logística archivos - Página 4 de 11 - Ubícalo®
Skip to content
Iniciar Sesión
México: +52 (55) 6819 2288 Monterrey: +52 (81) 1492 4979 León: +52 (477) 104 8181
logo ubicalo
MENUMENU
  • logo ubicalo
  • Rastreo Satelital
    • Rastreo de Transporte
    • Rastreo de Utilitarios
    • Rastreo de Maquinaria
  • Control de Combustible
    • Medición de diésel transporte + IA opciones
    • Medición Diésel de Maquinaria
  • Videocámaras
  • Nosotros
    • Ventajas
    • Preguntas frecuentes FAQ’s
  • Blog
  • Contáctanos
  • Biblioteca
  • Plataforma 5.0
    • Ubícalo 5.0

Etiqueta: logística

Click and collect: ¿De qué trata y cómo puede ser aplicado?

Posted on noviembre 16, 2022febrero 24, 2023 by Omar Q
Click and collect: ¿De qué trata y cómo puede ser aplicado?

El modelo híbrido de click and collect está desarrollado para que los procesos inherentes a las compras y pagos en línea sean mucho más rápidos. Es una forma novedosa para vender y recoger artículos de una manera mucho más centralizada y rápida.

Sigue leyendo hasta el final, en este artículo te contamos qué es, cómo puede ser aplicado y cuáles son sus ventajas.

Click and Collect: ¿Qué es?

Click and collect se trata de una metodología híbrida de ecommerce donde los consumidores seleccionan productos en una tienda online y los recogen en un punto de recolección que es asignado por la misma empresa.

Este método ahorra una cantidad significativa de tiempo cuando un cliente compra muchos artículos. El modelo está cada vez más disponible y popular en los supermercados. Por lo general, el comprador selecciona los artículos en línea y especifica un intervalo de tiempo conveniente para recogerlos.

Para artículos más grandes o más caros, los puntos de recolección centralizados pueden hacer posible la entrega a más ubicaciones sirviendo áreas geográficas a cierta distancia de las instalaciones minoristas.

Puede ser factible, por ejemplo, entregar varios pedidos a un centro de recolección que atiende un área determinada periódicamente cuando la entrega a clientes individuales sería demasiado costosa.

En definitiva, el click and collect beneficia tanto al consumidor, como al vendedor. En seguida te lo explicamos.

¿Cómo el click and collect beneficia al consumidor?

Percibido como una forma más económica y rápida de comprar, hacer clic y recolectar, es una tendencia de consumo que seguirá creciendo.

Estos son algunos de los beneficios clave para el consumidor que están impulsando la adopción de este canal de ventas no tradicional:

Sin gastos de envío

En pocas palabras, los consumidores evitan los costos de envío cuando no hay una entrega de última milla.

Dado que el 95% de los consumidores prefieren la entrega gratuita en un día como su método de entrega ideal, click and collect responde a la llamada y se encuentra a poca distancia.

Ahorro de tiempo

El tiempo que se ahorra aquí es doble: los consumidores no necesitan esperar la entrega y no necesitan perder tiempo recorriendo los pasillos en busca de los productos que buscan.

Las compras se pueden realizar en cuestión de clics y la entrega tarda tanto como se tarda en llegar al minorista.

Disponibilidad de artículos

Puede ser una apuesta arriesgada comprar en la tienda un producto específico, solo para descubrir que el producto ya no está en stock o que el minorista no lo vende.

Con cliquear y recoger, los consumidores pueden garantizar la disponibilidad del artículo antes de comprar y dirigirse a la tienda.

Interacción limitada

Ya sea por motivos personales o relacionados con la pandemia, los consumidores no necesitan interactuar con otras personas con opciones como la recogida en la acera.

Esto puede ser una preocupación para muchas personas y la flexibilidad adicional que brinda click and collect puede crear una ventaja competitiva para aquellos que la necesitan.

Y ahora, ¿cómo el click and collect beneficia a las empresas?

Click and collect no es solo un canal de venta en beneficio del consumidor, también es una poderosa fuente de ingresos para los minoristas.

De hecho, el 42% de los minoristas clasificaron a este método como su principal impulsor de ventas en el 2020.

Estos son algunas de las ventajas críticas que el cumplimiento de esta metodología puede otorgar a los minoristas:

Sin gastos de envío

Se elimina el tramo más costoso de la cadena de entrega, la milla final. Vale la pena repetirlo.

Los minoristas pueden ofrecer los mismos productos y entregarlos a través de un método de cumplimiento que los consumidores disfrutan por costos de transporte sustancialmente más bajos que si tuvieran que entregarlos en los hogares de los consumidores.

Sin riesgo de retrasos en el envío

Los retrasos en los envíos como resultado de la escasez de conductores o de rutas ineficientes pueden afectar la experiencia del cliente y reflejarse negativamente en la marca.

Por lo que este concepto elimina este riesgo por completo y pone la experiencia de entrega y cualquier riesgo de retraso en manos de los propios consumidores.

Eficiencias laborales

Los minoristas pueden reutilizar el personal actual en la tienda para manejar pedidos de clic y recoger sin tener que contratar trabajadores adicionales.

Al aprovechar el personal minorista actual y eliminar a los conductores y otro personal de entrega, los minoristas pueden disfrutar de una fuerza laboral más eficiente y productiva.

Cumplimiento en la tienda

Click and collect aprovecha las tiendas físicas y sus inventarios para cumplir con los pedidos.

Este proceso puede integrarse muy bien o allanar el camino para cumplir con los pedidos realizados en línea que se entregarán en los hogares de los consumidores.

Así puedes hacer para implementar un servicio click and collect exitoso

Las empresas están experimentando una serie de desafíos al implementar click and collect. Según un informe de JDA & Centiro, muchos no cumplen con las expectativas de los compradores.

El 35% de los compradores encuestados expresaron su descontento con los largos tiempos de espera. Peor aún, el 32% dijo que los empleados de la tienda no pudieron ubicar los productos que ordenaron.

Para tener éxito en una estrategia de click and collect, deberás seguir una serie de buenas prácticas a tener en cuenta para implementar este servicio.

Claves para triunfar en Click and Collect

  • Conectar los datos de los clientes en línea y fuera de línea.
  • Utilizar tecnologías como el GPS para determinar el lugar exacto de las mercancías y utilizar métodos preventivos ante cualquier potencial inconveniente.
  • Debe haber un lugar de recogida centralizado y no hay que cambiarlo sin previo aviso.
  • Lugares de estacionamiento designados.
  • Artículos clasificados previamente y listos para ser recogidos.
  • Los trabajadores de la tienda deben estar bien informados.
  • Señalización dentro de la tienda que dirige a los clientes de click and collect.

Muchas de estas buenas prácticas se centran en hacer que el servicio sea más conveniente para los compradores.

Ahora que conoces más sobre este tema, ¿qué te parece aprender sobre el GPS para rastrear autos? ¡Es algo que tu empresa necesita, y acá te decimos el porqué!

Posted in Tips y ConsejosTagged Click&Collect, logísticaLeave a Comment on Click and collect: ¿De qué trata y cómo puede ser aplicado?

Operador logístico 4PL: ¿Qué son?

Posted on noviembre 16, 2022febrero 22, 2023 by Omar Q
Operador logístico 4PL: ¿Qué son?

En medio de la creciente competencia y las cambiantes condiciones del mercado, algunos avances en la cadena de suministro también han sido revolucionarios, tales como la digitalización, la explosión de big data, el internet de las cosas (IoT) y blockchain.

Aunque otros son más evolutivos, dado que surgen de la necesidad y el crecimiento orgánico del negocio, como el operador logístico 4PL, cuya finalidad es la integración de todos los procesos dentro de una cadena de suministro, como son: diseño, construcción, ejecución y monitoreo continuo.

¿Quieres saber todo sobre la logística de cuarta parte 4PL? Entonces, ¡Continúa leyendo!

¿Qué es 4PL?

La logística de cuarta parte mejor conocida como 4PL, es la subcontratación de todas las actividades de logística y la gestión de la cadena de suministro por parte de un tercero o socio.

