logística archivos - Página 9 de 11 - Ubícalo®

Camiones de carga gigante: ¿te convienen?

Si calculas el máximo de toneladas que puedes trasladar con todos los vehículos de tu flotilla de carga, ¿crees que podrías totalizar 500 toneladas? Si tu respuesta es «no», el contenido que desarrollaremos sobre camiones de carga gigante en este artículo puede ser interesante para ti. 

Los servicios con altas capacidades de carga, diseñados para la explotación minera a gran escala o para trabajos enormemente pesados en construcción, pueden representar grandes retos logísticos para una empresa. 

Por eso, te explicaremos cuáles son los desafíos y las ventajas que atravesarías si decides incluir los camiones de carga gigante en tu compañía de transporte. ¡Disfruta la lectura!

Cualidades muy particulares 

Antes de revelarte los aspectos que te llevarán a decidir si te conviene agregar este servicio a tu lista de cotizaciones, queremos que conozcas las características de estos vehículos:

  • son fabricados principalmente para ser utilizados en minas de oro, cobre o carbón;
  • sus dimensiones oscilan entre 25,5 metros de longitud hasta 10 metros de alto y de ancho;
  • la capacidad de carga de estos camiones va desde 40 hasta 500 toneladas;
  • pueden alcanzar una velocidad máxima de hasta 64 km por hora;
  • la mayoría de estos vehículos tienen un diseño de 2 ejes. Los más nuevos tienen hasta 5. 

Retos de los camiones de carga gigante 

Estos potentes camiones han llevado a la ingeniería al extremo para satisfacer las necesidades del mercado, enfrentan condiciones pueden afectar la operatividad de la empresa, como lo son:

Consumo de combustible

Sus motores consumen hasta 425 litros de diésel por cada hora de funcionamiento. Lo que, en ocasiones, dificulta disminuir los costos manteniendo la calidad del servicio.  

Vías no acondicionadas

Generalmente, es necesario trasladar estas unidades hasta su campo de trabajo, pues pocas carreteras cuentan con las condiciones adecuadas para el tránsito de un vehículo tan grande y pesado. Además, se deben tramitar permisos que retrasan el servicio. 

Renta de estructuras apropiadas

Otro factor que se dificulta por sus dimensiones, es gestionar la compra o renta de rampas apropiadas.

Ahora bien, es verdad que los retos logísticos que representan los camiones de carga gigante pueden llenarte de dudas, pero no puedes dejar a un lado las ventajas que ofrecen. Presta atención a estos 3 puntos claves:

3 ventajas de contar con camiones de carga gigante 

1. Mayor eficiencia

La implementación de la tecnología permite medir, en tiempo real, el peso de carga que acarrea. De esta manera, se reducen los riegos de accidentes y se incrementan las operaciones efectivas.

2. Ahorro de costos 

A pesar de que el alto consumo de combustible supone un riesgo para este factor, su gran tamaño reduce el precio por tonelada transportada. Esto genera un ahorro significativo para la empresa logística y para el cliente. 

3. Menor contaminación

Las emisiones contaminantes de CO2 se disminuyen, aproximadamente, en un 20 % por cada tonelada transportada.

Y tú, ¿tomaste una decisión?

Después de considerar las características de los camiones de carga gigante, ¿crees conveniente darle este giro a tu gama de servicios? ¡Déjanos tu respuesta en la casilla de comentarios!

 

Mercadeo y logística: ¿necesidad del autotransporte?

En esencia, el desarrollo de acciones eficientes de mercadeo y logística constituye un punto fundamental para atender y subsanar las demandas de los clientes de una empresa de autotransporte. Pero ¿por qué es tan importante emprender adecuadas estrategias de mercadeo y logística?

En términos generales, el mercadeo permite la comprensión de las necesidades de los consumidores y, como consecuencia, asegura su satisfacción. 

