administración de flotilla archivos - Página 5 de 6 - Ubícalo®

¿Cómo hacer una buena gestión de activos?

En la actualidad, diferenciarse de la competencia ha dejado de ser una opción para convertirse en un reto fundamental para cualquier empresa que desea mantenerse operativa y crecer en el mercado. Ante el entorno de extrema presión, muchas organizaciones han enfocado sus esfuerzos en el desarrollo de una efectiva gestión de activos.   ¿Quieres saber cómo llevar a cabo este proceso en tu empresa de autotransporte y obtener excelentes resultados? Entonces, ¡necesitas leer este artículo hasta el final!   Acá encontrarás 5 consejos sobre cómo poner en marcha una extraordinaria gestión de activos.  

1. Clasifica los activos

Si quieres realizar una gestión de activos de excelencia, necesitas clasificarlos implementando una estructura dinámica, fundamentada en las características y en los atributos de cada elemento.   En una empresa de autotransporte, que tiene a los vehículos de la flota como principal activo, es imprescindible que el gestor registre la siguiente información:

  • nombre del activo;
  • tipo de activo;
  • marca y el modelo;
  • data de adquisición.

Sin dudas, contar con estos datos posibilita optimizar la toma de decisión y orientarla directamente en la mejora de la calidad del servicio al cliente y, como consecuencia, en la rentabilidad del negocio.  

2. Utiliza la tecnología a tu favor

  Afortunadamente, el avance tecnológico ha aportado importantes recursos a las empresas, entre las principales soluciones, destacamos los softwares de gestión corporativa.   Estos recursos cuentan con numerosas funciones, como la centralización de los datos, por ejemplo. En lo que concierne a la gestión de activos, incorporar este tipo de recurso permite almacenar abundante información acerca de las flotas y otros recursos, así como acceder rápidamente a estos, para así detectar riesgos y patrones negativos de forma temprana.  

3. Adopta indicadores de desempeño

  La utilización de los Key Performance Indicator -KPIs-, conocidos en español como indicadores de desempeño, permite entender la calidad de la gestión de activos. A continuación, conoce 3 métricas interesantes para tu empresa de autotransporte:  

  • Tiempo Promedio de Reparación: El MTTP indica el tiempo requerido para hacer un arreglo en un determinado activo;
  • Frecuencia de Fallos: El indicador FF identifica la frecuencia con la que ocurren problemas en los activos, posibilitando así determinar, aproximadamente, la vida útil de cada uno, así como minimizar los gastos ocasionados por su mantenimiento;
  • Tiempo Promedio entre los Fallos: El indicador, cuya sigla en inglés es MTBF, consta del tiempo promedio entre los fallos de un determinado activo.

  Como puedes ver, considerarlos permite obtener valiosa información acerca de cada activo permitiendo, de este modo, identificar las mejores alternativas en términos de inversión y de reestructuración de flota.  

4. Planifica los mantenimientos

  Una gestión de activos eficiente requiere la elaboración de un cuidadoso plan de mantenimiento. Esencialmente, una empresa de autotransporte debe tener como prioridad la realización de mantenimientos predictivos y preventivos, evitando la parada de sus vehículos en virtud de instancias correctivas.   Bajo ese contexto, la mejor alternativa es planificar los mantenimientos preventivos teniendo como base la información acerca de la vida útil de los activos, los indicadores de desempeño y la demanda de trabajo.   ¡Y hasta aquí hemos llegado!   Todo lo dicho aquí refleja que sí es posible implementar una óptima gestión de activos. Toma en cuenta estos tips y aguarda por grandes resultados.   ¿Has quedado con alguna duda? ¡Estamos listo para ayudarte! ¡Aprovecha la ocasión y contáctanos por el campo de comentarios!.

 

Eficacia operativa: ¿cómo sabes si estás cumpliéndola?

La eficacia operativa es el escenario ideal para toda organización, especialmente para aquellas con grandes desafíos logísticos, como lo son las empresas de autotransporte.

Precisamente, en este artículo te explicaremos cuáles son los puntos clave para alcanzar este gran objetivo asociado a la gestión de flotas vehiculares.

Pero, antes, abordaremos con mayor profundidad este concepto y mostraremos cuáles aspectos caracterizan a una empresa de autotransporte que cumplió con esta meta soñada.

¡Toma nota!

A ciencia cierta, ¿qué es la eficacia operativa?

La eficacia operacional puede definirse como la optimización integral y general de los procesos internos, que tiene como resultado un nivel óptimo de calidad y satisfacción en el producto o servicio final.

Aunque se dice de forma sencilla, es una transformación y evolución compleja y profunda, que conlleva un desafiante – y a veces largo – camino que se recorre desde una realidad compleja o improductiva hasta llegar a un escenario en que todo funciona como se espera, por medio de los métodos ideales y en el tiempo y espacio necesario.

Entonces, puede decirse que la eficacia operativa es un todo: logística, ahorro, estabilidad financiera, prevención de riesgos y cualquier otro elemento de valor para una empresa.

Además, va de la mano de ventajas competitivas, debido a la superación de los estándares de calidad existentes en el segmento de mercado en que se desenvuelve el negocio.

Y, en el caso específico de una flota de autotransporte, ¿cómo se evidencia este grado avanzado de optimización? ¡Ya lo sabrás!

Rasgos de la eficiencia operativa

Existen condiciones que siempre están presentes en las empresas que alcanzan la eficacia operativa en la gestión de la flota vehicular. Algunas de estas son las siguientes:

Ahorro en el tiempo de gestión

Una gestión eficaz y orientada al logro no conlleva horas de más en la oficina ni una carga de trabajo imposible de soportar.

Al contrario, es un esquema inteligente y optimizado, que se caracteriza por la funcionalidad, flexibilidad y sustentabilidad. Esto hace que el manejo de la flotilla conlleve menos tiempo y, en general, represente un índice más bajo de problemas y dificultades.

Capacidad de estudio de las operaciones

Cuando una empresa de autotransporte funciona de manera organizada, el estudio histórico o en tiempo real de sus operaciones no es una gran complejidad.

Y es que la eficacia operativa es un círculo virtuoso, que genera más información de interés y de fácil acceso conforme se optimiza y consolida el funcionamiento.

Estado óptimo de la flota

Lógicamente, una de las mayores evidencias de un buen manejo de flotilla es el cuidado y estado mecánico de las unidades y vehículos.

Cuando una empresa de autotransporte cuenta con varios camiones inactivos por desperfectos y otros con limitada capacidad funcional, está claro que el esquema de gestión y las acciones empleadas no están siendo las adecuadas.

Costo total de operaciones coherente y atractivo

Como ya sabes, la eficacia operativa es un concepto integral, que además de estabilidad logística abarca ahorro y atractivos márgenes de rentabilidad.

Por ese motivo, uno de sus rasgos es el costo total de operaciones. Este debe ser coherente y garantizar tanto rentabilidad como estabilidad a corto, mediano y largo plazo.

Cumplimiento de lapsos de entrega

Si tu empresa está incumpliendo con los lapsos preestablecidos de entrega de manera constante, es hora de apuntar hacia la optimización de la gestión de la flotilla y sus operaciones.

Las organizaciones que aplican modelos de manejo óptimos fortalecen su capacidad logística e incrementan los índices de satisfacción de clientes.

No olvides que la eficacia operacional se refleja, sobre todas las cosas, en productos o servicios finales óptimos, pues es una mejora que empieza en lo interno para después evidenciarse en lo externo.

¿Cómo alcanzar la eficacia operativa?

¡Bien! Ya tienes claro qué es la eficacia operativa y de qué forma queda en evidencia, así que llegó la hora de profundizar en los puntos clave para alcanzarla.

¡Atención! 

Implementación de un sistema de rastreo satelital

Esto permite conocer el estado de las operaciones, la dinámica de uso de los vehículos y la ubicación de los mismos.