El cual será responsable de evaluar y diseñar las estrategias necesarias que den valor agregado a los objetivos de las empresas.

Los servicios 4PL abarcan los siguientes aspectos:

  • Estrategia logística.
  • Gestión de pedidos y empaquetado.
  • Planificación y gestión de inventario.
  • Almacenaje.
  • Logística de transporte y distribución de mercancías.
  • Análisis de los gastos de transporte.
  • Optimización de la capacidad de transporte
  • Máximo rendimiento del transportista.
  • Estrategias de abastecimiento de carga.
  • Análisis y diseño de redes.
  • Consultoría.
  • Planificación.
  • Manejo del cambio
  • Gestión de proyectos
  • Servicios de gestión a sistemas de comunicación y redes.
  • Gestión de logística de entrada, salida e inversa.

Breve repaso sobre otros proveedores de logística

A continuación, las tareas que realizan cada uno de los diferentes tipos de operadores logísticos:

  • La logística de primera parte (1PL): es cuando una empresa es propietaria de su proceso logístico. Estos no son tan comunes hoy en día.
  • La logística de segunda parte (2PL): son empresas que se dedican únicamente al transporte de mercancías, normalmente con una flota propia de camiones, barcos o aviones.
  • La logística de terceros (3PL): se ha vuelto cada vez más popular en el mercado moderno, debido al cambio hacia una cadena de suministro más global. Proporcionan las funciones de 2PL, además de servicios adicionales como almacenamiento, soluciones tecnológicas para analizar mejor las rutas de transporte, tipos de carga, corretaje de aduanas, entre otros.

Diferencias entre un operador logístico 4PL y un 3PL

Conoce las diferencias entre los tipos de operadores logísticos más solicitados:

  • Los 4PL tienden a tener extensas redes de almacenes, desde docenas hasta miles en una misma área geográfica. Tener una red de almacenes extensa facilita el servicio de logística para llegar a los consumidores en 1 o 2 días.
  • El rango de cobertura puede extenderse a otros países o regiones geográficas. Esto permite más flexibilidad de escalar el alcance de los servicios, las limitaciones de tiempo y el rango geográfico de los servicios que contratan.
  • Los 4PL son altamente calificados y efectivos en la gestión del despliegue estratégico de las instalaciones de almacenamiento y en cumplir con los plazos de entrega. Esto ayuda a proporcionar la máxima eficiencia de distribución y un administrador altamente rentable.
  • En comparación, los proveedores de 3PL a menudo brindan servicio a una región geográfica específica y tienen redes mucho más pequeñas de menos de 50 almacenes.
  • Los 4PL son proveedores de servicios estratégicos, lo que significa que su experiencia no se limita a los servicios transaccionales que normalmente brindan los 3PL. Debido a que los 4PL sirven a un área más amplia, están mejor posicionados para la flexibilidad y la escalabilidad, ideales para empresas en crecimiento.
  • La logística 4PL es más adecuada para empresas y organizaciones de mediana y gran escala, mientras que la logística de terceros es óptima para empresas de pequeña y mediana escala y organizaciones más pequeñas.
  • Los proveedores de 4PL operan en la optimización estratégica y la integración de las funciones de la cadena de suministro. Mientras que los proveedores de 3PL se centran en las operaciones diarias de logística, almacenamiento y transporte.
  • La logística de terceros 4PL ofrece un mayor nivel de logística y servicios de cadena de suministro mediante la integración de recursos, procesos y tecnologías. Por el contrario, los proveedores de logística 3PL están más preocupados por las transacciones únicas.
  • Los socios 4PL pueden poseer activos como camiones, flotas de carga liviana y almacenes, mientras que los socios 3PL generalmente no poseen dichos activos.
  • Los proveedores de logística de 4PL actúan como un único punto de contacto para toda la operación de la cadena de suministro del cliente. Sin embargo, con la logística 3PL, las empresas deben administrar y pasar por alto ciertos aspectos de las funciones logísticas internas, como auditorías y optimizaciones, para mejorar los costos y el rendimiento.
  • Los proveedores de 4PL pueden emplear, administrar y coordinar las actividades de los proveedores de 3PL, mientras que los proveedores de 3PL no tienen ningún control sobre las actividades, servicios y procesos de los demás.

Beneficios de la logística 4PL

Hay numerosas razones para emplear la logística 4PL, cuyos beneficios asociados son aún mayores. Cualquier proveedor de 4PL examinará cada área de su cadena de suministro o red de proveedores para ayudar a administrar los nuevos procesos. Conoce sus ventajas:

  • Acceda a un único punto de contacto para todos los proveedores involucrados en la cadena de suministro.
  • Integración de sistemas back-end de procesos logísticos con otras funciones comerciales.
  • Costos de adquisición y tiempos de ciclo de pedido reducidos.
  • Estandarización y automatización de la logística de entrada, salida e inversa.
  • Acceso a una base más amplia de proveedores, asegurando menores costos de transporte.
  • Aumenta la transparencia del mercado de bienes y servicios.
  • Reducción del desperdicio de inventario y costos de cancelación de inventario.
  • Mayor visibilidad sobre toda la cadena de suministro.
  • Aprovecha los conocimientos estratégicos para crear una cadena de suministro eficiente y rentable con un margen de beneficio mejorado.
  • Soluciones de extremo a extremo.

Déjanos saber tus comentarios, sobre este artículo en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Posted in LogísticaTagged logística, transporteLeave a Comment on Operador logístico 4PL: ¿Qué son?

Gestión de almacenes: 6 puntos clave para usar software

Posted on noviembre 14, 2022diciembre 28, 2023 by Omar Q
Gestión de almacenes: 6 puntos clave para usar software

La industria del autotransporte ha visto cómo los sistemas de gestión de almacenes se han convertido en herramientas digitales indispensables. Los sistemas alojados en la nube son especialmente beneficiosos, ya que mejoran la productividad, reducen las malas prácticas, mejoran la interoperabilidad, y ofrecen mayor escalabilidad y disponibilidad constante.

¿Qué es un Software de Gestión de Almacenes?

Un software de gestión de almacenes, o Warehouse Management System (WMS), es una solución tecnológica diseñada para gestionar el movimiento de inventario y mantener un seguimiento preciso de los productos y mercancías. Estos sistemas pueden funcionar como programas independientes o integrarse en un sistema de planificación de recursos empresariales (ERP), colaborando con módulos como contabilidad y gestión de relaciones con los clientes (CRM).

La Funcionalidad de un Sistema de Gestión de Almacenes

El objetivo de un sistema de gestión de almacenes es optimizar la eficiencia del almacén, gestionando la disposición del almacenamiento y el flujo de trabajo. Facilita la localización rápida de artículos y contribuye a la eficiente administración de la cadena de suministro. Además, admite tecnologías como etiquetas RFID y códigos de barras, reduciendo la necesidad de recuentos de inventario manuales.

Mejorando los Procesos de Almacén

Estos sistemas mejoran los procesos de almacén al proporcionar métodos organizados para recibir, seleccionar, almacenar y enviar mercancías. Al ser sistemas basados en la nube, facilitan la integración e interoperabilidad con otros sistemas, lo que mejora la comunicación interdepartamental y el servicio al cliente.

Tipos de Sistemas de Gestión de Almacenes

Existen distintos tipos de software de gestión de almacenes, cada uno adecuado para diferentes necesidades y presupuestos. Los tipos incluyen sistemas independientes, sistemas ERP en las instalaciones, módulos de cadena de suministro y sistemas basados en la nube. La elección del sistema adecuado dependerá de las necesidades específicas de cada empresa.

Los Sistemas de Gestión de Almacenes Basados en la Nube

Un sistema de gestión de almacenes basado en la nube, implementado como modelo SaaS, es accesible desde cualquier dispositivo con conexión a Internet. Estos sistemas no requieren inversión en infraestructura física y ofrecen una forma de gestión más eficiente y escalable.

