transporte archivos - Página 19 de 19 - Ubícalo®

¿Cómo llevar un control de combustible para flotas?

Las empresas de transporte, como negocios que son, buscan constantemente incrementar su productividad y, para que la administración de la flota sea exitosa, es indispensable controlar el consumo del combustible.

En este artículo conocerás formas eficientes para realizar el control de combustible para tus flotas. ¡Quédate con nosotros y confirma su importancia!

Gestión de combustible

La gestión de combustible es la práctica que incluye la supervisión y el sistema de control de consumo de combustible —tanto a nivel global como en carácter unitario— de los vehículos de transporte que componen una flota o flotilla.

Mediante la adecuada gestión de flotas, es posible aprovechar con una mayor calidad y rigor cada litro de combustible empleado. Esta práctica repercute positivamente en los resultados de la empresa, ya que la inversión en combustible suele llevarse una buena parte del presupuesto mensual.

¿Cómo realizar el control de combustible para flotas?

¿Sabías que los costos con carburantes pueden representar entre 5% y 30% de los costos totales de una pequeña flota y una grande, respectivamente?

De manera general, se considera que el costo representa el 15% de los costos totales, aproximadamente.

Por esa razón, disminuir el costo de este insumo es imprescindible para mejorar los márgenes de beneficio y asegurar que el negocio sea mucho más rentable.

Lamentablemente, es muy común que los gestores de flota consideren que efectuar acciones de reducción de consumo de combustible y mayor eficiencia de flota es una tarea compleja y costosa que no vale la pena. Para quitarte esta idea, te presentaremos maneras fabulosas de hacer un fabuloso control de combustible para flotas.

Carga combustible en estaciones de servicio confiables

Escoger estaciones que vendan combustible de calidad es una de las principales medidas de control de consumo. Lo ideal es hacer una lista incluyendo los locales que más confías.

Para efectuar una lista de excelencia, es fundamental contar no solo con el networking adquirido a lo largo de la práctica como gestor, sino también consultar a los conductores de los vehículos.

Los operadores te pueden ayudar a identificar cuáles locales ofrecen precios accesibles y un producto de buena calidad. Recuerda que un combustible ordinario puede ocasionar serios problemas en la mecánica del vehículo.

Otro paso importante para optimizar el consumo de combustible es emprender alianzas estratégicas con estas empresas. Sin duda, es sumamente importante charlar con los representantes de las redes de estaciones y buscar buenas condiciones comerciales. Esto puede ocasionar plazos mejorados, menores precios para el suministro de combustible y control optimizado mediante el envío de informes de repostaje.

Cuida el mantenimiento de la flota

Realizar instancias de mantenimiento es fundamental para garantizar el control eficiente del combustible utilizado en los vehículos. Sobre este tema, debemos destacar que el cuidado con el estado de los neumáticos, así como verificar cuestiones de hidráulica y mecánica tienen un impacto directo en el consumo de combustible.

Un vehículo sin mantenimiento consume más combustible, tiene mayor probabilidad de involucrarse en accidentes y, cuando presentan problemas, el costo de reparación puede ser significativo. Por lo tanto, considera el mantenimiento como una práctica recurrente, así evitarás diversos problemas, incluyendo el consumo excesivo de carburante.

Prioriza la estructuración de una flota homogénea

Una flota compuesta por un gran número de vehículos requiere mayor cuidado en el control de consumo de combustible. Las necesidades se hacen aún más evidentes cuando la flota tiene vehículos de varios tipos.

Y, para hacer frente a las demandas de mantenimiento y reducir la probabilidad de que ocurra un excesivo consumo de combustible, es primordial contar con un buen inventario.

Seguro, no es fácil tener vehículos de marcas y modelos iguales y, aunque esta no debe ser tu prioridad, lo ideal es componer una flota uniforme, cuanto más estandarizada, más fácil será identificar patrones y garantizar menos consumo obteniendo la máxima productividad.

Capacita a tu equipo

Más allá de considerar factores infraestructurales, cuando se habla sobre efectuar el control de combustible para flotas, es indispensable poner atención en el componente humano.

Ofrecerles a los operadores cursos de capacitación, workshops y actividades que fomenten su motivación son acciones muy importantes para que demuestren cada vez más compromiso con su trabajo.

Aparte de las actividades mencionadas, invertir en buenas condiciones de trabajo y seguridad ayudan a eliminar malos hábitos para la economía del combustible y buen estado del vehículo —como aceleraciones y frenados excesivos, o utilización incorrecta de las marchas.

Invierte en tecnología para el control de combustible

Hablamos de estructura y del elemento humano, pero ahora es necesario hablar sobre los recursos tecnológicos.

La evolución tecnológica ha colaborado con las prácticas de gestión de flotillas proporcionando soluciones innovadoras en diversas áreas. Actualmente, efectuar el control de combustible para flotas requiere la utilización de herramientas tecnológicas y aquí te puede resultar muy útiles los softwares (y hardwre).