Para una empresa de autotransporte, este tipo de soluciones son una verdadera garantía de sólido control operacional, que luego puede dar paso a la eficacia y optimización.

A la vez, son aliados ideales en la prevención de robos de unidades, extracción de mercancía y ordeña de combustible, entre otras amenazas clásicas de la industria.

Análisis de datos en tiempo real

La eficacia solo es posible cuando se logran estudiar y conocer las operaciones y mantener un control operacional actualizado, pues así se toman las decisiones de forma óptima y se detectan amenazas a tiempo, antes que se conviertan en daños que atenten contra la cadena logística y de valor.

Para cumplir con este requisito se necesita de sistemas de rastreo y, en general, soluciones de tecnologías de la información.

Capacitación constante

El operador sigue siendo el recurso más valioso para las empresas de autotransporte. Aunque hoy pueda visualizarse y supervisarse fácilmente el trabajo del mismo, es necesario que conozca las buenas prácticas de manejo y tenga verdadera conciencia de la importancia de ejercer sus labores de la mejor manera.

Ante esta realidad, no abandones los programas internos de capacitación y, al contrario, refuérzalos, incluyendo novedades e innovaciones de la industria. 

Planificación del mantenimiento preventivo

De esta manera garantizarás el cuidado de tu flota, lo cual permite que las unidades cumplan de forma óptima con las rutas, tiempos y cargas necesarias para brindar el servicio.

Para desarrollar este principio de forma óptima, haz un diagnóstico técnico profundo de tus diferentes unidades para luego fijar un calendario de labores de mantenimiento, que asegure el óptimo estado mecánico y funcional.

¡Ya sabes! La eficacia operativa es una optimización integral y sostenible, que podrás lograr atendiendo estos puntos clave de la gestión de flotas vehiculares. 

¿Te resultó útil esta lectura? Si necesitas más información sobre el tema, especialmente acerca de la aplicación de soluciones como los sistemas de rastreo satelital, ¡no dudes en dejarnos un comentario! ¡Podemos ayudarte!

 

Empresa de autotransporte: Las 7 claves del éxito

La industria del transporte automotriz, es un componente crítico de la cadena de suministro, porque exige una gestión meticulosa y planificación estratégica. En una era donde la logística eficiente y la satisfacción del cliente son primordiales, las empresas de autotransporte deben navegar una compleja gama de desafíos para mantenerse competitivas y rentables.

1. Desarrollo de un Plan Logístico Robusto

Un plan logístico sólido no es solo una necesidad, sino un pilar para cualquier empresa de transporte automotriz exitosa. Este plan debe abarcar estrategias y pautas para gestionar cada tarea y proceso dentro de la organización, adaptadas a las necesidades específicas del negocio de transporte automotriz.

Beneficios Clave

  • Productividad Mejorada: Un plan logístico bien elaborado impacta directamente en la productividad general, estableciendo estándares y mejores prácticas para cada etapa operacional.
  • Gestión de Inventario: Un análisis preciso de la demanda del mercado ayuda a evitar problemas de inventario, alineando la utilización de recursos y asegurando la realización del servicio.
  • Sistemas de Información: Recopilar y analizar datos operativos ayuda en la toma de decisiones informadas, mejorando procesos de producción, distribución, monitoreo y almacenamiento.
  • Etapas de Implementación: Aprovisionamiento: Se centra en gestionar el suministro de materiales y recursos esenciales, como la flota de vehículos, basándose en la demanda real del mercado.
  • Producción: Incluye todas las actividades relacionadas con la cadena de suministro, planificación de rutas, gestión de conductores, reparaciones y contingencias.
  • Distribución: La etapa donde se entregan los servicios a los clientes, cubriendo servicio al cliente, unidades de transporte, empaquetado y más.

2. Adopción de Avances Tecnológicos

Invertir en tecnología es cada vez más vital en el sector del transporte automotriz. Tecnologías como sistemas GPS, planificación automatizada de rutas y software de gestión de flotas son esenciales para el seguimiento en tiempo real, la asignación eficiente de recursos y la mejora en la entrega de servicios.

Tecnologías Clave

  • Sistemas GPS: Para un seguimiento preciso y en tiempo real de la flota.
  • Planificación Automatizada de Rutas: Optimiza rutas para eficiencia de tiempo y combustible.
  • Software de Gestión de Flotas: Simplifica las operaciones y mantenimiento de la flota.
  • Sistemas de Gestión de Relaciones con Clientes (CRM): Mejora el servicio al cliente y la retención.

3. Fomentar la Salud Financiera

La perspicacia financiera es crucial para cualquier negocio de transporte automotriz, especialmente para las pequeñas y medianas empresas (PYMEs). La planificación financiera efectiva implica un seguimiento detallado de gastos, gestión proactiva del flujo de efectivo e inversión estratégica en flota y tecnología.

Estrategias

  • Gestión del Flujo de Efectivo: Asegurando un flujo constante de fondos para satisfacer las necesidades operativas.
  • Análisis Costo-Beneficio: Para decisiones de inversión en actualizaciones de flota y tecnología.
  • Evaluación de Riesgos: Identificación y mitigación de riesgos financieros.

4. Optimización de Operaciones Logísticas

Una operación logística bien engrasada es clave para el éxito de una empresa de transporte automotriz. Esto implica una planificación de rutas eficiente, minimización del tiempo de inactividad, prevención de pérdidas de carga y protección contra robos.

Áreas de Mejora

  • Eficiencia de Ruta: Acortando tiempos de entrega y reduciendo el consumo de combustible.
  • Optimización de Carga: Maximizando la utilización del espacio de carga. Medidas de Seguridad: Implementación de medidas contra robos y pérdidas.

5. Priorizar la Satisfacción del Cliente

La satisfacción del cliente impulsa el crecimiento empresarial en la industria del transporte automotriz. Esto implica proporcionar servicios confiables y puntuales, mantener una comunicación abierta y atender las preocupaciones de los clientes de manera rápida y efectiva.

Aspectos Clave

  • Fiabilidad del Servicio: Asegurar una entrega oportuna y segura.
  • Canales de Comunicación: Establecer una comunicación clara y receptiva.
  • Mecanismos de Retroalimentación: Fomentar y actuar según los comentarios de los clientes.

6. Asegurar el Cumplimiento y la Seguridad

El cumplimiento normativo y la seguridad son innegociables en el sector del transporte automotriz. Esto incluye la adhesión a las regulaciones de transporte, el mantenimiento regular de vehículos y los programas de capacitación de conductores.

Áreas de Cumplimiento

  • Adhesión Regulatoria: Seguir las regulaciones de transporte y medio ambiente.
  • Mantenimiento de Vehículos: Chequeos y servicios regulares de la flota.
  • Capacitación de Conductores: Formación continua para la seguridad y el cumplimiento normativo.

7. Mejora Continua e Innovación

La industria del transporte automotriz es dinámica, requiriendo adaptación continua e innovación. Esto implica mantenerse al tanto de las tendencias del mercado, explorar nuevos modelos de negocio y refinar continuamente procesos y servicios.

Vías de Innovación

  • Investigación de Mercado: Entender las necesidades cambiantes del mercado.
  • Refinamiento de Procesos: Revisar y mejorar regularmente los procesos operativos.
  • Exploración de Nuevos Modelos: Considerar la diversificación o nuevas ofertas de servicios.

 

El camino al éxito en la industria del transporte automotriz es multifacético, involucrando planificación estratégica, adopción tecnológica, gestión financiera, optimización logística, enfoque en el cliente, cumplimiento y un compromiso con la mejora continua. Al abordar estas áreas clave, los negocios de transporte automotriz pueden navegar las complejidades de la industria y lograr un crecimiento sostenible y éxito.

 

Vehículos más vendidos en México

La industria automotriz es una de las más importantes del mundo y en nuestro país no es la excepción: ¿sabes cuáles son los vehículos más vendidos en México?

En esta oportunidad, te presentaremos la lista de los 10 más vendidos en nuestra nación y los factores que contribuyen al éxito de sus ventas.