Beneficios de un Software SaaS de Gestión de Almacenes

Un software SaaS ofrece múltiples ventajas como la accesibilidad basada en la nube, la capacidad de ajustar el número de usuarios, la compatibilidad con múltiples dispositivos y actualizaciones de inventario en tiempo real. Además, su naturaleza escalable y la seguridad en la gestión de datos lo hacen especialmente atractivo para las empresas modernas.

1. 100% Basado en la Nube

La gestión de almacenes en la nube permite que toda la información y los datos generados se capturen y almacenen en servidores remotos. Esto significa que se puede acceder a los datos en tiempo real desde cualquier lugar, proporcionando una flexibilidad y accesibilidad incomparables.

2. Multiusuario

Esta característica permite a las empresas ajustar el número de usuarios del software en función de la carga de trabajo y la demanda de productos. Esto resulta en una escalabilidad y adaptabilidad significativas,permitiendo a las empresas crecer o reducir su tamaño según sea necesario.

3. Multidispositivo

El acceso al software no se limita a un solo dispositivo o ubicación. Los usuarios pueden acceder al sistema desde cualquier computadora, tableta o teléfono inteligente con conexión a Internet, lo que aumenta la eficiencia y la capacidad de respuesta.

4. Actualizaciones en Tiempo Real

El inventario del almacén se actualiza constantemente, lo que permite un control y gestión precisos del inventario. Cada vez que se recibe, almacena, prepara o envía un producto, el sistema se actualiza automáticamente, ofreciendo una visión en tiempo real del estado del almacén.

5. Escalable

La naturaleza escalable del software basado en la nube significa que las funciones se pueden ajustar, modificar y ampliar según las necesidades cambiantes de la empresa. Esto es esencial para adaptarse al crecimiento del negocio y a las fluctuaciones del mercado.

6. Seguridad de Datos

Con la gestión de almacenes en la nube, no hay riesgo de pérdida accidental de datos ya quelas copias de seguridad se realizan automáticamente. Esto garantiza la seguridad y la integridad de los datos valiosos del almacén, un aspecto crucial para cualquier empresa moderna.

Para obtener más información sobre sistemas de gestión de almacenes y cómo pueden beneficiar a tu negocio, visita nuestro blog en Ubícalo. Ofrecemos soluciones avanzadas de rastreo satelital y control de combustible, respaldadas por un equipo de profesionales altamente calificados. Si estás interesado en optimizar tus operaciones logísticas, no dudes en contactarnos. En Ubícalo, estamos comprometidos con brindar la mejor tecnología y servicio para llevar tu gestión de almacenes al próximo nivel.

 

Posted in Tips y ConsejosTagged Almacén, GPS, logística, transporteLeave a Comment on Gestión de almacenes: 6 puntos clave para usar software

Logística 3PL: ¿Cómo tener éxito?

Posted on noviembre 9, 2022febrero 24, 2023 by Omar Q
Logística 3PL: ¿Cómo tener éxito?

El comercio electrónico ha jugado un papel crucial en la evolución de la logística 3PL. La crisis del COVID-19 y la alta demanda de proveedores de servicios externos aumentó, de la noche a la mañana, desde la atención médica y cuidado personal hasta el comercio minorista y mercado de repuestos.

La logística es un aspecto esencial en una organización y, a menudo, se subcontrata a proveedores de logística externos.

Un proveedor externo debe ser eficiente en la gestión y entrega de los pedidos, así como en las consultas de devolución, lo que suele ser una tarea tediosa de seguimiento para cualquier organización.

Este artículo se indicarán algunos consejos para mejorar la gestión de logística estratégica de flotas con terceros y aprovechar al máximo esta asociación.

¿Qué es la logística 3PL?

Es un servicio que se subcontrata y se usa indistintamente existan centros de almacenaje. Las empresas que brindan estas modalidades se encargan del traslado de diferentes tipos de carga, desde los fabricantes y distribuidores hasta el cliente final. Estos servicios incluyen:

  • transportación;
  • almacenamiento;
  • adquisición de materiales;
  • gestión de inventario;
  • corretaje de aduanas;
  • auditoría de fletes;
  • pagos;
  • rastreo de envío.

La logística 3PL es una operación integrada que ofrece servicios relacionados con el almacenamiento, la distribución, el cumplimiento de pedidos, la logística inversa y otras entidades de la cadena de suministro.

3PL debe estar impulsado por la tecnología y ejecutar un sistema eficiente que cumpla con la gestión empresarial.

¿Es la logística 3PL adecuado para su negocio?

Muchos minoristas supervisan todas las funciones anteriores descritas a lo interno. Pero cuando calcula la mano de obra, los gastos generales, la experiencia requerida y el riesgo asociado, una solución completamente interna no siempre es la más rentable.

Un desafío común que enfrentan los propietarios de pequeñas empresas cuando subcontratan es determinar qué funciones se manejan mejor internamente y cuáles pueden ser mejor manejadas por expertos en 3PL.

Para tomar esta decisión, primero debe comprender lo que ofrecen las empresas de logística 3PL y luego identificar sus fortalezas y debilidades operativas.

Después de considerar estos factores, puede identificar dónde estos los servicios pueden ayudarlo a reducir costos y aumentar la eficiencia.

Pasos para llevar una logista 3PL

Conoce cuáles son los pasos a seguir para llevar una logista 3PL de manera exitosa:

1. Identificar el personal responsable

Desarrollar una asociación 3PL exitosa requiere una cantidad significativa de tiempo, esfuerzo y seguimiento por parte de la empresa cliente. Es importante identificar de inmediato a todo el personal que ha cedido solo el manejo físico de su producto al 3PL y no la responsabilidad de administrar su negocio.

2. Registrar los clientes y sus contactos

Identifique los contactos del cliente y los responsables de la toma de decisiones que darán instrucciones al 3PL. El equipo de logística 3PLl necesita entender claramente de quién recibirá instrucciones y a quién acudir para resolver los problemas.

3. Establezca contacto con el equipo 3PL

Recuerde que el grupo de logística 3pl se enorgullece de haber sido elegido para administrar su negocio.

Conversar con el equipo de 3PL requiere la misma consideración que extendería a sus asociados más valiosos dentro de la empresa cliente. Nunca ignore asuntos o problemas, pero sea firme y respetuoso.

El equipo de logística 3PL es consciente de quién paga las facturas y quién es el propietario del inventario. La logística 3PL existe para servir.

4. Seguimiento continuo

Comunicarse diariamente con la gerencia y visitar el sitio con la frecuencia. Discuta los conceptos básicos de las operaciones del día anterior: recepción, envío, gestión de inventario.

Siempre, pregunte qué puede hacer para ayudarlos a alcanzar sus metas y objetivos. Si es posible, visíteles mensualmente.

5. Administre su operación

Como cliente, debe ser diligente en la gestión de la logística 3PL a través de informes diarios. Ahora está administrando una ubicación remota, incluso si está en la misma comunidad y, por lo tanto, su mejor fuente de información son los informes y las facturas diarias.

Esto no es diferente al hecho de administrar su propia operación para detectar inmediatamente los problemas a medida que aparecen.

6. Conozca su inventario

La gestión de inventario es el informe más importante que se necesita para gestionar una asertiva logística 3PL. El cliente debe saber dónde buscar problemas tales como un inventario perdido o dañado, o falta de existencias cuando los registros de inventario indican un suministro adecuado.

Estos son indicadores de problemas en el desempeño que requieren el seguimiento y la resolución del cliente.

7. Seguimiento de incidencias

El rendimiento de recepción y la programación de entrada son los siguientes en importancia para el seguimiento diario. El cliente debe saber si hay problemas de entrega del proveedor o problemas de recepción en la logística 3PL que puedan afectar negativamente el nivel de servicio al cliente.

El seguimiento diario del envío es lo más relevante, pero lo más crucial que debe saber es qué no se envió.

8. Indicadores de devoluciones

El informe de devoluciones es un informe de tendencias críticas que le permite identificar no solo la satisfacción del cliente con su producto, sino también los problemas de rendimiento en la logística 3PL

La generación de informes detallados sobre el código de razón es imperativa, y los gráficos acumulativos también son valiosos en las discusiones con el proveedor de logística 3PL.