A su vez, la logística contribuye en gran medida para la prestación eficiente de los servicios considerando los plazos, el cuidado requerido para el transporte de la carga y la calidad de servicio esperada por el cliente.

Para ayudarte a mejorar tu comprensión sobre la importancia de estas áreas para las empresas de autotransporte, en este artículo presentamos qué es logística, qué es mercado, 5 razones por las que debes priorizar las acciones de mercadeo y logística, y más

¡Sigue leyendo!

¿Qué es logística?

Logística es el proceso de planificación y ejecución de un eficiente almacenamiento de mercancías y transporte de cargas desde el local de origen hasta el punto de consumo. 

De hecho, su principal objetivo es atender a los requisitos del cliente con la máxima eficiencia manteniendo, dentro de lo posible, un nivel reducido de costos.

En términos generales, la logística abarca todo el movimiento de materiales, tanto interno como externo.

Justamente por englobar tantas funciones, la logística moderna se ha transformado en una de las preocupaciones más recurrentes en la gestión de las empresas de autotransporte.

De esta manera, estas han incorporado estrategias que permiten optimizar el plan logístico acorde con las demandas del mercado.

¿Qué es mercadeo?

El mercadeo es el conjunto de técnicas que posibilita la producción y la venta de los productos o servicios de acuerdo con las necesidades de los consumidores.

De hecho, en el ámbito logístico, la principal función del marketing es destacar los beneficios y los diferenciales de cada servicio enfatizando su importancia y convenciendo el público de que realmente necesita contratar los servicios logísticos de la empresa.

Mercadeo y logística: ¿Por qué son tan importantes para mi empresa?

En las empresas de autotransporte, se observa que, la integración entre las áreas de mercadeo y logística aporta mejoras expresivas en el trabajo interno y fortalece la imagen de la empresa ante el público objetivo. 

A fin de cuentas, una empresa conectada, con un flujo de trabajo eficiente y coherente, deja claro su sentido de profesionalismo y de organización. Como resultado, logra aumentar su credibilidad y seguridad frente a sus clientes.

5 motivos para incrementar fuertes acciones de mercadeo y logística

Ahora que, conoces los puntos claves de cada área, descubre 5 razones por las que debes desarrollar potentes estrategias de mercadeo y de logística en tu empresa de autotransporte:

1. Optimiza la cohesión de los sectores

Cuando las áreas de marketing y de logística se encuentran alineadas, fomentan el intercambio de información entre los sectores. 

De este modo, los profesionales de ambas áreas logran conocer profundamente los servicios que ofrecen, el público que atienden y la competencia que enfrentan.

Por ejemplo, la realización de un diagnóstico de mercado identifica que, determinada empresa de autotransporte no cumple los plazos como debería. Al finalizar este estudio, el sector de mercadeo pasa la información para el área logística y esta, a su vez, comienza a desarrollar una estrategia de atención al cliente

Como puedes ver, el trabajo en conjunto mejora el desempeño de las áreas y garantiza una atención al cliente más eficiente. 

2. Satisface a los requerimientos del mercado

En efecto, conocer el mercado logístico es fundamental para detectar las necesidades del mercado y entender las estrategias adoptadas por la competencia.

De esta manera, es posible desarrollar formas de comunicación diferenciadas posibilitando así, la exitosa realización de campañas de mercadeo y la mejora del posicionamiento de la marca en el mercado. 

3. Reduce los costos

Cuando la estrategia logística es integrada —las etapas de la cadena de suministros son gestionadas como un único sistema— y planificada de forma adecuada, es posible reducir drásticamente los costos de operación.

Bajo esta perspectiva, existen 2 puntos que merecen atención:

Control más estricto del gestor

De hecho, un eficiente acompañamiento del trabajo realizado por el equipo logístico ayuda a evitar la ocurrencia de errores y fallas en los procesos, de la misma manera que, favorece a la optimización de las actividades.