Debemos mencionar que la importancia y la necesidad de contar con programas específicos aumenta a medida que se incrementa el número de vehículos y operadores en la flota. Esto significa que una mayor estructura demanda el uso de más herramientas de vanguardia.

En el mercado, existen sistemas de excelente calidad y extremadamente completos que permiten:

  • llevar el registro de los suministros hechos en cada vehículo, proporcionando así informes sobre el consumo medio de combustible;
  • información de los conductores;
  • datos comparativos entre rendimientos obtenidos por el uso de combustibles suministrados en diferentes estaciones.

Otro aspecto interesante que debe ser priorizado en el momento de escoger un software de control es su capacidad de recolectar, organizar y proporcionar datos sobre la situación de los vehículos y actividades de los operadores en tiempo real.

Es fundamental señalar que esta información permite verificar si los operadores están manteniendo las rutas determinadas en la planeación, están conduciendo con velocidades adecuadas, efectúan frenados fuera del patrón indicado, hacen paradas abundantes, etcéteras.

Aparte de colaborar con la economía de combustible, un software de calidad también contribuye en la gestión del negocio, ya que proporciona información y datos relevantes para la efectiva toma de decisiones.

Queda claro que emprender el correcto control de combustible para flotas es posible, pero, para tener buenos resultados, es fundamental trabajar considerando tres frentes que son: la estructura, recursos humanos y tecnología.

¡Y eso es todo! ¡Esperamos que al artículo te haya servido! Si te quedaste con alguna duda, ¡déjanos tu pregunta en los comentarios!, o si quieres saber más visita este link 

 

Rastreo satelital en tiempo real: ¿por qué lo necesita tu flotilla?

El rastreo satelital en tiempo real permite estar actualizado sobre el estado de tu flotilla mediante el uso del GPS. Este sistema ha pasado de ser un lujo a una necesidad, puesto que, le brinda credibilidad a tu negocio ante un cliente, seguridad a tu flotilla, coadyuva en el aumento de la productividad y cumplimiento de objetivos propuestos.

¿Te interesa saber por qué este sistema es indispensable para tu flotilla? En este artículo te vamos a compartir 3 motivos que responderán esta interrogante.

¡Continuemos con la lectura!

1. Para lograr la excelencia laboral

El rastreo satelital en tiempo real garantiza la transparencia en el recorrido y gestión de tu flotilla. Por eso, representa una fuente de información indispensable para el funcionamiento de empresas logísticas de autotransporte.

Lo más importante en cualquier transacción y para las compañías, es el cliente. Por lo tanto, al momento de rendirle cuentas o mantenerlo al tanto del traslado de su mercancía, este servicio es muy útil, ya que permite:

  • Ubicar en tiempo real la mercancía, observando el trayecto recorrido y por recorrer.
  • Que el cliente se sienta tranquilo respecto a la fecha de entrega.
  • Verificar los datos de la persona que se encuentra a cargo de la entrega.
  • Multicanalidad a la hora de acceder a la información de rastreo, ya sea por página web, aplicaciones, o al interior de la plataforma de monitoreo.

Una red de comunicación directa entre el cliente y su propia mercancía, es la seguridad que necesitas para lograr el éxito de tu negocio.

2. Por la seguridad

No hay nada como estar seguros, tanto para el cliente como para el crecimiento de nuestra compañía.

Con el rastreo satelital podrás velar por la seguridad de tu flotilla, pudiendo verificar el estado, velocidad, ubicación y si el trayecto es el correcto.

Además de la seguridad de la mercancía en el trayecto de entrega o de la unidad donde se encuentre funcionando el rastreo, debes tener en cuenta los robos de vehículos automotores para tomar previsiones. El reporte de las estadísticas delictivas nos demuestra que muchas zonas de México pueden ser riesgosas para los operadores de autotransporte.

Con estos sistemas, no solo estarás asegurando el trabajo y el funcionamiento de la empresa, sino también protegerás a tu mano de obra. No debes olvidar velar por la seguridad de tus trabajadores, ellos son los engranes que mueven todo el sistema operativo empresarial.


3. Para aumentar la productividad

Mantener este sistema sobre tu flotilla verifica ampliamente un aumento en la productividad empresarial por varias razones:

  • Localización de tu flota en tiempo real.
  • Reduce las malas prácticas de los operadores, así como accidentes y multas.
  • Permite realizar una planificación estratégica para la creación de hojas de ruta detalladas basadas en datos históricos.
  • Aumenta el porcentaje de efectividad de cara al negocio.
  • Podrás comunicarte en tiempo real con el conductor ante algún inconveniente, pudiendo solventar los problemas sobre la marcha.
  • Generación automática de informes.

Como puedes ver, cada uno de estos beneficios producirá un impacto directo en tu productividad y, por ende, en las ganancias de tu empresa.

