logística archivos - Página 8 de 11 - Ubícalo®

Costo de flete terrestre por kilómetro: ¿cómo definirlo?

Cuando hablamos del costo de flete terrestre por kilómetro estamos haciendo alusión a uno de los parámetros fundamentales para reducir los costos operativos de las empresas de autotransporte.

¿Qué se logra con esa reducción de costos? Aumentar la rentabilidad y la productividad de la compañía, y esto gracias a eficientar la administración de flotas.

Por eso, ya es hora de que te despidas de esas voces que no te dejan conciliar el sueño repitiendo una idea tras otra para que tengas los mejores precios del mercado.

Si quieres conocer cómo calcular el costo ideal para que tu servicio de flete terrestre sea el más solicitado, seguro que el contenido que desarrollaremos para ti te resultará interesante.

En este artículo te enseñaremos cómo calcular el costo del flete terrestre por kilómetro (km) recorrido y cómo sacarle provecho para que tu empresa ofrezca un servicio que haga felices a tus clientes y gane un mayor posicionamiento ante la competencia. ¡Disfruta la lectura!

Tipos de costos

Antes que nada, queremos que sepas que más allá de tener tarifas menores a las que ofrece la competencia, lo realmente importante es asegurarte de que las ganancias de tus servicios son suficientes para cubrir los gastos operacionales de la empresa. Dejando esto claro, comencemos:

Costos fijos

Se considera costos fijos a aquellos que son menores para cualquier vehículo, pues no son propietarios de las vías por las que operan. Para los costos fijos, se debe considerar:

  • Mantenimiento de las unidades;
  • Salario adecuado de los operadores;
  • La sustitución de vehículos de carga si llegara a ser necesario.

De esta manera, garantizas a tus clientes que realizarás una entrega oportuna de la mercancía, proporcionándole seguridad al contratar un servicio de calidad.

Costos variables

En este caso, los costos suelen ser más elevados, ya que se trata del consumo que tus vehículos tienen casi a diario para una funcionalidad óptima, tales como:

  • Gasolina;
  • Aceite;
  • Neumáticos;
  • Peajes.

El producto más costoso en una flotilla de carga, después del combustible, son los neumáticos y estos requieren cambio con regularidad para optimizar los viajes.

Por eso, queremos recordarte lo importante que es saber cómo darle un buen uso al combustible y tener claro cuánto consumes en cada viaje.

Ahora que sabes que debes cuidar estos detalles, ¡vamos a lo prometido!

¿Cómo calcular el costo de un flete terrestre por kilómetro?

Para calcular el costo de un flete terrestre por kilómetro, debes considerar los siguientes aspectos:

  • Kilómetros recorridos por viaje;
  • Kilómetros recorridos durante un año;
  • Vida útil de tus neumáticos;
  • Costo de neumáticos.

Conociendo estos valores podrás aplicar estas fórmulas:

Precio de neumáticos / km recorridos por año = costo por km por un neumático 

Costo por km por un neumático X números de neumáticos = Costo por kilómetro

A continuación, te vamos a poner un ejemplo para que sea más fácil entenderlo.

Si uno de tus vehículos recorre 300 km diariamente en un viaje de ida y vuelta, al mes estaría recorriendo 9,000 km. Al año, aproximadamente, 100,000 km.

De esa manera, digamos que la vida útil de los 10 neumáticos que usa tu vehículo es de 100,000 km y pagaste por cada uno 25,000 MXN.

Entonces, lo calcularías así:

25,000 MXN / 100,000 km = 0.25 MXN/ Km

0.25 X 10= 2.5 pesos por cada km recorrido

Esto quiere decir que cada kilómetro que recorre un neumático te cuesta 0.25 centavos y al multiplicarlo por 10 —siendo este el número de llantas de tu unidad—, son 2.5 pesos por cada kilómetro recorrido.

Entonces, un recorrido diario de 300 km te cuesta 750 MXN el viaje, solo por los neumáticos. Por lo que, para un total de 15 camiones, estarías gastando aproximadamente 4,050.000 MXN al año.

Sabiendo esto, al momento de comprar tus llantas puedes tomar una mejor decisión para adquirir las que más te convengan de acuerdo al uso y rentabilidad que requieres.

¿Cómo incrementar la rentabilidad de tu empresa de transporte?

Sin duda, las empresas de transporte que toman en cuenta los aspectos antes mencionados, como la administración de su flotilla en cuanto al costo de flete terrestre por kilómetro, también saben tomar riesgos y asumen su compromiso para satisfacer las necesidades de los clientes de manera segura, eficaz y velozmente.

Para lograrlo, existen innovaciones tecnológicas y herramientas para mejorar la trazabilidad logística mediante la digitalización de los procesos corporativos que se pueden aplicar en toda la cadena de suministros.

Además, para optimizar la celeridad y la calidad de los servicios de entrega, se puede hacer uso de un servicio llamado 3PL, el cual consiste en la contratación de un operador logístico tercerizado.

Esta solución también brinda beneficios estratégicos para las empresas de autotransporte. Algunos de ellos son:

  • Mejorar el rendimiento;
  • Aumentar la productividad;
  • Satisfacer las necesidades de los clientes;
  • Posicionarse mejor ante la competencia.

También, es fundamental que las compañías apuesten a la creatividad para impulsar el negocio. Para ello, existen las Dark Stores, que, como lo indica su nombre en inglés que significa “tienda oscura”, es una de las soluciones más utilizada en la actualidad, ya que surgió a raíz de la pandemia.

En este sentido, las Dark Stores surgieron como una alternativa para aquellas tiendas que tuvieron que cerrar durante ese periodo.

Es decir que dejaron de tener el espacio físico que se utilizaba como tienda y los negocios se transformaron en un centro de operaciones de culminación. Ya no son tiendas para atender al público, sino que sirven como depósito para ampliar el inventario y cumplir con los pedidos de forma más rápida y eficiente.

¡Esto es todo!

Ahora ya sabes cómo calcular el costo de flete terrestre por kilómetro recorrido y conoces cuáles son tus costos fijos y variables. ¡Estás listo para ofrecer a tus clientes unas tarifas que se ajusten a sus necesidades y a las de tu empresa!

¿Listo para mejorar tus costos y satisfacer a tus usuarios? ¡Entonces también te interesará conocer todo acerca de la trazabilidad del producto!

Transporte intermodal y multimodal: diferencias

Los transportes intermodal y multimodal constan de operaciones en las que son usadas dos o más formas para llevar las mercancías al destino.

Para los gestores de flotas, es fundamental manejar estos conceptos con maestría y comprender cuáles son sus principales diferencias. ¿Quieres profundizar tu conocimiento en el tema?

En las próximas líneas encontrarás mucha información al respecto de estos tipos de operaciones.

¡Sigue leyendo el artículo!

¿Qué es el transporte intermodal?

El transporte intermodal combina más de un modal (medio) de transporte en una misma operación logística y tiene como reto principal colaborar en la economía de los recursos.

Por ejemplo, la carga sale del depósito en un camión y, luego de emprender un determinado trayecto, es transferida para un tren o un barco para terminar su recorrido y llegar, finalmente, al destino.

En este tipo de operación, en el momento que ocurre el cambio del modal, es necesaria la emisión de nuevos documentos fiscales.

La principal ventaja del sistema es la integración entre los modales.

En este sentido, favorece la circulación de las cargas entre puntos extremadamente distantes o con una infraestructura de transportes deficitaria, pues permite optar por uno u otro medio acorde con las necesidades del local y del momento.

Además, la operación intermodal es realizada combinando los sistemas de transporte con el uso de las Unidades de Transporte Intermodal (UTI), como semirremolques, contenedores o cajas móviles.

El contenedor es un recipiente que posibilita un efectivo transporte terrestre y marítimo, pues protege a las cargas contra las inclemencias del clima y fomenta su integridad.

Por su parte, la caja móvil, también denominada swap, es una unidad de carga con tamaño adecuado para el transporte ferroviario y rodoviario.

A su vez, el semirremolque es un conjunto formado por un camión y un remolque sin ruedas delanteras que articula con el primero.

La elección de las unidades de carga para desempeñar una determinada operación depende de los objetivos, de los costos involucrados y de las necesidades del usuario.

En la práctica, el transporte intermodal busca el desplazamiento efectivo de la mercancía con el mejor equilibrio entre costo, tiempo y riesgo. Para ello, la planificación logística define la secuencia de tramos de la cadena de transporte, los medios de transporte óptimos (carretera, ferrocarril, marítimo) y las ventanas de carga y descarga en patios y terminales.

Cuando la matriz de transporte privilegia tramos ferroviarios o marítimos, la intermodalidad también ayuda a reducir emisiones nocivas, favoreciendo objetivos de sostenibilidad en envíos a larga distancia y conectando mejor con mercados internacionales a través de puertos y fronteras.

¿Qué es el transporte multimodal?

En el transporte multimodal, participan dos o más medios de transporte; no obstante, no es necesario emitir un nuevo contrato cuando la carga pasa de un modal para otro. Es decir, toda la operación es cubierta por un único documento, el FIATA Bill of Lading (FBL).

De esta manera, el traslado de una carga, desde el origen hasta su destino, está bajo la responsabilidad de la operadora que se encarga de gestionar el servicio.

En otras palabras, cuando una empresa contrata un operador logístico para transportar una carga, ambos firman un contrato de transporte multimodal.

Básicamente, el documento adjudica la responsabilidad de la operación al contratado. Asimismo, confiere poder suficiente para que este articule los modales que considera más interesantes y económicos para transportar la carga hasta el destino.

Otro aspecto igualmente importante de este sistema se refiere a que la mercancía no puede ser separada durante el trayecto, es decir, no debe ocurrir la ruptura de la carga.

Bajo esta perspectiva, el transporte multimodal comparte la característica de la integridad de la carga con el sistema intermodal.