Reducción de la necesidad de repetir los procesos

Básicamente, hacer 2, 3 o 4 veces el mismo proceso cuesta muy caro a la empresa. Por esta razón, es esencial contar con una visión más completa de la logística, pues facilita la identificación de errores en cualquier etapa, minimiza sus efectos y evita la repetición de las actividades.

En esencia, la disminución de los costos es el efecto lógico de las numerosas mejoras promovidas por una estrategia de logística bien diseñada y correctamente implantada en la empresa. 

4. Mejora la percepción del costo-beneficio

La realización de campañas de marketing efectivas posibilita convencer el cliente que la empresa proporciona el mejor coste-beneficio. Sin embargo, luego de conquistarlo, es fundamental cumplir con lo prometido. 

Cuando existe una efectiva integración entre las acciones de mercadeo y de logística, aumenta la probabilidad de prestar el servicio al cliente de forma adecuada para ambas partes, cumpliendo así con lo acordado en el momento de firmar el contrato. 

Como resultado, el contratante percibe el compromiso de la empresa y, automáticamente, tiende a considerarla como opción ante una futura necesidad.

5. Facilita la fidelización de los clientes

Las empresas de autotransporte que desarrollan una buena política de acompañamiento de los clientes, suelen fidelizarlos. Pero, al final, ¿cuál es la mejor manera de fidelizar a los clientes logísticos? Fíjate en los siguientes tips:

  • posiciona el cliente en el tope de la lista de prioridades;
  • valora el cliente creando un programa de fidelidad de clientes que proporcione descuentos y otros beneficios;
  • facilita la comunicación ofreciendo varios canales de contacto;
  • capacita a los funcionarios para proporcionar una excelente atención al cliente;
  • desarrolla ventajas competitivas que incrementen valor a tu servicio logístico.

En definitiva, fidelizar a los clientes que han confiado y contratado a los servicios logísticos de tu empresa es indispensable para garantizar una amplia carta de contactos y aumentar la probabilidad de hacer negocios rentables.

Al llegar hasta acá, debes haber comprendido que, no adelanta absolutamente nada tener una excelente estrategia en un sector y ser negligente con el desempeño de otras áreas. 

Por ende, es fundamental que se emprenda un trabajo en conjunto entre los campos del mercadeo y logística, de modo que, un departamento complemente la actividad desarrollada por el otro, y así, puedan contribuir en el crecimiento general de la empresa de autotransporte.

¿Te pareció interesante el contenido? ¿Tienes alguna duda referente al tema? ¡Podemos ayudarte! ¡Déjanos tus comentarios en la casilla de abajo!

 

¿Cómo hacer el mantenimiento de camiones diésel?

El mantenimiento de camiones diésel —al igual que sucede con otros vehículos— es más que imprescindible, especialmente para una empresa de autotransporte.

Su importancia radica en que realizar un mantenimiento periódico, te permitirá:

  • maximizar la eficiencia del combustible;
  • proteger el medio ambiente;
  • reducir costos operativos;
  • aumentar la vida útil del camión.

Es por esto que no debes esperar que a tu vehículo le surja algún problema para llevarlo a mantenimiento, mejor evítalo con una inspección completa.

¿Quieres conocer cómo hacer el mantenimiento de camiones diésel? ¡Lee hasta el final!

   

Tareas periódicas a realizar para el mantenimiento de camiones diésel

Si no se realiza un mantenimiento preventivo, en un futuro se pueden ocasionar daños los cuales incurrirían a altos costos, es por eso que es importante realizar regularmente lo siguiente:

Una adecuada limpieza

Debido a las largas distancias que recorren los camiones, la suciedad y el polvo tienden a acumularse dentro del motor, lo que se traduce en la reducción de la vida útil y disminución de la eficiencia del combustible.

Considera que para realizar la limpieza adecuadamente, es importante consultar el manual del motor antes de hacerla, de esta forma se evitan daños por el desconocimiento referente a qué piezas pueden no ser impermeables.

