administración de flotilla archivos - Página 4 de 6 - Ubícalo®

Servicio de paquetería: mejóralo con la gestión de flota

El consumidor del comercio retail es cada vez más exigente y crítico, por lo que las empresas necesitan implementar procesos y soluciones atractivas al punto de mantenerlos fieles a la marca. Una de las maneras más efectivas de mejorar su satisfacción es priorizando la calidad del servicio de paquetería. Pero, ¿cómo optimizarlo y así, posicionarlo como una ventaja competitiva?

En efecto, el avance tecnológico ha permitido que las empresas de paquetería mejoren sus procesos mediante el desarrollo de aplicaciones, equipos y sistemas. Entre las diferentes formas de agilizar las actividades, el software de gestión de flotas es uno de los recursos más efectivos. ¿Quieres saber cuáles son sus principales beneficios para este tipo de empresa?

¡Continúa leyendo nuestro post hasta el final!

Acá encontrarás abundante información sobre cómo este software puede contribuir a la mejora de los procesos logísticos y, por ende, generar más ingresos en las empresas de paquetería.

1. Estructurar rutas más eficientes

Al contar con este tipo de sistema, el gestor de flotas puede llevar a cabo una planificación de rutas mucho más acertada y acorde con los objetivos y necesidades de cada jornada.

Generalmente, este software ofrece un amplio acceso a mapas, datos del tráfico en tiempo real, informes y estadísticas, por lo que se convierte en un poderoso aliado de las empresas de paquetería ayudando a los gestores a definir rutas más rápidas, seguras y económicas.

2. Definir paradas

Es común que, durante su jornada de trabajo, los repartidores efectúen numerosas entregas tanto en zonas céntricas como en barrios alejados. De hecho, para optimizar el desempeño de estos trabajadores, es recomendable utilizar un sistema que permita estructurar la ruta definiendo las paradas asegurando así, el cumplimiento de los plazos.

3. Evitar imprevistos

Es común que ocurran situaciones inesperadas a lo largo de la jornada, sin embargo, lo ideal es que se eviten eventos predecibles que, de una u otra forma, puedan impactar en el desarrollo de las operaciones de una empresa de paquetería.

En este sentido, el uso de un software de gestión de flotas posibilita identificar la situación del tráfico en tiempo real detectando, de este modo, un bloqueo en algún punto de la ruta predeterminada, así como el exceso de vehículos y paradas.

Como resultado, la empresa puede anticiparse y cambiar algunas vías del trayecto, así como alterar el horario del desplazamiento definiendo, de esta manera, la mejor ruta para cada jornada.

4. Reducción de costos

La planificación de las rutas considerando tanto la información almacenada en la empresa como los datos en tiempo real ofrecidos por un efectivo sistema de gestión de flotas conlleva a la reducción de los costos organizacionales.

Esto ocurre porque los servicios de paquetería pueden organizar sus entregas minimizando el uso de recursos como combustible y vehículos. Asimismo, estas herramientas permiten monitorear cada unidad de la flota en tiempo real, así como acompañar el estado de cada entrega minimizando, de este modo, la ocurrencia de muchos desvíos y de paradas innecesarias.

5. Automatización de los procesos

Además de hacer más lentos los procesos, el trabajo manual aumenta la probabilidad de errores.

Al implementar un software de gestión de flotas, es posible automatizar las operaciones mitigando, de este modo, la ocurrencia de fallas y de problemas a través de la estandarización y del control de actividades repetitivas que, de hecho, suelen ser más demoradas y difíciles de llevar a cabo. Por lo tanto, el software en cuestión acelera la ejecución de procesos que, antes, requerían mucho tiempo y atención del equipo humano.

6. Aumento de la productividad

Cuando la empresa de servicio de paquetería logra economizar recursos y reducir el tiempo de los procesos, aumenta la productividad. Debido a esto, el uso de un software de gestión de flotas se ha convertido en una necesidad básica para toda organización que desea mejorar el rendimiento de sus operadores logísticos.

Esto ocurre porque, estos sistemas informan sobre el cumplimiento de las rutas definidas por el gestor y proporcionan datos confiables acerca del comportamiento del operador en ruta.

Como resultado, se puede detectar cuáles colaboradores ejercen la actividad siguiendo los estándares de calidad y de desempeño de la empresa y cuáles deben pasar por instancias de capacitación y entrenamiento.

Otro punto muy importante acerca de la productividad se refiere a la posibilidad de maximizar la disponibilidad de los vehículos. Mediante el uso de esta tecnología, los gestores pueden detectar cuáles unidades están en mantenimiento garantizando así, que los plazos de reincorporación a la flota sean cumplidos a rajatabla.

7. Eleva el nivel de seguridad de los datos

En la actualidad, una de las principales preocupaciones de las empresas se refiere a la protección y a la seguridad de sus datos. Al contrario de lo que ocurre cuando se trabaja con plantillas y otras soluciones offline, un software de gestión de flota permite concentrar los datos de varios sectores en apenas una base de datos, por lo que, se minimiza la posibilidad de perder la información tanto de la empresa como de los clientes.

Además de evitar el extravío de datos, este tipo de herramienta también cuenta con recursos de ciberseguridad que fomentan la integridad y la protección de datos en la web evitando así, posibles ataques de los cibercriminales.

8. Facilita la localización de clientes

A menudo, las empresas de servicio de paquetería enfrentan dificultades en el momento de localizar las direcciones postales ya sea en virtud de la situación geográfica o porque son nuevas. Ante este contexto, el software de gestión de flota cumple un papel muy importante, pues el uso de GPS permite localizar clientes incluso en regiones de difícil alcance.

Es decir, al utilizar este tipo de sistema, los operadores pueden encontrar a los clientes de forma mucho más rápida evitando así, retrasos en la entrega.

¿Ahora entiendes por qué debes contar con un eficiente software de gestión de flotas para tu empresa de servicio de paquetería?

Esperamos que, al finalizar la lectura, cuentes con la información necesaria para tomar la mejor decisión y así, comenzar a disfrutar de todos los beneficios aportados por este tipo de recurso.

¿Quieres complementar la información del post con otros contenidos acerca de los procesos logísticos? ¡Aprovecha la visita al blog y lee nuestro artículo La guía definitiva de empresas de autotransporte!

Big Data: ¿Cómo ayuda a tu empresa de transporte en crisis?

Frente a un panorama económicamente crítico, contar con un gran flujo de datos puede ser una excelente ventaja competitiva. Sin embargo, para posicionarlo como un verdadero diferencial, es imprescindible que la empresa sepa analizar y utilizar los datos con propiedad. Para lograrlo, necesitas adoptar la tecnología Big Data.

En efecto, el Big Data es una poderosa estrategia que posibilita analizar y elaborar reportes teniendo como base datos estructurados y no estructurados, lo que resulta en una toma de decisión mucho más inteligente, efectiva y orientada al cumplimiento de los objetivos de la transportadora.

¿Quieres incrementar tus conocimientos sobre la tecnología? ¡Aprende más acerca de este tema, leyendo nuestro post hasta el final!

En las próximas líneas, encontrarás abundante información sobre el Big Data y su importancia para las empresas de autotransporte ante un entorno de crisis económica.

¡Vamos!

¿Qué es el Big Data?