Es una necesidad, no un lujo

Incorporar y mantener un sistema de rastreo satelital en tiempo real permite una planificación estratégica de negocios eficaz. Percibirás los beneficios en todos los enfoques posibles: desde una mejor experiencia para el cliente hasta una gestión más eficiente y productiva de tu flotilla.

¿Te fue útil nuestro artículo? Si fue así, te invitamos a suscribirte a nuestro newsletter. ¡No puedes dejarlo pasar!

Rendimiento de diésel: ¿cómo calcularlo?

 

7. Cómo calcular el rendimiento del diésel

Descubre cómo medir el consumo de combustible, consumo de gasolina o diésel, y mejorar el rendimiento medio del combustible en tu flota. Técnicas para optimizar cada tanque de combustible y reducir emisiones de carbono.


Para cualquier empresa de autotransporte, la rentabilidad y el rendimiento del motor dependen en gran medida de una logística eficiente que garantice un alto nivel de consumo de combustible óptimo. Si además consideras que el combustible puede representar hasta el 60 % del costo operativo, es clave saber cómo medir, analizar y mejorar el consumo medio de combustible. Aquí aprenderás las técnicas más acertadas para calcular estos valores y asegurar que los recursos se usen de forma adecuada.


¿Por qué medir el consumo de combustible en tu flota?

Medir el consumo de gasolina o diésel no es solo cuestión de números. Abarca aspectos esenciales como:

  • Rentabilidad operacional, ya que un consumo elevado afecta directamente el margen de ganancia.

  • Reducción de emisiones de carbono, clave para cumplir con normativas ambientales y proteger la salud pública.

  • Eficiencia en costos, al mejorar el consumo con respecto a la distancia recorrida.

  • Vida útil de los vehículos, ya que un consumo excesivo puede indicar fallas mecánicas o malas prácticas.

  • Transacciones de combustible más controladas y transparentes gracias a datos confiables.

En resumen, saber cómo calcular el rendimiento medio del combustible permite identificar áreas de mejora dentro de la flota.


Métodos para calcular el consumo de combustible

1. Kilómetros por litro (KPL) — método tradicional

Este método consiste en registrar los kilómetros recorridos y dividirlos por los litros consumidos en cada tanque:

  1. Registra el odómetro al llenar el tanque de combustible (Kilometraje A).

  2. Termina el tanque, vuelve a llenar y anota los litros (Litros).

  3. Registra el kilometraje final (Kilometraje B).

  4. Aplica la fórmula:

KPL=Kilometraje B – Kilometraje ALitros\text{KPL} = \frac{\text{Kilometraje B – Kilometraje A}}{\text{Litros}}

Este cálculo sencillo te dará el rendimiento de diésel por kilómetro, información vital para comparar contra valores de fábrica o estándares internos.

2. Monitoreo digital de combustible

El uso de sistemas avanzados, como sensores en el tanque de combustible conectados a redes móviles (GSM), permite medir en tiempo real:

  • Volumen exacto por carga.

  • Horas y lugares de repostaje.

  • Consumo medio de combustible y rendimiento medio del combustible por kilómetro.

  • Alertas de consumo anómalo o inoportunas transacciones de combustible (indicadoras de posible hurto).

Así, se obtiene control instantáneo sobre el rendimiento real de cada unidad.

3. Reinicio del odómetro de viaje

Esta función interna del vehículo permite:

  • Reiniciar el odómetro en el momento de carga del tanque.

  • Relacionar fácilmente kilómetros recorridos con los litros consumidos.

  • Facilitar el cálculo del consumo de combustible sin necesidad de apuntes manuales.

Aunque es más básico, este método es eficaz para flotas que requieren soluciones rápidas y directas.


Interpretando el rendimiento de combustible

Al calcular la ecuación KPL, compara el resultado con estándares de performance. Ejemplos:

  • Si KPL < 8 km/L en vehículos diésel grandes, es posible que haya fallas mecánicas.

  • Si KPL entre 8–10 km/L se considera consumo correcto según el fabricante.

  • Si KPL > 10 km/L, estás ante un gran rendimiento.

Identificar desviaciones permitirá implementar acciones correctivas a tiempo.


Impacto del consumo de combustible en economía y medio ambiente

1. Reducción de costos

Al mejorar solo 1 km/L, puedes ahorrar miles de pesos anualmente en flotas grandes.

2. Menor contaminación ambiental

Un consumo eficiente reduce las emisiones de carbono, lo que aporta a cumplir con regulaciones ambientales.

3. Mejora de salud comunitaria

Menos emisiones de dióxido de carbono benefician a las zonas donde se opera, mejorando la calidad del aire y salud pública.


Acciones para optimizar consumo

Uso de combustible de calidad

Asegúrate de que tu proveedor entregue combustible certificado, sin adulteraciones ni sedimentos, para evitar daños al motor y asegurar que el tanque de combustible esté libre de impurezas.