En la actualidad, las unidades más utilizadas en el transporte multimodal son los contenedores y las cajas móviles (swaps). Gracias a estas Unidades de Transporte Intermodal estandarizadas, el operador puede programar ventanas de carga y descarga más precisas, lograr un desplazamiento efectivo entre terminales y simplificar inspecciones aduaneras en tránsitos internacionales.

El enfoque “un solo responsable” del multimodal mejora la planificación logística: la empresa se comunica con un único interlocutor que coordina toda la cadena de transporte, mitiga incidencias y ofrece una vista consolidada de tiempos, hitos y desvíos en rutas hacia mercados internacionales.

Transporte Multimodal¿Cuáles son las principales diferencias entre el transporte intermodal y multimodal?

En efecto, la elección de un tipo de transporte acostumbra ocasionar muchas dudas en los gestores, principalmente, en virtud de las similitudes entre los modelos intermodal y multimodal.

Para ayudarte a escoger la mejor alternativa a tenor de cada situación, presentamos las principales diferencias entre estos tipos de transporte.

Pero, ¡atención! Estas diferencias no definen si un modelo es más eficiente que el otro, apenas sirven como guías para escoger la mejor alternativa frente a una determinada operación.

1. Costos

Cuando hablamos exclusivamente de los costes administrativos, punto para el transporte multimodal, pues requiere la elaboración de apenas un contrato.

Asimismo, al no ocurrir la ruptura de la carga es posible reducir los costes operacionales. O sea, en cuanto a los costos parciales, el transporte multimodal puede ser más económico.

En efecto, el transporte intermodal posee una gran ventaja ante el multimodal: la posibilidad de negociar los precios del servicio logístico de acuerdo con el trecho.

Es decir, mientras que en el multimodal apenas un operador se hace cargo de todos los trechos y cobra un valor determinado para prestar este servicio, el transporte intermodal posibilita negociar con los operadores de cada trecho y llegar a un monto final bastante atractivo.

2. Seguridad

Una de las ventajas de la negociación con los diferentes responsables en el transporte intermodal es el abaratamiento de las primas de seguro.

Por lo tanto, es posible contratar una aseguradora de forma más económica favoreciendo así, la reducción de los daños y los robos de las mercancías.

Si por un lado la intermodalidad de los transportes aporta seguridad promoviendo la contratación de las aseguradoras más accesibles, por el otro, la multimodalidad confiere seguridad al hacer un fantástico uso de la tecnología.

Cuando un operador del servicio multimodal cuenta con un avanzado sistema de gestión, el proceso puede ser controlado con más eficiencia. Como resultado, se puede hacer un seguimiento más eficiente de la carga ocasionando una drástica reducción de la ocurrencia de daños y de la pérdida de las mercancías.

3. Comunicación

Sin dudas, comunicarse con un único interlocutor es más fácil que entrar en contacto con varios operadores. Bajo esta perspectiva, el transporte multimodal ofrece esta ventaja.

En la operación multimodal, el contratista debe establecer contacto con apenas una empresa, por ende, reduce la ocurrencia de problemas en la comunicación en algún momento del transporte.

4. Cumplimiento de plazos

En cuanto al transporte intermodal, el cumplimiento de los plazos depende de la confiabilidad de las empresas contratadas.

Para que los tiempos sean respetados, es fundamental que se establezca un plan con los plazos de cada operador y que todos tengan en mente estos datos. Caso contrario, los retrasos y las pérdidas económicas pueden ser devastadores.

Al centrarnos en el transporte multimodal, percibimos que cuenta con una gran ventaja: las aduanas confieren preferencia de ingreso para la FBL.

Lógicamente, es posible que en algunos lugares existan limitaciones operativas y legales en cuanto a la aplicación de las normas internacionales. Sin embargo, el hecho de haber acuerdos internacionales favorece ámpliamente este tipo de transporte.

Como la multimodalidad consta de apenas un operador, aumenta la probabilidad de que los plazos sean cumplidos a rajatabla. Es decir, fomenta que se respete en tiempo y forma la fecha de entrega.

Operativa crítica: carga y descarga sin fricciones

Tanto en transporte intermodal como en transporte multimodal, los puntos de carga y descarga definen el ritmo de la cadena. Planificar andenes, equipos y personal reduce esperas, daños y costos. Las UTIs estandarizadas (contenedores, cajas móviles, semirremolques) simplifican el intercambio entre camión–tren–barco y disminuyen manipulaciones.

Un layout claro del patio, ventanas de cita y checklists por tipo de UTI garantizan un desplazamiento efectivo. Combinado con sensores y EDI, la planificación logística anticipa congestión y prioriza tramos críticos de la cadena de transporte según compromisos de servicio.

Medios de transporte: cuándo conviene cada combinación

Carretera ofrece capilaridad y flexibilidad; ferrocarril, volumen y eficiencia energética; marítimo, escala y conexión con mercados internacionales. Elegir la mezcla correcta de medios de transporte depende de distancia, valor del producto, urgencia y riesgos.

En rutas largas con ventanas amplias, la combinación tren+camión o barco+camión suele reducir emisiones nocivas y costo por tonelada. En envíos urgentes, priorizar carretera y vuelos cargueros acelera entregas, mientras el operador multimodal mantiene un único contrato y trazabilidad integral.

UTIs y equipos: el corazón del intercambio

Las Unidades de Transporte Intermodal —contenedores, cajas móviles y semirremolques— son el estándar físico que hace posible la interoperabilidad. Su diseño robusto minimiza daños y acelera el paso entre modos, reduciendo tiempos de permanencia en terminales.

Complementan equipos como reach stackers, grúas pórtico y plataformas rodantes. En ferrocarril, las plataformas articuladas admiten UTIs de diversas longitudes; en carretera, los chasis adaptados facilitan la retirada y entrega en última milla.

Impacto ambiental y competitividad

Diseñar la cadena de transporte con énfasis en ferrocarril y marítimo reduce kilómetros en vacío y emisiones nocivas por tonelada transportada. Esta optimización es clave para licitaciones internacionales y programas corporativos de descarbonización.

La visibilidad de huella y tiempos fortalece la propuesta de valor ante clientes exigentes y abre puertas en mercados internacionales donde la sostenibilidad es requisito de acceso y diferenciación.

Checklist rápido para elegir entre intermodal y multimodal

  • Gobernanza: ¿Prefieres un único responsable (multimodal) o acuerdos por tramo (intermodal)?
  • Documentación: ¿Un FBL integral (multimodal) o documentación por cada tramo y operador (intermodal)?
  • Precio: ¿Negociación por trecho (intermodal) o tarifa integral con menos administración (multimodal)?
  • Riesgo: ¿Distribuir seguros y responsabilidades o concentrarlos en un operador multimodal?
  • Sostenibilidad: ¿Qué combinación reduce más emisiones nocivas sin afectar servicio?
  • Operativa: ¿Disponibilidad de UTIs, andenes y equipos de carga y descarga en cada nodo?

Como puedes ver, los transportes intermodal y multimodal son procesos similares, no obstante, cuentan con características propias que inciden directamente en la toma de decisión del usuario. Por lo tanto, elegir entre uno u otro tipo de transporte depende de las necesidades y objetivos del contratista.

¿Te gustó este artículo, pero sientes que te quedaron algunos puntos en abierto? ¡Escríbenos y quítate todas las dudas!

 

 

¿Qué es la experiencia operativa y por qué importa?

El aprendizaje es esencial para el éxito de los negocios y dentro de las distintas formas de aprender está la experiencia operativa.

¿Sabes qué es y cuál es su importancia en el mundo empresarial? A continuación, responderemos ambas preguntas para ayudarte a mejorar tu empresa de forma más segura.

¿Qué es la experiencia operativa?

La experiencia operativa es un proceso mediante el cual se genera aprendizaje a partir de la vivencia de distintas personas, aprovechando la información que proveen para tomar decisiones de manera más certera y, por consiguiente, facilitar la eficiencia de cada decisión: en pocas palabras, es basarse en las opiniones ajenas, pero informadas para tu propia toma de decisiones.

Vamos a explicarlo con un ejemplo:

Imagina que vas a comprar un carro y estás pensando entre 2 modelos; para elegir la mejor opción, decides consultar las reseñas en algún sitio de internet: encontrarás opiniones respecto de las ventajas, desventajas, problemas y características de los vehículos que estás considerando. Finalmente, después de haber analizado los comentarios sobre cada opción, te decides por uno de los automóviles.

En el ejemplo anterior, la experiencia operativa responderá a las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo influyeron las opiniones ajenas en tu decisión?
  • ¿Te sirvieron los comentarios que hicieron otras personas?
  • ¿Habrías elegido la mejor opción de no haber conocido esa información?

En efecto, las personas que compartieron su punto de vista pasaron previamente por un proceso de selección al igual que tú y probaron el vehículo que estabas investigando, es decir, su experiencia te ayudó a tomar una decisión informada y eficiente.

Ahora imagina aplicar este proceso a todo lo que hacemos, ¿te suena familiar? Probablemente, la respuesta es sí, pues aunque muchas veces lo hacemos de manera inconsciente, aplicamos la experiencia operativa en el día a día.

¿Por qué la experiencia operativa es importante?

Aprovechamos lo que otros han vivido a nuestro favor con el único fin de evitar los mismos errores y, en ocasiones, aumentar la productividad de nuestra vida.

Si partimos desde cero, es posible que lleguemos a la misma conclusión que otros, pero habiendo podido ahorrar mucho tiempo, esfuerzo y recursos.

Por ello, la experiencia operativa es importante, ya que nos provee de herramientas puestas a nuestro alcance y nos aporta facilidades para no cometer algunos errores o no tener que pasar por todo un proceso cuando el resultado ya ha sido comprobado.

¿Cómo influye en los negocios?

Las empresas utilizan la experiencia operativa no solo para implementar mejoras, sino además para su crecimiento y posicionamiento, algunas veces a partir de sus propias experiencias y errores y otras analizando a la competencia.