En la era digital, incorporar a la empresa una cultura Data-Driven es fundamental para mantener una buena posición en el mercado, por lo que invertir en Big Data es una de las formas más eficientes de comenzar, avanzar y tener éxito en la promoción de una postura orientada por los datos.

Básicamente, Big Data es un concepto que describe la generación constante de una gran cantidad de datos cuyo principal diferencial es el hecho de promover el cruce de los datos obtenidos desde diferentes fuentes proporcionando, de este modo, insights rápidos y eficientes.

Ante el contexto actual, de incertidumbre en el ámbito social y elevada competencia comercial, el Big Data se ha consolidado como un recurso muy valioso, pues permite conocer más detalles del mercado, como las necesidades y el perfil del público, así como las tendencias de consumo.

Asimismo, posibilita identificar la percepción del público acerca de la marca en el ambiente online y cruzarla con los datos internos aportando así, información relevante para el desarrollo de nuevas acciones y estrategias.

Una de las formas más interesantes de explicar el concepto de Big Data es hablando sobre sus 5 V’s:

Volumen

Es la cantidad de datos analizados y trabajados a través de la metodología.

Velocidad

Es importante que el procesamiento y el análisis de los datos sean rápidos y ágiles.

Variedad

Es posible recopilar datos de diferentes canales por lo que las empresas tienen que lidiar con una serie de formatos, tratarlos y transformarlos en información relevante.

En este sentido, cuanto mayor sea el volumen de datos trabajados, más complejo será el análisis originando, de este modo, abundantes y mejores oportunidades de negocio para la empresa.

Veracidad

La tecnología del Big Data permite identificar cuando un dato es verdadero o no por lo que se posiciona como una estrategia extremadamente fiable.

Valor

Para que el Big Data genere información relevante y útil para la empresa, es imprescindible entender el contexto y las necesidades corporativas.

Es decir, para que el proceso añada valor, debemos generar la información adecuada para las personas correctas.

Por lo tanto, utilizar una expresiva cantidad de datos para elaborar estrategias más acertadas ha dejado de ser un diferencial para convertirse en una cuestión de supervivencia para las empresas modernas, principalmente para las organizaciones que actúan en rubros muy competitivos e inestables como es el caso de las transportadoras.

¿Cuál es la importancia del Big Data para las empresas logísticas?

El Big Data se ha convertido en una herramienta extremadamente popular en el medio corporativo, en especial, por su contribución para superar períodos críticos en términos económicos. ¿Crees que puede ser un buen recurso para tu negocio?

A continuación, comprueba su relevancia conociendo 5 beneficios fantásticos proporcionados por la estrategia.

1. Mayor velocidad y precisión en las entregas

Básicamente, las tecnologías de geolocalización y el lanzamiento de los datos en softwares de gestión facilitan y aportan más seguridad a las entregas. De hecho, al acceder rápidamente a los datos, puedes identificar su estado, los tiempos, así como comprobar si ha ocurrido algún inconveniente, lo que promueve la mejora en la calidad de los servicios.

2. Optimiza la toma de decisión

Al utilizar Big Data, el gestor de flotas cuenta con toda la información que necesita para tomar decisiones de forma segura y rápida. Por ejemplo, a través del cruce de datos, logras identificar que los costos operacionales son altos y que la calidad del servicio ya no es satisfactoria por lo que puedes desarrollar e implementar acciones que mejoren estas dimensiones.

3. Disminuye los costos

Este punto está directamente relacionado con el anterior, una vez que la detección de situaciones que eleven los gastos corporativos -como comportamientos ineficientes en ruta– posibilita dibujar estrategias que promuevan su reducción fomentando, de este modo, un aumento en el margen de beneficio y, por ende, en la rentabilidad del negocio.

4. Mejora los resultados

Al contar con datos confiables y seguros, el gestor puede suprimir acciones ineficaces priorizando así, la puesta en marcha de estrategias que generen diferenciales no solo en términos financieros, sino también en lo que concierne a la posición de la marca en el mercado.

5. Identifica oportunidades y tendencias

Gracias a la gran cantidad de datos -tanto internos como externos-, es posible identificar los puntos fuertes y débiles del negocio, así como detectar sus fortalezas y debilidades, lo que fomenta el aprovechamiento de posibles oportunidades de negocio y tendencias del mercado.

Por ejemplo, al detectar grupos de consumidores corporativos no atendidos, puedes desarrollar una estrategia de atención que posibilite proporcionarle exactamente lo que busca en un proveedor logístico.

En definitiva, los datos configuran uno de los activos organizacionales más importantes en la actualidad por lo que saber lidiar con un elevado flujo es un poderoso diferencial principalmente en términos de competitividad en el rubro logístico.

Como ves, el Big Data es una tecnología esencial para las empresas que desean crecer manteniendo una postura alineada con las expectativas, demandas y tendencias del sector.

Incluso, la versatilidad de este recurso permite utilizarlo en varias áreas y procesos de las empresas logísticas como:

  • Enfoque a la última milla;
  • Transparencia y confiabilidad;
  • Experiencia del consumidor;
  • Automatización de la supply chain;
  • Enrutamiento;
  • Control de fraudes.

¿Te ha gustado el contenido, pero te encantaría continuar aprendiendo acerca de la gestión de una empresa logística? ¡Suscríbete ahora mismo al boletín de Ubícalo y accede de primera mano a nuestras publicaciones!

Distribución capilar: Aprende a potenciarla con la gestión de flotas

La entrega de una carga requiere el cumplimiento de una serie de procedimientos, sin embargo, la etapa que realmente incide en la percepción del cliente sobre la idoneidad de la empresa es la distribución capilar.

Si has accedido a nuestro post con la finalidad de descubrir detallada información sobre este tema, ¡te invitamos a que continúes leyéndolo hasta el final!

En los próximos párrafos, encontrarás abundante contenido acerca del concepto y descubrirás cómo una eficiente gestión de flotas puede mejorar la distribución capilar de tu transportadora.

¡Siéntate cómodo y disfruta nuestro artículo!

¿Qué es la distribución capilar?

Ante el contexto comercial, cada vez más competitivo, posicionarse como una empresa logística comprometida con los plazos se ha transformado en una condición básica de subsistencia en el mercado. Por este motivo, es tan importante poner atención en la distribución capilar.

También conocida como distribución urbana o de última milla, comprende la etapa final del transporte de mercancías acaparando, de este modo, desde la salida de la carga del centro de distribución hasta el momento que llega al cliente, situación que la convierte en un punto crítico tanto en términos de calidad logística como de satisfacción del cliente.

Para que la distribución capilar sea exitosa a punto de generar una excelente imagen de la transportadora, es importante poner atención en los siguientes desafíos:

  • Finalizar las etapas anteriores de la cadena logística considerando las buenas prácticas;
  • Evitar los desplazamientos durante los horarios de tráfico intenso tanto por el ahorro de costos como por la aceleración de las entregas;
  • Establecer una buena comunicación con el cliente permitiéndole acompañar cada paso de la entrega de su pedido en tiempo real.

Al considerar los factores señalados anteriormente, es fácil entender que la distribución de última milla necesita tratarse bajo una perspectiva estratégica buscando mejorar la eficiencia en la etapa final de la cadena y reducir los costos generados por la misma

En lo que concierne a este último aspecto, de acuerdo con una publicación de Insider Intelligence, la distribución capilar supone el 53% de los gastos logísticos corporativos.