Mantenimiento mecánico regular

Verifica la alineación, presión de neumáticos, filtros limpios y rendimiento del motor adecuado. Un motor bien ajustado reduce el consumo y mejora el rendimiento medio.

Conducción eficiente

Fomenta una conducción constante, evita acelerones y frenazos bruscos, y limita el ralentí innecesario, que pueden elevar el consumo entre un 10 y 30 %.

Planificación de rutas

Utiliza herramientas telemáticas para medir la distancia recorrida, optimizar rutas, evitar tráfico y mantener una velocidad constante adecuada al tipo de terreno.


Herramientas para monitoreo avanzado

  • Reportes de consumo personalizado por unidad.

  • Transacciones de combustible digitalizadas para detectar consumo irregular o hurto.

  • Alertas en tiempo real ante alto consumo o bajo rendimiento.

  • Informe mensual del consumo medio de combustible comparado con la media de la flota.

Estas soluciones proporcionan datos valiosos para decisiones estratégicas.


Caso de éxito: Flota que redujo 15 % el consumo

Ejemplo real de una empresa de carga que:

  1. Instaló sensores inteligentes en su flota.

  2. Identificó rutas con excesivo consumo de gasolina.

  3. Capacitación en conducción y mantenimiento preventivo.

  4. Resultado: reducción del consumo en 15 %, menor gasto anual de combustible y reducción de emisiones de carbono.

Este ahorro permitió reponer parte de la flota sin inversión adicional y redujo significativamente su huella ambiental.


Calcular y optimizar el consumo de combustible y la eficiencia del tanque de cada camión es una estrategia que beneficia:

  • Rendimiento económico.

  • Menor impacto ecológico.

  • Mayor vida útil del vehículo

Con métodos tradicionales o herramientas digitales, el objetivo es mejorar el rendimiento medio del combustible y maximizar el uso de cada litro.

¿Quieres una evaluación gratuita del rendimiento de tu flota o instalar monitoreo inteligente? ¡Completa el formulario y nuestro equipo te atenderá de inmediato!

Las 5 carreteras de cuota más importantes de México

Las 5 carreteras de cuota más importantes en México

Las carreteras de cuota en México son vías rápidas que requieren el pago de un peaje para transitarlas. Estas forman parte de la infraestructura de transporte del país, gestionadas por organismos como Caminos y Puentes Federales y por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.

Aunque el tránsito gratuito está garantizado en la Constitución mediante las carreteras federales y carreteras estatales, las de cuota ofrecen un pavimento superior, mejor señalización vial, cabinas de peaje modernas y vigilancia constante, lo cual agiliza tu viaje y mejora la vida útil de los vehículos.

Estas forman parte de la Red Carretera Nacional y en conjunto con las carreteras de peaje y las carreteras mixtas configuran la Red Nacional de Caminos, que supera los 377 mil km de longitud de red carretera incluyendo caminos rurales y brechas mejoradas.

Si quieres optimizar el costo de tu viaje y cuidar el consumo de combustible, conviene planear tu ruta con ayuda de un mapa interactivo, herramientas como Calculadora de Viajes TollGuru y conocer las tarifas actualizadas de las casetas de cobro.

A continuación, repasaremos las cinco carreteras de cuota más importantes de México, sus características, plazas de cobro y costo estimado para que tomes decisiones informadas al planear tu viaje por carretera.

1. Guadalajara – Tepic

La carretera Guadalajara-Tepic es clave para conectar Jalisco y Nayarit. Forma parte de los corredores carreteros del Pacífico y su excelente pavimento, brechas revestidas y servicios auxiliares la hacen muy eficiente.

Con 181 km de longitud, cuenta con 3 plazas de peaje gestionadas por un Organismo Público Descentralizado. El costo total es de 371 pesos, es decir, alrededor de 2 pesos por km recorrido.

Además de las plazas de cobro, tiene cabinas modernas con sistema electrónico de pago automático, aceptando transpondedores de peaje, tarjetas de crédito y débito, monederos electrónicos y tarjeta de seguro.

2. Atlacomulco – San Martín Texmelucan

Considerada una de las más largas del nivel nacional, esta vía mide 219.85 km. Es parte de los corredores económicos y conecta Estado de México con Puebla.

El costo total es de 405 pesos, que representa un valor promedio por km de 1.84, más competitivo que otras carreteras del estado.

Gracias a su infraestructura de cuota y a las concesiones carreteras, cuenta con mantenimiento continuo por la Dirección General de Conservación de Carreteras y monitoreo por el observatorio nacional ciudadano.

3. Durango – Mazatlán

Esta impresionante carretera federal de cuota atraviesa la Sierra Madre Occidental con 230 km, incluye el famoso puente Baluarte y 60 túneles con iluminación inteligente.

El peaje es de 580 pesos por el trayecto completo, lo que equivale a un costo de 2.50 pesos por km, superior a las anteriores, debido a su compleja ingeniería y a las brechas mejoradas.