9. Cuide la reputación de su marca

Como cliente, debe permanecer objetivo y agresivo en sus esfuerzos por administrar su reputación comercial a través del equipo de logística externa.

La logística 3PL por la naturaleza de su actividad, ahora tiene más influencia sobre la perspectiva del cliente con relación a la que tiene el propio cliente. No se convierta en un cliente pasivo o no involucrado (desinformado).

10. Contratos

Defina un contrato a largo plazo para dar la máxima libertad a su socio 3PL para expresar sus ideas. Deben poder implicar la máxima inversión de capital, que puede amortizarse con el tiempo.

Aunque los contratos a largo plazo tienen una cierta cantidad de riesgo, una mayor inversión por parte del proveedor de 3PL significa que quiere participar en los altibajos de la asociación.

11. Tecnología

Asegurar el uso de un software eficiente, dado que la tecnología tiene una gran prioridad en el mundo actual, es crucial comprender la aplicación de software que utilizará su socio de logística 3PL.

Un proveedor debe administrar las operaciones, el inventario y las entregas con una aplicación de software de alta gama.

En conclusión

Una empresa debe realizar un análisis interno exhaustivo para aprovechar al máximo la subcontratación de logística. El enfoque correcto desde la gestión hasta la subcontratación también ayuda a marcar la diferencia en el rendimiento y las ganancias.

Los consejos anteriores ayudan a mejorar la experiencia general entre usted y su socio de logística 3pl para que ambas partes alcancen los mayores niveles de crecimiento y ganancias de manera combinada y exitosa

¿Encontraste útil este artículo? Entonces, te invitamos a conectarte con esta publicación de nuestro blog llamado: La guía definitiva para la logística de empresas de autotransporte.

Posted in LogísticaTagged logística, transporteLeave a Comment on Logística 3PL: ¿Cómo tener éxito?

Operaciones logísticas: ¿Cómo tener control total?

Posted on octubre 28, 2022febrero 24, 2023 by Omar Q
Operaciones logísticas: ¿Cómo tener control total?

Contar con operaciones logísticas eficientes y centradas en la economía de costos es un factor clave de la competitividad y del éxito empresarial.

En efecto, ante un panorama comercial cada vez más desafiante, inestable y complejo, planificar el día a día, buscando optimizar los procesos y potencializar los resultados se ha convertido en una estrategia indispensable para promover la continuidad de la empresa en el mercado.

Pero, al fin y al cabo, ¿existe una receta única y eficiente para mejorar la calidad y la eficiencia de las operaciones logísticas?

Justamente, la idea de este artículo es enseñarte que existen numerosas formas de mejorar la distribución, el almacenamiento, el inventario y las entregas.

Por lo tanto, más que aplicar una fórmula mágica, los gestores de empresas logísticas deben ocuparse de identificar puntos débiles en sus procedimientos internos, evaluar los datos disponibles y estructurar medidas que permitan optimizarlos, ya sea modificando algunos puntos inconsistentes o sustituyendo las prácticas deficientes por procesos innovadores y más efectivos.

A continuación, presentamos una lista con 6 consejos fabulosos para superar los desafíos y llevar las operaciones logísticas de tu negocio al siguiente nivel sin perder cuidado del presupuesto y de la productividad de los equipos.

¡No te detengas!

1. Ten en cuenta las tendencias de mercado

Conocer a detalle tu negocio y el contexto en el que se desempeña, te ayudará a identificar los movimientos de mercado.

De este modo, puedes identificar las oscilaciones en la demanda y, por ende, ajustar las operaciones logísticas de tu negocio acorde con las necesidades de producción y distribución.

Es decir, eficientar las operaciones logísticas es un reto estrechamente relacionado con la estacionalidad.

Esto significa que las empresas pertenecientes a rubros sumamente inestables y con movimientos variables a lo largo del año necesitan priorizar la predicción de la demanda, garantizando así, que sus procesos atiendan efectivamente a las necesidades de consumo de su público objetivo.

Fíjate que la optimización de las operaciones logísticas implica numerosas acciones, desde seleccionar los vehículos adecuados para la distribución de la mercancía hasta cumplir con las entregas en tiempo y forma.

Por lo tanto, conocer las tendencias en términos de consumo posibilita ajustarla y, en consecuencia, fomentar la satisfacción y fidelización de los clientes.

2. Mapea y organiza los pedidos

No basta con conocer a los clientes, las empresas logísticas necesitan entender el perfil de los pedidos, para luego estructurar acciones que permitan atenderlos, poniendo en primer plano la minimización de costos, la optimización de los procedimientos y la entrega adecuada de la carga/ mercancía.

Para eso, nada mejor que mapear el flujo de pedidos por cliente, tener en cuenta las particularidades y puntos en común entre las solicitudes, así como definir rutas que maximicen el aprovechamiento de las unidades.

De hecho, conocer minuciosamente los pedidos y organizarlos de acuerdo con las rutas permite reducir los gastos con combustible, con el desgaste natural de los vehículos y con problemas derivados de robos y raptos de la carga.

3. Enfoca en los mantenimientos preventivos

Una máquina parada o un vehículo ocioso puede interferir severamente en los ingresos y sobre todo, en la rentabilidad del negocio.

Cuando la empresa prioriza el mantenimiento preventivo de sus equipamientos y unidades de transporte, evita problemas y fallas, tanto mecánicas como eléctricas, que puedan afectar su correcto funcionamiento.

Como resultado, la realización de instancias preventivas no solo garantiza la maximización del potencial operativo de la empresa, sino que también minimiza los gastos derivados de los mantenimientos correctivos, mucho más costosos y demorados.

Por ejemplo, un vehículo que pasa por mantenimientos preventivos de forma regular, tiende a presentar menos fallas mecánicas o eléctricas en ruta. Por consiguiente, puede rendir el 100% y así, entregar las mercancías dentro del plazo acordado con los clientes.

4. Adopta los checklists como herramientas operativas

Las operaciones logísticas requieren el cumplimiento a rajatabla de una gran cantidad de tareas, por lo que contar con listas de actividades es una medida extremadamente inteligente.

Más allá de evitar que muchos procedimientos importantes caigan en el olvido, las listas son recursos esenciales para promover la eficiencia logística y asegurar un buen desempeño de los equipos de trabajo.

Otro aspecto que debemos recalcar es que trabajar con checklists en el ámbito operativo fomenta la mejora continua, proceso esencial para impulsar la competitividad de la empresa en el mercado.

En este sentido, debes tener presente que contar con un registro detallado de las actividades logísticas permite identificar las acciones que entregan los resultados esperados, al paso que posibilita entender cuáles tareas necesitan modificarse para alcanzar mejores resultados.

5. Analiza regularmente los indicadores de desempeño

Además de planificar las actividades logísticas, estructurar procedimientos de acuerdo con la realidad y las demandas corporativas, es esencial que los gestores logísticos cuenten con datos duros derivados del análisis de los indicadores de desempeño (Key Performance Indicators o KPIs). 

El monitoreo regular de estas métricas permite ajustar y optimizar las operaciones y por consiguiente, asegurar que la empresa emprenda sus actividades logísticas de forma responsable, acertada y precisa.

Entre los indicadores más relevantes en el ámbito logístico, destacamos:

  • tasa de éxito en las entregas;
  • tiempo promedio de las entregas;
  • índice de devoluciones;
  • riesgo de ocurrencia de siniestros, averías y pérdidas;
  • costo de almacenaje y transporte;
  • nivel de satisfacción de los clientes.

Considerar estos datos permite que el gestor entienda el grado de eficiencia y eficacia de cada procedimiento y tome las mejores decisiones en aras de modificarlos en el caso de que detecte su poca efectividad.

6. Invierte en tecnología de punta

La tecnología se ha convertido en una poderosa aliada de las operaciones logísticas.

Las herramientas como software de rastreo satelital y medición de combustible no solo apoyan las prácticas operativas, sino que también son recursos muy importantes en el ámbito estratégico.

A través de la centralización de los datos en una sola plataforma, los gestores pueden identificar inconsistencias, así como comportamientos deficientes o irresponsables de los operadores en ruta, para luego, desarrollar medidas que erradiquen o, en su defecto, mitiguen los cuellos de botella.