Por lo tanto, mejorar los procedimientos inherentes a esta etapa repercute directamente en la realidad financiera del negocio y en sus proyecciones económicas futuras.

¿Cómo una gestión eficiente puede mejorar la distribución capilar?

Más allá de representar una buena parte de los costos logísticos, la distribución capilar genera abundantes y rentables oportunidades de negocio, dado que cada vez más empresas buscan formas de ampliar su zona de cobertura con la intención de obtener más ingresos.

Tanto es así que, de acuerdo con una investigación realizada por el Foro Económico Mundial, se espera que la demanda por este tipo de distribución aumente 78% hasta el 2030. 

Bajo este contexto, es esencial que las organizaciones implementen estrategias que optimicen la calidad y la agilidad de los procedimientos logísticos relacionados con la distribución capilar fomentando, de este modo, la disminución de los costos y el incremento de sus utilidades.

En este sentido, una de las maneras más efectivas de mejorar el panorama y los resultados es poniendo en marcha una excelente gestión de flota. Sin embargo, ¿cuál es la relación entre la administración y la última etapa del proceso logístico?

Disminución de inconvenientes en ruta

Cuando gestionamos las flotas siguiendo buenas prácticas y tomando decisiones orientadas a la última milla, logramos reducir la incidencia de inconvenientes que puedan afectar la entrega puntual de la carga.

En este sentido, una administración eficiente favorece la elección de vías con una buena infraestructura y rutas con poco tráfico optimizando, de este modo, la experiencia del operador.

Asimismo, la calidad de la gestión está estrechamente vinculada con la capacidad de añadir soluciones tecnológicas que posibiliten acelerar los procesos e incrementar los resultados del negocio, como los softwares de rastreo satelital.

De hecho, estos recursos son extraordinarios en términos de seguridad y fiabilidad en ruta, una vez que permiten detectar situaciones peligrosas como raptos, siniestros y robos en tiempo real por lo que constituyen una herramienta imprescindible para la distribución capilar.

Reducción de costos

Disminuir los costos relacionados con esta etapa logística es un importante diferencial competitivo. Para minimizarlos, el gestor debe planificar las rutas con antelación adoptando vías que añadan valor al itinerario y promuevan entregas eficientes.

En logística, el consumo de combustible es otro factor crítico en términos de gastos, por este motivo, es esencial orientar a los equipos que adopten buenas prácticas de conducción reduciendo la cantidad de frenados abruptos y aceleraciones y evitando alterar el itinerario durante el viaje.

Asimismo, es imprescindible implementar acciones que estimulen a los operadores a cumplir con la normativa de la empresa y de los órganos reguladores mitigando, de esta manera, la posibilidad de cometer infracciones y recibir multas.

Cumplimiento de los plazos

Como señalamos anteriormente, la distribución capilar es la etapa logística que se encuentra en el ojo del torbellino siendo, de esta forma, un referente de calidad y de eficiencia.

Básicamente, para fomentar una buena imagen ante los clientes, es esencial que la transportadora respete los plazos considerando una serie de aspectos como:

  • Estructuración de buenos itinerarios;
  • Consideración de las buenas prácticas de conducción;
  • Minimización de incidentes en ruta;
  • Integración de vehículos bien equipados y adecuados a la práctica logística.

Por lo tanto, podemos decir que una efectiva gestión de flotas posibilita atender a los clientes en tiempo y forma promoviendo, de este modo, una perspectiva positiva acerca del negocio.

Aumento de la satisfacción de los clientes

Al implementar una distribución capilar de primera calidad, garantizamos que la mercancía llegue en perfecto estado a las manos del cliente y se cumpla el plazo de entrega, lo que genera más satisfacción y promueve nuevas oportunidades de negocio.

¡Cuánta información valiosa!

Como ves, una administración de flotas de excelencia permite optimizar la distribución capilar y, por ende, impulsar el crecimiento y el potencial de ganancias de la transportadora.

¿Nuestro contenido ha sido útil y ahora deseas profundizar tus conocimientos acerca de la gestión de flotas? ¡Regístrate ahora mismo en nuestro newsletter para acceder a los nuevos posts tan pronto como se publiquen!

7 tips para aumentar el ROI de la flota

El crecimiento del negocio logístico está directamente relacionado con la capacidad de aplicar recursos financieros en soluciones y estrategias que conlleven un aumento del retorno sobre la inversión, –return on investment— o ROI de la flota.

Identificar las inversiones que presentan los mejores resultados es fundamental para conocer el verdadero potencial de cada iniciativa y orientar los presupuestos y las inversiones hacia las acciones más efectivas en términos financieros.

En el artículo de hoy, presentamos 7 consejos eficientes para mejorar el ROI de tu empresa de autotransporte y, así, elevar su nivel de rentabilidad.

¡Acompáñanos!

1. Evalúa la calidad de los procesos internos

Verificar la forma en que se ejecutan las actividades y los procesos cotidianos y la calidad de sus resultados. Esto es indispensable para detectar si las acciones están alineadas con los objetivos corporativos y si fomentan oportunidades de mejora en términos de ROI.

2. Utiliza la tecnología a tu favor

Las herramientas de automatización constituyen un importante elemento diferencial ante la competencia, ya que fomentan la productividad, la estandarización de los procesos repetitivos y la reducción de la burocracia de una serie de rutinas: como resultado, optimizan la generación y la recolección de datos.

Dicho en pocas palabras, más allá de estimular la economía de costos, invertir en este tipo de herramienta promueve una toma de decisión más efectiva, por lo que eleva la probabilidad de invertir en acciones acertadas y, consecuentemente, alcanzar un excelente nivel de ROI de la flota.

3. Estructura rutas eficientes

Además de promover la agilidad de las entregas, estructurar rutas más eficientes es una importante ventaja ante la competencia y una poderosa herramienta para incrementar el ROI, pues permite practicar precios más competitivos, además de conquistar y fidelizar más clientes.

4. Invierte en marketing

Al planificar y desarrollar efectivas acciones de mercadeo, una empresa de autotransporte logra aumentar el valor de su marca y mejorar su reputación en el mercado.

De esta manera, se posiciona como una de las opciones más atractivas e incluso puede llegar a convertirse en un proveedor logístico preferencial ante la mirada atenta y exigente de sus clientes.

5. Prioriza el mantenimiento preventivo

Al organizar un calendario de mantenimientos preventivos, es posible asegurar el pleno funcionamiento de toda la flota, lo cual hace que aumenten los ingresos y, por ende, el ROI de la flota.

Esto ocurre porque la integridad de los vehículos fomenta el desarrollo de las actividades logísticas al mantener estándares máximos de rendimiento, principalmente por el hecho de contar con la flota completa y atender a un mayor número de clientes.

6. Capacita a los equipos de trabajo

Cuando los operadores entienden cuán importante es conducir siguiendo las buenas prácticas, es posible ahorrar mediante el uso consciente del combustible y la minimización de situaciones que coloquen en riesgo al operador, a la carga, al vehículo y a la empresa.

7. Implementa una política de reducción de costos

Todas las medidas señaladas anteriormente tienen como resultado una considerable reducción de costos. De hecho, la ecuación es muy simple: cuando reduces los gastos, aumentas el margen de beneficio y, a la larga, mejoras el ROI.

¡Esto ha sido todo por hoy!

