimizar la calidad de diferentes procesos llevados a cabo en empresas logísticas, como cuestiones de transporte, gestión de flotas y monitoreo de las operaciones en ruta.

Si te ha gustado nuestro post sobre la importancia de la inteligencia artificial para mejorar el desempeño organizacional, te recomendamos que accedas al siguiente artículo:

¿Cómo administrar una empresa en tiempos de crisis?

¿Por qué invertir en tecnología para reducir costos?

En un mercado caracterizado por su elevada competencia, es esencial contar con recursos que promuevan el desarrollo de procesos eficientes y más económicos. ¡De ahí, la necesidad de invertir en tecnología!

Básicamente, implementar herramientas con el objetivo de llevar el performance de la empresa al siguiente nivel, se ha posicionado como una cuestión de supervivencia en el rubro logístico. ¿Quieres saber por qué?

En las próximas líneas, encontrarás 5 razones por las que debes invertir en tecnología y, de este modo, reducir los costos de operación de tu flota.

¡Continúa leyendo nuestro artículo y entérate a detalle!

1. Economía de combustible

Cuando contamos con herramientas tecnológicas que proporcionan información en tiempo real, podemos detectar situaciones que, de hecho, ocasionen el uso excesivo de combustible.

Asimismo, este tipo de recurso posibilita detectar fallas y puntos críticos que ameriten y puedan ser fácilmente subsanados mediante la realización de entrenamientos dirigidos a los operadores.

2. Mejora el comportamiento de los operadores

La tecnología también permite identificar comportamientos negativos en ruta y, de este modo, buscar formas eficientes de modificarlos. Por ejemplo, un software de rastreo satelital de buena calidad permite conocer el tiempo y la cantidad de paradas realizadas hasta la entrega.

De este modo, el gestor de flotas puede detectar comportamientos negligentes o deficientes y así, realizar acciones para mejorar el desempeño en ruta como desarrollar cursos, programas de recompensa y proporcionar feedbacks más puntuales.

3. Optimización de las entregas

Invertir en tecnología también es esencial para realizar las entregas dentro de los plazos. Recuerda, al poder controlar la actividad de los operadores en ruta, logras inhibir posibles posturas negativas como el exceso de velocidad o la alteración de la ruta. De esta manera, aumentas la probabilidad de que el cliente reciba la carga en tiempo y forma, así como estimulas su fidelización.

4. Reducción de riesgos

La tecnología a bordo de los camiones también es fundamental por cuestiones de seguridad. Al conocer la localización de los vehículos en tiempo real, el gestor puede actuar en virtud de un accidente, solicitar ayuda de las fuerzas policiales al identificar el rapto o robo de la unidad o de la carga, enviar mecánicos u otro camión en el caso de ocurrir un problema mecánico.

Por lo tanto, invertir en tecnología proporciona más confiabilidad y seguridad no solo para la empresa, sino también para los operadores y para el cliente.

5. Disminuye el gasto con mantenimiento

Cuando cuentas con un software capaz de monitorear el consumo y la depreciación de cada elemento, puedes planificar un calendario de mantenimiento mucho más eficiente reduciendo así, la ocurrencia de instancias correctivas, que son más costosas y demoradas que las preventivas.

Otra razón por la que debes huir de este tipo de mantenimiento es en virtud de la retirada momentánea del vehículo de la flota, lo que conlleva a importantes pérdidas financieras, una vez que la unidad queda parada disminuyendo así, el potencial logístico de la empresa.

¡Listo!

Como puedes comprobar, invertir en tecnología promueve una expresiva reducción de costos ante diferentes perspectivas, por lo que contar con recursos tecnológicos de punta se ha convertido en una importante ventaja competitiva para las empresas de autotransporte.

¿Te gustó nuestro post y ahora te gustaría profundizar tus conocimientos acerca del uso de la tecnología en las operaciones logísticas? ¡Accede a nuestro artículo “¿Qué es la logística 4.0?” y obtén abundante información sobre este tema.

Tendencias tecnológicas del autotransporte

La tecnología para flotas es un tema muy discutido, ya que sus soluciones posibilitan reinventar los procesos internos aportándoles más agilidad y mejores resultados. Asimismo, implementar tendencias tecnológicas al sector de autotransporte permite mantener e, inclusive, aumentar la competitividad ante los otros participantes del mercado.

Si te interesa este tema y estás buscando información sobre las principales tendencias tecnológicas del sector, ¡continúa leyendo este artículo hasta el final!