Forma parte de las carreteras de cuota nacionales y cuenta con plazas de peaje equipadas con pago automático para agilizar el tránsito y reducir emisiones de gases de efecto invernadero.

4. México – La Marquesa

Dentro de las carreteras mixtas, esta es una de las más modernas del país y conecta la Ciudad de México con la zona montañosa de La Marquesa.

Tiene una longitud corta de 21 km, pero un costo elevado por km: 76 pesos en total, que representa 3.61 pesos por km, debido a su alta infraestructura de transporte y mejora continua.

Opera bajo el modelo financiero de autosustentabilidad y forma parte del Sistema Estatal Operador de Carreteras de Cuota del Estado de México.

5. Libramiento Norte de la Ciudad de México (Arco Norte)

Popularmente conocido como Arco Norte, esta vía atraviesa Puebla, Tlaxcala, Hidalgo y Ciudad de México. Es parte de la red carretera nacional y del Servicio de Transporte estratégico para el movimiento de mercancías.

Permite ahorrar hasta 4 horas con respecto a rutas libres, gracias a su infraestructura moderna, cabinas de peaje eficientes y plazas de cobro estratégicamente distribuidas.

Su longitud es de 223 km y el costo total de 405 pesos, es decir, 1.81 pesos por km.

Herramientas y servicios para planear tu viaje

  • Mapa interactivo de la Red Carretera Nacional disponible en la web de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
  • Calculadora de Viajes TollGuru para estimar costos de casetas y costos de combustible (gasolina premium, magna y diésel).
  • Pago automático con monederos electrónicos y transpondedores para agilizar tu viaje.
  • Consultar el Orden Jurídico Poblano o el H. Congreso del Estado para conocer la regulación del tránsito y las tarifas actualizadas.
  • Verificar las plazas de cobro y servicios auxiliares disponibles como estaciones de combustible, señalamiento vial, servicios médicos y asistencia en ruta.

Ventajas de las carreteras de cuota

  • Menor tiempo de viaje y mayor comodidad gracias a la inteligencia de peajes y la movilidad y control flota.
  • Mayor seguridad y mejor señalización vial en comparación con carreteras libres o caminos rurales.
  • Mayor vida útil de los vehículos al evitar caminos mal pavimentados.
  • Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero por menor tiempo en tránsito.
  • Conexión con servicios de transporte público masivo como el Tren Turístico Puebla-Cholula y el Sistema de Transporte Público Masivo.

Retos y recomendaciones

El crecimiento de la red carretera y la auto sustentabilidad son desafíos constantes. La Administración Pública del Estado de Puebla junto con la Dirección General de Conservación de Carreteras trabajan para mejorar la infraestructura de transporte en beneficio de todos los usuarios.

Además, organismos como el Observatorio Nacional Ciudadano contribuyen a monitorear la calidad y seguridad de la red.

Se recomienda a los usuarios planificar sus viajes, conocer las plazas de cobro, usar el sistema electrónico de pago automático de casetas y mantenerse informados sobre las tarifas actualizadas y las regulaciones en materia de tránsito para evitar sorpresas en el camino.

🚗 Explora México con inteligencia: elige las carreteras de cuota más seguras y eficientes

Ahora que conoces las características, costos y ventajas de las principales carreteras de cuota del país, podrás planear mejor tu viaje por carretera, optimizar tu presupuesto y proteger la integridad de tus vehículos y colaboradores.

Recuerda que hay más de 360 plazas de cobro distribuidas a nivel nacional, con cabinas modernas, plazas de peaje accesibles y servicios de calidad, gracias al trabajo en equipo de instituciones como Caminos y Puentes Federales, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y los operadores de las concesiones carreteras.

Si quieres mejorar la experiencia en tus traslados, cuida el consumo de combustible, consulta la Política de Calidad de las operadoras, y no olvides que la mejora continua y la regulación del tránsito son fundamentales para mantener segura la red carretera nacional.

¿Tienes dudas o quieres compartir tu experiencia? Déjanos un comentario y súmate a la conversación. ¡Estamos para ayudarte a agilizar tu viaje y hacerlo más eficiente!

 

 

Logística de autotransporte, 3 ventajas de su uso

La logística de autotransporte es un área de trabajo que va ganando importancia en las empresas a medida que estas crecen, y empiezan a distribuir sus productos a niveles regionales, nacionales e internacionales.

Su importancia radica en que es el proceso que, entre otras cosas, se encarga de que el producto —ya sea materia prima, productos semielaborados o terminados— llegue en el tiempo requerido al lugar indicado.

La logística de vehículos logra este objetivo mediante la planificación de rutas, verificación del cumplimiento de los planes de mantenimiento de los vehículos, seguimiento de la ubicación de los autotransportes y monitoreo y control de combustible.

Hay muchas que descubrir sobre este tema, por lo que, en el siguiente artículo, te vamos a mostrar 3 ventajas que le ofrece la logística de vehículos a la industria del autotransporte. ¡No te lo puedes perder!