Como ves, considerar nuestros consejos para aumentar el ROI de la flota puede ayudarte a dirigir los recursos de forma más inteligente, mejorar los resultados financieros de tu negocio de autotransporte y, de esta manera, llevar su rentabilidad al siguiente nivel.

Si quieres profundizar tus conocimientos en el campo de las finanzas y la administración, te invitamos a leer el siguiente artículo:

5 tips para la gestión estratégica de empresas

Proveedor de transporte: ¿Por qué contratarlo?

Cuando hablamos de transporte logístico, más allá de garantizar que la carga llegue a destino dentro del plazo acordado con el cliente, es importante priorizar el buen estado y la integridad de la mercancía. En este sentido, la mejor forma de promover un proceso logístico de excelencia es contratando un proveedor de transporte.

Sin embargo, la rutina laboral agitada y la falta de tiempo de los gestores afecta el desarrollo de una gestión logística orientada a las mejores prácticas en términos de eficiencia.

Bajo este contexto, lo ideal es tercerizar los servicios contratando una empresa de autotransporte, dado que proporciona soluciones estratégicas dirigidas a las necesidades y a los objetivos del cliente optimizando, de este modo, sus resultados financieros y mercadológicos.

En el artículo de hoy, te brindamos abundante información sobre ¿qué es y cuáles son los beneficios de una empresa proveedora de transporte?

Asimismo, presentamos una lista con unos cuantos consejos sobre cómo elegir el mejor socio de negocios logísticos.

¡Continúa leyendo y aprende más sobre este tema!

¿Qué son los proveedores de transporte de carga?

También conocida como transportadora, este tipo de empresa logística se dedica al transporte de carga asegurando que las mercancías de sus clientes salgan de un punto de origen como de la empresa o de un centro de distribución y lleguen a su destino. Además, durante el trayecto se aseguran de mantener intactas sus características estructurales y funcionales, es decir, de que permanezcan en buen estado.

En efecto, estas organizaciones centran su core business en el servicio de reparto tercerizado ofreciendo el transporte de cargas como una alternativa interesante a las empresas que desean delegar este proceso tanto por cuestiones estratégicas internas como por recurso promotor de la satisfacción del cliente final.

En lo que concierne al modelo de negocio, las empresas logísticas se han convertido en poderosos players de mercado, principalmente por el hecho de facilitar diferentes etapas de la cadena de suministro relacionado con el almacenamiento y transporte de carga.

Para ayudarte a entender la relevancia de este modelo empresarial, a continuación, presentamos los principales beneficios de contar con el apoyo logístico de una transportadora de carga:

Reducción de costos

A menudo, los gestores creen que tercerizar el proceso logístico puede generar costos, sin embargo, es importante señalar que esta puede ser la alternativa más económica y rentable a mediano o largo plazo especialmente en virtud del ahorro en procesos administrativos y operacionales.

Por ejemplo, al contratar un proveedor de transporte, la empresa reduce los costos con personal, una vez que no necesita contratar operadores de autotransporte. Asimismo, la economía de costos es el resultado de la tercerización de la flota por lo que evita invertir en vehículos y en el mantenimiento de las unidades.

Sin dudas, antes de tomar la decisión, es esencial que el gestor realice cálculos y proyecciones que posibiliten tener una noción sobre los diferenciales de esta solución para la empresa.

Mejora de la calidad operacional

La contratación de una transportadora permite que los gestores y equipos corporativos dirijan sus esfuerzos a las actividades principales del negocio, lo que confluye a una mejora expresiva de la calidad y agilidad de los procesos internos.

Atención especializada

Por lo general, las empresas logísticas cuentan con profesionales experimentados y entrenados capaces de ofrecer un servicio de extremada eficiencia y calidad a tenor de las necesidades de los clientes corporativos.

Se observa que las transportadoras son realmente importantes para el buen funcionamiento de organizaciones de diferentes rubros, en especial, porque ofrecen soluciones personalizadas y adaptadas a los diferentes contextos corporativos configurando, de este modo, un poderoso aliado para el desarrollo y el crecimiento de los negocios en el mercado.

5 consejos para establecer una excelente alianza logística

Al llegar a este punto de nuestro post, es probable que hayas detectado la necesidad de contratar un proveedor de transporte, sin embargo, puede que tengas dudas sobre cómo seleccionar una buena empresa logística.

Si este es tu caso, ¡relájate! A continuación, te ofrecemos 5 tips fantásticos para elegir un proveedor logístico de primera calidad y así, optimizar los procesos operacionales de tu negocio.

1. Evalúa la reputación del proveedor de transporte

El primer paso para elegir el proveedor es analizar su reputación en el mercado mediante diferentes vías como:

  • Conversando con otros clientes;
  • Verificando la opinión de los usuarios en las redes sociales y foros;
  • Considerando la imagen de la empresa en el mercado y ante la competencia.

De esta manera, puedes certificarte que el proveedor logístico cuenta con las capacidades técnicas y los recursos suficientes para prestar los mejores servicios.

2. Analiza los precios practicados por los diferentes operadores

Es importante tener en mente que precios extremadamente inferiores a los adoptados por las otras empresas logísticas pueden reflejar una baja calidad de servicio.

Por lo tanto, en el momento de seleccionar un  proveedor de transporte, es recomendable poner atención en el costo-beneficio de cada proveedor y comparar los precios, los servicios prestados y la calidad añadida.

3. Presta atención en las cláusulas del contrato de prestación de servicios

Normalmente, los contratos logísticos guardan relación con determinados indicadores de desempeño.

De este modo, la remuneración debe seguir las métricas previamente definidas como tiempo de entrega, pérdida de producto, cumplimiento de plazos, entre otros. Por ejemplo, en el caso de que ocurran atrasos, el contratante puede pagar un valor inferior al contratado.

Por lo tanto, una de las ventajas más relevantes de este tipo de contrato es que ambas empresas trabajan con objetivos mucho más alineados convirtiéndose, de este modo, en un documento que asegura la calidad del servicio y la satisfacción del cliente.

4. Verifica el nivel de seguridad ofrecido por el operador logístico

Las organizaciones deben buscar proveedores que inviertan en herramientas y estrategias de seguridad contra robos, siniestros, raptos y otras circunstancias que pongan en riesgo tanto la empresa, la carga y sus conductores.

5. Prioriza la flexibilidad

Por último, es importante verificar que la empresa proveedora evalúe las necesidades especiales de cada operación efectuando ajustes de acuerdo con diferentes contextos, es decir, adapten sus servicios a las demandas emergentes de sus clientes.

¿Te encuentras listo para seleccionar la mejor opción de transportadora para tu empresa?

Esperamos que tu respuesta sea positiva y hayas encontrado en este post el contenido que necesitas para orientarte hacia el proveedor de transporte más interesante para tu negocio.

Sin embargo, si deseas obtener más información sobre la gestión logística, te recomendamos la lectura del siguiente artículo:

Control de flotillas: cómo elegir al mejor proveedor 

Multas de tránsito: evítalas con la gestión de flotas

Independientemente del tamaño de la empresa, realizar un efectivo control de las multas de tránsito es una tarea esencial para evitar pérdidas financieras.

De hecho, para mitigar la presencia de este tipo de situación, el gestor debe buscar formas de estimular las buenas prácticas en ruta, ya que estas penalidades pueden, incluso, reducir la rentabilidad de la flota. Algo totalmente innecesario, ¿cierto?