En las próximas líneas, encontrarás abundante información acerca de este asunto en cuestión y entenderás la necesidad de seleccionar las soluciones que se ajusten mejor a la realidad de tu negocio. ¡Buena lectura!

1. Control inteligente de tráfico

Las nuevas tendencias tecnológicas desarrolladas especialmente para la administración de flota conectadas al Big Data están fomentando la aparición de cada vez más sistemas inteligentes para control del tráfico.

Básicamente, estos sistemas analizan el flujo de las informaciones en tiempo real para orientar a los conductores en sus decisiones de ruta. En cuanto a las formas de optimizar el desempeño en el tráfico, destacamos:

  • información en tiempo real acerca del cambio en el sentido de las vías;
  • reducción de la velocidad del vehículo en el trecho;
  • restricción del ingreso de nuevos conductores a la vía.

De esta manera, el sistema aporta más eficiencia y rapidez a la toma de decisión de los operadores de autotransporte.

2. Tecnología sostenible

Tanto el biocombustible como los vehículos eléctricos son la apuesta del mercado de autotransporte para los próximos años, ya que estas dos tecnologías de índole sostenible, suprimen el envío de gases tóxicos a la atmósfera.

Y, además de que a pesar de ser una primera mayor inversión, reducen e incluso eliminan el gasto de combustibles. 

3. Flota autónoma

Los vehículos autónomos no necesitan conductores.

Hace algunos años, la idea de tener camiones autónomos parecía ser una idea retirada de películas de ficción científica, sin embargo, esta posibilidad está cada vez más cercana a nuestra realidad.

Incluso, existen montadoras apostando en camiones con esta tecnología como la firma sueca Volvo -camión Volvo Vera que cuenta con sensores, cámaras y radares.

4. Rastreo satelital con tecnología GPS

Garantizar la seguridad de las cargas, de los operadores y de los vehículos son algunos de los principales objetivos y beneficios de los sistemas de rastreo satelital.

Asimismo, los dispositivos que permiten conocer la localización en tiempo real, colaboran al aumento de la productividad de los equipos en ruta y facilitan el trabajo en la central al detectar fallas mecánicas, alteraciones atípicas y posibles situaciones de riesgo. 

Como puedes ver, el creciente uso de esta es una de las tendencias tecnologías que está fundamentada en los beneficios que aporta a la dinámica de trabajo de las empresas de autotransporte.

5. Sensores en las ruedas

Afortunadamente, la tecnología desarrollada para las flotas posibilita no solo acompañar el desempeño de los vehículos, como también el rendimiento de las ruedas mediante dispositivos acoplados en cada una de ellas.

De esta manera, es posible verificar la presión, la temperatura y la rotación de cada unidad, datos que conllevan a la toma de mejores decisiones. Esto ocurre porque, al tener en manos esa información, es posible evitar imprevistos durante el viaje, así como desgastes que coloquen en riesgo la seguridad del conductor.

Es importante señalar que los sensores pueden ser usados diferentes marcas de ruedas favoreciendo, de esta manera, la obtención de reportes de consumo y eficiencia.

¡Esto es todo por hoy!

Como puedes ver, el avance tecnológico contribuye a la optimización del servicio logístico aportando más agilidad en sus procesos, decisiones más efectivas y acertadas, así como la realización de negocios rentables.

¿Tienes alguna pregunta acerca de este tema? ¡Escríbenos y quítate ahora mismo tus dudas! ¡Estamos para ayudarte!

 

Transporte terrestre en México: sus 5 retos

Todas las empresas enfrentan desafíos internos y externos, y el transporte terrestre no es la excepción. Este sector, esencial en la ordenación general de la movilidad nacional, requiere soluciones que garanticen la continuidad operativa ante factores fuera del control empresarial.

¿Cuál es la importancia del transporte terrestre en México?

El sistema de transporte terrestre en México representa aproximadamente el 75% de la movilidad en todo el país, lo que lo convierte en el medio de transporte más utilizado para personas y mercancías. Su accesibilidad y capilaridad en zonas rurales y urbanas lo hacen indispensable para la conectividad nacional.

Desde el acceso a servicios básicos hasta la gestión de flotas en tiempo real, la evolución del transporte terrestre ha sido impulsada por nuevas tecnologías, incluyendo el uso de dispositivos móviles para seguimiento, mapas y control de rutas.

En este contexto, organismos como la Comisión de Directores Generales de Transporte trabajan para establecer estrategias que mejoren la planificación de rutas, permisos y normativas, en línea con el Acuerdo Marco y otros esquemas regulatorios.