Revisa el filtro de aire

El filtro de aire sucio puede provocar daños en el motor, ya que si tiene suciedad, necesitará usar más combustible para obtener más potencia. Por eso no dejes de revisarlo periódicamente.

Además, recuerda que el filtro se debe reemplazar cada 30,000 km.

Cambia los filtros de combustible

La mayoría de los camiones diésel tienen 2 filtros, si alguno de estos tiene una partícula de agua puede ocasionar un daño en el motor. Haz una revisión regular para evitar que esto ocurra.

Inspecciones a realizar antes y después de cada viaje

Antes y después de cada viaje también es importante que cada conductor inspeccione el vehículo a través de las siguientes actividades:

  • revisión de la banda de rodadura de los neumáticos;
  • verificación de todas las luces y señales, incluyendo las luces traseras, de giro, altas y bajas;
  • comprobación de que no haya fugas de aceite que pueden aparecer en el motor o en la transmisión;
  • verificación de los niveles de aceite y refrigerante.
 

Áreas de los camiones diésel para prestar atención

Regularmente es necesario hacer un chequeo a las siguiente partes del camión:

Neumáticos

Revisar que cada neumático esté correctamente inflado es indispensable.

Además, es importante considerar que la presión cambia cuando las temperaturas bajan y esto hace que el consumo del combustible se reduzca, lo que genera un mayor riesgo de falla de los neumáticos a velocidades altas.

Si el peso en las llantas no está bien distribuido puede ocasionar problemas con el armazón, la alineación y la dirección.

Frenos

Es importante verificar su correcto funcionamiento y el rendimiento del sistema de aire.

Batería

Verificar que esté asegurada correctamente y cuál ha sido su tiempo de uso, es clave para evitar fallas de funcionamiento.

En general, los conductores deben considerar reemplazar sus baterías si su vida ha excedido los 72 meses.

¡Cuida tus camiones!

Con los camiones diésel es importante realizar constantemente los mantenimientos adecuados, ya que, al ser vehículos grandes que recorren distancias largas y que trasladan cargas pesadas, su uso desmedido puede ocasionar daños irreparables si no se inspeccionan correctamente.

Por lo tanto para garantizar el funcionamiento correcto del motor es importante realizar el mantenimiento a los camiones diésel para reducir costos futuros y asegurar que la mercancía llegue sin daños y sin contratiempos.

¿Tienes alguna duda o comentario referente al tema? ¡Déjanoslas en la casilla de abajo! ¡Nos encanta ayudarte!

Empaque y embalaje: ¿te conviene ofrecerlos?

Si estás planeando optimizar el servicio de flota de tu empresa, puedes estudiar las posibilidades de ofrecer más beneficios a tus clientes, como, por ejemplo, incluir el empaque y embalaje de los productos que distribuyes, pero ¿es realmente conveniente agregar este servicio?

A continuación, te contamos detalladamente cada factor que podría influir o no en tu decisión para aumentar la eficiencia en tu gama de servicios con el empaque y embalaje. ¡Acompáñanos en la lectura!

Aspectos favorables

Los productos de empaquetado cada día son menos pesados, más accesibles y resistentes a distintas temperaturas. Estás características satisfacen gran parte de las necesidades del cliente, además de avalar la calidad del paquete.

Por ello, al incluir el sistema de empaque garantizas a tu cliente que va a contar con protección y traslado de su producto en un mismo presupuesto. Brindando así seguridad durante el almacenamiento y transporte de su mercancía.

De esa manera, sería poco probable que el consumidor prefiera contratar doble, por atenciones que puede recibir en un solo lugar y, además, con personal de confianza.

Aspectos a evaluar

Usar el embalaje apropiadamente puede ser determinante para el éxito de la empresa de traslado. Asegúrate de tomar la decisión correcta y evalúa todos los aspectos.

Ten en cuenta que ofrecerle más beneficios al cliente requiere mayor compromiso, por lo tanto, más actividad para el personal existente o, en su defecto, deberás ingresar nuevos talentos a tu nómina.