Para obtener los mejores resultados a partir de la aplicación de la experiencia operativa, es necesario realizar este proceso a conciencia, pues solo así se podrán obtener ventajas reales y beneficios sin que esto signifique una competencia desleal o una práctica negativa en el mundo de los negocios.

Ahora que ya sabes en qué consiste la experiencia operativa y su importancia, queremos conocer tu opinión. ¿En qué aplicarías este proceso? ¡Déjanos tu comentario!

 

Transporte terrestre en México: sus 5 retos

Todas las empresas enfrentan desafíos internos y externos, y el transporte terrestre no es la excepción. Este sector, esencial en la ordenación general de la movilidad nacional, requiere soluciones que garanticen la continuidad operativa ante factores fuera del control empresarial.

¿Cuál es la importancia del transporte terrestre en México?

El sistema de transporte terrestre en México representa aproximadamente el 75% de la movilidad en todo el país, lo que lo convierte en el medio de transporte más utilizado para personas y mercancías. Su accesibilidad y capilaridad en zonas rurales y urbanas lo hacen indispensable para la conectividad nacional.

Desde el acceso a servicios básicos hasta la gestión de flotas en tiempo real, la evolución del transporte terrestre ha sido impulsada por nuevas tecnologías, incluyendo el uso de dispositivos móviles para seguimiento, mapas y control de rutas.

En este contexto, organismos como la Comisión de Directores Generales de Transporte trabajan para establecer estrategias que mejoren la planificación de rutas, permisos y normativas, en línea con el Acuerdo Marco y otros esquemas regulatorios.

5 retos más importantes para el transporte terrestre en México

Estos son los principales desafíos a los que se enfrentan las empresas de transporte terrestre:

1. Inseguridad

La seguridad en carreteras sigue siendo un problema grave. Las empresas deben invertir en soluciones de rastreo GPS y automatización y control para evitar:

  • Asaltos a operadores y pasajeros.
  • Robo de mercancía y unidades.
  • Riesgos en rutas de transporte público o tren ligero.

Algunas empresas han recurrido a servicios de monitoreo remoto y al uso de plataformas como PDX WAV y aplicación de TNC para mejorar el seguimiento.

2. Falta de operadores

Existe una gran demanda de operadores especializados. Muchos emigran en busca de mejores condiciones laborales, dejando vacíos difíciles de cubrir. Esto impacta directamente en el Transporte Terrestre Automotor Especial de Pasajeros, donde se requiere de un permiso de operador formal y experiencia comprobada.

Para hacer frente a este reto, se recomienda fortalecer la formación de operadores mediante programas digitales, simuladores y sistemas de análisis que permitan mejorar su rendimiento y compromiso laboral.

3. Aumento de costos relacionados

El mantenimiento de unidades, el aumento de precios en refacciones y el alza constante en combustibles son algunos de los costos que más afectan a las empresas. La información operativa precisa es vital para tomar decisiones estratégicas.

La implementación de plataformas de gestión permite controlar gastos y mejorar el control de necesidades internas, optimizando la operación de flotas con base en datos en tiempo real.

4. Control a distancia

El seguimiento en tiempo real de unidades es indispensable. El uso de tecnología como GPS, plataformas web, sensores, y aplicación móvil ha permitido mejorar el control de la operación, reducir tiempos muertos y reforzar la seguridad.

Además, con nuevas tecnologías de integración como los sistemas de acceso a silla de ruedas o estacionamiento seguro para bicicletas, se ha mejorado la inclusión y la accesibilidad del transporte.

5. Ausencia de apoyo gubernamental

Muchos de los problemas mencionados están relacionados con la falta de inversión en infraestructura y la poca actualización de políticas públicas. Elementos como el mapa concesional, el Catálogo del Acuerdo Marco y los permisos de transporte terrestre requieren actualizaciones constantes y mayor participación de las Entidades Compradoras.

Desde la Tienda Virtual del Estado Colombiano hasta la gestión en México, los procedimientos deben modernizarse para facilitar órdenes de compra eficientes, evitando suspensión de proveedores por burocracia o incumplimiento.

Soluciones tecnológicas en el transporte terrestre

Para afrontar los retos del transporte terrestre, muchas empresas están apostando por soluciones basadas en tecnología. Plataformas de rastreo, sensores IoT, herramientas de logística predictiva y software de planificación como Easy WMS permiten gestionar cada unidad y su carga en tiempo real.

El uso de sistemas de información, combinados con dispositivos GPS y sensores, ofrece ventajas como:

  • Seguimiento GPS desde dispositivo móvil.
  • Monitoreo de rutas y operadores en plataformas tipo aplicación de TNC.
  • Control de acceso mediante aplicaciones móviles seguras.
  • Automatización de procesos logísticos desde la línea de montaje hasta la última milla.
  • Gestión eficiente desde plataformas de telemática.

Además, los servicios de movilidad como servicios de taxi con acceso a silla de ruedas, viajes compartidos, servicios de autobuses y coches de alquiler como Enterprise Rent-A-Car o National Car Rental se han beneficiado de tecnologías inteligentes para mejorar la experiencia del usuario.

La infraestructura y el entorno del transporte terrestre

El entorno del transporte terrestre también se complementa con otros sistemas como el Sistema de METRO de Houston, líneas de autobuses interurbanos o el tren ligero MAX, mejorando el desplazamiento entre ciudades como Twin Cities, Houston o Huntsville.

En terminales como Aeropuerto Internacional Bush o Aeropuerto Hobby, existen servicios de traslado que incluyen Limo USA, Houston Corporate Transportation o Taxi Servicios, los cuales se han adaptado a plataformas digitales para ofrecer tarifa preferencial y mejor experiencia de viaje.

Otros puntos destacados del ecosistema de movilidad incluyen:

  • Mapa detallado y mapas y horarios de servicios disponibles.
  • Estación de montaje y reparación de bicicletas con herramientas para bicicletas.
  • Senderos regionales y zonas como Marine Drive adaptadas para ciclistas.
  • Ganchos para bicicletas y bastidor sur en estaciones intermodales.

Marco regulatorio y permisos

Los permisos de transporte terrestre son clave para operar legalmente. Se debe cumplir con la Vigencia máxima, estar al tanto de la Comunicación de incremento de precios y seguir la Guía para comprar de forma eficiente en sistemas como la Tienda Virtual del Estado Colombiano.

La Comisión de Directores Generales de Transporte trabaja con las Entidades Compradoras y el Catálogo del Acuerdo Marco para garantizar transparencia en órdenes de compra y reducir la suspensión de proveedores por incumplimientos.

Además, la integración de la aplicación móvil y sistemas digitales mejora la administración de cargos por permisos, actualización de mapa de transporte terrestre y acceso a PDF del mapa para viajeros y empresas.

Impacto del transporte terrestre en bienes raíces y el turismo

El transporte terrestre tiene un fuerte impacto en sectores como los bienes raíces y el turismo. La cercanía a puntos de interés, disponibilidad de servicios de transporte del hotel y eficiencia en plazos de entrega son factores clave para inversionistas y desarrolladores.

Hoteles cercanos a zonas industriales o de logística como el Hospital Houston Methodist o Estadio Metropolitano se benefician del flujo constante de pasajeros, por lo que una buena estrategia de transporte puede ser un diferenciador clave.

Conclusiones: hacia un transporte más inteligente y sostenible

El futuro del transporte terrestre en México está ligado a la adopción de tecnologías avanzadas, integración de sistemas como Gestión5 XE Distribución, monitoreo inteligente, y mayor colaboración público-privada.

Desde herramientas como software de gestión de almacenes hasta sistemas robustos con inteligencia artificial, todo apunta a una digitalización profunda del sector. La implementación de estrategias basadas en big data, mapa terrestre y sistemas de información geográfica será fundamental para afrontar los costos de transporte y mejorar la experiencia del usuario.

Además, es necesario seguir avanzando en la inclusión de servicios como el servicio de taxi con acceso a silla de ruedas, experiencia de viaje más personalizada, integración de opciones de comida en ruta y servicios para ventas online en la última milla.

El crecimiento de servicios como el coche compartido entre pares, plataformas de envíos y el uso de funciones logísticas avanzadas (como regresión logística, teorema del límite central y función cuantil) también aportan un enfoque más técnico y eficiente a la logística moderna.

¿Estás listo para transformar tu flota? Explora cómo Ubícalo puede ayudarte a lograrlo con soluciones inteligentes para el transporte y distribución.

Las 7 mejores prácticas de manejo de camiones de carga

Cuando se habla de operadores de empresas de autotransporte, es indispensable que sean personas experimentadas que conozcan y apliquen las mejores prácticas de manejo de camiones de carga, pues de ellos depende en gran parte el éxito del servicio de transporte de carga. Estos camiones de carga o vehículos de motor comerciales, ya sea camiones Canter, International Camiones u otros vehículos pesados y remolques dobles, requieren de conocimientos técnico-prácticos y educación y seguridad vial para asegurar su correcta operación.

Los operadores son uno de los pilares fundamentales de una empresa de autotransporte federal. Si no son las personas adecuadas o llevan a cabo malas prácticas en su labor —como exceso de velocidad, fatiga del conductor, puntos ciegos desatendidos o conducción insegura—, traerán graves consecuencias como accidentes carreteros, daños a la carga o multas por violaciones a las señales de tránsito. Además, esto afecta los costos asociados y compromete la seguridad vial. Por suerte, llevar a la acción las mejores prácticas de manejo de camiones de carga, incluyendo control de combustible, detección de fallas y mantenimiento de vehículos, permitirá cuidar tanto de tus operadores como de los activos.

Por eso, hoy te compartiremos **7 mejores prácticas** de manejo de camiones de carga que debes aplicar en tu flota de camiones, apoyada en herramientas tecnológicas como rastreo satelital GPS, sistemas de navegación y sensores de presión para neumáticos. ¡No te lo pierdas!

Buenas prácticas.