¡No te separes!

1. Nissan Versa

Gracias a 88.707 unidades vendidas en 2019, gana el primer puesto y no resulta extraño, pues tiene grandes ventajas frente a sus competidores.

Dentro de las características que lo colocan en esta posición se encuentra el factor económico debido a:

  • bajo consumo de combustible;
  • austeridad de transporte;
  • alto nivel de durabilidad;
  • bajo costo de mantenimiento, lo que incluye variedad de piezas y refacciones en caso de necesitar un cambio.

Ahora bien, el factor más relevante de su éxito es la llegada de una nueva generación, presentando una renovación total del vehículo que da las mejores prestaciones de seguridad del segmento junto con una apariencia mucho más atractiva y estética que su predecesor.

Como dato relevante, este auto es uno de los preferidos por la industria de taxis y las distintas plataformas digitales de transporte privado.

2. Chevrolet Aveo

Con 70.947 unidades vendidas durante el año pasado, el Chevrolet Aveo se lleva el segundo lugar.

El Aveo es un vehículo que compite directamente con el Nissan Versa, pues pertenece al mismo segmento.

Entre las virtudes de este vehículo, resalta la llegada de una nueva generación, presentando el nuevo lenguaje de diseño de Chevrolet y renovando por completo el diseño exterior e interior del auto.

Por otro lado, este vehículo ahora incorpora un motor turbocargado que genera mayor potencia de aceleración y beneficia a los conductores que necesitan rebasar en carretera de una manera más rápida.

3. Nissan NP300

Si bien con 62.989 unidades vendidas en 2019 es el tercer vehículo más vendido en México, tiene el primer lugar en camionetas pick-up del país: vale la pena destacar que su generación actual aún tiene muchos años de vida, ya que fue renovada hace poco tiempo.

Su precio la convierte en una de las camionetas más económicas, ofreciendo prestaciones de trabajo muy eficientes respecto de su competencia, respaldada por la reputación que tiene gracias a las generaciones anteriores.

También, la facilidad para encontrar piezas y refacciones a un precio accesible sumada al bajo costo de mantenimiento ayudan a que sea la opción preferida del público consumidor.

4. Nissan March

El Nissan March se posiciona en el cuarto lugar de la lista con 49.493 unidades vendidas el año pasado: este vehículo es el más económico de toda la marca Nissan, motivo por el cual se encuentra dentro de las primeras opciones de los jóvenes mexicanos.

Sus dimensiones exteriores son bastante reducidas, por lo que otorga gran facilidad de transporte urbano. Eso sí, el espacio interior es uno de los más generosos del segmento, teniendo una buena capacidad de carga que satisface las necesidades cotidianas.

Pese a que la generación actual de este auto es una de las más antiguas y requiere de una renovación a corto plazo, sigue siendo uno de los favoritos por razones de precio y espacio.

5. Volkswagen Vento

Con 47.179 unidades vendidas en 2019, el Volkswagen Vento se coloca en la quinta posición de los vehículos más vendidos y, al igual que el Nissan March, su generación actual tiene muchos años.

No cabe duda que al momento de la presentación de este auto presentaba un nivel de equipamiento, espacio y refinamiento que muy pocos de su competencia ofrecían, dándole una gran ventaja competitiva.

Asimismo, uno de los factores que lo han beneficiado es la preferencia de los integrantes de las plataformas digitales de transporte privado, pues cumple con los estándares de estas y es de los preferidos por parte de los usuarios.

6. Chevrolet Beat Notchback

En el puesto número seis de la lista se encuentra el Chevrolet Beat Notchbak con 45.399 unidades vendidas el año pasado.

Causa gran sorpresa que este auto tenga el sexto lugar, pues pese a llevar poco tiempo de venta al público, ya es de los favoritos en nuestro país.

La versión «Notchback» del Beat se debe a que es la versión sedán del Chevrolet Beat: las ventajas más notables de este auto son su cajuela —incrementando en gran medida su capacidad de carga— y su bajo precio frente a la competencia.

7. KIA Rio Sedán

Con 26.132 unidades vendidas en 2019, encontramos en la séptima posición de vehículos más vendidos al Kia Rio Sedán.

Si bien es de los más costosos del segmento, este vehículo ofrece diversas ventajas que lo hacen uno de los favoritos en México, pues contiene uno de los equipamientos más completos en materia de seguridad y es el que tiene el mejor equipamiento de su competencia, dando una sensación de refinamiento aún mayor.

8. Chevrolet Beat

El Chevrolet Beat se encuentra en la octava posición con 24.715 unidades vendidas el año pasado.

Este vehículo es el hatchback de entrada de Chevrolet: sin duda, una de las ventajas más notorias es su precio al ser uno de los más baratos del mercado mexicano.

Igualmente, el consumo de combustible es bastante bajo, lo cual permite recorrer mayor distancia con menos combustible.

9. Nissan Sentra

En la novena posición está el Nissan Sentra con 21.904 unidades vendidas en 2019.

Si bien las unidades vendidas el año pasado corresponden a la generación anterior, actualmente se ha renovado en su totalidad, generando altas expectativas en el mercado automotriz de nuestra nación.

Su virtud más notable respecto de su competencia es el hecho de ser uno de los más económicos de su segmento: presenta una economía de combustible muy buena y el costo de mantenimiento es considerablemente más bajo que los demás.

10. Volkswagen Jetta

Por último, el Volkswagen Jetta se lleva la décima posición de los vehículos mas vendidos con 20.469 unidades vendidas el año pasado.

Este auto presentó hace pocos años una generación nueva, dándole una ventaja frente a su competencia: su diseño, espacio, manejo y potencia son algunos de los factores que contribuyen al éxito de ventas del mercado.

De hecho, una de sus grandes virtudes es el hecho de contar con motor turbocargado, convirtiéndose en uno de los más potentes del segmento. Sumado a esto, su apariencia con líneas angulares y diseño conservador hacen de este auto uno de los más atractivos.

Evidentemente, el factor que tienen en común los vehículos más vendidos en México es el hecho de ofrecer más valor por el dinero del comprador, lo cual hace que la competencia día a día se vuelva más estrecha y, por consiguiente, beneficie a los consumidores al ofrecer mejores productos a un precio accesible.

¿Cuál de estos es tu favorito? ¡Déjanos saber en los comentarios!

 

Oportunidades de negocio en el transporte: 3 opciones

La demanda de autotransporte se ha incrementado con el paso del tiempo, gracias a las múltiples necesidades que se presentan en diversos sectores, con relación a la necesidad de traslado que existe en general, lo que trae consigo varias oportunidades de negocio para las empresas de autotransporte.

Si quieres conocer más acerca de estas oportunidades y cómo sacar provecho a una empresa de autotransporte, ¡sigue leyendo, que nosotros te lo contamos!

¿Qué es un servicio de autotransporte?

Es el servicio que se presta con la finalidad de trasladar personas o mercancía de un punto a otro, siguiendo una ruta —por lo general previamente fijada— y con el objetivo de resguardar la carga o las personas hasta llegar al destino previsto.

El servicio tendrá características relacionadas directamente con el tipo de vehículo que se trate, las condiciones para realizar la transportación, así como el tipo de clientes que estén solicitando el autotransporte.

Tipos de autotransporte

Esta distinción es importante porque las oportunidades de negocio están de la misma forma divididas dependiendo del enfoque que tenga la empresa de autotransporte.

Y, esta división se hace dependiendo de lo que se pretendan transportar, pudiendo ser mercancía u otros materiales y personal

Además también debe tomarse en cuenta que el autotransporte de carga puede ser público o privado, dependiendo si el servicio de transporte se subcontrata a una empresa para que esta traslade la mercancía o si la misma empresa transporta su propia mercancía.

1. Autotransporte de carga

Se refiere al traslado de mercancías o diversos materiales, para entrega en un destino fijo y dependiendo del tipo de vehículo que se trate, es lo que podrá transportar.