Asimismo, las herramientas tecnológicas configuran recursos de protección y seguridad, puesto que aportan datos relevantes en tiempo real sobre la posición geográfica del vehículo, la velocidad de las unidades, así como situaciones sospechosas como frenados y aceleraciones abruptas.

¡Hemos finalizado!

Como compruebas, existen muchas formas de optimizar las operaciones logísticas.

Al tener en cuenta nuestros consejos adaptándolos a la realidad de la empresa, podrás modificar la dinámica logística y así, asegurar que tu empresa gane una robusta ventaja ante la competencia.

¿Te ha gustado nuestro artículo, pero has quedado con algunas dudas? ¡Escríbenos ahora mismo completando el formulario de contacto disponible en nuestro sitio!

Posted in LogísticaTagged logística, transporteLeave a Comment on Operaciones logísticas: ¿Cómo tener control total?

«Hub and spoke»: ¿Qué es y cómo centraliza la distribución?

Posted on octubre 24, 2022febrero 24, 2023 by Omar Q
«Hub and spoke»: ¿Qué es y cómo centraliza la distribución?

Una de las principales preocupaciones de los gestores logísticos es minimizar los costos de modo que la empresa pueda alcanzar una mayor rentabilidad. ¡Y el modelo de distribución «hub and spoke» permite cumplir este objetivo!

En efecto, esta dinámica favorece la distribución de las mercancías en tiempo y forma agilizando los procedimientos internos típicos de la cadena. Así, su objetivo más notable es garantizar la fluidez del transporte, ya sea para oficinas regionales o para el cliente final.

¡Aprende más sobre la metodología “hub and spoke” leyendo atentamente nuestro post!

Al final, ¿qué es el “hub and spoke”?

Como señalamos al inicio del artículo, el “hub and spoke” consiste en un modelo logístico. También conocido como red radial, se fundamenta en la idea de centralizar la gestión de almacenamiento y transporte en un único depósito, conocido como hub.

A partir de esta central, se distribuyen las existencias corporativas hacia otros depósitos regionales cuando amerita.

En efecto, la esencia de este mecanismo de distribución es opuesto al sistema punto por punto, en el que el transporte de la mercancía se lleva a cabo sin una referencia central, abriendo espacio para ineficiencias operativas y pérdidas financieras a raíz de la obsolescencia del stock.

¿Cómo funciona?

El modelo “hub and spoke” cuenta con una estructura similar a una rueda. La instalación o depósito principal se ubica en el centro de la dinámica logística, motivo por el que se lo considera el eje del método.

A partir del centro principal o hub se envían las mercancías a los centros secundarios —también conocidos como perimetrales— para, luego procesarlas y distribuirlas hacia otros lugares.

En efecto, la distribución y el transporte ocurren de manera programada y considerando una série de aspectos como tiempo, distancia y condiciones de viaje.

Para optimizar tu entendimiento acerca de esta metodología logística, a continuación, te brindamos un ejemplo:

Una empresa necesita hacer llegar sus productos desde un punto A, a un grupo de clientes ubicados en una zona cercana a un punto B.

Los productos ubicados en el hub A se envían por medio de un transporte adecuado hasta el hub B. Luego, el operador logístico de este último centro se ocupa de distribuir las mercancías a los consumidores finales.

Se observa que este modelo facilita la vida de los trabajadores logísticos, pues promueve desplazamientos más cortos y, por ende, optimiza la gestión del tiempo.

¿Cuáles son las principales ventajas del “hub and spoke”?

Después de conocer de qué se trata el modelo y acceder a un ejemplo práctico, te encuentras listo para descubrir las ventajas más notables del “hub and spoke”:

1. Simplifica y optimiza el transporte y las entregas

Sin dudas, ¡este es el principal punto positivo del método!

Al centralizar las existencias en un centro principal, podemos enviarlas a los centros secundarios considerando las demandas del stock regional, lo que confluye en la atención adecuada de la demanda.

Además, este sistema facilita el acceso de la empresa a los clientes finales, principalmente por el hecho de estructurar rutas más cortas. Por ende, simplificamos todo el proceso de envío de mercancías.

2. Incrementa la productividad de los equipos

Como el modelo requiere una óptima planeación de rutas considerando un eje central, los gestores logísticos pueden estructurarlas considerando una gran cantidad de vías y seleccionando apenas las que cuenten con una mejor infraestructura.

En consecuencia, los conductores logran potencializar su desempeño en ruta, ya que no necesitan recorrer varios depósitos. Así pues, efectúan únicamente las paradas necesarias para descansar, recargar combustible y realizar las entregas.

3. Reducción de los costos

Como señalamos en el punto anterior, bajo el sistema punto por punto, los equipos logísticos deben recorrer los almacenes recolectando las mercancías. Estos desplazamientos generan un expresivo consumo de combustible, principalmente, cuando las rutas no se planifican adecuadamente.

Como has visto, en el modelo “hub and spoke”, la situación es totalmente diferente, promoviendo así, una nítida reducción en el uso de combustible y, en consecuencia, en los costos operativos.

Asimismo, el método frena los gastos derivados de la operación empresarial porque minimiza los costos de transporte y de gestión de inventario.

4. Ayuda a fidelizar los clientes

Como las mercancías parten de centros secundarios ubicados en zonas cercanas a los clientes, estos pueden disponer de los productos considerando un horizonte de tiempo más estrecho que el requerido en la logística punto por punto.

Por consiguiente, la empresa optimiza su imagen ante los consumidores y estos, a su vez, se sienten más satisfechos y encantados con la marca.

¿Qué tecnologías amparan su funcionamiento?

El modelo proporciona todos los beneficios señalados anteriormente.

No obstante, para alcanzar la excelencia, es indispensable coordinar las operaciones logísticas, la distribución y el transporte entre el centro principal y los hubs secundarios con máxima precisión.

Como las dinámicas de la cadena de suministro son naturalmente complejas, ¡es esencial el soporte de la tecnología!

Hoy en día, en virtud de las herramientas dirigidas a la gestión de inventarios y de pedidos, así como de las soluciones enfocadas en las prácticas de distribución y transporte, podemos organizar las actividades del modelo de forma eficiente.

Por ejemplo, gracias a los sistemas de gestión de depósito, las organizaciones pueden conocer rápidamente cuando un centro secundario presenta un déficit en el nivel de stock de un determinado artículo.

Esto permite alimentarlo antes que la situación afecte la capacidad de la empresa de atender la demanda.

Otras tecnologías extraordinariamente relevantes para el “hub and spoke” son las plataformas de rastreo satelital y de trazabilidad.

Al contar con estas soluciones, las empresas logísticas pueden acompañar el desplazamiento de los vehículos en tiempo real, cerciorándose, de este modo, que la carga llegará a los hubs secundarios y a los clientes en tiempo y forma.

Asimismo, los software de medición de combustible son de extrema utilidad, pues permiten controlar la autonomía de cada unidad, así como obtener patrones acerca del consumo a lo largo de las rutas.

Por ende, se convierte en un recurso estratégico entregando información relevante sobre la forma como los operadores utilizan este insumo en ruta.

¡Esto ha sido todo!

En suma, el modelo “hub and spoke” eficientiza las operaciones logísticas, minimiza los costos inherentes a la cadena de distribución y fomenta un incremento expresivo en la rentabilidad de los negocios.

Ahora que sabes cuán valioso es contar con un sistema de rastreo satelital, te invitamos a profundizarte en el tema leyendo el siguiente contenido “6 tipos de equipos de rastreo satelital”. 

¡Continúa aprendiendo con nosotros!

Posted in LogísticaTagged logísticaLeave a Comment on «Hub and spoke»: ¿Qué es y cómo centraliza la distribución?

Plan logístico: ¿Qué es y por qué lo necesitas para expandirte?

Posted on octubre 21, 2022febrero 24, 2023 by Omar Q
Plan logístico: ¿Qué es y por qué lo necesitas para expandirte?

Contar con un plan logístico sólido, realista y preciso es un recurso crucial para todas las empresas, independientemente de su rubro o tipo de producto que fabrica y comercializa.