5 retos más importantes para el transporte terrestre en México

Estos son los principales desafíos a los que se enfrentan las empresas de transporte terrestre:

1. Inseguridad

La seguridad en carreteras sigue siendo un problema grave. Las empresas deben invertir en soluciones de rastreo GPS y automatización y control para evitar:

  • Asaltos a operadores y pasajeros.
  • Robo de mercancía y unidades.
  • Riesgos en rutas de transporte público o tren ligero.

Algunas empresas han recurrido a servicios de monitoreo remoto y al uso de plataformas como PDX WAV y aplicación de TNC para mejorar el seguimiento.

2. Falta de operadores

Existe una gran demanda de operadores especializados. Muchos emigran en busca de mejores condiciones laborales, dejando vacíos difíciles de cubrir. Esto impacta directamente en el Transporte Terrestre Automotor Especial de Pasajeros, donde se requiere de un permiso de operador formal y experiencia comprobada.

Para hacer frente a este reto, se recomienda fortalecer la formación de operadores mediante programas digitales, simuladores y sistemas de análisis que permitan mejorar su rendimiento y compromiso laboral.

3. Aumento de costos relacionados

El mantenimiento de unidades, el aumento de precios en refacciones y el alza constante en combustibles son algunos de los costos que más afectan a las empresas. La información operativa precisa es vital para tomar decisiones estratégicas.

La implementación de plataformas de gestión permite controlar gastos y mejorar el control de necesidades internas, optimizando la operación de flotas con base en datos en tiempo real.

4. Control a distancia

El seguimiento en tiempo real de unidades es indispensable. El uso de tecnología como GPS, plataformas web, sensores, y aplicación móvil ha permitido mejorar el control de la operación, reducir tiempos muertos y reforzar la seguridad.

Además, con nuevas tecnologías de integración como los sistemas de acceso a silla de ruedas o estacionamiento seguro para bicicletas, se ha mejorado la inclusión y la accesibilidad del transporte.

5. Ausencia de apoyo gubernamental

Muchos de los problemas mencionados están relacionados con la falta de inversión en infraestructura y la poca actualización de políticas públicas. Elementos como el mapa concesional, el Catálogo del Acuerdo Marco y los permisos de transporte terrestre requieren actualizaciones constantes y mayor participación de las Entidades Compradoras.

Desde la Tienda Virtual del Estado Colombiano hasta la gestión en México, los procedimientos deben modernizarse para facilitar órdenes de compra eficientes, evitando suspensión de proveedores por burocracia o incumplimiento.

Soluciones tecnológicas en el transporte terrestre

Para afrontar los retos del transporte terrestre, muchas empresas están apostando por soluciones basadas en tecnología. Plataformas de rastreo, sensores IoT, herramientas de logística predictiva y software de planificación como Easy WMS permiten gestionar cada unidad y su carga en tiempo real.

El uso de sistemas de información, combinados con dispositivos GPS y sensores, ofrece ventajas como:

  • Seguimiento GPS desde dispositivo móvil.
  • Monitoreo de rutas y operadores en plataformas tipo aplicación de TNC.
  • Control de acceso mediante aplicaciones móviles seguras.
  • Automatización de procesos logísticos desde la línea de montaje hasta la última milla.
  • Gestión eficiente desde plataformas de telemática.

Además, los servicios de movilidad como servicios de taxi con acceso a silla de ruedas, viajes compartidos, servicios de autobuses y coches de alquiler como Enterprise Rent-A-Car o National Car Rental se han beneficiado de tecnologías inteligentes para mejorar la experiencia del usuario.

La infraestructura y el entorno del transporte terrestre

El entorno del transporte terrestre también se complementa con otros sistemas como el Sistema de METRO de Houston, líneas de autobuses interurbanos o el tren ligero MAX, mejorando el desplazamiento entre ciudades como Twin Cities, Houston o Huntsville.

En terminales como Aeropuerto Internacional Bush o Aeropuerto Hobby, existen servicios de traslado que incluyen Limo USA, Houston Corporate Transportation o Taxi Servicios, los cuales se han adaptado a plataformas digitales para ofrecer tarifa preferencial y mejor experiencia de viaje.

Otros puntos destacados del ecosistema de movilidad incluyen:

  • Mapa detallado y mapas y horarios de servicios disponibles.
  • Estación de montaje y reparación de bicicletas con herramientas para bicicletas.
  • Senderos regionales y zonas como Marine Drive adaptadas para ciclistas.
  • Ganchos para bicicletas y bastidor sur en estaciones intermodales.