En este sentido existe autotransporte de carga general que es el autorizado para transportar diversas mercancías sin que se requiera el uso de equipo especial o determinado.

Por otro lado, está el autotransporte de carga especializada que es el indicado para trasladar materiales, desechos o residuos peligrosos y que requieran un tratamiento especial, así como fondos y valores, objetos de un peso considerable u otros vehículos.

2. Autotransporte de personal o pasajeros

Cuando hablamos acerca del autotransporte de personal, nos referimos a la necesidad que existe de mover a un grupo de personas, a un punto determinado, por ejemplo las empresas con varios empleados que requieren e implementan este tipo de servicios de autotransporte.

La diferencia con el transporte de pasajeros es que este está encaminado a la transportación de personas. Y, está regulado para utilizarse en caminos federales, siguiendo itinerarios y rutas previamente establecidas y apegado a un horario de llegada y salida.

3. Autotransporte de turismo

Este está destinado al transporte de personas con fines recreativos, culturales y de esparcimiento, sin que necesariamente exista una ruta fija o un horario establecido.

Son los utilizados por los operadores turísticos para incluir el autotransporte en paquetes de servicios complementarios —hospedaje, alimentación, visitas guiadas— o contratados para realizar determinadas excursiones —de estudio, deportivas, convenciones y negocios—.

Este servicio puede ser es muy amplio, en especial porque en México existe una enorme diversidad de puntos turísticos y zonas que las personas —nacionales y extranjeras— están interesadas en conocer.

¿Cuáles oportunidades de negocio existen para las empresas de autotransporte?

La respuesta a esta pregunta se relaciona directamente con la división de tipos de autotransporte, pues dependiendo de las características de los vehículos que se tengan, así como los permisos que se tramiten y obtengan, será la capacidad de la empresa de autotransporte para abarcar distintas áreas de oportunidad.

Te vamos a decir de manera más específica, en relación con lo que se puede transportar, cuáles serían actualmente las oportunidades de negocio a las que puedes acceder.

En relación con la mercancía

1. Importación y exportación

Gracias a la globalización y la relación que existe entre mercados de diversos países, surge esta oportunidad que permite un enfoque de traslado de mercancía de una empresa a otros lugares o el ingreso de productos al país.

Se requiere una organización y logística especial, pues se trata de viajes de larga duración, con requisitos altos de seguridad, pero con las ventajas de que el mercado es amplio y constantemente requiere de este tipo de servicios.

2. Abastecimiento de productos a ciertos sectores

El traslado de mercancía relacionada con sectores específicos, por ejemplo alimentos, productos del campo, mercancía para ciertas cadenas de supermercado, son algunos de los servicios que requieren el autotransporte de carga, y es una gran oportunidad de negocio para este tipo de empresas.

3. Traslado de mercancía por ventas de comercio electrónico

No estamos hablando de paquetería como tal, sino de que el aumento de plataformas para el comercio electrónico, abre la posibilidad de que estas mismas plataformas requieran traslado de gran cantidad de mercancía.

4. Transporte de residuos

Este servicio es especializado y deben cumplirse varias reglas específicas para poder ofrecerlo, pero la demanda es alta pues la mayoría de las empresas y sectores generar desperdicios o residuos de tratamiento especial, por lo que es una buena oportunidad de negocio.

En relación con las personas

1. Servicio de transporte para empresas

Existen muchos grupos empresariales que proveen dentro de sus prestaciones a su personal, el transporte directo a las instalaciones de la empresa, con el fin de facilitar los traslados de empleados.

2. Viajes a destino

Hay autotransporte con ciertas características que se utiliza para los traslados de un destino a otro, con horarios establecidos y rutas fijas constantes sin muchas variaciones aún con el paso del tiempo.

Si cuentas con vehículos que cumplan con las especificaciones requeridas, esta es una buena oportunidad, pues este servicio es constante, y la logística y planeación que requieren son más sencillos que algunos de autotransporte de carga.

3. Tours

Pueden hacerse desde visitas guiadas hasta simples traslados a zonas de interés y puede ser una alternativa con muchas oportunidades, pues México se caracteriza por sus variedades turísticas.

4. Traslados en ciudad

Si cuentas con vehículos ligeros, este tipo de servicios son los que se solicitan en ciudad y suelen ser muy constantes, por lo que son una buena oportunidad aunque requieren de mucha atención, por la periodicidad que tienen.

Considera que el enfoque que tenga tu empresa de autotransporte será dependiendo de las características de los vehículos que ofrezcas, pero sin duda hay muchas opciones entre las que puedes elegir.

¿Cuál oportunidad de negocio crees que sea mejor en este tiempo para una empresa de autotransporte? ¡Déjanos tus comentarios!

 

Flotas vehiculares: ¿cómo sobrevivirán la crisis?

La época de crisis es una realidad que todas las empresas están enfrentando, por lo que si tienes una empresa con flotas vehiculares, estos consejos podrán ayudarte a superar la crisis.

Nadie quiere estar en esta posición, pero antes de tomar cualquier decisión, debes tener ideas claras sobre cómo prepararte para enfrentar la crisis o en su defecto cómo superar los obstáculos a los que te estás enfrentando.

Te daremos 5 consejos para que tu empresa de autotransporte sobreviva a la crisis. ¡Continúa leyendo!

1. Prepara a tu personal

Lo que menos quieres durante este tiempo es preocuparte por resolver muchas cosas. Tu mente debe estar enfocada en cómo sacar adelante la empresa y no es buen momento para lidiar con tu personal.

Por eso, ten un protocolo o plan de qué hacer en estos casos y asegúrate de que cada persona conozca sus roles. Apóyate en tu equipo y si puedes delegar algunas actividades ¡hazlo!

2. Usa el rastreo satelital

Controlar todo por tu cuenta puede ser una tarea imposible de realizar.

Las unidades vehiculares son la razón de tu negocio y en tiempo de crisis no puedes hacer frente al robo, pérdida o mal uso de los vehículos.

En estos casos un Global Position System (GPS) no es suficiente —pues no se trata únicamente de conocer la ubicación de los vehículos—, sino que también es importante conocer el comportamiento del operador y tener acceso rápido a toda la información.

Para esto es el rastreo satelital, además de localizar tu flota vehicular, te permite conocer la velocidad del vehículo, tiempo de trayectos, kilometraje recorrido, rutas, combustible utilizado y almacenar toda esta información en un mismo sitio para una consulta fácil y en tiempo real.

3. Aprovecha las oportunidades

Sabemos que mientras exista la época de recesión, mantener el nivel de actividad de la empresa es todo un reto, pero recuerda que de estas etapas se pueden sacar oportunidades.

Si tu flota vehicular es de distintos tipos de unidades, aquí está la oportunidad. Analiza cuál nicho de mercado es el que tiene más demanda en el tiempo de crisis y enfócate en eso; el mercado y los clientes marcarán la pauta.

Si tu flota vehicular no abarca varios nichos, entonces busca qué necesidades puedes satisfacer con tu empresa, seguro encontrarás la forma de hacerlo.

4. Haz alianzas estratégicas

¡Así es! En tiempo de crisis, las alianzas suelen resultar muy provechosas; todos están enfrentando el problema, por lo que probablemente esta es la forma de sobrevivir y ganar ventajas competitivas.

Se trata de buscar un beneficio para todas las partes, ganar un aliado e incluso puedes crear alianzas que permanecerán por mucho tiempo.

5. ¡Ahorra, ahorra, ahorra!

Para sobrevivir, sí o sí debes recordar este principio. El ahorro es fundamental, ya que las empresas tienen menos ingresos, pero no por eso menos gastos y las obligaciones no terminan.

Una empresa con flotas vehiculares debe considerar el uso de software de ahorro de combustible, porque qué mejor que poder controlar a través de la tecnología el ahorro de combustible en el vehículo, reduciendo su consumo.

Ahora ya lo sabes, es posible sobrevivir a la crisis si te enfocas en lo importante y te preparas para lograrlo.