Sin embargo, definir, organizar y monitorear las actividades se convierte en una tarea mucho más relevante cuando las organizaciones desean expandirse internacionalmente. ¡Y el motivo es sencillo!

La ampliación de la zona de cobertura implica la inversión de recursos y la introducción de otras actividades dirigidas al comercio exterior. Así, la expansión requiere un mayor grado de planeación en aras de asegurar el éxito en las acciones de comercio exterior.

Para ayudarte a entender qué es y por qué es tan importante priorizar la definición de un plan logístico abarcativo y de primera línea, a continuación, presentamos el concepto y la esencia de esta herramienta estratégica, así como sus beneficios para las empresas que quieren abrazar nuevos mercados.

¡Continúa con nosotros!

¿Qué es un plan logístico?

Al entenderse como estratégica, la planificación logística puede cambiar por completo no solo la efectividad de los procedimientos internos, sino también la realidad financiera de la empresa, asegurando así, una cadena de suministro mucho más fluida y alineada con los objetivos empresariales.

Hoy en día, adjudicamos al sector un enfoque estratégico, por lo que la dinámica logística deja de ser un departamento aislado y dedicado únicamente a la gestión y distribución de las mercancías para posicionarse como un área compleja, colmada de procedimientos relevantes para el correcto funcionamiento del negocio.

Las tareas del área incluyen desde la recepción de la materia prima hasta la distribución de las mercancías, siempre cuidando para que las actividades se cumplan siguiendo las buenas prácticas y, por supuesto, las normativas del sector. ¡De ahí la necesidad de planificar cada paso!

Conceptualizamos al plan logístico como una herramienta estratégica sumamente relevante para garantizar la competitividad empresarial y aprovechar oportunidades de negocio.

Dicho en otras palabras, el plan logístico es una acción cuyo propósito es identificar y comprender todas las variables que influyen en el funcionamiento de la empresa bajo la óptica de las operaciones del sector, abarcando así desde la llegada de la materia prima hasta la entrega del producto al consumidor final.

En efecto, el principal objetivo del plan logístico es definir estrategias para potencializar la eficiencia en todas las etapas del proceso, minimizando el uso de recursos así como los costos, gestionando adecuadamente el tiempo e incrementando la productividad.

¡Y todo esto confluye en el alcance de robustos diferenciales competitivos, aspectos cruciales para mantener un buen posicionamiento en el mercado!

Fíjate que la adecuada planificación de los procesos logísticos exige que los gestores no solo conozcan a detalle las operaciones del área en su negocio, sino también cuenten con abundante conocimiento y estudio acerca del mercado en el que la empresa actúa.

Para que el plan logístico se convierta en una verdadera ventaja competitiva y posibilite que la empresa crezca cada vez más en el ámbito internacional, la planificación debe acaparar numerosas variables como:

  • Costos,
  • imprevistos,
  • estructura,
  • plazos,
  • inventario,
  • herramientas tecnológicas.

Los gerentes y administradores deben entender y usar los factores señalados supra como una forma de optimizar las operaciones y los procesos, alcanzando así mejores resultados junto a los públicos corporativos, tanto interno como externos.

¿Cuáles son las 3 principales ventajas de este plan en el entorno del comercio exterior?

Al llegar hasta aquí, debes tener presente que un plan logístico ayuda a dirigir las operaciones de una empresa, configurando así, un documento estratégico y extremadamente relevante para impulsar los resultados del negocio.

Pero, en esencia, ¿cómo contribuye a la expansión de una empresa en el exterior?

A continuación, te brindamos una lista con los 5 beneficios más notables del plan para las organizaciones que buscan ampliar su zona de cobertura acaparando mercados internacionales:

1. Promueve la mejora continua

Uno de los grandes desafíos corporativos es promover la optimización de sus procesos de modo que puedan ser cada vez más eficientes y potencialmente rentables.

Como un plan logístico moderno, fundamentado en datos duros y en tendencias, genera una gran cantidad de información, permite intensificar el control de la cadena logística y contribuir efectivamente para la estructuración o redefinición de acciones más precisas y acertadas.

Esto posibilita alinear o modificar completamente las actividades de acuerdo con las necesidades y el momento de la organización.

En este sentido, debemos recalcar que la expansión internacional implica una importante inversión de recursos. Por esta razón, es tan importante cerciorarse regularmente de que las operaciones se mantienen relevantes ante el nuevo contexto, ofrecen los resultados esperados y puedan gestionarse con eficiencia.

2. Atrae nuevos partners y clientes

Cuando creamos un plan logístico que atiende las demandas del negocio y confluye en la satisfacción de los clientes, logramos atraer cada vez más público para el negocio.

Básicamente, este es el resultado del compromiso de la empresa con el primer eslabón de la cadena de suministro (proveedores), con las acciones internas que involucran colaboradores y la contratación de terceros, así como con el último eje (clientes finales).

Fíjate que al destacarse como una empresa enfocada a la eficiencia logística, posibles partners, trabajadores y clientes tienden a tener una mirada positiva acerca de sus operaciones. Por ende, suelen considerarla como una excelente alternativa para asociarse, trabajar o resolver necesidades de consumo.

Bajo esta óptica, es interesante que antes de lanzarte en el mercado internacional, investigues las particularidades de la cultura del país en el que la empresa desea actuar. Esto te ayudará a entender qué medidas y/o niveles de planificación (estratégica, táctica y operativa) debes priorizar en tu plan.

3. Potencializa la rentabilidad

Disponer de un plan logístico de primera marca la diferencia en términos de rentabilidad.

A partir de una planificación seria, basada en las necesidades y en el presupuesto disponible para llevar a cabo las acciones, la empresa puede ejecutar sus procedimientos de forma más eficiente y económica.

Por ejemplo, al investigar la calidad y agilidad de las actividades derivadas del transporte del producto finalizado hasta el cliente, podemos reestructurar el plan logístico teniendo en cuenta datos e impresiones técnicas. De esta manera, minimizamos los gastos con combustible, paradas innecesarias e incumplimiento.

En el entorno internacional, contar con un plan bien definido puede ser la línea tenue que separa el éxito del fracaso. Así pues, este documento debe acaparar todos los detalles relevantes para llevar a cabo un excelente servicio logístico en tierras extranjeras.

¡Esto ha sido todo por hoy!

Esperamos que, al finalizar la lectura de nuestro artículo, hayas entendido cuán importante es definir un plan logístico adecuado, no solo a la realidad, sino también a las particularidades del negocio.

En definitiva, para las empresas que desean expandir sus actividades en otros países, estructurar una planificación teniendo en cuenta los diferentes aspectos abordados en este contenido permitirá avanzar de forma paulatina, escalable y extremadamente eficaz.

Después de leer este post, te recomendamos que sigas profundizándote en el campo logístico descargando nuestro e-book “Tecnología en logística y Transporte”.

Posted in LogísticaTagged logística, transporteLeave a Comment on Plan logístico: ¿Qué es y por qué lo necesitas para expandirte?

Aviso de Cruce (AVC) en Aduanas: Conoce qué es

Posted on octubre 17, 2022diciembre 28, 2023 by Omar Q
Aviso de Cruce (AVC) en Aduanas: Conoce qué es

En un mundo dominado por avances tecnológicos, es esencial estar al día con las herramientas y tendencias más recientes. En el comercio exterior, esto se traduce en la adopción de sistemas innovadores como el Aviso de Cruce (AVC), una iniciativa esencial de la ANAM. Lanzado en agosto de 2022, el AVC representa una transformación en la eficiencia y seguridad aduanera, no solo como un cambio de procedimiento. Descubre cómo este sistema electrónico aduanal es fundamental en el sector.

El Desafío de la Modernización en ANAM

La ANAM afronta el reto de simplificar y acelerar los procesos en el despacho aduanero. Con la implementación del AVC, apuntan a optimizar estas actividades y a reducir el volumen de información necesaria, aumentando la eficiencia en los trámites. Esta modernización cobra especial relevancia en un contexto donde la agilidad y seguridad son cruciales en las operaciones comerciales. Detalles adicionales sobre la implementación del AVC y su impacto en el control de mercancías pueden encontrarse en el análisis de J.A. Del Río.