Marco regulatorio y permisos

Los permisos de transporte terrestre son clave para operar legalmente. Se debe cumplir con la Vigencia máxima, estar al tanto de la Comunicación de incremento de precios y seguir la Guía para comprar de forma eficiente en sistemas como la Tienda Virtual del Estado Colombiano.

La Comisión de Directores Generales de Transporte trabaja con las Entidades Compradoras y el Catálogo del Acuerdo Marco para garantizar transparencia en órdenes de compra y reducir la suspensión de proveedores por incumplimientos.

Además, la integración de la aplicación móvil y sistemas digitales mejora la administración de cargos por permisos, actualización de mapa de transporte terrestre y acceso a PDF del mapa para viajeros y empresas.

Impacto del transporte terrestre en bienes raíces y el turismo

El transporte terrestre tiene un fuerte impacto en sectores como los bienes raíces y el turismo. La cercanía a puntos de interés, disponibilidad de servicios de transporte del hotel y eficiencia en plazos de entrega son factores clave para inversionistas y desarrolladores.

Hoteles cercanos a zonas industriales o de logística como el Hospital Houston Methodist o Estadio Metropolitano se benefician del flujo constante de pasajeros, por lo que una buena estrategia de transporte puede ser un diferenciador clave.

Conclusiones: hacia un transporte más inteligente y sostenible

El futuro del transporte terrestre en México está ligado a la adopción de tecnologías avanzadas, integración de sistemas como Gestión5 XE Distribución, monitoreo inteligente, y mayor colaboración público-privada.

Desde herramientas como software de gestión de almacenes hasta sistemas robustos con inteligencia artificial, todo apunta a una digitalización profunda del sector. La implementación de estrategias basadas en big data, mapa terrestre y sistemas de información geográfica será fundamental para afrontar los costos de transporte y mejorar la experiencia del usuario.

Además, es necesario seguir avanzando en la inclusión de servicios como el servicio de taxi con acceso a silla de ruedas, experiencia de viaje más personalizada, integración de opciones de comida en ruta y servicios para ventas online en la última milla.

El crecimiento de servicios como el coche compartido entre pares, plataformas de envíos y el uso de funciones logísticas avanzadas (como regresión logística, teorema del límite central y función cuantil) también aportan un enfoque más técnico y eficiente a la logística moderna.

¿Estás listo para transformar tu flota? Explora cómo Ubícalo puede ayudarte a lograrlo con soluciones inteligentes para el transporte y distribución.

¿Qué es la logística 4.0?

Décadas anteriores, la producción se basaba en la fabricación de grandes volúmenes de productos estándar. Actualmente, se están incorporando líneas de producción inteligentes, produciendo de manera personalizada y fabricando los productos necesarios ajustados a las necesidades de los clientes, además de agilizar la recepción de pedidos y envíos de manera eficiente; todo debido a la logística 4.0.

Entre los parámetros que deben ser estudiados mediante los indicadores clave de rendimiento (KPI) están las necesidades de cada momento y de las previsiones de venta.

Pero, ¿por qué hablamos «de cada momento»?

Esto se debe a que, con la llegada de la transformación digital, los gustos y preferencias de los clientes y consumidores pueden variar cada minuto; para estar atentos y suplirlas hay que invertir en tecnología, de esta forma, nuestra marca llegará a una mayor cantidad de personas que puedan convertirse en clientes potenciales.

Todas las industrias han tenido que adaptar sus procedimientos a las nuevas tendencias, mejorando la cadena de suministro, llegando a la logística 4.0.

¿Quieres conocer más sobre el tema? En este artículo encontraras:

  • Logística 4.0: ¿qué es?
  • Industria 4.0: ¿de qué trata?
  • Principios 4.0
  • 5 retos en la adaptación de la logística 4.0
  • ¿Cómo adaptar la logística 4.0 en una empresa de autotransporte?
  • Conclusión

Entremos en materia. ¡Sigue leyendo!

Logística 4.0: ¿qué es?

Este concepto fue utilizado por primera vez en Hannover, Alemania, año 2011; en el salón internacional de vehículos comerciables.

Se trata de una logística innovadora caracterizada por digitalizar la información, interconexión e informática en la nube con la finalidad de optimizar los procesos en el trabajo.

Busca la integración de infraestructuras inteligentes y la digitalización de metodologías, mediante la automatización e intercomunicación de los procesos y sistemas.

En otras palabras, el desarrollo de las actividades organizacionales se va tornando cada vez más eficientes y autónomas, permitiendo procesos más descentralizados; logrando que los dispositivos tecnológicos conecten a toda la cadena de producción.