Por tal razón, el ajuste en las tarifas de tus presupuestos puede elevarse considerablemente. Estudia incorporar planes que resulten cómodos para tu cartera de clientes.

Ahora bien, además de considerar si empresa está lista para ofrecer el servicio de empaque y embalaje, debes prestar atención a 2 puntos claves:

1. Empaque ideal: consideraciones principales

I. Dimensiones

Lo primero a considerar es que un embalaje debe ser adecuado para las dimensiones del producto y el espacio donde será trasladado. Es necesario elegir un empaque que proteja los paquetes, porque podrían ser aplastados por otros.

II. Materiales

El material de los contenedores debe cumplir con los requerimientos para diferentes circunstancias, como:

  • composición de la mercancía;
  • traslados largos;
  • carreteras dañadas;
  • cambios de clima, entre otros aspectos.

III. Condiciones

Así mismo, es necesario conocer las especificaciones y la fragilidad de la mercancía que se transportará para asignar un empaque, de acuerdo con sus requerimientos y los espacios a ocupar.

2. Formas de embalajes apropiadas

Por la diversidad de artículos que se pueden manejar, es conveniente que el embalaje tenga un alcance amplio que corresponda a las características de los productos:

I. Sellado

Ofrece un sellado óptimo. Sobre todo, en empaques de cartón, ya que puede ser determinante para el peso que van a soportar. Usa cinta adhesiva fuerte especializada para embalajes.

II. Distribución

Al momento de empaquetar los productos, cada artículo debe ir por separado, para reducir las probabilidades de daños.

Los paquetes frágiles deben distribuirse tan separados como sea posible entre sí.

III. Amortiguación

Cerciórate de inmovilizar el contenido de tu empaque, usando material amortiguador. Hay una gran variedad de estos, como: espuma amoldada, película plástica, divisiones de cartón corrugado, etc.

Para considerar si tu compañía empezará o no a ofrecer servicios de empaque y embalaje, primero debes evaluar la capacidad económica, el espacio físico y el capital humano con el que cuentas.

Además, es necesario que analices todos los aspectos a evaluar que te mencionamos en el contenido para que cumplas con tu propósito con éxito y no se convierta en un punto negativo en tu empresa.

¿Estás listo para agregar servicios adicionales para tus clientes? ¡Déjanos tu respuesta en la casilla de comentarios!

 

Toma de decisiones en una crisis: ¿cómo es su proceso?

Si te gusta pensar en todas las posibilidades que se pueden presentar en las operaciones y logísticas de una empresa, seguro tienes un plan para cada dificultad que pudiera presentarse, por más inesperada que sea. Pero si, por el contrario, sueles solventar sobre la marcha las situaciones que se presentan, este artículo te resultará interesante, ya que, desarrollaremos toda la información que necesitas saber para actuar en el proceso de toma de decisiones, en medio de una crisis, en una compañía de autotransporte.

¡Acompáñanos en la lectura!

1. Conoce tu posición en el mercado

Seleccionar la estrategia conveniente es la clave para acertar en el proceso. Para ello, lo primero que debes conocer es tu posición en el mercado y a partir de allí iniciar con tu proceso de tomas de decisiones.

Las 4 posiciones claves son:

I. Posicionamiento fuerte en mercado muy atractivo

En este caso, lo mejor es aplicar una concentración activa. Que específicamente, trata de una estrategia que consiste en adquirir competidores a bajos costos para consolidar y aprovechar economías de escala.

II. Posicionamiento fuerte en un mercado poco atractivo

En un mercado poco atractivo, lo más prudente es la reorganización y concentración pasiva.

Esta práctica consiste en seguir una estrategia de “supervivencia” y conseguir una cuota de competidores que tengan problemas de viabilidad.

III. Posicionamiento débil en mercado muy atractivo

En este ámbito se aplica la reestructuración intensa.