1. Protocolo de inicio de ruta

Para iniciar cada viaje, es imprescindible aplicar un protocolo de seguridad que asegure la revisión de camiones de carga en condiciones óptimas, conforme a normas de seguridad vial y documentación necesaria (tarjeta de circulación, póliza de seguros, licencia de conducir vigente). Este protocolo comprueba que el tanque lleno fue revisado, se verificó la presión de aire en neumáticos con sensores, se inspeccionaron filtros de aceite, alineación del camión y frenos de mano, y se constató que no haya puntos ciegos ni materiales peligrosos olvidados.

I. Mantenimiento y revisión mecánica

Se debe asegurar que los servicios de mantenimiento (alineación del camión, revisión de freno motor, cambio de filtros de aceite, detección de fallas) estén al día. Llevar una bitácora detallada ayuda a planificar paradas de camiones para mantenimiento preventivo y evitar accidentes carreteros. El departamento administrativo, con posiblemente apoyo de la Escuela de Operadores, debe auditar al proveedor o al equipo interno para garantizar condiciones de seguridad e higiene en la industria del autotransporte.

II. Estado del vehículo y elementos de seguridad

El operador debe comprobar espejos del camión, ventanas y luces limpias, verificar que el cinturón de seguridad funcione, los frenos de mano respondan correctamente, y que existan kits de seguridad en la cabina. Además, debe revisar que no haya remolques dobles mal acoplados o carga inadecuada que afecte la estabilidad. El registro debe ser firmado en una hoja de verificación antes de iniciar la ruta.

III. Aseguramiento y manejo de la carga

La carga de transporte, especialmente si es carga de transporte con materiales peligrosos, debe ir correctamente distribuida para prevenir desequilibrios. Un patrón equitativo en el interior del camión reduce puntos ciegos, exceso de peso y deterioro de la gestión de flotas. Además, se verifica que los amarres y cinturones de carga estén bien tensados y el terreno dentro del remolque esté nivelado.

Así, al combinar mantenimiento, estado del vehículo y aseguramiento correcto de la carga, se garantiza una operación correcta desde el arranque, minimizando el riesgo de accidentes carreteros y protegiendo el capital invertido en cada camión.

2. Cuidado personal y condiciones del operador

El factor humano es central en la seguridad. Hábitos saludables influyen directamente en una conducción eficiente y segura. Las condiciones climáticas adversas intensifican la fatiga y la necesidad de energía, por lo que el operador debe estar en condiciones fisico‑mentales adecuadas.

– Combate la fatiga del conductor

La fatiga del conductor es una de las principales causas de colisiones. La conducción segura exige contar con el sueño necesario, especialmente al conducir largas distancias. La empresa puede apoyar con programas de conducción, descansos programados y el uso de freno motor para reducir la carga del operador en descenso.

– Higiene, alimentación y recreación

La higiene personal, potenciando una buena salud, se complementa con alimentación saludable —bocadillos saludables en ruta— y ejercicio durante paradas en carreteras interestatales. Una cultura profesional y programas como sensibilización Microsoft Teams pueden fomentar estos hábitos en los operadores.

– Exámenes médicos y licencias vigentes

La normatividad vigente exige exámenes médicos periódicos. Tener la licencia de conducir vigente es obligatorio y un requisito para circular. La empresa debe verificar licencias y pólizas para evitar multas y responder adecuadamente ante incidentes.

3. Documentación al día y legalidad

Contar con la documentación correcta permite operar bajo autotransporte federal sin contratiempos legales. Esto incluye:

  • Factura vehicular, necesaria en controles para demostrar propiedad.
  • Tarjeta de circulación, exigida por autoridades y vinculada al transporte estratégico.
  • Póliza de seguro vigente, para cobertura ante accidentes carreteros o responsabilidad civil.
  • Contrato de financiamiento de flotilla, para gestionar compra o leasing de vehículos.
  • Licencia de los operadores, verificada por talento humano, para cumplir con normatividad y evitar sanciones.
  • Inventario e información del viaje, indispensable para seguridad del conductor y la carga.

Toda la documentación necesaria debe estar disponible en formato físico o digital en cabina, incluyendo documentos sobre manejo de materiales peligrosos, regulación de señalización de carga por condiciones del clima o terreno, y permisos especiales en zonas de trabajo.

4. Seguridad primero y conducción defensiva

La práctica de conducción segura y defensiva debe ser prioritaria. Esto incluye respetar las velocidades máximas, mantener espacio de seguridad adecuado, estar alerta a señales de tránsito y señales de restricción en carreteras interestatales, y adaptar la velocidad ante condiciones del clima o del terreno. Estas medidas son esenciales para prevención de accidentes.

Respetar los carriles disponibles, reglas de paso y anticiparse a situaciones reduce el riesgo de colisiones con vehículos pesados o dobles remolques. La seguridad del conductor también implica usar el cinturón de seguridad y freno motor para controlar la velocidad en pendientes prolongadas.

El cuidado de los puntos ciegos, especialmente en camiones Canter o International Camiones, puede evitar choques laterales. Instalar sensores de presión y cámaras ayuda a la visibilidad y reduce accidentes carreteros.

5. Capacitación y adiestramiento especializado

El manejo de camiones de carga requiere de conocimientos teórico-prácticos y sensibilización en áreas como educación y seguridad vial, normatividad vigente y operación de kits de seguridad. La empresa debe implementar programas desde la Escuela de Operadores y capacitación especializada en transporte de carga y gestión de flotas.

También es clave realizar simulaciones en condiciones climáticas adversas y tráfico denso, así como cursos sobre manejo de materiales peligrosos y sistemas de navegación. El uso de herramientas tecnológicas como sistemas de navegación, sistemas de gestión de flotas y control de combustible facilita una conducción eficiente.

6. Programa de incentivos por historial de manejo

Para fomentar la conducción eficiente y la cultura profesional, implementa un programa de incentivos que premie entregas sin multas, sin accidentes y con buen uso del freno motor. Existen beneficios económicos y reconocimiento personal.

Estas estrategias motivan al operador a mantener una combinación de manejo seguro, adecuada alineación del camión, detección oportuna de fallas y uso responsable del control de combustible. A su vez, mejoran el desempeño de la flotilla de camiones y reducen los costos asociados al transporte.

7. Aprovecha la tecnología avanzada

El rastreo satelital GPS, sistemas de navegación por satélite y plataformas digitales de gestión de flotas son herramientas clave. Permiten supervisar rutas, consumo de combustible, detectar exceso de velocidad e identificar paradas de camiones no autorizadas.

La tecnología también incluye dispositivos conectados que verifican niveles del tanque lleno, presión de neumáticos y uso de rastrapaderos. Esto mejora el control y prevención ante posibles irregularidades.

Asimismo, las empresas pueden aprovechar soluciones de telemática para flotas, sistemas GNSS, integración de sistemas GLONASS, y sincronización entre web o página web de la empresa y redes corporativas.

Conclusión integral y recomendaciones adicionales

Al integrar prácticas de protocolo de inicio de ruta, cuidado del conductor, documentación en regla, seguridad vial, capacitación especializada, incentivos por historial y tecnología avanzada, tu empresa fortalecerá la seguridad, eficiencia operativa, productividad y cultura organizacional. También reducirá riesgos de accidentes, costos operativos y mejorará la experiencia del cliente.

Implementa monitoreo satelital y guías desde la gestión de flotas para supervisar en tiempo real condiciones del clima, terreno, señalizaciones, zonas de trabajo y restricciones, optimizando rutas y ahorrando combustible.

Gracias por llevar estas mejores prácticas a tu empresa. Cuéntanos en los comentarios cuál implementarás primero o si ya te han funcionado. ¡Te leemos!

Oportunidades de negocio en el transporte: 3 opciones

La demanda de autotransporte se ha incrementado con el paso del tiempo, gracias a las múltiples necesidades que se presentan en diversos sectores, con relación a la necesidad de traslado que existe en general, lo que trae consigo varias oportunidades de negocio para las empresas de autotransporte.

Si quieres conocer más acerca de estas oportunidades y cómo sacar provecho a una empresa de autotransporte, ¡sigue leyendo, que nosotros te lo contamos!

¿Qué es un servicio de autotransporte?

Es el servicio que se presta con la finalidad de trasladar personas o mercancía de un punto a otro, siguiendo una ruta —por lo general previamente fijada— y con el objetivo de resguardar la carga o las personas hasta llegar al destino previsto.

El servicio tendrá características relacionadas directamente con el tipo de vehículo que se trate, las condiciones para realizar la transportación, así como el tipo de clientes que estén solicitando el autotransporte.

Tipos de autotransporte

Esta distinción es importante porque las oportunidades de negocio están de la misma forma divididas dependiendo del enfoque que tenga la empresa de autotransporte.

Y, esta división se hace dependiendo de lo que se pretendan transportar, pudiendo ser mercancía u otros materiales y personal

Además también debe tomarse en cuenta que el autotransporte de carga puede ser público o privado, dependiendo si el servicio de transporte se subcontrata a una empresa para que esta traslade la mercancía o si la misma empresa transporta su propia mercancía.

1. Autotransporte de carga

Se refiere al traslado de mercancías o diversos materiales, para entrega en un destino fijo y dependiendo del tipo de vehículo que se trate, es lo que podrá transportar.

En este sentido existe autotransporte de carga general que es el autorizado para transportar diversas mercancías sin que se requiera el uso de equipo especial o determinado.

Por otro lado, está el autotransporte de carga especializada que es el indicado para trasladar materiales, desechos o residuos peligrosos y que requieran un tratamiento especial, así como fondos y valores, objetos de un peso considerable u otros vehículos.

2. Autotransporte de personal o pasajeros

Cuando hablamos acerca del autotransporte de personal, nos referimos a la necesidad que existe de mover a un grupo de personas, a un punto determinado, por ejemplo las empresas con varios empleados que requieren e implementan este tipo de servicios de autotransporte.

La diferencia con el transporte de pasajeros es que este está encaminado a la transportación de personas. Y, está regulado para utilizarse en caminos federales, siguiendo itinerarios y rutas previamente establecidas y apegado a un horario de llegada y salida.