¿Tú que harás para que la empresa con flotas vehiculares sobreviva a la crisis? ¿Tienes en mente tomar los consejos que aprendiste hoy? ¡Deja tu comentario!

 

Las mejores aseguradoras de vehículos en México: ¡conócelas!

En el dinámico 2024, el mundo de las aseguradoras de vehículos en México no solo ha evolucionado, sino que ha revolucionado la manera en que protegemos lo que más valoramos. Con innovaciones tecnológicas al frente, ¿estás listo para descubrir las opciones que no solo aseguran, sino que transforman tu experiencia al volante?

De acuerdo con la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, contar con una póliza de seguros vigente es esencial para que los vehículos puedan traficar en los caminos, vías y puentes federales. Pero, al fin y al cabo, ¿cuáles son las aseguradoras de autos más confiables del mercado? 

A continuación, presentamos un listado con las 6 mejores aseguradoras de auto de México. 

¡Conócelas!

1. Grupo Nacional Provincial

GNP Seguros es una empresa con más de 115 años de experiencia en el mercado de seguros. Su prestigio es fruto de la excelente infraestructura que abarca todo el territorio nacional y ofrece soluciones para personas naturales, empresas y sector público.

En la actualidad, GNP Seguros es considerada una de las más importantes compañías en el sector automotriz, puesto que proporciona productos que se ajustan a las necesidades y a los perfiles de los conductores. Fíjate en las principales garantías incluidas en las pólizas:

  • protección auxiliar con asistencia médica, jurídica y/o administrativa;
  • asistencia a gastos médicos y funerarios para el asegurado y los familiares directos;
  • atención médica en caso de urgencia, consultas a domicilio y traslados en ambulancia;
  • auto elite es una cobertura extra del paquete Amplio que ofrece ayuda en la sustitución de piezas y cambio de llantas, auto sustituto, entre otros beneficios.

2. AXA Seguros

Con más de 5 millones de clientes, AXA ha logrado integrar el selecto grupo de las aseguradoras de autos más grandes de México.

En efecto, AXA figura en este listado en virtud de su amplia capacidad de pago de siniestros y de sus beneficios exclusivos como:

  • comenzar los trámites de contratación en línea;
  • en caso de pérdida total, pagar en apenas 72 horas;
  • otorgar hasta 25 mil pesos en el local del siniestro;
  • contar con más de 400 talleres y ajustadores en todo México;
  • solicitar asistencia de la aseguradora mediante la aplicación My AXA para Android o iOS.

De esta manera, AXA se convierte en una valiosa alternativa de aseguradora tanto para empresas como para personas naturales.

3. BBVA Bancomer

Fundada en 1932, la institución financiera de banca múltiple oferta paquetes con coberturas que varían acorde con las necesidades del cliente. En cuanto a los productos básicos, BBVA ofrece los siguientes servicios:

  • Responsabilidad Civil Personas;
  • Responsabilidad Civil Bienes;
  • Responsabilidad Civil Fallecimiento;
  • Asistencia Legal.

Si necesitas ampliar la cobertura, ¡no hay problema! La aseguradora ofrece una gran variedad de servicios que pueden ser incorporados a los paquetes básicos.

En definitiva, BBVA Bancomer puede ser una opción fantástica, pues:

  • ofrece una rápida evaluación del daño en el local del siniestro;
  • posee productos con una amplia cobertura que incluye auxilio vial sin cobros adicionales y asistencia legal;
  • cuenta con más de 500 ajustadores listos para atenderte en caso de accidente o robo;
  • tiene convenio con más de 650 agencias y talleres.

Por lo tanto, vale la pena consultar más detalles al respecto de las coberturas de BBVA y considerarlo como proveedor, ¿de acuerdo?

4. Seguros Banorte

Banorte ha logrado alcanzar excelentes resultados en el mercado gracias a su increíble potencial para atender a las necesidades de los clientes.

En lo que se refiere a sus productos, Banorte ofrece alternativas eficientes y de la más alta calidad. A continuación, conoce las principales ventajas ofrecidas por esta aseguradora.

  • contratación por 6 o 12 meses sin intereses;
  • responsabilidad Civil de hasta 250 mil pesos;
  • atención médica, vial y jurídica para el asegurado y acompañantes;
  • protección contra pérdidas parciales a raíz de daños materiales;
  • coloca un auto sustituto a disposición;
  • cuenta con talleres certificados.

Luego de conocer los principales beneficios proporcionados por las coberturas de Banorte, quizá sea interesante contactar a la empresa y solicitar más información sobre sus productos.

5. Seguros Inbursa

La empresa 100% mexicana es reconocida en el mercado por poseer una amplia experiencia en el sector y atender a sus clientes con total eficiencia. A respecto de los principales beneficios proporcionados por esta aseguradora, priorizamos:

  • responsabilidad civil hasta 3 millones de pesos en México y 100 mil dólares en Canadá y E.E.U.U;
  • indemnización por pérdida total en un plazo máximo de 72 horas;
  • asistencia legal en todo el territorio mexicano y en el extranjero -incluye pago de fianza;
  • presencia del ajustador con un plazo máximo de 30 minutos -Inbursa paga $200 por minuto en caso de retraso.

Por lo tanto, sobran razones para considerar a Inbursa como una de las mejores alternativas en cuanto a seguros vehiculares.

Pero, si aún no estás convencido, fíjate en el siguiente beneficio: mediante la app de seguros Inbursa puedes enviar rápidamente tu localización.

De esta manera, tendrás en pocos minutos todo el soporte que necesitas, independientemente del local donde te encuentres.

6. Chubb Seguros México

Efectivamente, Chubb Seguros de Auto es una institución mexicana fruto de la unión de Chubb de México, ABA Seguros y Compañía de Seguros bajo la licencia de ACE Seguros S.A.

En virtud de esta imponente fusión y de su actuación en 54 países, Chubb Seguros México S.A se ha convertido en la compañía de seguros más grande del mundo con cotización en la Bolsa.

Para que tengas una idea de cuán eficiente es la aseguradora, conoce algunos de sus principales servicios:

  • Auto Relevo Plus: Préstamo de un vehículo en caso de que un siniestro ocasione la pérdida parcial del vehículo;
  • Seguimiento en línea dirigido a la atención al cliente.
  • Responsabilidad civil familiar, aunque los familiares no sufran el siniestro.
  • Gestorías viales: envío de un especialista para apoyar los asegurados en el local del accidente o robo.

Al considerar los servicios señalados y tener en mente que la institución cuenta con más de 1500 agentes de seguros y posee más de 200 ajustadores listos para ayudarte, queda más fácil comprender su importancia en el mercado de seguros auto, ¿correcto?

Para elegir la mejor opción, recomendamos que, consideres todos los puntos señalados en este artículo y tengas en mente los consejos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguro, AMIS, referentes a los seguros vehiculares.

Descubre más sobre nuestras soluciones innovadoras aquí. Únete a la revolución de la seguridad y eficiencia vehicular con Ubícalo®, y conoce las mejores aseguradoras de autos en México

Autotransporte de carga: 8 retos importantes

El giro del autotransporte de carga es uno de los que permite el funcionamiento de la vida como la conocemos. Sin él, por ejemplo, no habría distribución de productos alimenticios y de consumo masivo.

En general, la gran mayoría de las mercancías, independientemente de si se trata de rubros esenciales o no, se distribuyen de forma terrestre, tanto en México como en muchos otros países.

En nuestra nación, específicamente, el 82% de la carga se mueve por vías terrestres, lo que representa más de 555 millones de toneladas al año según estadísticas de #Dices, una plataforma informativa impulsada por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

Además, en 2018, el transporte de mercancías a través de vías terrestres significó el 3.2% del Producto Interno Bruto (PIB) general y contribuyó con el 50% del PIB logístico.