Reducción de costos por combustible

El gasto por combustible es uno de los aspectos que todas las empresas de autotransporte buscan optimizar y reducir al valor más mínimo posible.

Dentro de las formas con que la logística puede ayudar a disminuir estos costos se encuentran:

Planeación de rutas

La optimización del combustible es uno de los costos más grandes para las empresas de autotransporte, y la buena selección de rutas es uno de los factores que pueden influenciar de manera positiva el ahorro de combustible.

Es importante tener en cuenta factores como la orografía de las rutas y las distancias que estas tengan, ya que estos dos factores van a tener una incidencia directa en el consumo del combustible.

Monitoreo de nivel de combustible

Para garantizar el buen uso del combustible de los vehículos, muchas empresas adquieren equipos de medición y transmisión de nivel de combustible por vía satelital.

Gracias a estos dispositivos, resulta sencillo calcular el rendimiento del combustible, ya que con la ayuda de los equipos de Global Positioning system (GPS), puedes conocer la posición actualizada del vehículo y establecer la velocidad correcta a la que debe desplazarse.

Cumplimiento de programa de mantenimiento

Un aspecto que puede influir directamente en el rendimiento del combustible es que los programas de mantenimiento se respeten en su totalidad.

Dentro de las actividades efectuadas que optimizan el consumo del combustible están:

  • revisión de presión de las llantas;
  • cumplir con el cambio de lubricantes al tiempo indicado;
  • realizar el cambio de los filtros de aire y de combustible;
  • efectuar la revisión del sistema de frenado.

Aunque parezca increíble, aparte de prevenir fallas mecánicas, el hecho de estar al día con el mantenimiento de los vehículos componentes de las flotillas ayuda a que estos funcionen de manera ideal, sin necesidad de consumir más combustible del necesario.

Conocimiento de la ubicación de los vehículos de tu flotilla

Por medio de tecnología GPS, las empresas conocen la ubicación exacta de sus vehículos, de esta manera pueden asegurarse que sus operadores cumplan con las instrucciones dadas antes de realizar alguna entrega.

Dentro de los aspectos más importantes que se pueden controlar están:

  • ubicación exacta del vehículo;
  • velocidad del vehículo.

De esta manera tienes certeza de que el operador haya usado la ruta indicada, si está haciendo una parada inesperada y si está conduciendo a la velocidad estipulada para que el consumo de combustible sea óptimo.

Además, estos dispositivos te van a ayudar en caso de que le roben el vehículo al conductor, debido a que sabrás en qué sitio se encuentra el camión en tiempo real, facilitando la recuperación del mismo.

Mejora la experiencia del cliente

Con un equipo que se enfoque en la logística de vehículos de una empresa de autotransporte, será mucho más sencillo cumplir con los tiempo de entrega prometidos al cliente.

De esta manera la experiencia del cliente será totalmente positiva, generando fidelidad por la marca de la empresa, haciéndolo sentir con la total confianza de recomendarla, generando así un mayor número de clientes potenciales.

Así que si quieres tener una empresa de autotransporte eficiente, es necesario que tengas un equipo de logística que tenga como objetivo principal el cumplimiento de los plazos de entrega de mercancía con el funcionamiento ideal de los vehículos al menor costo posible.

Si te ha parecido interesante este artículo y quieres recibir más información sobre este tema, ¡te invitamos a que te suscribas a nuestro newsletter y sigas aprendiendo con nosotros!

 

¿Qué es logística y por qué es importante?

Las empresas crecen y se expanden para dejar de ser entes locales y convertirse en corporativos nacionales y, eventualmente, manejar clientes a nivel internacional. Para ello, hay un aspecto relevante que permite esta transición exitosa, que es: la logística. Puedes checar todos los detalles al respecto en el siguiente video:

Logística empresarial

 

Sin duda, una buena gestión logística tiene efectos positivos en las organizaciones, Pero, ¿qué es logística y por qué es importante dentro de una empresa?

Para responder estas preguntas, hemos escrito este artículo, ¡no te lo pierdas!

¿Qué es la logística?

La logística es un conjunto de actividades estratégicas esenciales para manejar la proveeduría, adquisición, almacenamiento y distribución de materias primas y productos. En la era moderna, esto incluye la integración de tecnologías avanzadas como la digitalización y la automatización para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad. Con el uso emergente de soluciones como blockchain para una gestión de inventario más segura y vehículos eléctricos para minimizar el impacto ambiental, la logística se está transformando para adaptarse a un mercado global en constante evolución​​​​​​.

Objetivos de la logística

Además de mejorar la eficiencia de la cadena de suministro y cumplir con los requisitos del cliente, los objetivos actuales de la logística también incluyen la reducción de la huella de carbono y la personalización de los envíos. Estas nuevas metas reflejan un enfoque en la sostenibilidad y en satisfacer las demandas específicas de los clientes, lo que es crucial en el mercado actual​​​​.