3. Autotransporte de turismo

Este está destinado al transporte de personas con fines recreativos, culturales y de esparcimiento, sin que necesariamente exista una ruta fija o un horario establecido.

Son los utilizados por los operadores turísticos para incluir el autotransporte en paquetes de servicios complementarios —hospedaje, alimentación, visitas guiadas— o contratados para realizar determinadas excursiones —de estudio, deportivas, convenciones y negocios—.

Este servicio puede ser es muy amplio, en especial porque en México existe una enorme diversidad de puntos turísticos y zonas que las personas —nacionales y extranjeras— están interesadas en conocer.

¿Cuáles oportunidades de negocio existen para las empresas de autotransporte?

La respuesta a esta pregunta se relaciona directamente con la división de tipos de autotransporte, pues dependiendo de las características de los vehículos que se tengan, así como los permisos que se tramiten y obtengan, será la capacidad de la empresa de autotransporte para abarcar distintas áreas de oportunidad.

Te vamos a decir de manera más específica, en relación con lo que se puede transportar, cuáles serían actualmente las oportunidades de negocio a las que puedes acceder.

En relación con la mercancía

1. Importación y exportación

Gracias a la globalización y la relación que existe entre mercados de diversos países, surge esta oportunidad que permite un enfoque de traslado de mercancía de una empresa a otros lugares o el ingreso de productos al país.

Se requiere una organización y logística especial, pues se trata de viajes de larga duración, con requisitos altos de seguridad, pero con las ventajas de que el mercado es amplio y constantemente requiere de este tipo de servicios.

2. Abastecimiento de productos a ciertos sectores

El traslado de mercancía relacionada con sectores específicos, por ejemplo alimentos, productos del campo, mercancía para ciertas cadenas de supermercado, son algunos de los servicios que requieren el autotransporte de carga, y es una gran oportunidad de negocio para este tipo de empresas.

3. Traslado de mercancía por ventas de comercio electrónico

No estamos hablando de paquetería como tal, sino de que el aumento de plataformas para el comercio electrónico, abre la posibilidad de que estas mismas plataformas requieran traslado de gran cantidad de mercancía.

4. Transporte de residuos

Este servicio es especializado y deben cumplirse varias reglas específicas para poder ofrecerlo, pero la demanda es alta pues la mayoría de las empresas y sectores generar desperdicios o residuos de tratamiento especial, por lo que es una buena oportunidad de negocio.

En relación con las personas

1. Servicio de transporte para empresas

Existen muchos grupos empresariales que proveen dentro de sus prestaciones a su personal, el transporte directo a las instalaciones de la empresa, con el fin de facilitar los traslados de empleados.

2. Viajes a destino

Hay autotransporte con ciertas características que se utiliza para los traslados de un destino a otro, con horarios establecidos y rutas fijas constantes sin muchas variaciones aún con el paso del tiempo.

Si cuentas con vehículos que cumplan con las especificaciones requeridas, esta es una buena oportunidad, pues este servicio es constante, y la logística y planeación que requieren son más sencillos que algunos de autotransporte de carga.

3. Tours

Pueden hacerse desde visitas guiadas hasta simples traslados a zonas de interés y puede ser una alternativa con muchas oportunidades, pues México se caracteriza por sus variedades turísticas.

4. Traslados en ciudad

Si cuentas con vehículos ligeros, este tipo de servicios son los que se solicitan en ciudad y suelen ser muy constantes, por lo que son una buena oportunidad aunque requieren de mucha atención, por la periodicidad que tienen.

Considera que el enfoque que tenga tu empresa de autotransporte será dependiendo de las características de los vehículos que ofrezcas, pero sin duda hay muchas opciones entre las que puedes elegir.

¿Cuál oportunidad de negocio crees que sea mejor en este tiempo para una empresa de autotransporte? ¡Déjanos tus comentarios!

 

Logística estratégica: ¿cómo implementarla en tu flota?

La forma de hacer negocio ha evolucionado, y para no quedar rezagado, es necesario implementar una logística estratégica.

Un proceso de logística, definido por la Real Academia Española, es un conjunto de medios y métodos para llevar a cabo la organización de una empresa o servicio, especialmente de distribución.

¡Pero solo saber de logística no es suficiente! Debe existir toda una estrategia para que funcione y aquí te diremos cómo implementarla.

¡No pares de leer!

¿Qué es la logística estratégica?

Piensa qué es lo más importante para una empresa: ¡el cliente!

Sabemos que todo importa, pero la finalidad de tener una empresa, es hacer negocio y esto se logra cuando tienes clientes. Para llegar a las personas, necesitas tener organizado y estructurado los procesos de tu empresa y aprovechar tus recursos.

¡Aquí entra la logística estratégica!

Se trata de coordinar distintas acciones y optimizar los recursos que tienes, para aumentar la productividad de la empresa, reducir costos operativos y dar un adecuado servicio al cliente.

El objetivo principal es optimizar la entrega y distribución de productos. Si quieres saber cómo se logra ¡continúa leyendo!

Cadena de suministro

Este es un concepto que debe estar presente cuando tratamos el tema de logística estratégica.

Ya mencionamos que el objetivo principal de una empresa o negocio es el cliente, pero para llegar a él, necesitas definir el proceso de producción de tu empresa.

Dentro de la cadena de suministro encontramos 3 actividades logísticas:

1. Aprovisionamiento

Es la obtención de los materiales que requiere la empresa para producir.

Estamos hablando de aspectos como:

  • inventario;
  • estudio de tendencias;
  • revisión de calidad de materiales;
  • análisis de necesidad de producción.

Aquí también entra una fase de almacenamiento, mientras que los materiales son utilizados para producción.

2. Producción

Hablamos de la actividad dentro de los centros de fabricación, desde la transformación de la materia para obtener el resultado de producto, hasta tenerlo listo para su distribución.

3. Distribución

Es la gestión que se realiza del producto hasta que llega al consumidor final. En esta fase se incluye embalaje, transporte y entrega.

La gestión requiere de actividades externas e internas y la distribución dependerá de los intermediarios que intervengan en el proceso.

Tipos de logística estratégica

Los tipos de logística estratégica se clasifican según el tipo de distribución, ya que esta actividad es uno de sus principales enfoques.

Intensiva

Esta es para niveles masivos. Se trata de involucrarse en distintos canales de distribución, suponiendo que a mayor presencia en los mercados, mayor será el beneficio que se obtenga.

Selectiva

Esta requiere de hacer una cuidadosa selección de intermediarios, con el objetivo de encontrar compatibilidad en red de competencia, mercado o target al que vayas dirigido.

Exclusiva

Esta únicamente se encuentra en los puntos de venta establecidos directamente por la marca del producto. Al contrario de la intensiva, esta distribución se busca a través de las adaptaciones propias de la empresa (sucursales, franquicias, locales).

El tipo de logística estratégica que decidas deberá ajustarse a las condiciones de tu negocio y al tipo de empresa que se trate.

¿Cómo implementar la logística estratégica?

Las empresas de autotransporte participan directamente en la cadena de suministro de otras empresas.

Por eso es indispensable desarrollar una logística estratégica interna que pueda adecuarse a las necesidades de los clientes. Para implementarla debes crear un plan logístico.

Este plan debe contener 5 aspectos para que la estrategia funcione, que están relacionados directamente con la cadena de suministro.

1. Tráfico y transporte

Esta es la parte del aprovisionamiento. Debes tener bien definidos tus proveedores, costos de materiales, tiempo que tardas en recibirlos y calidad.

2. Inventario

Debes asegurarte de tener lo necesario para satisfacer las necesidades de los clientes y cubrir el volumen de demanda que se presenta. Llevar una administración de inventario, es clave y no solo como un listado de lo que se encuentra en almacén o bodegas.

Requieres de una relación de lo que se usa, lo que ingresa y si existen pérdidas de materiales.

3. Estructura productiva

Necesitas establecer métodos y tareas que requieres para tener en tiempo el servicio, apegarte a los tiempos que determinaste, las cantidades que fijaste de materiales a utilizar y el capital humano que debía participar.

4. Manipulación de recursos

Existen 3 tipos de recursos que necesitarás y que dependen de ti para lograr que el producto o servicio sea entregado al cliente: dinero, tiempo y capital humano.

Cuando hablamos de manipulación nos referimos a la asignación de recursos de manera inteligente.

Si sigues los pasos anteriores y llevas un control de la información, entonces conocerás tu negocio y sabrás dónde se requiere invertir más recursos y cómo optimizarlos.

5. Comunicación e información

Para mejorar la toma de decisiones y tener procesos eficientes y eficaces, este punto juega a tu favor. Toda la información debe estar recopilada en un lugar, así podrás analizarla y centrar tu atención en las partes más débiles de tu negocio.

La implementación de métricas es una forma de medir tu negocio y su veracidad depende de los datos con los que alimentes esas métricas.

Además, también asegúrate de aprovechar las herramientas tecnológicas aplicadas a tu cadena de suministro y al plan logístico para facilitar el trabajo.

¿Qué ventajas tiene implementar una logística estratégica?

Entre las ventajas más relevantes están:

  • utilización adecuada y óptima de recursos;
  • desarrollo de sistemas de información y comunicación;
  • aumento de la rentabilidad y competitividad de la empresa;
  • toma de decisiones informada;
  • mejora organizacional;
  • enfoque en factores determinantes para la decisión de los clientes;
  • optimización de servicio a clientes;
  • aumento de capacidad productiva.

La logística estratégica te permite tener una planificación eficaz de recursos y procesos, lo que te lleva a mayor visibilidad en el mercado y formalidad como empresa.

Implementar la logística estratégica en un giro clave para la cadena de suministro, se puede interpretar como parte de la visión y compromiso de una empresa, considerándose como valor agregado de la misma.

¿Crees que la logística estratégica pueda cambiar el rumbo de tu empresa? ¡Deja tu comentario!