De esta manera, se implementa una estrategia a nivel operativo y financiero que debe reestructurarse, para conseguir ser más eficiente y tener mejor posicionamiento.

IV. Posicionamiento débil en mercado poco atractivo

Cuando te encuentras ante en un estado de debilidad como este, existen dos opciones, reinventarse o desinvertir.

La estrategia consiste en buscar un nuevo posicionamiento más fuerte o desistir.

Adquisiciones nuevas

Considera que los momentos difíciles son los mejores para las empresas que tienen un posicionamiento sólido.

Por tal razón, plantearse una nueva adquisición es una buena idea, ya que los precios bajan considerablemente y llegan grandes oportunidades.

Las adquisiciones pueden reforzar la posición del Core Business. También, servirán para entrar en nuevos negocios diferentes, como abarcar nuevos medios de traslado.

2. Conoce el enfoque ideal

En tiempos de crisis, las empresas deben centrarse en su Core Business, ya que aquellas que lo hacen son más rentables y competitivas en estas circunstancias.

Por otro lado, las empresas que se centran en esta estrategia tienen tres grandes ventajas:

  1. Consiguen una mayor rentabilización en recursos como la liquidez y equipos directivos.
  2. Permiten alcanzar economías de escala.
  3. Eliminan la complejidad que tiene un coste muy importante, aunque sea difícilmente cuantificable.

Nota: el Core Business, son aquellas acciones que hacen a una compañía mejor ante sus competidores, consiguiendo así clientes fieles.

Además, considera que la forma más sencilla de afrontar una decisión es conociendo con exactitud cuál es el inconveniente que deseas solventar.

3. Analiza las consideraciones de especialistas

Según análisis de la consultora Improven, un 79 % de las empresas se inclinan hacia “estrategias de seguimiento” ante una crisis que requiere procesos de toma de decisiones. Empleando así, la reestructuración operativa.

Sin embargo, los consultores consideran que con acciones “agresivas”, como reinventarse o desinvertir, podían conseguir mejores resultados.

¡Esto es todo!

Considera que una estrategia adecuada es clave en los procesos de tomas de decisiones y que debes contar con ella en los tiempos críticos, para garantizar así la supervivencia y la competitividad de tu empresa en los años siguientes.

Entonces, ¿tomaste una decisión para estos momentos de crisis? ¡Déjanos tu respuesta en la casilla de comentarios!

 

Carga sobredimensionada: ¿qué es?

Hace algunos años, era imposible pensar que se podían mover por medios terrestres un carga sobredimensionada; sin embargo, actualmente los avances tecnológicos asociados al autotransporte han permitido lograrlo.

Ya siendo posible mover cargas pesadas y extensas es necesario conocer exactamente qué son las cargas sobredimensionadas y cuáles factores debes tener en cuenta para su movilidad. Por eso, en el siguiente artículo te vamos a explicar todo lo que necesitas saber al respecto.

¡Adelante!

¿Qué es la carga sobredimensionada?

La carga sobredimensionada es el tipo de carga que sobrepasa los límites en cuanto a medidas y peso permitido por las leyes mexicanas en un equipo estándar, por lo cual requieren de vehículos y disposiciones especiales para que esta sea transportada de manera segura y sin ningún tipo de contratiempos.

Esta carga se divide en:

  • marítima;
  • terrestre;
  • aérea.

Ciertamente hay tipos de cargamento que son demasiado grandes como para que el transporte de carga regular pueda transportarlo por carreteras en vehículos convencionales. Dentro de este tipo de cargamento podemos encontrar:

  • tractores;
  • maquinaria industrial;
  • automóviles;
  • embarcaciones;
  • materiales de construcción —varillas y perfiles de acero—;
  • tuberías extensas.

Factores a tomar en cuenta cuando se transporta carga sobredimensionada

Tipo de carga a transportar

Antes que nada, lo primero que se tiene que conocer es qué es lo que se va a transportar.