Características clave de una gestión logística de calidad

La logística de calidad en la actualidad implica el almacenamiento, manejo de materiales, empaquetado, gestión de inventario impecable, y el uso de tecnologías como la realidad aumentada. Estas herramientas no solo mejoran la eficiencia sino que también minimizan el impacto ambiental, una consideración cada vez más importante en la logística moderna​​.

Importancia de una buena gestión logística

La gestión logística eficaz es crucial para mantener la competitividad y la resiliencia en el mercado global. Con los desafíos recientes en las cadenas de suministro, una logística sólida y adaptable es esencial para mantener la continuidad del negocio y responder a los cambios rápidos en la demanda del mercado​​.

4 ventajas clave para la óptima gestión logística en empresas de autotransporte

  1. Optimización de costos: La digitalización y la automatización están ayudando a las empresas a reducir costos operativos.
  2. Prevención de pérdidas: La implementación de blockchain y la IA está reduciendo los errores y pérdidas.
  3. Admite la expansión: Prácticas como la logística verde y la impresión 3D facilitan una expansión sostenible.
  4. Ventaja competitiva: La adopción de tecnologías como la realidad aumentada mejora la experiencia del cliente, ofreciendo una ventaja competitiva.

Preguntas clave que debes hacerte sobre tu logística

Pensando en la rentabilidad de la organización se deben tener en cuenta algunos elementos puntuales, algunos de estos son:

¿Qué sistema de transporte me conviene?

Para tomar la mejor decisión a la hora de escoger un sistema de transporte, es necesario conocer:

  • las distancias de cada recorrido;
  • el tiempo que tardaría cada medio de transporte;
  • y el costo que representaría cada uno.

En México se cuentan con una infraestructura de traslado bastante completa que incluye rutas aéreas, marítimas, ferroviarias y terrestres

Eso sí, como punto de referencia, en 2017, el transporte por vía terrestre movió el 56% de la mercancía consumida en México, incluyendo tanto la producida en el país como la importada.

¿Debe mi empresa encargarse de transportar el producto?

Esta interrogante va a depender de muchos factores como:

  • qué tipo de cuidados debe tener el producto;
  • la distancia que debe recorrer el producto;
  • la urgencia del cliente;
  • entre otros.

Todo depende de las particularidades de tu operación y el margen de ganancia que esperas obtener.

¿Debo contar con un sistema de seguridad y comunicación eficiente?

No es un secreto que el transporte de mercancía conlleva una serie de riesgos como:

  • malas prácticas de los operadores;
  • accidentes viales;
  • robo de unidades y mercancía;
  • altos costos por falta de administración;
  • erradicar entregas impuntuales y de mercancía en malas condiciones.

Sin embargo, hay medidas que se pueden tomar para reducir la probabilidad de que nos afecten algunas de estas eventualidades.

El uso de tecnologías en Global Position System (GPS), radios de alta frecuencia y sistemas de monitoreo de los tanques de combustibles ayudarán sin duda alguna a que estos eventos afecten lo menos posible a la organización.

Sin embargo, requieren también de un acompañamiento, administración o protocolo básico, para su máximo aprovechamiento, pero ese tema lo trataremos en otro blog.

¡Y eso es todo! Seguramente, ahora ha quedado bastante claro por qué la logística es tan importante para una empresa.

Empezando por la compra de la materia prima hasta la distribución del producto terminado, la logística tendrá una influencia directa en la rentabilidad de la empresa.

¡No dejes de comentarnos si te ha gustado nuestro artículo y dinos qué tan importante es para ti la logística en el mundo empresarial actual!

Robo de camiones: cómo prevenirlos

Cuando se gestiona una empresa dedicada al transporte, existen aspectos fundamentales para garantizar la estabilidad financiera y operativa de la compañía, y las acciones para prevenir un robo de camiones, sin lugar a dudas, figuran entre las más importantes de toda la organización.

Por eso, este contenido se enfocará en mostrar procedimientos efectivos para evitar la pérdida de mercancía o el robo de vehículos de la flotilla en carreteras. Si te interesa, ¡sigue leyendo!

Planeación, diseño y seguimiento de protocolos de seguridad

Los operadores y supervisores del sistema de rastreo de los vehículos deben establecer protocolos de seguridad sobre cualquier evento desafortunado que involucre el intento de robo de las unidades.

De esta manera, tanto el operador como el encargado de gestionar los vehículos sabrán cómo reducir el impacto de este si se presenta.

Planeación de políticas de conducción

Establecer reglas que prohíban a los conductores realizar paradas no autorizadas es una forma ideal para prevenir los robos. Asimismo, capacitar a los operadores para que conduzcan de manera adecuada y sigan las políticas para resguardar su integridad, es una excelente manera de evitar problemas.