¿Qué es el Aviso de Cruce?

El AVC, vigente desde el 1 de agosto de 2022, sustituyó al DODA y al PITA. Este avanzado sistema de despacho electrónico gestiona la transmisión de información aduanera a través del portal de la ANAM o mediante servicios web. Facilita el ingreso de cargas y medios de transporte al recinto fiscal, además de activar el Mecanismo de Selección Automatizado (MSA) en todas las aduanas mexicanas. Información actualizada sobre el AVC y su aplicación en carriles automatizados está disponible en INCOMEX.

Beneficios del Aviso de Cruce

El AVC aporta numerosas ventajas:

  • Reducción del Flujo de Información: Acceso rápido al número de folio del AVC, minimizando los datos necesarios.
  • Flexibilidad en la Activación del MSA: La tecnología RFID agiliza el proceso, eliminando la necesidad del gafete único de identificación.
  • Inclusión de Nuevas Operaciones: Permite realizar operaciones anteriormente imposibles en los despachos PITA, como tránsitos y copias simples. Se puede explorar más sobre estos beneficios en csencor.

Efectividad en el Control de Mercancías

El AVC mejora significativamente el control y la trazabilidad en el comercio exterior, optimizando el monitoreo de mercancías que transitan por México. Para más detalles sobre la etiqueta electrónica AVC y su impacto en la seguridad aduanera, consulta RevistaTyT.

Reglas Operativas del Aviso de Cruce

El AVC no solo transforma el procedimiento aduanero, sino que también establece un conjunto de reglas operativas claras y eficientes. Es crucial para las empresas transportistas, importadoras y exportadoras conocer estas reglas para garantizar un despacho aduanero sin contratiempos.

Para Empresas Transportistas

Las empresas de transporte deben adaptarse a las nuevas tecnologías RFID, esencial para la activación del MSA. La instalación del TAG en los vehículos y su actualización constante en el Registro de Empresas Transportistas son pasos obligatorios. Este requisito refuerza la seguridad y eficiencia en los carriles automatizados de las aduanas, tal como se detalla en la guía para exportadores.

Importadores y Exportadores

Las empresas importadoras y exportadoras juegan un papel crucial en el AVC. Deben transmitir un pedimento con información completa sobre las mercancías a las autoridades aduaneras a través del SEA. Este proceso garantiza una mayor transparencia y control en el movimiento de mercancías, reflejando la optimización de despachos que el AVC busca implementar.

Operaciones Virtuales y Documentación Electrónica

El AVC introduce la posibilidad de realizar operaciones virtuales, permitiendo una activación del MSA sin la presentación física de las mercancías. Además, el campo Documento Equivalente, CFDI, se añade para declarar el valor comercial de los productos. Estas innovaciones destacan la importancia del proceso aduanero electrónico y su impacto en la eficiencia general del sistema.

TAG de Carga: Un Recurso Fundamental

El TAG de carga se ha convertido en un componente esencial del AVC. Este dispositivo, que se instala en los parabrisas de los vehículos de transporte, cuenta con un sistema de radiofrecuencia que es leído por las antenas en los carriles automatizados. La ANAM ha publicado lineamientos técnicos para la fabricación y distribución del TAG, lo que indica la importancia de esta tecnología en la modernización de las aduanas. Para entender mejor este recurso, se recomienda consultar Club de Carga.

El Aviso de Cruce (AVC) representa un salto hacia la eficiencia en el comercio exterior. En Ubícalo®, ofrecemos soluciones de rastreo satelital y medición de combustible que complementan y potencian las ventajas del AVC. Nuestra tecnología avanzada garantiza operaciones seguras y eficientes, alineadas con las últimas innovaciones aduaneras.

Transforma tu estrategia comercial: visita nuestro sitio web para descubrir cómo nuestras soluciones pueden revolucionar tus operaciones logísticas. Contáctanos ahora y da un paso adelante en la eficiencia y seguridad de tu negocio con Ubícalo®.

Posted in Tips y ConsejosTagged Cruce fronterizo, logística, transporteLeave a Comment on Aviso de Cruce (AVC) en Aduanas: Conoce qué es

Comercializadora para importación: ¿Qué es y cuándo conviene?

Posted on octubre 14, 2022febrero 24, 2023 by Omar Q
Comercializadora para importación: ¿Qué es y cuándo conviene?

Las empresas comercializadoras para importación son un factor fundamental que permiten que una compañía incremente sus ingresos, se posicione bien en el mercado y que la economía mexicana crezca.

Por ello, ingresar al comercio exterior es una buena oportunidad para aumentar la producción de una empresa.

En este sentido, se recomienda contratar los servicios de una comercializadora para importación, que tenga el profesionalismo y la experiencia necesaria para operar en el mercado.

Pero, ¿sabes qué es una comercializadora para importación? ¡Sigue leyendo y te enterarás!

¿Qué es una comercializadora para importación?

Se trata de una compañía que se encarga de comercializar y distribuir un bien o producto finalizado, es decir, que esté apto para llegar a manos de los clientes.

De esta manera, la comercializadora para importación se hará responsable de ofrecer los productos o servicios al público, en las condiciones que crea más convenientes.

Esto quiere decir que no forman parte de la producción de los bienes, sino que solo se dedican a venderlos.

¿Cómo funciona?

Sus funciones se concentran en dos aspectos: abastecer al mercado interno y ofrecer los productos al exterior.

Para conseguirlo, tienen como prioridad administrar y analizar las estrategias y los intercambios comerciales, y buscar oportunidades innovadoras para ofrecer los productos.

¿Cuándo conviene importar con una comercializadora?

Generalmente, existen 4 momentos para que una empresa contrate los servicios de una comercializadora para importación, que son los siguientes:

  1. Al importar sus productos de forma esporádica;
  2. Si prefiere ahorrar tiempo para la importación de sus productos;
  3. No contar con una inscripción en el Padrón General de Importadores;
  4. Para adquirir su producto importado en territorio nacional.

En este sentido, contar con el servicio de una comercializadora es una ventaja, pues, permite evitar multas y que las mercancías sean confiscadas por falta de certificaciones requeridas por la aduana.

Otras consideraciones que debe tener en cuenta una empresa

La logística es un proceso fundamental para que una compañía logre sus objetivos sin perder tiempo ni dinero, y haciéndolo de una manera eficaz.

Por eso, llevar a cabo una buena logística estratégica es una opción para incrementar la productividad, la confianza con los clientes y la competitividad en el mercado.

A su vez, ya que uno de sus propósitos es que las mercancías se entreguen sin demoras y en perfectas condiciones, es preciso contar con una buena planificación que incluya a los diferentes tipos de carga logística, que se adapten al tamaño de la empresa, a la cantidad de clientes y a los bienes que se comercializan.

Para ello también es importante considerar los 4 usos versátiles de la carga liviana, pues, estos permiten que una compañía pueda adaptarse mejor a los costos de transporte y a los tiempos de entrega de las mercancías.

¿Te interesó el artículo? ¿Tienes alguna duda o aporte referente al tema? Si es así, ¡Cuéntanos tu experiencia en los comentarios!

Metadescripción:

¿Qué es una comercializadora para importación, cómo funciona y cuándo conviene hacer uso de ella?

Posted in administración de flotillaTagged Importación, logística, transporteLeave a Comment on Comercializadora para importación: ¿Qué es y cuándo conviene?

Jefe de almacén: 5 métricas que debe monitorear

Posted on octubre 12, 2022agosto 28, 2025 by Omar Q
Jefe de almacén: 5 métricas que debe monitorear

KPIs Esenciales y Estrategias Efectivas para la Gestión de Almacenes

Descubre cómo una gestión de almacenes eficiente, apoyada en tecnología y mejora continua, puede transformar tu cadena de suministro y elevar el nivel de servicio al cliente.
En el competitivo sector logístico, la gestión del almacén es mucho más que una operación diaria. Es el eje que conecta el control de inventarios, la gestión de pedidos y los procesos logísticos que garantizan una cadena de suministro ágil y confiable. Un Sistema de Gestión de Almacenes (WMS) moderno, junto con estrategias de mejora continua, permite optimizar recursos, reducir costos y cumplir con la normativa vigente, incluida la norma europea EN15635.