Ya que, conociendo la carga se logra analizar si se necesita algún medio de transporte especial debido a las dimensiones de las mismas.

Tipo de transporte

Ya una vez conocido el tipo de carga a transportar y cuáles son sus medidas, se procede a evaluar qué tipo de transporte va a ser el más indicado.

Entre los transportes terrestres más usados para cargas sobredimensionadas están:

  • Lowboys;
  • Step Deck;
  • Double Drops.

Rutas

Siguiendo el sentido lógico para planear una buena estrategia lo que tenemos que definir es la ruta por la cual la carga será transportada.

Es sabido que la carga se va a transportar por carreteras que tendrán vehículos convencionales, es por eso que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) exige aparte de un permiso de circulación que un vehículo que transporte carga sobredimensionada viaje con dos vehículos pilotos, uno debe ir delante de la carga y otro detrás. Esto es con el objetivo de que la carga, operador del vehículo y conductores terceros estén más seguros.

Trámites aduaneros (en caso de aplicar)

Ahora bien, luego de que conozcas cuál es la carga a transportar, qué vehículo se usará y por cuál ruta se transportará, debes asegurarte que no tengas retrasos en puntos de control fronterizos si tu carga tiene rutas que crucen fronteras.

Generalmente en las fronteras es necesario hacer inspecciones a la carga y revisiones de todo el documento necesario, por ende es importante que se gestione el lugar donde va a permanecer la carga mientras se entrega todo el papeleo a la entidad fronteriza competente.

¡Mantente atento al llevar este tipo de carga!

Ten en cuenta los detalles mencionados para que no tengas inconvenientes al momento de que el transporte esté en curso.

Teniendo cubierto cada uno de los aspectos que jugarán un rol en tu estrategia de transporte de cargas sobredimensionadas ya es cuestión de que empieces a tomar ventaja de esta opción.

Y tú, ¿has transportado cargas sobredimensionadas? Si se te ocurre algún otro punto relevante que se debe tomar en cuenta al momento de elaborar estrategias de logística para transporte de carga sobredimensionada, ¡déjanoslo saber en la sección de comentarios!

 

Logística y transporte multimodal: ¿cómo se relacionan?

La logística y el transporte multimodal son dos áreas que están estrechamente relacionadas, ya que la segunda surge como una opción ideal para lograr tanto las entregas nacionales como internacionales.

¿Quieres conocer más al respecto? ¡Continúa leyendo y descubre qué son ambas y cómo se vinculan!

¿Qué es la logística?

La logística se define como un conjunto de actividades que tienen como objetivo llevar a cabo la adquisición, almacenamiento, transporte y distribución de materiales necesarios para la producción o de productos terminados para determinada organización.

Si se analiza con detenimiento la definición de logística hay una palabra clave que te ayudará a entender su relación con el transporte multimodal, y es que la logística se encarga de «transportar» materiales y productos.

¿Qué es transporte multimodal?

Este no es más que una combinación entre diferentes medios de transporte (terrestre, aéreo, fluvial, marítimo) que tiene como objetivo agilizar los tiempos de entrega y reducir significativamente los costos.

Entre las ventajas del transporte multimodal podemos encontrar:

Alcance internacional

Esta es una de las principales ventajas que te ofrece este tipo de transporte al momento de definir tu logística.

Ya que si tu empresa tiene clientes fuera de tus fronteras, el transporte multimodal te ofrece una opción para cumplir con las entregas para tus clientes tanto nacionales como internacionales.

Versatilidad en cuanto a los medios de transporte

Uno de los beneficios que aporta el uso de este tipo de transporte es que no hay limites en cuanto a el «cómo» transportar tu mercancía, solo necesitas definir el punto de partida y el punto de llegada.

Posibilidad de rastreo de la mercancía

Es sabido que no es algo que solamente este tipo de transporte te ofrece. Sin embargo, no está demás conocer con exactitud la ubicación de tus envíos nacionales e internacionales.