 

Flotas vehiculares: ¿cómo sobrevivirán la crisis?

La época de crisis es una realidad que todas las empresas están enfrentando, por lo que si tienes una empresa con flotas vehiculares, estos consejos podrán ayudarte a superar la crisis.

Nadie quiere estar en esta posición, pero antes de tomar cualquier decisión, debes tener ideas claras sobre cómo prepararte para enfrentar la crisis o en su defecto cómo superar los obstáculos a los que te estás enfrentando.

Te daremos 5 consejos para que tu empresa de autotransporte sobreviva a la crisis. ¡Continúa leyendo!

1. Prepara a tu personal

Lo que menos quieres durante este tiempo es preocuparte por resolver muchas cosas. Tu mente debe estar enfocada en cómo sacar adelante la empresa y no es buen momento para lidiar con tu personal.

Por eso, ten un protocolo o plan de qué hacer en estos casos y asegúrate de que cada persona conozca sus roles. Apóyate en tu equipo y si puedes delegar algunas actividades ¡hazlo!

2. Usa el rastreo satelital

Controlar todo por tu cuenta puede ser una tarea imposible de realizar.

Las unidades vehiculares son la razón de tu negocio y en tiempo de crisis no puedes hacer frente al robo, pérdida o mal uso de los vehículos.

En estos casos un Global Position System (GPS) no es suficiente —pues no se trata únicamente de conocer la ubicación de los vehículos—, sino que también es importante conocer el comportamiento del operador y tener acceso rápido a toda la información.

Para esto es el rastreo satelital, además de localizar tu flota vehicular, te permite conocer la velocidad del vehículo, tiempo de trayectos, kilometraje recorrido, rutas, combustible utilizado y almacenar toda esta información en un mismo sitio para una consulta fácil y en tiempo real.

3. Aprovecha las oportunidades

Sabemos que mientras exista la época de recesión, mantener el nivel de actividad de la empresa es todo un reto, pero recuerda que de estas etapas se pueden sacar oportunidades.

Si tu flota vehicular es de distintos tipos de unidades, aquí está la oportunidad. Analiza cuál nicho de mercado es el que tiene más demanda en el tiempo de crisis y enfócate en eso; el mercado y los clientes marcarán la pauta.

Si tu flota vehicular no abarca varios nichos, entonces busca qué necesidades puedes satisfacer con tu empresa, seguro encontrarás la forma de hacerlo.

4. Haz alianzas estratégicas

¡Así es! En tiempo de crisis, las alianzas suelen resultar muy provechosas; todos están enfrentando el problema, por lo que probablemente esta es la forma de sobrevivir y ganar ventajas competitivas.

Se trata de buscar un beneficio para todas las partes, ganar un aliado e incluso puedes crear alianzas que permanecerán por mucho tiempo.

5. ¡Ahorra, ahorra, ahorra!

Para sobrevivir, sí o sí debes recordar este principio. El ahorro es fundamental, ya que las empresas tienen menos ingresos, pero no por eso menos gastos y las obligaciones no terminan.

Una empresa con flotas vehiculares debe considerar el uso de software de ahorro de combustible, porque qué mejor que poder controlar a través de la tecnología el ahorro de combustible en el vehículo, reduciendo su consumo.

Ahora ya lo sabes, es posible sobrevivir a la crisis si te enfocas en lo importante y te preparas para lograrlo.

¿Tú que harás para que la empresa con flotas vehiculares sobreviva a la crisis? ¿Tienes en mente tomar los consejos que aprendiste hoy? ¡Deja tu comentario!

 

Cadena logística: ¿Cómo llevar una?

Llevar a cabo una buena gestión en toda la cadena logística es fundamental al momento de sacar el balance mensual o anual de las empresas.

Después de todo, si economizamos el factor transporte, por ejemplo, la compañía percibirá una mayor cantidad de ganancias, puesto que los pasivos serán menores y, además, optimizaremos nuestros servicios de cara al cliente o consumidor final.

Es un tema interesante e importante, ¿cierto?

Por este motivo, surge la necesidad de crear un post donde compartiremos 5 buenas prácticas para ejecutar correctamente una cadena de logística. ¡No pares de leer!

1. Optimiza la cadena logística

Una de las prácticas principales, claro está, es optimizar la cadena logística, pero ¿cómo? A continuación, te daremos 3 tips:

I. Diseño de la cadena de abastecimiento

Debemos elaborar y no tener ninguna duda sobre la cadena de abastecimiento de nuestra organización, de todos los miembros involucrados y de cada una de las partes intervinientes en el proceso.

De esta forma, contaremos con la organización necesaria para lograr el desarrollo del producto o servicio que nos proponemos y que este llegue en buenas condiciones al consumidor final.

Además, esto nos servirá a la hora de trazar los objetivos empresariales y definir el presupuesto.

II. Gestionar la demanda

Asegurar la disponibilidad de una mercancía al consumidor requiere que nuestra compañía tenga un balance entre oferta y demanda actualizado y adaptado al mercado.

Estudiar a la competencia, verificar nuestras capacidades de infraestructura y/o de mano de obra, así como verificar toda la cadena logística, son algunas de las técnicas necesarias para garantizar una cantidad de producción, distribución y consumo de nuestro producto.

III. Gestionar la red de distribución

Este punto viene de la mano con el anterior. No hay que producir más de nuestra capacidad de distribución.

En este caso, para evitar una acumulación de stock, hay que invertir en bienes de transporte en lugar de comprar más maquinaria.

Todos los niveles organizacionales deben crecer a la par, para esto, requerimos de una buena cultura organizacional para un pleno desarrollo empresarial.

2. Invierte en rastreo satelital en tiempo real

Un rastreo satelital en tiempo real asegura la transparencia en todo el proceso de transporte en la cadena logística.

Es una fuente de información actualizada, veraz e inmediata que requiere tanto el cliente como para mejorar el funcionamiento de una empresa de logística o autotransporte.

De esta forma podremos:

  • brindar información en tiempo real sobre la mercancía del cliente;
  • multicanalidad para acceder a los datos de rastreo;
  • emplear el sistema en cualquier tipo de transporte, ya sea de carga liviana o pesada;
  • generar reportes de forma automática.

Aunado a esto, este tipo de sistemas aumenta la productividad empresarial debido a que permite realizar una planificación estratégica para la creación de hojas de ruta detalladas teniendo como base datos históricos y verídicos.

3. Súmate a la transformación digital

La era manual donde la información viajaba muy lento y para enterarnos del estado de un proceso tardábamos días, ¡déjame decirte que se acabó!

Actualmente todas las empresas están cambiando o incorporando técnicas innovadoras para mejorar la gestión de toda la cadena logística. Y de esta forma, aumentar y movilizar rápidamente los datos para generar beneficios impresionantes.

«Actuar para prevenir y no para resolver», esto quiere decir que, no debemos esperar a que el consumidor se queje de la calidad del producto o de la gestión, debemos adelantarnos a los problemas.

Para esto, es fundamental invertir en tecnología de la información online, que sea veraz, segura y oportuna. Y algunos programas esenciales para hacerlo son:

  • Sistemas de identificación por radio frecuencia (RFID).
  • Sistemas integrados de gestión (ERP).
  • Sistema de gestión de almacenes (CGA).

Ser parte de la industria 4.0 es imprescindible para cualquier empresa del rubro que quiera obtener una mayor cuota de mercado o inclusive, mejorar su ventaja competitiva.

Con ello, la productividad aumentará exponencialmente y el ahorro será menor, es decir, tendrás más activos y menos pasivos.

4. Gestiona los inventarios

La finalidad de esta práctica es garantizar la disposición tanto de materiales como de productos, para que nuestra oferta logre satisfacer a la demanda.

Debemos tener en cuenta algunos aspectos claves para definir procesos y gestionar de manera eficiente

  • usar técnicas de codificación para la identificación de productos;
  • categorizar según sus características;
  • sincronizar los stocks para optimizar los inventarios;
  • poner en funcionamiento una política de entrega «justo a tiempo» para tener buenos niveles de inventarios y ahorrar los costos de almacenamiento.

También podemos adquirir un software de sistemas de planificación avanzada o Advance Planner Schedule (APS) para el control de la gestión en caso de ser procesos de producción realmente masivos y en una industria diversificada, pudiendo transformar nuestra gestión de la cadena de suministro cambiando las prácticas rutinarias.

5. Gestiona los transportes

Esta es un área muy singular dentro de la cadena logística, puesto que puede representar altos costos para las empresas, por ende, mejorar las prácticas es fundamental para economizar todo el proceso y generar mayores beneficios.

Algunas de las mejores prácticas de gestión de transportes son:

  • mantener el control de la temperatura durante todo el proceso de distribución;
  • usar transporte multimodal para facilitar la entrega de materiales y productos;
  • subcontratación de empresas de transportes dedicadas al rubro para aminorar costos y optimizar el servicio de traslado de mercancía.

Otra gran recomendación es invertir en un sistema de gestión de transporte o Transportation Management System (TMS). Algunas de sus funciones son:

  • selección del proveedor para el tipo de transporte;
  • optimizar la carga de acuerdo a la ruta y la capacidad;
  • simulación de tiempos de embarques y costos;
  • ratificar facturas;
  • manejar estadísticas y reportes.

Esta herramienta informática a su vez, forma parte de un conjunto de sistemas que son empleados en toda la cadena logística, los cuales, buscan varios objetivos en común: reducción de costos de transporte, mejor control de la operación y eficiencia en los procesos.

¡Finalizamos!

¡Listo! Ya conociste las mejores formas de llevar a cabo una cadena logística. ¿Te fijaste en la importancia de la tecnología para todo el proceso? ¡Es indispensable en la actualidad para que una empresa de autotransporte cumpla sus objetivos!

¿Te pareció interesante el artículo? ¿Te gustaría conocer lo más nuevo sobre logística? Entra a este otro artículo o bien déjanoslo en la casilla de abajo. ¡Nos encanta leerte!

 

¿Qué es la logística 4.0?