Pero, ¿cómo llevar a cabo un efectivo control de las multas de tránsito y así, minimizar el impacto de estos gastos en la realidad financiera de la organización?

¡Continúa leyendo este post hasta el final y entérate a detalle sobre cómo hacerlo a través del uso de un poderoso software de gestión de flotas!

Control de multas de tránsito: ¿Por qué debo hacerlo?

Por lo general, las empresas de autotransporte poseen un gran número de vehículos, situación que conlleva a una mayor incidencia de multas.

En efecto, los gestores suelen estar preparados para este tipo de penalidad, para eso, separan un monto mensual para cubrirlas y así, evitar sorpresas desagradables al finalizar el mes.

No obstante, el carácter cotidiano de las multas no debe generar una falsa sensación de normalidad, ya que la suma de los montos puede resultar en una considerable cantidad de dinero.

De esta manera, es recomendable que el administrador de flotas investigue detalladamente el origen de cada una, para luego, identificar las situaciones que pueden evitarse. Un buen ejemplo de eventos evitables es el comportamiento arriesgado de los operadores de autotransporte en ruta.

Esto suele ocurrir a causa de la falta de monitoreo en ruta ya sea por cuestiones operativas o por falta de estructura tecnológica para llevar a cabo este control.

Sin embargo, cuando se diseñan estrategias con la finalidad de reducir las malas prácticas incentivando, de una u otra forma, las buenas, la incidencia de las multas de tránsito tiende a disminuir. Esto desencadena un mayor nivel de productividad y una visible reducción en los costos corporativos.

¿Cómo un sistema de gestión de flotas puede ayudarte en el control de multas de tránsito?

El avance tecnológico ha fomentado el desarrollo de herramientas orientadas a la optimización de los procesos logísticos que, hasta hace poco tiempo, eran netamente manuales. Este es el caso del sistema de administración de flota, justamente por su versatilidad y eficiencia.

En lo que concierne a este tipo de recurso, se ha convertido en una herramienta muy útil para controlar las multas de tránsito y, por consiguiente, para reducir los gastos inherentes al pago de dichas penalidades. Pero, en esencia, ¿de qué manera este sistema contribuye a la disminución de las multas?

Conoce los motivos

A continuación, te brindamos los motivos que fundamentan la adopción de estas herramientas:

  • Disminuye los excesos de peso: El transporte de carga en exceso es una de las causas más frecuentes de multa. Por lo general, este tipo de sistema cuenta con sensores que advierten cuando el vehículo ha superado la capacidad.
  • Controla instancias de mantenimiento: Al usarlos, es posible mitigar la ocurrencia de insuficiencias técnicas, dado que gestionan advertencias avisando, de esta manera, cuando el vehículo debe visitar al taller.
  • Evita la conducción peligrosa: Como aporta información sobre la velocidad del vehículo en tiempo real, permite fiscalizar el comportamiento del operador. Asimismo, en caso de necesidad, el gestor puede enviar mensajes alertando al profesional acerca del exceso de velocidad.
  • Registra las paradas y los descansos: Esto permite estimar el tiempo restante disponible para realizar cada actividad.
  • Orienta el desarrollo de programas de formación y de comisiones: A través del análisis de los datos obtenidos por el sistema, puedes identificar el perfil de los operadores que ocasionan más multas y así, estructurar un entrenamiento más efectivo.

Sobre las comisiones, es posible establecer un programa considerando el coste medio de las sanciones acarreadas por cada operador. Después de conocer los motivos por los que es interesante adoptar un software de gestión de flota para mitigar la ocurrencia de infracciones de tránsito, llega el momento de hablar sobre sus 3 principales beneficios:

1. Aumenta la eficiencia

Un software de gestión de flota permite automatizar muchas tareas básicamente burocráticas. Para eso, basta con registrar la información del conductor, del vehículo, de la sanción, entre otros datos relevantes para el control de multas de tránsito. Por lo general, este tipo de sistema permite integrar las sanciones al histórico del operador, de esta manera, el gestor puede localizar al responsable de una determinada multa y tomar las medidas adecuadas.

2. Reduce las pérdidas

Con cierta frecuencia, suelen ocurrir equivocaciones en los registros de multas, incluso, en cuanto al monto y a los datos del vehículo. Estos sistemas permiten detectar fallas y así, corregirlas tanto en el ambiente interno como ante la autoridad competente. Asimismo, la mayoría de estos softwares informan los plazos de pagos y de recursos, lo que evita el cobro de interés y tasas añadidas a causa del vencimiento.

3. Resguarda los activos

De hecho, estos sistemas permiten controlar cada vehículo. Así, el gestor puede conocer la ruta efectuada por los conductores, controlar si los documentos están dentro del plazo de vencimiento, monitorear la época de recambio de extintores, entre otras acciones.

Como puedes ver, un software de gestión de flotas es imprescindible para un eficiente control de las multas de tránsito, ya que permite acceder a abundante información sobre los conductores, las unidades y las sanciones de tránsito.

Sobre las sanciones, en algunos casos más extremos, su valor puede sobrepasar el monto disponible para hacerle frente a este tipo de situación y esto, efectivamente, puede acarrear problemas a la empresa. Por lo cual, mitigar la incidencia de multas es fundamental para mantener bajo control el panorama financiero organizacional.

¡Hasta aquí hemos llegado!

¡Muchas gracias por acompañarnos! Esperamos que, al culminar la lectura de nuestro post, te encuentres listo y seguro para implementar un buen software de gestión de flotas en tu negocio y así, reducir los costos con multas de tránsito.

¿Quieres quitarte alguna duda sobre este tema o deseas conocer más detalles acerca de nuestras soluciones? ¡Envíanos ahora mismo un mensaje por la casilla de comentarios! 

¡Quedamos a tu disposición!

Gestión de flotas V2V: ¿Qué es y cuál es su importancia?

Intercambio de información ente dos vehículos, ¿es posible? ¡Claro que sí! Es una tecnología vanguardista de gran importancia para el futuro de la industria de autotransporte. Si la comunicación «Machine to machine» (M2M) —máquina a máquina, por su traducción libre— permite que dos objetos intercambien información entre sí, la tecnología «Vehicle to vehicle» (V2V),—vehículo a vehículo — aplica el mismo concepto para los automóviles.

Se trata de una rama del Internet de las Cosas (IoT) que viene a resaltar el valor del intercambio en tiempo real sobre datos sensibles como, por ejemplo, la velocidad, dirección, frenado o localización del vehículo.

Si quieres aprender más sobre esta innovadora herramienta de seguridad vial, entonces debes leer este post hasta el final, hablaremos sobre su concepto, importancia y los beneficios que aporta a la industria. ¡Atención!

Comunicación V2V: ¿qué es?

La comunicación dentro de la gestión de flotas V2V es, entonces, una comunicación efectiva entre automóviles que permite a los vehículos enviar y recibir mensajes omnidireccionales; generando un conocimiento completo sobre otros vehículos cercanos.

Los coches que equipen el software indicado, pueden utilizar los mensajes de los demás para determinar una posible amenaza de choque. Después, la tecnología contribuye empleando alertas táctiles, visuales y audibles —o una combinación de estas, para advertir a los conductores.