La función de los responsables de logística ya no se limita únicamente al transporte, sino también a las tareas de coordinación multifuncional y supraempresarial de la actividad logística en la totalidad de la cadena de suministros.

Industria 4.0: ¿de qué trata?

La industria 4.0 o cuarta revolución industrial; se refiere a la aplicación de nuevas tecnologías en la industria de producción. Consiste en la aplicación del Internet de las Cosas o Internet of Things (IOT) dentro del modelo industrial, lo cual, hace viable la integración de los procesos productivos.

Con todas las máquinas y dispositivos conectados a la red, es posible recibir y emitir información en mayor cantidad e importancia.

Este concepto ha sido implementado en la mayoría de las industrias proponiendo cambios radicales en el modelo tradicional de manufactura aplicado desde hace algunas décadas, promoviendo actividades más productivas debido a la adaptación al escenario digital.

Estos son algunos de las tecnologías usadas por las fábricas inteligentes:

  • Big data;
  • almacenamiento en la nube o cloud computing;
  • sistemas de automatización de procesos;
  • inteligencia artificial;
  • analytics;
  • marketing digital.

Los mencionas son fundamentales para cualquier tipo de organización, tanto para mejorar la cultura organizacional como para la optimización de actividades externas.

Principios 4.0

La cultura 4.0 se basa en 6 principios básicos:

1. Datos en tiempo real

La captura de información instantáneamente, permite su análisis y la toma de decisiones en tiempo real.

2. Sistemas virtuales

Son una propuesta de copia virtual de la empresa inteligente, mediante la colocación de distintos sensores repartidos por el área.

De esta forma, se puede monitorear y rastrear remotamente todos los sistemas y procesos.

3. Descentralización

Todas las máquinas deben ser capaces de tomar decisiones por sí mismas. Teniendo la capacidad de evaluar los requerimientos de la compañía, proporcionando datos sobre su ciclo de trabajo instantáneamente.

4. Orientación a servicios

Los software informáticos deben ofrecer soluciones como servicios interconectados con toda la compañía. Materializado como un catálogo de servicios que permite la intercomunicación y el desarrollo de nuevas aplicaciones.

5. Interoperabilidad

Se trata de la intercomunicación entre los elementos de la fábrica inteligente —materiales y humanos—, mediante el uso del Internet de las Cosas.

6. Modularidad

Permite la máxima flexibilización en términos de: adicción, sustitución o retiro de elementos y/o cambio de tareas o responsabilidades.

5 retos en la adaptación de la logística 4.0

Las tecnologías han cambiado el mundo como lo veíamos; esto también incluye a la industria logística y de autotransporte. No obstante, para que una empresa logre ser catalogada como «inteligente» y pueda aprovechar las bondades de la tan nombrada logística 4.0, debe asumir ciertos retos:

1. Reducir el lead time

El lead time es el tiempo transcurrido desde el inicio de un proceso de producción, hasta su finalización, incluyendo, además, los lapsos de entrega.

Desde la perspectiva del cliente y/o consumidor final, tener sus productos en el menor tiempo posible es una necesidad muy demandada. Por este motivo, las empresas deben contar con una excelente logística y organización interna; siendo el tiempo de producción un factor clave.

En toda compañía es importante medir el lead time, ya que esto permite determinar la calidad del servicio y los niveles de productividad, lo cual, es un factor fundamental que contribuye a tener un modelo dirigido a satisfacer las necesidades de los clientes y optimizar las cadenas de suministro.

Estas son algunas ventajas de mejorar el lead time:

  • aumentará la ventaja competitiva, ya que la organización consigue posicionarse por encima de la competencia en términos de producción, distribución y entrega;
  • reduce los inventarios; debido a la alta capacidad de respuesta y gastos asociados al almacenaje;
  • producciones más limitadas que satisfagan lo puntual y necesario, de esta forma, evitaremos la acumulación de stock y gastos de almacenaje.

Es así como ganaremos flexibilidad, lo cual, es imprescindible dentro de la logística 4.0. Consiguiendo un producto o servicio cada vez más adaptado a las exigencias del cliente sin la necesidad de perder eficiencia en ninguna parte del proceso.

2. Integración a la logística inteligente

Apostar por la logística inteligente significa aprovechar todas las posibilidades tecnológicas disponibles, de este modo, podremos automatizar numerosos procesos, agilizándolos, reduciendo el margen de error, bajando las pérdidas y aumentando las ganancias.

¡Este tema lo retomaremos luego!