Logística con base en carreteras y horarios seguros

Otro punto importante es estudiar las condiciones físicas y de seguridad de las carreteras, de manera que se puedan planificar cronogramas de acuerdo a los horarios más seguros para transitar por las vías.

Cambios de horarios y rutas, así como de sus procesos de carga y descarga, han sido realizados por algunas empresas de transporte, las cuales han optado, incluso, por crear alianzas entre ellas para establecer áreas seguras o de estadía, a fin de evitar circular por carreteras conflictivas en horarios nocturnos y, por ende, prevenir el robo de unidades y mercancías, y garantizar la integridad de los operadores.

Implementación de tecnología

La implementación de tecnología como el rastreo satelital, Global Positioning System (GPS), puede darle al usuario información relevante que le permita tomar decisiones precisas y oportunas.

El rastreo puede dar la posición, la velocidad e información de sensores —como el switch de ignición— en tiempo real. La plataforma de cada proveedor procesa esta información básica y la presenta a través de diferentes módulos para que el usuario pueda hacer uso de ella no solo en temas de seguridad, sino también en logística y administración.

Un sistema de rastreo satelital le permitirá al usuario vigilar vía remota tanto el funcionamiento del equipo GPS como el comportamiento del conductor de la unidad. En caso de presentarse alguna anomalía, se generará una alerta para que se reaccione inmediatamente.

Cabe destacar, además, que el equipo GPS cuenta con ciertas funcionalidades preventivas y correctivas ante un asalto.

Vigilancia remota

Es recomendable que la empresa cuente con un protocolo de seguridad ante la recepción de una alerta de anomalía, el cual puede ser reforzado con otras acciones remotas.

Ejecución del protocolo de seguridad

Cuando suceda alguna anomalía es clave que todas las partes involucradas actúen de manera diligente y oportuna.

Por ejemplo, dentro del protocolo, un primer paso puede ser realizar una llamada de seguimiento del centro de monitoreo al operador mediante una clave que indique el estado del operador —“en peligro”, “todo bien”, etcétera.

Por eso, realizar simulacros donde se evalúe la preparación y respuesta del personal, con base en el protocolo de seguridad, es un recurso bastante útil para adelantarse a futuros problemas.

Procesos de monitoreo complementarios

Si bien es importante contar con dispositivos GPS y de seguridad dentro de las unidades —y hacer uso de tecnologías especializadas en monitoreo de vehículos— utilizar recursos como Whatsapp, llamadas telefónicas programadas o de verificación de llegada también es ideal para prevenir un robo.

Registro de incidencias

Cada vez que ocurra un accidente, intento de robo o robo total de vehículos, todo aspecto de la situación se debe registrar con pleno detalle para documentar e identificar patrones y, así, tomar decisiones sobre logística de rutas, horarios seguros y protección del personal.

Funcionalidades locales

Un botón de pánico puede ser la última opción entre perder una unidad o evitar el robo. Cuando el operador del vehículo queda atrapado dentro con los ladrones, un botón de pánico le permite alertar a las autoridades y darles su ubicación real gracias al sistema GPS, para que realicen una intervención a tiempo.

Otro sistema que vale la pena mencionar y que complementa al botón de pánico es el cierre de la barra interna de la cabina.

Con tan solo un botón, el operador puede clausurar la cerradura interna que evita la apertura de las puertas, sin importar si la cerradura exterior fue violada o cortada con una sierra.

También pueden ser la activación de estrobos, o la implementación de una llave de identificación de operador que lo acredite sólo a él para manejar la unidad.

Si la unidad está equipada con un GPS hay que considerar que los sistemas de rastreo satelital incorporan algoritmos que detectan la pérdida de señal, por lo que es útil agregar mapas de cobertura celular al protocolo de seguridad para adelantarse a posibles ataques —como el sabotaje directo del dispositivo GPS o la presencia de un inhibidor (Jammer).

Estas funcionalidades permiten una capacidad de respuesta oportuna y eficaz en intentos de robo.

¡Y ya está! Estas son algunas acciones básicas de seguridad y medidas para prevenir el robo de un vehículo de autotransporte, utilizando tecnologías para aumentar la eficacia de los equipos de trabajo.

Garantizar la integridad física del conductor y de las unidades es la mejor manera de cuidar el patrimonio y los intereses de una empresa de transporte.

Si este contenido te resultó útil, te invitamos a suscribirte a nuestra lista de newsletter y estar al tanto de nuevos contenidos e información sobre este tema y otros relacionados con la industria de autotransporte.

Ebook Seguridad
Video telemática para autotransporte comercial: X desafíos
Seguridad

Video telemática para autotransporte comercial: X desafíos

Por: Omar Q
Leer más
Fotomultas: Todo lo que debes saber ellas en México
Seguridad

Fotomultas: Todo lo que debes saber ellas en México

Por: Omar Q
Leer más
Ciberseguridad en la gestión de flotas, su importancia
Seguridad

Ciberseguridad en la gestión de flotas, su importancia

Por: Omar Q
Leer más