En definitiva, los mensajes V2V tienen un rango de alcance estimado de más de 300 metros, pudiendo encontrar peligros ocultos en el tráfico, clima o terreno. Igualmente, este intercambio de datos amplía y mejora los sistemas de prevención de choques actuales que utilizan cámaras o radares para hallar amenazas de colisión.

En otras palabras, esta herramienta contribuye a evitar la colisión por completo.

Objetivo del V2V

La finalidad de la comunicación V2V es que los vehículos colaboren de manera recíproca, compartiendo información sobre ellos mismos. Velocidad, posición y demás detalles que pueden ser procesados y analizados en una plataforma que los devuelve procesados al resto de automóviles de la red.

De esta manera, todos manejarán datos útiles que pueden realizar una alerta para recomendar otra ruta si la que circulan está colmada de tráfico o también para generar una alerta en caso de riesgo de accidente.

Así, la tecnología no consiste en que simplemente sea instalada en un coche, sino que sirva de sus propios recursos para mejorar la seguridad de sus ocupantes. ¡Que fluya la información!

Comunicación V2V y la gestión de flotas

¿Te puedes imaginar tener la seguridad de que tu flotilla no sufrirá ningún accidente? Si esta pregunta fuese formulada décadas atrás, sería una locura, pero hoy en día se está convirtiendo en una realidad. Entre los beneficios en la gestión de flota encontramos:

  • Ahorro de combustible: debido a que las rutas transitadas serán mucho más eficientes y rentables.
  • Mayor productividad de cada trabajador y del vehículo.
  • Al preocuparte por su seguridad, conseguirás un mayor compromiso de los trabajadores con la empresa.
  • Evitarás multas y distracciones gracias a las alertas que notifican en tiempo real.

Resulta evidente entonces, que contar con un sistema de gestión de flotillas junto con la comunicación V2V, promueve el rendimiento y productividad de las empresas de autotransporte.

 

Seguridad del transporte

La logística de la industria de transporte persigue fervientemente la premisa de que la mercancía debe llegar en óptimas condiciones, sin demorar en el proceso y, en general, buscar solucionar los retos más importantes de su ámbito. Es imprescindible incorporar este tipo de sistema de asistencias para lograr una conducción más segura. Y, sobre esto la V2V sabe mucho. Sus principales funciones alineadas con la seguridad y rapidez incluyen:

  • Avisos por obras en la carretera.
  • Notificar cualquier frenada que ocurra en el trayecto.
  • Avisos en caso de coches parados en doble fila.
  • Debido al sistema de GPS que tienen incorporado, también notifica la presencia de transportes de emergencia para facilitar su paso como, por ejemplo, una ambulancia.
  • Nos alertará qué vehículos hay próximos a nosotros; pudiendo evitar colisiones.
  • ¿Está cerrado o cambiado algún carril? La comunicación vehículo a vehículo te anunciará esta situación previamente.

 

En definitiva, ¿qué se necesita para que esta tecnología funcione perfectamente?

Definitivamente, la comunicación V2V representa la mejor opción para proteger nuestra inversión en capital, servicios y la integridad del empleado. Sin embargo, para que todo esto sea posible, debe existir un gran volumen de vehículos que la utilicen. Así, los datos obtenidos serán mucho más fiables.

Por supuesto, la velocidad de la transmisión tiene que hacerse inmediatamente para que se puedan tomar decisiones a tiempo y con mejor criterio. Además, debes invertir en otras tecnologías para que disminuyas los costos operativos de tu flotilla y así mejores su funcionamiento.

En primer lugar, un rastreo satelital en tiempo real sería un aliado ideal. Este servicio utiliza equipos de localización satelital GPS de alta precisión y calidad, los cuales son instalados en el vehículo de forma oculta, con el objeto de obtener y transmitir la posición, estatus y hora a través de la red celular, hacia el centro de datos.

Es allí donde los datos son procesados con el uso de la inteligencia de la información para que, cuando el usuario acceda a la plataforma a través de Internet desde cualquier dispositivo, pueda observar reportes avanzados que faciliten la toma de decisiones sobre su flota de autotransporte.

Y, en segundo lugar, no podemos olvidarnos del sistema de medición de combustible de actualización constante, el cual ayuda a reducir los costos de combustible de la flotilla, detectar ordeñas, cargas irreales, y que te ayuda a controlar el consumo y el rendimiento.

¡Terminamos!

La gestión de flotas V2V es un tema novedoso que puede incorporarse a las innovaciones previas para hacer más efectivo el trabajo de los gerentes de operación y logística. Debido al contexto donde se desenvuelve actualmente la industria de autotransporte de carga, las inversiones en novedosas herramientas se han convertido en una necesidad para aumentar el grado de competitividad de cada empresa.

Entonces, ¿qué te pareció este contenido? ¿Te has quedado con ganas de más? De ser así, te invitamos a que conectes con nuestro contenido que dirá más sobre las empresas con flotas vehiculares. ¡No te lo pierdas!

7 ventajas de adoptar un software de gestión de flotas

¿Quieres conocer las ventajas de contar con un software de gestión de flotas? Entonces lee hasta el final y encuentra toda la información que necesitas, punto a punto. ¡Atención!

1. Reducción de costos y un sistema de servicio al cliente optimizado

Lo primero que debemos destacar de un software de gestión, es la disminución de gastos y la optimización del servicio al cliente y, es que, precisamente para esto es que está diseñado un buen Customer Relationship Management (CRM).

Este tipo de programas para transporte y logística permiten que obtengas el máximo de eficiencia sobre la planificación de rutas realizada. La reducción de costos relacionados con la gestión de camiones de carga es una consecuencia directa de la optimización de entrega y el menor consumo de combustible.

En paralelo, esto implica una mejor experiencia y satisfacción del cliente. Si consideramos las características individuales de cada vehículo, como el trayecto y la carga, podremos prevenir costos imprevistos.

Asimismo, los procesos automatizados van a reemplazar la planificación manual; evitando tiempos muertos, posibles errores y permitiendo que ahorres considerablemente en tiempo de trabajo.

2. Control de gastos derivados del consumo de combustible

Toda compañía de autotransporte tiene en cuenta que, tras el coste de mano de obra, la mayor cantidad de gastos es la del combustible; un factor que a su vez depende de las grandes oscilaciones del mercado y/o políticas nacionales.

Utilizando un software de gestión de flotas para transporte y logística, promoveremos las mejores prácticas de manejo y, además, podremos prevenir cargas duplicadas de combustible o fraudulentas.

¡Tip importante!

Si a esta herramienta le sumamos un sistema de medición de combustible en tiempo real, vamos a controlar aún más los gastos, puesto que evitaremos la ordeña de combustible de las unidades de la flotilla, cargas irreales y daños al motor por cargar diésel contaminado o «huachicol». Esto te permitirá un control real de los rendimientos por ruta, unidad u operador.

3. Centralización de la información y notificaciones

Este tipo de innovación digital también contribuye con la administración de la empresa, registrando los períodos de inspección correspondientes a cada vehículo; advirtiendo la próxima caducidad de los plazos.

Asimismo, y con el aprovechamiento del big data, centraliza la documentación y gestión del camión de carga. De este modo, los conductores y gestores tendrán acceso a toda la información necesaria, en todo momento.

4. Localización en tiempo real del vehículo

Para garantizar la seguridad de tu flota de camiones de carga, la localización en todo momento y en tiempo real te permite cuidar estos activos y la seguridad del personal.