Décadas anteriores, la producción se basaba en la fabricación de grandes volúmenes de productos estándar. Actualmente, se están incorporando líneas de producción inteligentes, produciendo de manera personalizada y fabricando los productos necesarios ajustados a las necesidades de los clientes, además de agilizar la recepción de pedidos y envíos de manera eficiente; todo debido a la logística 4.0.

Entre los parámetros que deben ser estudiados mediante los indicadores clave de rendimiento (KPI) están las necesidades de cada momento y de las previsiones de venta.

Pero, ¿por qué hablamos «de cada momento»?

Esto se debe a que, con la llegada de la transformación digital, los gustos y preferencias de los clientes y consumidores pueden variar cada minuto; para estar atentos y suplirlas hay que invertir en tecnología, de esta forma, nuestra marca llegará a una mayor cantidad de personas que puedan convertirse en clientes potenciales.

Todas las industrias han tenido que adaptar sus procedimientos a las nuevas tendencias, mejorando la cadena de suministro, llegando a la logística 4.0.

¿Quieres conocer más sobre el tema? En este artículo encontraras:

  • Logística 4.0: ¿qué es?
  • Industria 4.0: ¿de qué trata?
  • Principios 4.0
  • 5 retos en la adaptación de la logística 4.0
  • ¿Cómo adaptar la logística 4.0 en una empresa de autotransporte?
  • Conclusión

Entremos en materia. ¡Sigue leyendo!

Logística 4.0: ¿qué es?

Este concepto fue utilizado por primera vez en Hannover, Alemania, año 2011; en el salón internacional de vehículos comerciables.

Se trata de una logística innovadora caracterizada por digitalizar la información, interconexión e informática en la nube con la finalidad de optimizar los procesos en el trabajo.

Busca la integración de infraestructuras inteligentes y la digitalización de metodologías, mediante la automatización e intercomunicación de los procesos y sistemas.

En otras palabras, el desarrollo de las actividades organizacionales se va tornando cada vez más eficientes y autónomas, permitiendo procesos más descentralizados; logrando que los dispositivos tecnológicos conecten a toda la cadena de producción.

La función de los responsables de logística ya no se limita únicamente al transporte, sino también a las tareas de coordinación multifuncional y supraempresarial de la actividad logística en la totalidad de la cadena de suministros.

Industria 4.0: ¿de qué trata?

La industria 4.0 o cuarta revolución industrial; se refiere a la aplicación de nuevas tecnologías en la industria de producción. Consiste en la aplicación del Internet de las Cosas o Internet of Things (IOT) dentro del modelo industrial, lo cual, hace viable la integración de los procesos productivos.

Con todas las máquinas y dispositivos conectados a la red, es posible recibir y emitir información en mayor cantidad e importancia.

Este concepto ha sido implementado en la mayoría de las industrias proponiendo cambios radicales en el modelo tradicional de manufactura aplicado desde hace algunas décadas, promoviendo actividades más productivas debido a la adaptación al escenario digital.

Estos son algunos de las tecnologías usadas por las fábricas inteligentes:

  • Big data;
  • almacenamiento en la nube o cloud computing;
  • sistemas de automatización de procesos;
  • inteligencia artificial;
  • analytics;
  • marketing digital.

Los mencionas son fundamentales para cualquier tipo de organización, tanto para mejorar la cultura organizacional como para la optimización de actividades externas.

Principios 4.0

La cultura 4.0 se basa en 6 principios básicos:

1. Datos en tiempo real

La captura de información instantáneamente, permite su análisis y la toma de decisiones en tiempo real.

2. Sistemas virtuales

Son una propuesta de copia virtual de la empresa inteligente, mediante la colocación de distintos sensores repartidos por el área.

De esta forma, se puede monitorear y rastrear remotamente todos los sistemas y procesos.

3. Descentralización

Todas las máquinas deben ser capaces de tomar decisiones por sí mismas. Teniendo la capacidad de evaluar los requerimientos de la compañía, proporcionando datos sobre su ciclo de trabajo instantáneamente.

4. Orientación a servicios

Los software informáticos deben ofrecer soluciones como servicios interconectados con toda la compañía. Materializado como un catálogo de servicios que permite la intercomunicación y el desarrollo de nuevas aplicaciones.

5. Interoperabilidad

Se trata de la intercomunicación entre los elementos de la fábrica inteligente —materiales y humanos—, mediante el uso del Internet de las Cosas.

6. Modularidad

Permite la máxima flexibilización en términos de: adicción, sustitución o retiro de elementos y/o cambio de tareas o responsabilidades.

5 retos en la adaptación de la logística 4.0

Las tecnologías han cambiado el mundo como lo veíamos; esto también incluye a la industria logística y de autotransporte. No obstante, para que una empresa logre ser catalogada como «inteligente» y pueda aprovechar las bondades de la tan nombrada logística 4.0, debe asumir ciertos retos:

1. Reducir el lead time

El lead time es el tiempo transcurrido desde el inicio de un proceso de producción, hasta su finalización, incluyendo, además, los lapsos de entrega.

Desde la perspectiva del cliente y/o consumidor final, tener sus productos en el menor tiempo posible es una necesidad muy demandada. Por este motivo, las empresas deben contar con una excelente logística y organización interna; siendo el tiempo de producción un factor clave.

En toda compañía es importante medir el lead time, ya que esto permite determinar la calidad del servicio y los niveles de productividad, lo cual, es un factor fundamental que contribuye a tener un modelo dirigido a satisfacer las necesidades de los clientes y optimizar las cadenas de suministro.

Estas son algunas ventajas de mejorar el lead time:

  • aumentará la ventaja competitiva, ya que la organización consigue posicionarse por encima de la competencia en términos de producción, distribución y entrega;
  • reduce los inventarios; debido a la alta capacidad de respuesta y gastos asociados al almacenaje;
  • producciones más limitadas que satisfagan lo puntual y necesario, de esta forma, evitaremos la acumulación de stock y gastos de almacenaje.

Es así como ganaremos flexibilidad, lo cual, es imprescindible dentro de la logística 4.0. Consiguiendo un producto o servicio cada vez más adaptado a las exigencias del cliente sin la necesidad de perder eficiencia en ninguna parte del proceso.

2. Integración a la logística inteligente

Apostar por la logística inteligente significa aprovechar todas las posibilidades tecnológicas disponibles, de este modo, podremos automatizar numerosos procesos, agilizándolos, reduciendo el margen de error, bajando las pérdidas y aumentando las ganancias.

¡Este tema lo retomaremos luego!

3. Favorecer una omnicanalidad real

Hace apenas algunos años se hablaba de multicanalidad, es decir, del uso de una cantidad de canales — tradicionales y digitales— variados e interconectados, usados para mantener una plena comunicación, comercialización y atención al cliente.

No obstante, los cambios tecnológicos y del comportamiento de los usuarios han hecho que esta estrategia se debilite, de manera tal que puede generar discordancia en el tratamiento de las órdenes recibidas.

Entonces, ¿qué es la omnicanalidad?

La omnicanalidad define los procesos que ejecuta una empresa para adaptar e integrar todos sus canales de comunicación, haciendo más cómodo el acceso de los usuarios a la plataforma de la marca desde cualquier dispositivo.

De esta forma, podrá iniciar la conversación por un medio y continuarla desde otro sin inconveniente, por ejemplo, si tiene algún requerimiento, puede canalizarlo por su smartphone y luego ir a la Laptop o Tablet; encontrando exactamente la misma información, pudiendo hacerle un seguimiento más fácil.

¡Conoce los beneficios de la omnicanalidad!

I. Ofrece un valor añadido a tus clientes

integrando todos los soportes estaremos facilitando el acceso directo entre los usuarios y nuestra marca, fortaleciendo la atención al cliente.

Y, por ende, simplificaremos el proceso de compra, reserva o resolución de cualquier reclamo o requerimiento.

II. Potencia la fidelización

La fidelización como estrategia de mercadotecnia moderna, es lo que les permite a las organizaciones seguir avanzando, con números positivos y mantener buenos márgenes de ganancias.

Ahora bien, ¿esto se refiere únicamente a ofrecer un buen producto o servicio? Sinceramente, ¡no! Después de todo, un cliente satisfecho no siempre significa que le vaya a ser fiel a la empresa.

Por este motivo, es necesario aplicar estrategias de fidelización que sean capaces de propiciar una confianza cliente-empresa.

Dicho de otra manera, debemos conseguir que nuestros clientes se sientan identificados con la marca, para que adquiera constantemente nuestros productos o servicios y recomendarnos con sus amigos, familiares o socios estratégicos.

III. Incrementa las ventas

Por los hechos antes descritos, y mediante la aplicación de las estrategias de Marketing Digital (Inbound Marketing, Marketing de Contenidos, SEO, etc); la empresa ganará visibilidad de los usuarios que frecuenten plataformas digitales, como, por ejemplo, redes sociales, web, aplicaciones, entre otras; pudiendo acceder a nuestro sitio directamente, en cualquier lugar y desde cualquier dispositivo.

Impulsando las estrategias de mercadotecnia modernas como la publicidad digital, ofertas, promociones, etcétera; generando una mayor cantidad de leads y ampliando las opciones de venta.

  • Nota: lead es un término usado en marketing digital que hace referencia a un cliente potencial que siente afinidad por la marca.

4. Anticiparse a las necesidades de los clientes

Incorporar la tecnología big data dentro de una empresa logística y de autotransporte, nos permite prever las necesidades futuras de los clientes y, en consecuencia, poder anticiparnos para ejecutar acciones de abastecimiento ligadas a las previsiones muy confiables de la demanda.

Esta son algunas otras ventajas del uso de esta herramienta digital:

  • velocidad en la toma de decisiones;
  • planes estratégicos inteligentes de marketing;
  • mejorar la eficiencia laboral y los costes, tanto para la empresa como para el consumidor;
  • mayor vinculación de los clientes con nuestra marca;
  • feedback y retroalimentación al instante.