Importancia de la gestión de almacenes en la cadena de suministro

Una correcta gestión de almacenes influye directamente en cada eslabón de la cadena de suministro, desde la recepción de materias primas hasta la distribución final. Además, impacta en la seguridad industrial, en el cumplimiento de normas de inocuidad y BPM, y en la optimización de procesos logísticos en naves industriales y centros de distribución.

  • Mejora el control de inventarios con auditorías periódicas.
  • Permite gestionar pedidos con mayor precisión y rapidez.
  • Facilita procesos de distribución eficientes en diferentes sectores, incluida la logística alimentaria.
  • Reduce costos operativos mediante herramientas de análisis de datos.
  • Incrementa el nivel de servicio al cliente gracias a una mayor efectividad de entrega.

Control de inventarios: base de la eficiencia

El control de inventarios es un pilar en la gestión de almacén. Sin un sistema confiable, el reporte de existencias y la revisión física del producto pueden presentar discrepancias que afectan procesos logísticos y niveles de servicio.

Un software de gestión de almacén robusto permite:

  • Seguimiento en tiempo real de mercancías.
  • Inventarios periódicos para mantener datos actualizados.
  • Reportes automáticos para la toma de decisiones.

25 KPIs clave para una gestión de almacenes efectiva

Estos indicadores operativos permiten analizar el rendimiento del centro de distribución y la gestión de recursos:

1. Precisión de inventario

Controla la exactitud entre registros digitales y conteo físico. Un sistema con códigos de barras o RFID mejora la confiabilidad.

2. Eficiencia de recepción

Mide el tiempo y exactitud en la recepción de productos, incluyendo devoluciones y control de materias primas.

3. Rotación de inventario

Indica cuántas veces se renueva el inventario en un periodo anual, optimizando el uso de capital.

4. Seguimiento y trazabilidad

Permite rastrear pedidos y procesos de distribución en tiempo real mediante herramientas avanzadas de análisis.

5. Tiempo de entrega

Analiza la efectividad de entrega en función de la geografía, rutas y tipo de servicio.

6. Nivel de servicio al cliente

Evalúa el porcentaje de entregas exitosas en tiempo y forma, un indicador crucial en procesos logísticos.

7. Exactitud en el picking

Mide la eficiencia en la preparación de pedidos, minimizando errores que afectan el nivel de servicio al cliente.

8. Uso de espacio

Optimiza el layout de la nave industrial y cámaras frías.

9. Productividad del personal

El Labor Management System monitorea métricas clave del equipo para balancear carga de trabajo.

10. Costos por unidad almacenada

Permite identificar áreas de ahorro mediante una correcta gestión de recursos.

11. Seguridad industrial

Evalúa el cumplimiento del plan de prevención de riesgos y protocolos de salud ocupacional.

12. Cumplimiento normativo

Verifica que las operaciones cumplan con la norma europea EN15635 y normativa vigente en inocuidad.

13. Control de daños

Reduce pérdidas con buenas prácticas de higiene y protocolos de manipulación.

14. Uso de tecnología

Analiza la integración de software de gestión de almacén y herramientas IoT.

15. Innovación en los procesos logísticos

Evalúa el nivel de adopción de soluciones innovadoras en procesos logísticos y gestión de pedidos.

16. Intervalo de revisión física

Establece calendarios de inventarios periódicos para mantener precisión.

17. Eficiencia energética

Controla el consumo energético de equipos, cámaras frías y sistemas de iluminación.

18. Control de inventario crítico

Previene rupturas de stock en productos estratégicos.

19. Cumplimiento en tiempos de carga

Optimiza la preparación de rutas y procesos de distribución.

20. Integración tecnológica

Evalúa la compatibilidad entre ERP, WMS y Labor Management System.

21. Rendimiento del transporte interno

Monitorea el uso de montacargas, bandas y transportadores.

22. Reducción de devoluciones

Mejora procesos de picking y empaquetado para disminuir devoluciones.

23. Indicadores de mantenimiento

Planifica el mantenimiento preventivo de racks y equipos industriales.

24. Reportes de existencias en tiempo real

Facilita decisiones rápidas mediante dashboards dinámicos.

25. Evaluación continua

Integra metodologías de mejora continua como Kaizen o Lean Logistics.

Gestión de recursos en el centro de distribución

La gestión de recursos incluye personal, tecnología, herramientas y recursos físicos como montacargas, estanterías y cámaras frías. Una planificación adecuada permite mantener el flujo operativo sin interrupciones.

Innovación en los procesos logísticos

La innovación en los procesos logísticos impulsa la competitividad. Desde el uso de inteligencia artificial para predicción de demanda hasta herramientas de análisis de datos, el sector logístico avanza hacia modelos más ágiles y eficientes.

Normativa vigente y seguridad industrial

Cumplir con la normativa vigente es obligatorio. Desde la norma europea EN15635 hasta regulaciones locales de inocuidad, estas guías aseguran operaciones seguras, eficientes y sostenibles. Además, contar con un plan de prevención de riesgos y programas de salud ocupacional es esencial para proteger al personal y reducir incidentes.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué es un Sistema de Gestión de Almacenes?

Es una plataforma tecnológica que integra control de inventarios, seguimiento de pedidos y reportes de existencias para una operación eficiente.

¿Cada cuánto se deben realizar inventarios periódicos?

Se recomienda hacer revisiones físicas cada mes y auditorías generales cada trimestre.

¿Cómo mejorar el nivel de servicio al cliente?

Con análisis de datos, optimización de rutas y seguimiento en tiempo real, es posible garantizar entregas más rápidas y precisas.

¿Por qué es importante cumplir con la EN15635?

Esta norma europea regula el diseño, uso y mantenimiento de sistemas de almacenamiento, asegurando seguridad y durabilidad.

Conclusión

Una gestión de almacenes moderna, apoyada en indicadores operativos, software de gestión y metodologías de mejora continua, es esencial para empresas que buscan eficiencia, innovación y cumplimiento de la normativa vigente. Implementar estas estrategias no solo optimiza los procesos logísticos, sino que también incrementa el nivel de servicio al cliente y fortalece la competitividad del sector logístico.

 

© 2025 Artículo especializado en logística y cadena de suministro. Más información en Ubícalo.

 

Posted in LogísticaTagged Almacén, logísticaLeave a Comment on Jefe de almacén: 5 métricas que debe monitorear

Navegación de entradas

Entradas anteriores
Entradas siguientes

Categorías

Populares

  • Camiones de transporte
    Rendimiento de Combustible Camiones de transporte de carga: 10 tipos más comunes
  • costo de flete terrestre por kilómetro
    Rendimiento de Combustible Costo de flete terrestre por kilómetro: ¿cómo definirlo?
  • Motor a 4 tiempos
    Rendimiento de Combustible Motor diésel de 4 tiempos: ¿cómo funciona?
Gestión de Flotas: 5 indicadores clave
Logística

Gestión de Flotas: 5 indicadores clave

Por: Omar Q noviembre 22, 2023
Leer más
Almacén logístico con AI, como optimizarlo
Logística

Almacén logístico con AI, como optimizarlo

Por: Omar Q noviembre 15, 2023
Leer más
Logística automatizada: Qué es y cómo será su futuro
Logística

Logística automatizada: Qué es y cómo será su futuro

Por: Omar Q octubre 30, 2023
Leer más

Soluciones de rastreo satelital soportadas por recursos humanos altamente calificados y tecnológica de vanguardia.

MENÚ

  • Inicio
  • Nuestro Blog
  • Contáctanos
  • Nosotros
  • Aviso de Privacidad
  • (477) 104 8181
  • (477) 3948595
  • Llena nuestra forma de contacto
  • Blvd. Clío No. 1207 Col. Paseos del Country, León, Gto. México

Todos los derechos reservados Ubicalo