3. Favorecer una omnicanalidad real

Hace apenas algunos años se hablaba de multicanalidad, es decir, del uso de una cantidad de canales — tradicionales y digitales— variados e interconectados, usados para mantener una plena comunicación, comercialización y atención al cliente.

No obstante, los cambios tecnológicos y del comportamiento de los usuarios han hecho que esta estrategia se debilite, de manera tal que puede generar discordancia en el tratamiento de las órdenes recibidas.

Entonces, ¿qué es la omnicanalidad?

La omnicanalidad define los procesos que ejecuta una empresa para adaptar e integrar todos sus canales de comunicación, haciendo más cómodo el acceso de los usuarios a la plataforma de la marca desde cualquier dispositivo.

De esta forma, podrá iniciar la conversación por un medio y continuarla desde otro sin inconveniente, por ejemplo, si tiene algún requerimiento, puede canalizarlo por su smartphone y luego ir a la Laptop o Tablet; encontrando exactamente la misma información, pudiendo hacerle un seguimiento más fácil.

¡Conoce los beneficios de la omnicanalidad!

I. Ofrece un valor añadido a tus clientes

integrando todos los soportes estaremos facilitando el acceso directo entre los usuarios y nuestra marca, fortaleciendo la atención al cliente.

Y, por ende, simplificaremos el proceso de compra, reserva o resolución de cualquier reclamo o requerimiento.

II. Potencia la fidelización

La fidelización como estrategia de mercadotecnia moderna, es lo que les permite a las organizaciones seguir avanzando, con números positivos y mantener buenos márgenes de ganancias.

Ahora bien, ¿esto se refiere únicamente a ofrecer un buen producto o servicio? Sinceramente, ¡no! Después de todo, un cliente satisfecho no siempre significa que le vaya a ser fiel a la empresa.

Por este motivo, es necesario aplicar estrategias de fidelización que sean capaces de propiciar una confianza cliente-empresa.

Dicho de otra manera, debemos conseguir que nuestros clientes se sientan identificados con la marca, para que adquiera constantemente nuestros productos o servicios y recomendarnos con sus amigos, familiares o socios estratégicos.

III. Incrementa las ventas

Por los hechos antes descritos, y mediante la aplicación de las estrategias de Marketing Digital (Inbound Marketing, Marketing de Contenidos, SEO, etc); la empresa ganará visibilidad de los usuarios que frecuenten plataformas digitales, como, por ejemplo, redes sociales, web, aplicaciones, entre otras; pudiendo acceder a nuestro sitio directamente, en cualquier lugar y desde cualquier dispositivo.

Impulsando las estrategias de mercadotecnia modernas como la publicidad digital, ofertas, promociones, etcétera; generando una mayor cantidad de leads y ampliando las opciones de venta.

  • Nota: lead es un término usado en marketing digital que hace referencia a un cliente potencial que siente afinidad por la marca.

4. Anticiparse a las necesidades de los clientes

Incorporar la tecnología big data dentro de una empresa logística y de autotransporte, nos permite prever las necesidades futuras de los clientes y, en consecuencia, poder anticiparnos para ejecutar acciones de abastecimiento ligadas a las previsiones muy confiables de la demanda.

Esta son algunas otras ventajas del uso de esta herramienta digital:

  • velocidad en la toma de decisiones;
  • planes estratégicos inteligentes de marketing;
  • mejorar la eficiencia laboral y los costes, tanto para la empresa como para el consumidor;
  • mayor vinculación de los clientes con nuestra marca;
  • feedback y retroalimentación al instante.

Podremos, además, analizar los resultados arrojados de las acciones ejecutadas en tiempo real, lo que nos permite evaluar cuáles son los aspectos que han sido más exitosos o corregir inmediatamente las posibles desviaciones de nuestra estrategia.

5. Llevar un control sobre la trazabilidad en todo el proceso

La trazabilidad logística es la capacidad de identificar el origen y las diversas etapas por las que pasa un producto a lo largo de todo el proceso de producción y la subsiguiente distribución hasta llegar a manos del consumidor final.

Por ende, contiene una cantidad de procedimientos que permiten conocer la ubicación de un producto dentro de la cadena de suministro en cualquier momento, así como también el rastreo de su recorrido o saber con anterioridad qué camino o ruta va a seguir.

Siendo así, una herramienta que garantiza el éxito de la gestión logística y distribución, puesto que ayuda a organizar trámites y la gestión de mercancías.