Podremos, además, analizar los resultados arrojados de las acciones ejecutadas en tiempo real, lo que nos permite evaluar cuáles son los aspectos que han sido más exitosos o corregir inmediatamente las posibles desviaciones de nuestra estrategia.

5. Llevar un control sobre la trazabilidad en todo el proceso

La trazabilidad logística es la capacidad de identificar el origen y las diversas etapas por las que pasa un producto a lo largo de todo el proceso de producción y la subsiguiente distribución hasta llegar a manos del consumidor final.

Por ende, contiene una cantidad de procedimientos que permiten conocer la ubicación de un producto dentro de la cadena de suministro en cualquier momento, así como también el rastreo de su recorrido o saber con anterioridad qué camino o ruta va a seguir.

Siendo así, una herramienta que garantiza el éxito de la gestión logística y distribución, puesto que ayuda a organizar trámites y la gestión de mercancías.

A continuación, enlistaremos sus ventajas:

  • mejora el control interno de la mercancía;
  • automatiza los datos sobre productos;
  • promueve la disponibilidad de la información;
  • agiliza la velocidad en los datos de transmisión;
  • mayor control en las rutas de transporte, optimizando la gestión de stocks, brindando un mejor servicio de cara al cliente.

El control sobre la trazabilidad en todo el proceso es un aspecto indispensable en la logística 4.0, ya que mejora los procesos, el transporte y el manejo de información acumulada.

Además, mediante la implementación de las nuevas tecnologías posibilita que los registros de productos se ejecuten de una manera fiable y detallada.

Al llegar hasta acá, seguramente tendrás varias preguntas:

  • ¿Qué herramientas digitales debería adquirir?
  • ¿Qué tan necesarias son para mi empresa de autotransporte?
  • ¿Voy a tener capacidad de retorno de la inversión?

Si quieres las respuestas, te recomiendo leer nuestro último apartado. ¡Continúa la lectura!

¿Cómo adaptar la logística 4.0 en una empresa de autotransporte?

La logística 4.0 les proporciona a las empresas de autotransporte herramientas digitales para ayudar a los gerentes de operación y logística (ya sean de carga aérea, terrestre, marítima, importadores, exportadores), que estén a cargo de la planificación, desarrollo, ejecución y supervisión de la gestión de la cadena de suministros, a reducir el margen de error y aumentar la eficiencia.

La digitalización de procesos permite gestionar mejor el trabajo y agilizar todos los procedimientos que se deben llevar a cabo para mejorar el funcionamiento de la compañía de autotransporte.

Tener a disposición un programa o sistema que pueda agilizar procesos, ofrezca seguridad y disminuya los tiempos, representa una necesidad para cualquier operador de logística, ya que la naturaleza del trabajo exige el manejo de mucha información y una gestión ampliamente organizada.

Por este motivo, debemos apoyarnos en la logística 4.0, acudir a software que faciliten el ordenamiento de las actividades correspondientes a través del uso de herramientas que solventen las necesidades empresariales.

A continuación, conoce estos 5 software de logística y transporte:

1. IBM Enterprise Content Manager (ECM)

Se trata de un sistema seguro y completo que tiene por objeto recolectar electrónicamente los documentos en el «entry point» o punto de entrada, capturando y reteniéndolos junto a las comunicaciones producidas a lo largo de su ciclo de vida.

Aportando estabilidad, exactitud y precisión en la publicación de las políticas, procedimientos, cuestionarios, datos y material de capacitación.

Ayudando a las empresas de autotransporte a hacerle frente a la globalización, capacitación de personal y la inminente necesidad de hacer cadenas de suministro más flexibles, blindando su seguridad.

2. SAP 

Mediante la aplicación Signature Management (SAP), es un programa de planificación de los recursos empresariales cualquier persona dentro y fuera de la compañía puede acceder electrónicamente y firmar, enviar documentos desde cualquier lugar y desde cualquier dispositivo, ayudando a simplificar los procesos dentro del negocio.

Es uno de los programas más empleados dentro del rubro de autotransporte, puesto que permite automatizar desde la ejecución, hasta la monitorización de las instalaciones necesarias dentro del transporte de carga.

3. Cloud computing

El «Cloud Computing» o computación en la nube, es una tecnología vanguardista que permite el acceso remoto a software, almacenamiento y procesamiento de datos a través del Internet; convirtiéndose en una excelente alternativa a la ejecución en una computadora personal o laboral.

En el modelo de nube, no se requiere la instalación de aplicaciones dentro de las propias computadoras, es decir, las ejecutas de forma «tercerizada» desde el servidor que está a tu disposición.

Si te vas al inicio del artículo, podrás observar que dentro del concepto de la logística 4.0 está la «informática en la nube».

Entonces, ¿por qué es el momento para cambiar para cambiar a la computación en la nube? Estas son las razones:

I. Para dispensar el hardware

La empresa evitará tener y, por ende, mantener sus propios servidores, los cuales, tienen un suministro de energía exclusivo y piezas de reemplazo. Además, deben ser configurados y supervisados en caso de que tengan algún desperfecto operativo que afecte su rendimiento y requieran expertos de guardia para solucionarlos.

Cuando hablamos de la nube, este tipo de inconvenientes y los costos fluctuantes —muy altos— con infraestructura desaparecen, puesto que los costos se convierten en previsibles.

El proveedor de computación se convierte en el responsable directo de lidiar y resolver cualquier problemática.

II. Mayor seguridad

Esta es una tecnología extremadamente segura, superando la seguridad de la computación tradicional, logrando que las organizaciones atraigan y mantengan un equipo de seguridad cibernética de alta calidad.

Los proveedores de este servicio tienen un presupuesto extenso puesto que necesitan garantizar la seguridad de todos sus clientes; con una infraestructura más fuerte, cuidadosamente supervisada y aplicación de protocolos de seguridad, pudiendo ofrecer a cualquier tipo de empresa, ya sea grande, mediana o pequeña, altos estándares de seguridad.

III. Transformación del transporte

Esta es una herramienta tecnológica que apoya ampliamente la operación de una empresa de autotransporte; creando enlaces y rutas más expeditas, seguras y fuertes dentro, fuera y entre varias ciudades; logrando no solo una gestión más efectiva, sino también mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

Manejar información actualizada, de fácil acceso y actualizable, permite que las rutas sean trazadas respecto al tipo de vías a tomar y, en todo caso, para la modificación oportuna por inconvenientes o cambios en las órdenes.

Algunos de los mejores hostings cloud o proveedores de servicio de nube son: Amazon Web Service (AWS), Google Cloud Storage, SmartCloud. ¡Haz uso de la nube y avanza en tecnología!

4. Rastreo satelital de flotas

¿Quieres que tu empresa sea más competitiva? Entonces debes incorporar un control de flotas en tiempo real mediante GPS, de esta forma, te estarás diferenciando de tu competencia.

El rastreo satelital de flotas es un software tan particular como imprescindible dentro de toda empresa de autotransporte; debido a que se encarga de mantener actualizado el conocimiento de la flotilla de vehículos, ya sean empresariales o particulares.

Pudiendo recabar información en tiempo real, como, por ejemplo, la velocidad, recorrido, temperatura, entre otros.

El software individualiza a cada unidad, mostrando información detallada, organizada y separada de la gestión del conductor.

Entre sus funciones encontrarás:

  • control de recorridos;
  • disminución de paradas innecesarias o estadías prolongadas, por ende, se logra reducir los tiempos muertos;
  • control de apertura de puertas;
  • alertas inmediatas ante un desvío del recorrido o en caso de circular por tramos no autorizados;

Y, por si fuera poco, también podrás medir la temperatura de los vehículos que transportan productos que requieren un trato especial.

¿Cuál es el punto principal de todo esto? La respuesta: la seguridad de cara al cliente, para lograr fidelizarlo cada vez más con nuestra marca.

5. Medición remota de diésel

Es un sistema integral empleado para monitorear los niveles de combustible de cada vehículo de tu flotilla —por individual—, mediante el uso de una red celular como medio de transmisión de la información sobre su volumen en tiempo real.

De este modo, estaremos previniendo:

  • cargas incompletas;
  • extracción ilegal de diésel;
  • cargas irreales;
  • daños al motor.

Haciéndonos llegar inmediatamente diferentes tipos de información:

  • volumen en actualizado de cargar y ordenas en litros;
  • fecha, hora y lugar de carga y ordeñas;
  • cálculo del rendimiento por distancia y tiempo;
  • verificación de consumos reales y precisos.

¿Quieres una empresa de autotransporte cada vez más competitiva? Indefectiblemente debes instalar un sistema de medición remota de diésel para bajar los gastos de combustible, mejorando tus tarifas y subir tus ventas.

¡No te quedes atrás!

Llegado hasta este punto, ya comprendes el impacto positivo que conlleva el uso de las herramientas tecnológicas dentro de una empresa de autotransporte. ¿Cierto?

La logística 4.0 se ha convertido en un objetivo empresarial debido al cambio que ha sufrido la industria logística a raíz de la transformación digital. Si quieres ofrecer el mejor servicio y mejorar tu tasa de ganancias, necesitas implementar todo lo que hemos conversado hasta ahora.

Ahora te dejamos una última premisa: ¡la logística 4.0 no es un gasto, sino que representa una exitosa inversión que recuperarás en el corto o mediano plazo!

¿Qué te pareció la logística 4.0?, ¿estás listo para comenzar a implementarla? De ser así, utiliza la casilla de comentarios para que aclaremos tus dudas. ¡Te esperamos!

 

Gestión de Flotas: 5 indicadores clave
Logística

Gestión de Flotas: 5 indicadores clave

Por: Omar Q
Leer más
Almacén logístico con AI, como optimizarlo
Logística

Almacén logístico con AI, como optimizarlo

Por: Omar Q
Leer más
Logística automatizada: Qué es y cómo será su futuro
Logística

Logística automatizada: Qué es y cómo será su futuro

Por: Omar Q
Leer más