Pero, ¿por qué este medio de transporte es el preferido por las industrias? Como punto evidente, el autotransporte de carga acarrea menos costos operativos que, por ejemplo, el transporte aeroportuario, lo cual lo hace más barato para los negocios y compañías.

Según el mismo estudio de Dices, la carga nacional se transporta de la siguiente manera:

  • 56% por autotransportes de carga terrestre;
  • 31.6% por vías marítimas;
  • 12.8% por ferrocarril;

Otro aspecto que hace de este giro el más importante del transporte mexicano es que trasladó el 61.2% del valor total de las exportaciones fueron llevadas por carreteras y el 47.2% de las importaciones.

Y, si hablamos de nuestro socio comercial más importante, el autotransporte de carga se ocupa de distribuir el 82% de las mercancías hacia los Estados Unidos.

Con todo esto dicho, queda claro que este giro es vital para el funcionamiento de nuestras empresas, negocios pequeños, grandes corporaciones y de la vida rutinaria del ciudadano promedio.

Entonces, retomando el punto central de este post, debemos decir que el autotransporte de carga, si bien sigue y seguirá siendo esencial, está afrontando nuevos y delicados retos, que hacen que las organizaciones dedicadas a esta actividad se replanteen muchos procesos.

En este sentido, en este material te vamos a contar cuáles son estos desafío y problemas que se presentan en la actualidad desde la perspectiva de los vehículos y operadores, además de recomendaciones para superarlas.

Si quieres adelantarte a los problemas y superar los obstáculos, ¡lee hasta el final!

1. Inseguridad en las carreteras

Uno de los principales problemas que enfrentan los operadores de transporte en la actualidad es la delincuencia recurrente en las carreteras.

Según datos de la transparencia pública, citados en este artículo de MSN, se registraron 590 robos en las carreteras federales tan solo entre enero y octubre de 2019, lo que representa alrededor de dos asaltos diarios.

Además, el 88% de estos delitos tuvieron como víctimas a los autotransportes de carga y sus operadores.

Eso quiere decir que, de 590 asaltos, 520 fueron a este tipo de vehículos. Sin lugar a dudas esto supone un reto inmenso para los que los operadores de transporte y, en consecuencia, para las empresas.

Entre las carreras que agrupan la mayor cantidad de estos delitos se encuentran:

Carretera federal 150D, Puebla-Córdoba

Esta vía es la segunda más peligrosa del país y acumuló 100 asaltos en el período de tiempo mencionado anteriormente o, lo que es lo mismo, 10 por mes, de los cuales 11 ocurrieron en el tramo de Veracruz y 89 en el de Puebla.

En general, esta vía que cuenta con 388 kilómetros de longitud y pasa por 3 estados (Estado de México, Puebla y Veracruz) y la Ciudad de México.

Si sacamos un promedio de asaltos por longitud, podemos decir que, prácticamente, cada 4 kilómetros de esta carretera tuvo un asalto durante un periodo de 10 meses.

Carretera 15D, Maravatío-Zapotlanejo

Esta de tercera en el ranking de peligrosidad en cuanto a asaltos se refiere, ya que ocurrieron 27 en 10 meses, casi un promedio de 3 mensuales.

Es una autopista que tiene 1,652 kilómetros de longitud y que recorre los estados de Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Estado de México y la Ciudad de México.

Carretera 135D, Cuacnopalan-Oaxaca, estado de Puebla

Esta vía experimentó 21 asaltos entre enero y octubre de 2019. Además medios como El Imparcial de Oaxaca afirman que este tipo de delito es mucho más recurrente de lo que se registra estadísticamente.

El 31 de julio de 2019, durante varias entrevistas a transportistas que pasan por esta vía, afirmaron que se comenten entre 6 y 7 asaltos a diario.

Además de la estadísticas nada alentadoras del pasado reciente, la Asociación Nacional de Empresas de Rastreo y Protección Vehicular prevé un 50% más de robos entre abril y mayo por el Covid-19.

Entonces, teniendo cuenta esto, conviene tomar en cuenta métodos antirrobo y de prevención, como la dotación de dispositivos de rastreo satelital, capaces de:

  • Regular los hábitos de manejo: Más allá de la capacitación, el tener control en tiempo real de la ubicación de cada unidad te brinda la oportunidad de estudiar sus comportamientos y crear políticas que estimulen las buenas prácticas para reducir las posibilidades de asaltos.
  • Prevenir accidentes: Este tipo de tecnología les provee a los operadores de la logística necesaria para asegurar las cargas y evitar pérdida de las mercancías.
  • Pedir ayuda: Con el rastreo satelital es posible recibir notificaciones prontas sobre la localización en tiempo real de la flota y poder tomar decisiones rápidas y oportunas para solicitar ayuda en casos de asaltos.

Y esto son solo algunos de los beneficios de contar con este tipo de tecnología y servicios dentro de cada vehículo de tu flota. De esta manera, tanto tu capital, como la seguridad de tus recursos humanos estará mucho más protegida.

2. Modernización de la flotilla

Según datos de #Dices, el parque de autotransporte de carga ronda, en promedio, los 18 años de antigüedad. Esto supone una serie de retos para los operadores y vehículos que, día tras día, recurren miles de kilómetros para llevar las mercancías a sus destinos.

Cuando comparamos el tipo de vehículos que se usan en México, por ejemplo, con su socio comercial más cercano, que es Estados Unidos, nos damos cuenta que las flotas de nuestras empresas son mucho menos eficientes y esto se debe a muchos problemas.

Según un trabajo realizado en el Instituto Mexicano del Transporte, estos son las asimetrías más evidentes que existen entre los autotransportes de carga de México con respecto a los estadounidenses:

  • son tres veces más antiguos que los de Estados Unidos;
  • hasta dos veces más pesados;
  • no cumplen con las mismas regulaciones y estándares sobre emisiones de gases contaminantes;
  • carecen de seguro de responsabilidad civil;
  • los conductores no cuentan con capacitaciones para el manejo de sustancias peligrosas;
  • no cuentan con registro automatizado de horas de manejo o de consumo de alcohol;
  • no hay restricciones gubernamentales para evitar que los conductores pasen muchas horas frente al volante.

Estos, y muchos problemas más, tienen que ver con la antigüedad de los camiones, es decir, hace falta una inversión regulada, para que este tipo de empresas puedan adaptar sus maquinarias a las necesidades y exigencias del giro.

Este informe, de manera explícita, difunde la necesidad imperante que existe en la renovación del parque vehicular mexicano y, a la vez, evidencia la falta de financiamiento y modernización que hay actualmente.

 

Entonces, ¿cómo lidiar con la antigüedad de las flotas y sus efectos?

En aras de incrementar la eficiencia para los autotransportes de carga que ya se tienen, existen ciertos dispositivos y accesorios que van a permitir un uso gestionado, monitoreado y responsables con el medio ambiente, entre ellos están:

Medición de combustible

Es normal que en flotas que ya tengan algunos años los costos asociados al uso de combustible o diésel sean un poco más elevados que en modelos de camiones más recientes. Sin embargo, utilizando un sistema integral de monitoreo de combustible, podrías aumentar la eficiencia de este rubro.

Este tipo de tecnología le permite conocer al operador y a la empresa estos datos:

  • volumen en tiempo real;
  • ordeñas;
  • lugar, fecha y hora de ordeñas;
  • consumos reales y certeros;
  • rendimiento de las distancias y el tiempo.

Con esta información, tendrás la posibilidad incrementar la productividad de tu flota aunque no tengas la capacidad financiera de adquirir vehículos nuevos. De esta manera estarías sumándole piezas innovadoras y de gestión, sin invertir tanto dinero.

Sensor de temperatura

¿No has visto algún caso de una mercancía dañada por el calor? Bueno, los autotransportes de carga de hace algunos años no poseen un sensor de temperatura dentro de la caja, lo que le impedía al operador verificar que todo estuviese en orden durante el trayecto.

Pues, agregando este tipo de dispositivo, sin importar el segmento vehículo que use tu empresa, podrías corroborar en tiempo real y sin interrupciones que todo esté dentro del plan y se cumplan las condiciones para la conservación de la mercancía.