Por otro lado, optimiza el rendimiento al momento de conocer si las unidades están operativas y la ubicación donde se encuentran para determinar si van acorde con la planificación estratégica y evaluar si se están siguiendo las mejores prácticas detalladas.

Con tan solo una rápida consulta, podrás saber la velocidad a la que circula, las veces que se ha detenido en todo el trayecto, entre otras acciones; sin importar el tipo de camión de carga terrestre que tengas. Monitorear la productividad y seguridad los vehículos y operadores antes podría considerarse una utopía; hoy es una realidad.

5. Mejora la visibilidad de los procesos de entrega

La función de rastreo vehicular por Internet, o desde cualquier dispositivo móvil, permite que, tanto el cliente como la compañía, puedan conocer el estado de la entrega en cualquier instancia del proceso. De esta manera, podremos monitorear, en tiempo real, cómo va el envío y si existe algún inconveniente para corregir sobre la marcha.

Asimismo, el cliente no estará inquieto y con incertidumbre por falta de información sobre su pedido.

6. Constante conectividad e integración con varias plataformas

Normalmente, para sacarle el mejor provecho a las funcionalidades de un software de gestión de flotas de transporte y logística, debemos integrar su funcionamiento con otras herramientas. Lo que nos permitirá implementar las medidas necesarias para mejorar el servicio de transporte.

Estar conectados todos los días, a toda hora, incluye a todos los integrantes del equipo o incluso, de la organización, desde el gerente de operaciones y logística hasta los propios operadores. Efectivamente, también contribuye en el seguimiento de los procesos fuera de la oficina.

Todos podrán recibir notificaciones y alertas configurables sobre mantenimiento, incidencias y vencimientos. Busca integrar tu CRM con otras tecnologías como, por ejemplo, un sistema de medición de diésel, rastreo satelital o cualquier otra que requieras para mantener siempre un ojo puesto a tus operaciones y disminuir el margen de error.

7. Elaboración de informes compartidos

Además de analizar innumerables parámetros instantáneamente, el software de gestión también «traduce» toda la información para que sea entendible y fácil de digerir para todo el equipo. Incluso tendrás la opción de agregar gráficos comparativos y tablas que reflejen valores para facilitar que la idea llegue y se comprenda.

No solo estarás ahorrando una inmensa cantidad de tiempo que en otras épocas lo hacían manualmente un grupo de profesionales, sino también, harás que los informes puedan ser compartidos con todos los departamentos de la organización.

Esta comunicación efectiva es imprescindible para que se cumplan los objetivos, puesto que, hay muchos sectores involucrados en cada proceso: recursos humanos, atención al cliente, ventas, administración, ejecutivos, etcétera.

La fluidez de esta información mejorará la toma de decisiones como, por ejemplo, determinar qué tipo de inversión es más importante para la flotilla de vehículos, verificar si se necesita cambiar los camiones por una nueva tecnología o incluso, dar órdenes sobre la marcha para que el transporte se cumpla efectivamente ante algún inconveniente en la ruta.

Para terminar, detallando cada ventaja, es muy sencillo concluir que la transformación digital ha hecho que la industria de autotransporte salga beneficiada, esto al adoptar medidas tecnológicas que optimizan su funcionamiento, mejoran su rentabilidad y la hacen más competitiva en un mercado tan complicado.

Qué opinas, ¿quieres más información sobre cómo agilizar pedidos y envíos de manera eficiente? Entonces debes conectar con nuestro post: ¿Qué es la logística 4.0?. ¿Qué esperas? ¡Léelo hasta el final!

 

Automatización de procesos: ¿por qué la necesita tu flota?

Ante el ferviente aumento de la alfabetización digital, el ecommerce y los efectos de la globalización, la industria de autotransporte ha cambiado infinitamente; siendo la automatización de procesos uno de sus cambios más alentadores.   Hablamos de alentadores porque con esta clase de herramientas tecnológicas las industrias de autotransporte han logrado efectivizar, agilizar, disminuir el margen de error y garantizar una mayor seguridad de sus servicios, generando índices positivos en la satisfacción del cliente y su experiencia con la marca.   Esta tendencia se denomina «logística 4.0», de la cual, las organizaciones buscan aprovechar todos los beneficios que ofrece. Para ello, se requiere de mano de obra calificada que sepan cómo manejar los cambios repentinos del mundo digital.   ¿Quieres saber más? En este post hablaremos sobre la automatización de procesos y su relevancia en el mundo de la industria del autotransporte.   ¡No te apartes!  

Automatización de procesos: clave del éxito

  La automatización de procesos es un elemento fundamental para el óptimo desarrollo de las cadenas logísticas y de suministro. Las dos logran que las empresas reenfoquen sus esfuerzos en acciones que requieren del ser humano.   Asimismo, las tareas repetitivas pueden ser automatizadas mediante la robótica o tecnologías especialmente diseñadas para ayudar a los trabajadores.   Los profesionales de este sector deben estar al tanto de las nuevas tendencias más influyentes para evaluar incorporarlas dentro de la estructura empresarial.

 

 

Ejemplos de tecnologías de automatización

  Para comprender más acerca del tema, tenemos que adentrarnos en la práctica donde encontraremos cosas sorprendentes. ¡Veamos algunos ejemplos!  

Camiones sin conductor

  Pareciera que hablamos de ciencia ficción, ¿cierto?   No obstante, los camiones sin conductor o autónomos son una realidad. Startups como Tusimple ya han materializado esta idea con una exitosa puesta en prueba en varias rutas de los Estados Unidos.   Se trata de un sistema de transporte automatizado con rutas mapeadas digitalmente y con bases operativas de logística situadas en lugares estratégicos.   Los movimientos de los vehículos pueden ser monitoreados en tiempo real a través de una aplicación. Todo con el objetivo de garantizar la seguridad y eficiencia en cada viaje.   De este modo, los proveedores, distribuidores y fabricantes ahorrarán en costes, mejorarán su agilidad logística y, por otro lado, mejorarán la experiencia del usuario.  

Robots colaborativos (Cobots) e implementación de chatbox

  La implementación de chatbots que pueden ser controlados por voz para interactuar con los usuarios en todo el proceso de compra, se espera que sea una tendencia continua en el mercado logístico internacional.   Igualmente, se espera que la robótica revolucione la industria de logística y autotransporte de mercancías con los grandes del ecommerce, entre ellos Amazon.   Los Cobots de Amazon son una apuesta al futuro interesante.   Son robots colaborativos que se mueven de un lado a otro como si fuesen automóviles en pequeña escala que siguen un cuidadoso trazado para así lograr transportar cientos de miles de artículos que pedimos online a esta enorme empresa.   El centro de cumplimiento de pedidos de Amazon en Staten Island, Nueva York ya se encuentra operando con Cobots en un espacio de 80 mil metros cuadrados, donde solo 1 operador humano se encarga de controlar esta coreografía de robots.  

Desarrollo de la realidad aumentada y los wearables

  El Internet of things —Internet de las cosas— y la Realidad Aumentada (RA) coadyuvará en aumentar la productividad de los trabajadores en los almacenes y a tener mayor precisión en los pedidos.   Pero, ¿cómo?   La RA puede ayudar a los trabajadores a visualizar el paradero de los artículos o ver informaciones de un pedido a través de unas gafas especiales, por ejemplo.   Y, los wearables, se conectan a los sistemas de ejecución en almacenes, notificando constantemente a los colaboradores. Esto ayuda a bajar los tiempos muertos y retrasos en las entregas de pedidos.  