A continuación, enlistaremos sus ventajas:

  • mejora el control interno de la mercancía;
  • automatiza los datos sobre productos;
  • promueve la disponibilidad de la información;
  • agiliza la velocidad en los datos de transmisión;
  • mayor control en las rutas de transporte, optimizando la gestión de stocks, brindando un mejor servicio de cara al cliente.

El control sobre la trazabilidad en todo el proceso es un aspecto indispensable en la logística 4.0, ya que mejora los procesos, el transporte y el manejo de información acumulada.

Además, mediante la implementación de las nuevas tecnologías posibilita que los registros de productos se ejecuten de una manera fiable y detallada.

Al llegar hasta acá, seguramente tendrás varias preguntas:

  • ¿Qué herramientas digitales debería adquirir?
  • ¿Qué tan necesarias son para mi empresa de autotransporte?
  • ¿Voy a tener capacidad de retorno de la inversión?

Si quieres las respuestas, te recomiendo leer nuestro último apartado. ¡Continúa la lectura!

¿Cómo adaptar la logística 4.0 en una empresa de autotransporte?

La logística 4.0 les proporciona a las empresas de autotransporte herramientas digitales para ayudar a los gerentes de operación y logística (ya sean de carga aérea, terrestre, marítima, importadores, exportadores), que estén a cargo de la planificación, desarrollo, ejecución y supervisión de la gestión de la cadena de suministros, a reducir el margen de error y aumentar la eficiencia.

La digitalización de procesos permite gestionar mejor el trabajo y agilizar todos los procedimientos que se deben llevar a cabo para mejorar el funcionamiento de la compañía de autotransporte.

Tener a disposición un programa o sistema que pueda agilizar procesos, ofrezca seguridad y disminuya los tiempos, representa una necesidad para cualquier operador de logística, ya que la naturaleza del trabajo exige el manejo de mucha información y una gestión ampliamente organizada.

Por este motivo, debemos apoyarnos en la logística 4.0, acudir a software que faciliten el ordenamiento de las actividades correspondientes a través del uso de herramientas que solventen las necesidades empresariales.

A continuación, conoce estos 5 software de logística y transporte:

1. IBM Enterprise Content Manager (ECM)

Se trata de un sistema seguro y completo que tiene por objeto recolectar electrónicamente los documentos en el «entry point» o punto de entrada, capturando y reteniéndolos junto a las comunicaciones producidas a lo largo de su ciclo de vida.

Aportando estabilidad, exactitud y precisión en la publicación de las políticas, procedimientos, cuestionarios, datos y material de capacitación.

Ayudando a las empresas de autotransporte a hacerle frente a la globalización, capacitación de personal y la inminente necesidad de hacer cadenas de suministro más flexibles, blindando su seguridad.

2. SAP 

Mediante la aplicación Signature Management (SAP), es un programa de planificación de los recursos empresariales cualquier persona dentro y fuera de la compañía puede acceder electrónicamente y firmar, enviar documentos desde cualquier lugar y desde cualquier dispositivo, ayudando a simplificar los procesos dentro del negocio.

Es uno de los programas más empleados dentro del rubro de autotransporte, puesto que permite automatizar desde la ejecución, hasta la monitorización de las instalaciones necesarias dentro del transporte de carga.

3. Cloud computing

El «Cloud Computing» o computación en la nube, es una tecnología vanguardista que permite el acceso remoto a software, almacenamiento y procesamiento de datos a través del Internet; convirtiéndose en una excelente alternativa a la ejecución en una computadora personal o laboral.

En el modelo de nube, no se requiere la instalación de aplicaciones dentro de las propias computadoras, es decir, las ejecutas de forma «tercerizada» desde el servidor que está a tu disposición.

Si te vas al inicio del artículo, podrás observar que dentro del concepto de la logística 4.0 está la «informática en la nube».

Entonces, ¿por qué es el momento para cambiar para cambiar a la computación en la nube? Estas son las razones:

I. Para dispensar el hardware

La empresa evitará tener y, por ende, mantener sus propios servidores, los cuales, tienen un suministro de energía exclusivo y piezas de reemplazo. Además, deben ser configurados y supervisados en caso de que tengan algún desperfecto operativo que afecte su rendimiento y requieran expertos de guardia para solucionarlos.

Cuando hablamos de la nube, este tipo de inconvenientes y los costos fluctuantes —muy altos— con infraestructura desaparecen, puesto que los costos se convierten en previsibles.

El proveedor de computación se convierte en el responsable directo de lidiar y resolver cualquier problemática.

II. Mayor seguridad

Esta es una tecnología extremadamente segura, superando la seguridad de la computación tradicional, logrando que las organizaciones atraigan y mantengan un equipo de seguridad cibernética de alta calidad.