También, le permite al operador controlar la temperatura mínima y máxima recomendada para cada carga. Asimismo, cada vez que se sobrepasen los límites, se enviarán notificaciones tanto al operador como a la empresa, del lugar, fecha, hora, unidad y temperatura, para tomar las mejores decisiones.

Comunicación por voz

Como última recomendación en este punto, un equipo de comunicación por voz, utilizando un micrófono y una bocina conectados al GPS del autotransporte con la SIM Card que transmite los datos, lo cual le facilita la comunicación al operador con la base central sin la necesidad de utilizar un teléfono celular.

Estos tres dispositivos le agregan posibilidades de gestión, monitoreo y comunicación a las unidades viejas de la flotilla, ayudando a bajar los costos, elevar el rendimiento y controlar que todo esté bien durante el viaje.

3. Falta de mantenimiento en las vías

Las carreteras son como las venas que permiten la circulación de la sangre y el correcto funcionamiento del cuerpo. Si estas están obstruidas o en mal estado, puede que el cuerpo no pueda actuar de la misma manera.

Esta analogía refleja lo que pasa en muchos casos en nuestras vías, carreteras y autopistas federales. Y es que la falta de mantenimiento es un factor de relevancia para los conductores y los vehículos de carga que transitan nuestro país.

En México, hay más de 110 mil kilómetros que están calificadas por debajo de niveles como “buenas” o “satisfactorias condiciones para la circulación”, por falta de mantenimiento y rehabilitación de las carreteras federales.

Según este artículo de eluniversal.com.mx, una tercera parte de toda la red federal de carreteras tiene deterioro superficial y estructural. Este tipo de daño dificulta el tránsito e incrementa las posibilidades de accidentes.

Muchos transportistas optan por recudir las velocidades durante este tipo de tramo. Pero esto incrementa el consumo de combustible, además de conllevar más gases tóxicos lanzados a la atmósfera.

Riesgos inherentes a las malas condiciones de las carreteras

Una vía en mal estado puede ocasionar desde llantas ponchadas, hasta accidentes de tránsito que perjudiquen la vialidad o, incluso, atenten contra la vida de las personas.

Desde la perspectiva del autotransporte de carga, una autopista en mal estado puede producir daños en:

  • Ruedas: Desgaste prematuro, pérdida de agarre o daño catastrófico.
  • Suspensión: El deterioro del mismo ocasiona problemas en el frenado y el confort del operador.
  • Trasmisión: Provoca el daño o deformación de los rodamientos de las ruedas o de las juntas homocinéticas.
  • Dirección: Puede ocasionar holguras en la rótula y la pérdida de la alineación de las ruedas.

Sumado a todo esto, una vía deteriorada hará que el trayecto sea más largo, por lo cual el autotransporte necesitará más combustible y la empresa adquirirá más gastos.

Una manera de evitar o apaciguar esta situación es la planificación de rutas, una de las herramientas más comunes pero útiles del rastreo satelital, que permite trazar las vías óptimas para los trayectos, en ocasiones, con Inteligencia Artificial.

 

4. Escasez de operadores

La inseguridad y las prolongadas jornadas laborales, entre otras cosas, han provocado que muchos jóvenes no tengan interés en este oficio, y para desarrollar este punto, hablaremos del por qué se da este fenómeno.

El vicepresidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, dijo en una entrevista para un medio local que la razón más evidente era la contratación por parte de firmas estadounidenses. Hoy existen un déficit en el país de cerca de 50 mil operadores, a continuación, el por qué:

Bajos sueldos

Un operador de autotransporte de carga, según la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), tiene un salario mínimo aproximado a los MX$ 110 pesos diarios.

Si un conductor trabaja los 30 días del mes, si descansos, alcanzará los MX$ 3.300 pesos, muy por debajo de la media nacional, proporcionada por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) de MX$ 6.687 pesos al mes.

Inseguridad

Esto ya lo hemos desarrollado al inicio de este artículo. Y es que, los asaltos y robos constituyen un peligro para integridad física y emocional de los operadores.

Largas jornadas

Para el autotransporte de carga, la jornada es de 14 horas seguidas. Luego de las cuales, debe tomar un descanso de al menos 8 horas, según la norma oficial mexicana 087, emitida por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Por estas razones, hoy en día, el giro enfrenta dificultades para encontrar operadores que releven a los que ya están. Además, es palpapable la fuga de talentos para otros países con salarios, jornadas y condiciones más atractivas.

5. Adaptar la flota a las regulaciones medioambientales

Existe una presión por parte de los organismos internacionales para disminuir la quema de combustibles fósiles por la alta concentración de CO2 en la atmósfera. En este sentido, en México se han emitido ciertas regulaciones.

Este es el caso de la NOM-004-SEMARNAT-2017, una normativa que establece los máximos permisibles de emisiones de gases contaminantes de motores diésel, de autotransportes nuevos o en circulación.

Las implicaciones son:

  • nuevas tecnologías requeridas para el consumo de diésel de ultra bajo azufre (UBA);
  • mayor inversión inicial a la hora de actualizar la flota;
  • mayores costos de mantenimiento debido a la necesidad de personal calificado;

Si bien es cierto que esto puede significar un problema para las empresas, el gobierno ha elaborado una serie de incentivos para las empresas que se adapten rápidamente a esta medida, esquemas de financiamiento, entre otras.

6. Nueva etapa en la higiene del operador

El Covid-19 ha cambiado el paradigma para muchos sectores de la sociedad y el autotransporte de carga no es la excepción.

El traslado de mercancías, en este momento tan crítico, ha tenido que ser soporte para muchas industrias que dependen de suministros para sobrevivir, sin contar la importancia que tiene el abastecimiento de alimentos en esta etapa.

Esto ha resultado en un nuevo desafío para los operadores de transporte, que deben cuidar su salud y la de otros tantos, ya que, por lo que sabemos, este tipo de virus sobrevive en los objetos hasta 3 días.

Por ello, adoptar nuevas rutinas de higiene y desinfección del vehículo es la prioridad ahora mismo para disminuir la propagación. Por ejemplo, el cambiar de ropa varias veces durante el día, usar tapabocas y guantes dentro del camión, lavarse las manos con regularidad usando gel con alcohol, entre otros nuevos hábitos.

7. Trabajar con las restricciones de circulación

Si te asomas por una ventana, muy posiblemente no veas coches con tanta abundancia como antes. Y es que el gobierno emitió una medida de emergencia sanitaria, donde quedan suspendidas muchas actividades.

Las normas dictadas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el gobierno, han establecido nuevas condiciones para la circulación, permitiendo únicamente el traslado nocturno de autotransportes de carga a partir de las 11 de la noche, salvo excepciones puntuales.

8. Baja demanda por la contingencia

En la actualidad, debido a la crisis sanitaria que vive el planeta entero, es previsible que muchos giros se viesen afectados. Es el caso del trabajo del operador de transporte, sobre todo, a aquellos especializados en traslados de mercancías a la frontera con Estados Unidos.

Por la desaceleración del comercio entre las dos naciones, al menos el 30% de las operaciones de transporte de carga en la ciudad de Tijuana, han dejado de darse.

Hablando de tema de importaciones, las transacciones de China a México,se encuentran detenidas por medidas sanitarias y precauciones. Este segmento del giro del transporte de mercancía es uno de los más relevantes en nuestro país, lo que supone un golpe duro para los operadores que dependen de esta actividad.

Pero no todo son malas noticias, debido a la parálisis de las tiendas físicas, el sector de ecommerce ha ganado mucho terreno (un giro que también depende del autotransporte de carga en muchos casos).

Por ejemplo, empresas de venta de alimentos han experimentado un incremento de hasta 600% en sus ventas online debido a la contingencia. Lo que beneficia al autotransporte de carga, quién es el que abastece a este tipo de comercio.