Sistemas integrados para el comercio electrónico

  Esta es una herramienta que supone un gran impulso para cualquier organización que busque tener una mayor ventaja competitiva y aumentar su cuota de mercado.   La integración de varios sistemas y el uso de la automatización de procesos hace que las compañías puedan completar rápida y efectivamente toda la cadena de logística y distribución; teniendo la capacidad de aceptar y gestionar un gran número de pedidos sin errores.   En términos de almacenaje, deben ser integrados los sensores habilitados para el Internet de las Cosas y los programas de verificación de productos para garantizar la máxima precisión en los pedidos, evitando demoras innecesarias.   Y, si se llegase a producir un retraso, se activan las alertas automáticas para consumidores ayudarán a mitigar los malos ánimos de los consumidores, creando una cultura de transparencia y visibilidad que hará mejorar la opinión de los clientes.  

Uso de sensores y camiones conectados

  La utilización de sensores que se encuentren interconectados posibilita que un mayor número de remitentes puedan aprovechar la información obtenida a través del Internet de las cosas.   El uso de dispositivos electrónicos es fundamental en la automatización de procesos de seguimiento de pedidos, los cuales, se encargan de vigilar el producto desde que sale del almacén hasta que llega a destino. En este caso, se pueden utilizar herramientas de rastreo satelital en tiempo real.   Esto puede, incluso, emplearse para verificar los costes de consumo de combustible del transporte de mercancías y tomar decisiones con base en ello. De hecho, existen dispositivos de medición de combustible en tiempo real que son perfectos para esta tarea.  

Importancia en el mundo del autotransporte

  Llegado hasta este punto, se puede concluir que la automatización de procesos tiene un gran impacto positivo en las empresas de autotransporte, garantizando eficiencia, rapidez, seguridad y menores costes.   Grandes empresas como Amazon o MercadoLibre han ganado una importantísima cuota de mercado siguiendo esta tendencia.   Esto significa que, las pequeñas o medianas empresas que quieran competir en este rubro, deberán invertir en tecnología emergente para mantenerse competitivas en un mercado tan cambiante y desafiante.   ¿Estás listo para aplicar esta tecnología en tu empresa de autotransporte? ¡Déjanos tu respuesta en los comentarios!

Autotransporte de carga: 11 retos más importantes

La industria del autotransporte de carga en México sigue siendo un pilar fundamental para la economía, garantizando la distribución eficiente de bienes en todo el país. Sin embargo, como en cualquier sector en constante evolución, enfrenta desafíos cambiantes que requieren atención y adaptación constante. En este artículo, exploraremos los 11 retos actuales más significativos que enfrenta el autotransporte de carga en México y proporcionaremos soluciones basadas en datos actualizados.

#1: Seguridad en las Carreteras

La seguridad en las carreteras mexicanas sigue siendo un desafío crítico para el autotransporte de carga. Datos recientes revelan que el robo en carreteras sigue siendo un problema, aunque las tasas han disminuido en comparación con años anteriores. Para abordar este desafío, las empresas deben invertir en sistemas de seguridad avanzados y fomentar la colaboración con las autoridades locales.

#2: Renovación de Flotillas

La edad promedio de los vehículos de carga en México se mantiene alta, lo que afecta la eficiencia y la seguridad. Para superar este desafío, es fundamental considerar la renovación de la flotilla con vehículos más modernos y eficientes en cuanto al consumo de combustible, cumpliendo con regulaciones medioambientales actualizadas.

#3: Mantenimiento de Infraestructura Vial para el Autotransporte de Carga

La falta de mantenimiento en las carreteras y autopistas sigue siendo un problema. A pesar de los esfuerzos para mejorar la infraestructura, aún hay tramos en condiciones deficientes. La planificación de rutas y el uso de tecnología de rastreo pueden ayudar a minimizar los impactos negativos de las vías en mal estado.

#4: Escasez de Conductores para el Autotransporte de Carga

La falta de conductores calificados persiste como un desafío. Los bajos salarios y las largas jornadas laborales contribuyen a esta escasez. Las empresas deben considerar aumentar los salarios y mejorar las condiciones laborales para atraer y retener conductores talentosos.

#5: Cumplimiento de Regulaciones Medioambientales

Las regulaciones medioambientales continúan evolucionando para reducir las emisiones contaminantes. Las empresas deben invertir en tecnologías que cumplan con estas regulaciones y considerar la transición a vehículos más ecológicos.

#6: Higiene y Seguridad en el Contexto Actual

La pandemia de COVID-19 ha impulsado la necesidad de mantener altos estándares de higiene y seguridad. Las empresas deben implementar protocolos de seguridad adicionales para proteger a los operadores y garantizar la continuidad de las operaciones.

#7: Capacitación y Desarrollo de Conductores

La formación continua de los conductores es esencial para garantizar la seguridad y la eficiencia en la carretera. Las empresas deben invertir en programas de capacitación que promuevan prácticas seguras y eficientes.

#8: Tecnología de Rastreo y Monitoreo

La adopción de tecnología avanzada de rastreo y monitoreo es esencial para la gestión eficiente de flotas. Esto incluye sistemas de gestión de flotas, dispositivos de rastreo satelital y aplicaciones móviles que permiten un seguimiento en tiempo real y una toma de decisiones informada.

#9: Eficiencia en el Consumo de Combustible

El costo del combustible sigue siendo un factor importante en la operación de vehículos de carga. Estrategias como la gestión de velocidad y la optimización de rutas pueden reducir los gastos de combustible y aumentar la eficiencia.

#10: Cumplimiento de Normativas de Seguridad Vial para el Autotransporte de Carga

El cumplimiento de las normativas de seguridad vial es crucial para prevenir accidentes y mantener la integridad de las operaciones. Las empresas deben asegurarse de que sus conductores cumplan con todas las regulaciones, incluyendo los límites de tiempo de conducción y descanso.

#11: Innovación en la Gestión Logística para el Autotransporte de Carga

La innovación en la gestión logística, como la optimización de rutas y la planificación de cargas, puede mejorar la eficiencia operativa y reducir costos.

En resumen, el autotransporte de carga en México se enfrenta a retos actuales que requieren adaptación y soluciones efectivas. Con el uso de tecnología avanzada, inversión en seguridad y una mayor conciencia ambiental, la industria puede superar estos desafíos y continuar siendo un motor clave en la economía mexicana.

¡Descubre cómo nuestras soluciones de rastreo satelital y medición de combustible pueden ayudarte a enfrentar estos desafíos y optimizar tu flota para un rendimiento máximo! Contáctanos hoy mismo para obtener más información.

Carga ligera: 4 usos versátiles
administración de flotilla

Carga ligera: 4 usos versátiles

Por: Omar Q
Leer más
Gerente de operaciones: ¿Cuál es su perfil ideal?
administración de flotilla

Gerente de operaciones: ¿Cuál es su perfil ideal?

Por: Omar Q
Leer más
Análisis de datos: ¿Cómo mejora la operación de tu flota?
administración de flotilla

Análisis de datos: ¿Cómo mejora la operación de tu flota?

Por: Omar Q
Leer más