Los proveedores de este servicio tienen un presupuesto extenso puesto que necesitan garantizar la seguridad de todos sus clientes; con una infraestructura más fuerte, cuidadosamente supervisada y aplicación de protocolos de seguridad, pudiendo ofrecer a cualquier tipo de empresa, ya sea grande, mediana o pequeña, altos estándares de seguridad.

III. Transformación del transporte

Esta es una herramienta tecnológica que apoya ampliamente la operación de una empresa de autotransporte; creando enlaces y rutas más expeditas, seguras y fuertes dentro, fuera y entre varias ciudades; logrando no solo una gestión más efectiva, sino también mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

Manejar información actualizada, de fácil acceso y actualizable, permite que las rutas sean trazadas respecto al tipo de vías a tomar y, en todo caso, para la modificación oportuna por inconvenientes o cambios en las órdenes.

Algunos de los mejores hostings cloud o proveedores de servicio de nube son: Amazon Web Service (AWS), Google Cloud Storage, SmartCloud. ¡Haz uso de la nube y avanza en tecnología!

4. Rastreo satelital de flotas

¿Quieres que tu empresa sea más competitiva? Entonces debes incorporar un control de flotas en tiempo real mediante GPS, de esta forma, te estarás diferenciando de tu competencia.

El rastreo satelital de flotas es un software tan particular como imprescindible dentro de toda empresa de autotransporte; debido a que se encarga de mantener actualizado el conocimiento de la flotilla de vehículos, ya sean empresariales o particulares.

Pudiendo recabar información en tiempo real, como, por ejemplo, la velocidad, recorrido, temperatura, entre otros.

El software individualiza a cada unidad, mostrando información detallada, organizada y separada de la gestión del conductor.

Entre sus funciones encontrarás:

  • control de recorridos;
  • disminución de paradas innecesarias o estadías prolongadas, por ende, se logra reducir los tiempos muertos;
  • control de apertura de puertas;
  • alertas inmediatas ante un desvío del recorrido o en caso de circular por tramos no autorizados;

Y, por si fuera poco, también podrás medir la temperatura de los vehículos que transportan productos que requieren un trato especial.

¿Cuál es el punto principal de todo esto? La respuesta: la seguridad de cara al cliente, para lograr fidelizarlo cada vez más con nuestra marca.

5. Medición remota de diésel

Es un sistema integral empleado para monitorear los niveles de combustible de cada vehículo de tu flotilla —por individual—, mediante el uso de una red celular como medio de transmisión de la información sobre su volumen en tiempo real.

De este modo, estaremos previniendo:

  • cargas incompletas;
  • extracción ilegal de diésel;
  • cargas irreales;
  • daños al motor.

Haciéndonos llegar inmediatamente diferentes tipos de información:

  • volumen en actualizado de cargar y ordenas en litros;
  • fecha, hora y lugar de carga y ordeñas;
  • cálculo del rendimiento por distancia y tiempo;
  • verificación de consumos reales y precisos.

¿Quieres una empresa de autotransporte cada vez más competitiva? Indefectiblemente debes instalar un sistema de medición remota de diésel para bajar los gastos de combustible, mejorando tus tarifas y subir tus ventas.

¡No te quedes atrás!

Llegado hasta este punto, ya comprendes el impacto positivo que conlleva el uso de las herramientas tecnológicas dentro de una empresa de autotransporte. ¿Cierto?

La logística 4.0 se ha convertido en un objetivo empresarial debido al cambio que ha sufrido la industria logística a raíz de la transformación digital. Si quieres ofrecer el mejor servicio y mejorar tu tasa de ganancias, necesitas implementar todo lo que hemos conversado hasta ahora.

Ahora te dejamos una última premisa: ¡la logística 4.0 no es un gasto, sino que representa una exitosa inversión que recuperarás en el corto o mediano plazo!

¿Qué te pareció la logística 4.0?, ¿estás listo para comenzar a implementarla? De ser así, utiliza la casilla de comentarios para que aclaremos tus dudas. ¡Te esperamos!

 

Gestión de Flotas: 5 indicadores clave
Logística

Gestión de Flotas: 5 indicadores clave

Por: Omar Q
Leer más
Almacén logístico con AI, como optimizarlo
Logística

Almacén logístico con AI, como optimizarlo

Por: Omar Q
Leer más
Logística automatizada: Qué es y cómo será su futuro
Logística

Logística automatizada: Qué es y cómo será su futuro

Por: Omar Q
Leer más