¡Ahora nada podrá detenerte!

Los retos del autotransporte de carga pueden parecer abrumadores, pero realmente son los desafíos naturales que trae la modernización, la automatización y los nuevos métodos de gestión.

Las empresas tienen, más que nunca, prestarle atención a las necesidades y requerimientos de su fuerza trabajadora. Al mismo tiempo que actualizan sus recursos físicos para incrementar la eficiencia de sus operaciones y brindarles a sus empleados las mayores comodidades para que puedan generar valor y se sientan protegidos por la organización que los contrata.

Al mismo tiempo, los operadores deben estar conscientes de que se desenvuelven en un entorno que experimenta cambios constantes y que, a la vez, resulta clave para la sociedad, por lo cual deben cuidar de sí mismos, cumplir con las buenas prácticas de manejo y adaptarse a las innovaciones tecnológicas, entre otras cosas.

¿Quieres conocer ahora los retos, pero desde la perspectiva de las empresas de autotransportes de carga? ¡Aquí tenemos el ebook que necesitas para tener todos los puntos de vista!

Vehículos autónomos: ¿opción para el autotransporte?

El sector automotor ha sido objetivo de grandes innovaciones en los últimos años, y un ejemplo de ellos es la aparición comercial de vehículos autónomos o que se manejan solos.

Empresas como Tesla, Toyota, Ford y otras referentes del mercado ya han probado y comercializado vehículos que se manejan solos, también llamados coches autónomos.

Pero ¿esto afectará próximamente al giro del transporte comercial? La respuesta es obvia: sí lo hará. Ya está pasando, y te contamos qué es lo que ha estado ocurriendo.

Impacto de los vehículos autónomos en las empresas de transporte

En China, empresas de taxis como Didi ya han empezado a probar los viajes sin conductor. Este servicio es posible gracias a un cúmulo importante de cámaras instaladas en el vehículo que evalúan miles de parámetros guiar al vehículo por la vía y tomar decisiones rápidas y certeras.

Muchas personas piensan que la mano humana siempre será necesaria. Pero, datos dados por INEGI dicen que 96% de los accidentes son causados por errores humanos. Y esta tecnología, en teoría, es mucho más segura y confiable.

Veamos cómo cambiaría el giro de transporte gracias a los vehículos que se manejan solos:

No más dependencia en los operadores

Todavía no se ha planteado un vehículo que circule completamente solo; es decir, sin la presencia de un operador dentro. En muchos casos, se necesita a un conductor en caso de que alguna cosa falle.

Pero, el no depender exclusivamente de la atención humana para llegar al destino podría facilitar mucho el envío de mercancías, traslado de pasajeros, entre otros. ¿Por qué? Pues, una máquina no necesita dormir o ir al baño. Ese tiempo se puede utilizar para recorrer más kilómetros.

Diseños adaptables a las necesidades de las empresas

Un automóvil que, utilizando un sistema de rastreo satelital, pueda ser dirigido desde la base central hasta su punto de llegada sin la presencia de un conductor podría aparecer en el futuro.

El espacio que se acostumbra tener en la cabina podría ser destinado para mayor almacenaje de mercancías, o sumarle un puesto más a un taxi. En fin, las posibilidades son infinitas para el giro.

De hecho, si la tecnología logra ser lo que los expertos quieren que sea, incluso los parachoques, airbags y otros componentes podrían ser desechados de los diseños para siempre.

Calles y carreteras más seguras y confiables

Ya lo hemos dicho, la mayoría de los accidentes ocurre por distracción, embriaguez o exceso de velocidad. Si las empresas logran adoptar este tipo de innovación en sus empresas, podrán contribuir con la construcción de un mundo más seguro para todos.

Además, los científicos e ingenieros afirman que los coches serán capaces de comunicarse entre sí, lo que les permitirá negociar cambios de carril, adelantarse, entre otras muchas cosas.

Como ves, esto supone una serie de cambios que, en su mayoría son positivos para las empresas de transporte.

¿Qué opinas de este tipo de tecnología? ¿Crees que la mano humana será reemplazada por máquinas en las carreteras en un futuro? ¡Comparte con nosotros tus opiniones al respecto!

Carga refrigerada: ¿qué necesitas para su transporte?

Si de transporte de cargas refrigeradas hablamos, no solo se debe tomar en cuenta el tiempo del flete, ya que además es necesario considerar otros factores esenciales para que no se vea afectado su estado.

En el siguiente artículo vamos a hablar de todo lo que necesitas saber para transportar carga refrigerada sin que la misma sufra algún daño desde tus instalaciones hasta las del cliente. ¡Adelante!

Primero, ¿qué tipo de carga vas a transportar?

Antes de preparar tu vehículo para transportar cargas refrigeradas debes conocer exactamente qué tipo de carga vas a transportar, de esto va a depender la variable más importante a controlar en tu cava refrigerada: la temperatura.

Aparte de la temperatura hay otras variables importantes a controlar dentro de una cava refrigerada, tales como la ventilación y la humedad.

Alguna falla en mantener dentro del rango permitido la temperatura interna y la humedad afectará de manera directa la calidad de tu producto, e incluso podría ocasionar accidentes si transportas algún material peligroso.

Tipos de productos más transportados:

  • Productos cárnicos
  • Mariscos
  • Pescados
  • Frutas
  • Verduras
  • Medicamentos
  • Pinturas
  • Químicos

Partiendo del hecho del tipo de carga, podrás conocer cuáles serán los rangos de temperatura, humedad y ventilación que se necesitan.

Pero ten en cuenta que algún fallo en el control de estas variables puede traer consecuencias perjudiciales, no solo para la carga, sino que también podría afectar directamente a tus clientes y en consecuencia a tu empresa.

3 factores a tomar en cuenta para transportar cargas refrigeradas

1. Temperatura

La temperatura en las cargas refrigeradas juega un papel fundamental, si transportamos productos alimenticios como carnes, pescados y mariscos, verduras y frutas, mantener las temperaturas en los rangos adecuados va a evitar la proliferación de bacterias y descomposición del producto. Para este control existen sensores de temperatura que te reportan vía señal GPS cuando se sale de los parámetros adecuados.

Por otro lado, si transportas químicos que requieren de una temperatura para estar en estado estable y no genere alguna reacción que sea peligrosa, la temperatura jugará un factor vital.

2. Hermeticidad de la cámara refrigerada

Si la cámara de refrigeración donde se encuentra el producto tiene alguna fuga, va a generar una perdida en la temperatura y cambios en el ambiente controlado de la cámara, lo cual puede ser perjudicial para la mercancía.

3. Instrumentación y control

El vehículo de transporte de cargas refrigeradas debe contar con todos los instrumentos de medición y control necesarios para garantizar la calidad de los productos y la seguridad tanto del operador como de las personas que estén cercanas al vehículo de transporte.

Para finalizar

Ten en cuenta que, si la carga es peligrosa, puedes controlarla a través de monitoreo GPS desde una sala de control distante para evitar así que exista tanto un peligro para el operador como para los conductores cercanos.

¡Muy bien! luego de ver estas recomendaciones, ya estás listo para empezar a transportar cargas refrigeradas.

Antes de finalizar queremos recordarte que la inversión en equipos de la más alta calidad va a tener un impacto positivo en los resultados de tus entregas.

¿Te pareció interesante el artículo? ¿Tienes alguna duda al respecto? Deja tus comentarios en la casilla de abajo. ¡Estamos para ayudarte!

 

Carga ligera: 4 usos versátiles
administración de flotilla

Carga ligera: 4 usos versátiles

Por: Omar Q
Leer más
Gerente de operaciones: ¿Cuál es su perfil ideal?
administración de flotilla

Gerente de operaciones: ¿Cuál es su perfil ideal?

Por: Omar Q
Leer más
Análisis de datos: ¿Cómo mejora la operación de tu flota?
administración de flotilla

Análisis de datos: ¿Cómo mejora la operación de tu flota?

Por: Omar Q
Leer más