Esto, no solo te permite tener un estimado de en cuánto tiempo lo estará recibiendo tu cliente sino que además evita que suceda algún tipo de pérdida, y ayuda a la disminución de riesgos.

Ahorro de tiempo en las aduanas

Es sabido que los procesos de importación de mercancías tienen una tendencia a ser tardados, es por eso que el transporte multimodal te ofrece una gran ventaja y es que este tipo de encomiendas tiene preferencias en las aduanas.

¿Qué relación tiene la logística y el transporte multimodal?

La relación que tienen es bastante simple y es que el transporte multimodal es una herramienta valiosa de la cual la logística se vale para programar entregas de mercancías que cumplan con las exigencias de los clientes, mejorando los tiempos de entrega, aumentando la seguridad de mercancía, disminuyendo los gastos y enriqueciendo la experiencia del cliente.

En vista de las ventajas que esta ofrece, es una gran opción para cuando se trate de envíos internacionales.

¡Ahora ya conoces mucho sobre estos conceptos!

El transporte multimodal ofrece una lista de beneficios que puedes —y deberías— tomar en cuenta al momento de escogerlo como una opción en el caso de requerir transporte de carga.

¿Tienes alguna duda de si este tipo de transporte? ¿Desconoces si es el más indicado para algún procedimiento en tu organización? ¡No dejes de preguntarnos en la sección de comentarios! ¡Nos encanta ayudarte!

Logística de operaciones: ¿qué es?

Para que una organización sea competitiva debe tener una óptima logística de operaciones, considerando aspectos como transporte, envío y almacenamiento.

La correcta administración de esta área tiene efectos directos tanto en la calidad del servicio prestado como en la estabilidad de la dinámica operativa, entre otras cosas.

El éxito de esta estrategia consiste en darle un valor añadido para nuestros clientes. ¿Quieres saber cómo lograrlo? ¡Entonces estas en el post indicado!

Logística de operaciones: ¿qué es?

Antes abordar las buenas prácticas de logística de operaciones, resulta imprescindible explicar de qué trata este concepto. Para ello debemos definir dos aspectos elementales:

Logística

Se trata del conjunto de medios, acciones y tareas que están detrás de la organización de un determinado servicio o proceso empresarial.

Por ejemplo, en el campo industrial consiste en planificar, ejecutar y evaluar el flujo de materias primas, la transformación en productos terminados y los diferentes canales para que llegue al consumidor final.

En el caso del autotransporte, abarca todas aquellas acciones y etapas que deben desarrollarse de forma coherente y eficiente para que un bien o mercancía sea trasladado de manera satisfactoria y en los plazos esperados.

Operaciones

Son todas aquellas actividades que permiten que una organización consiga su objeto comercial y resulte funcional.

En consecuencia, de la calidad de las mismas depende la eficiencia de una organización y el alcance de sus resultados.

Ahora que definimos estos conceptos, podemos decir que la logística de operaciones se refiere al proceso estratégico y analítico que busca cohesionar las actividades de una compañía para que pueda cumplir su objeto de forma óptima y ágil, previniendo accidentes, retrasos, duplicidades y costos extra asociados a la no calidad.

Todo esto permite que una compañía pueda ofreces un servicio de calidad a su cliente o al consumidor final y, también, garantiza que sus operaciones sean rentables y sustentables.

¿Cómo tener una óptima logística de operaciones?

Al tratarse de un aspecto medular de todo negocio, especialmente de industrias como la manufactura y el autotransporte, conviene desplegar acciones que permitan incrementar la efectividad de la logística de operaciones, como:

1. Invertir en tecnología

Para facilitar y mejorar todas las acciones inherentes de una cadena de suministro o de logística y, por ende, disfrutar de mejores operaciones, es necesario incorporar herramientas tecnológicas que permitan obtener información acerca de los procesos y mejorar el intercambio de datos entre los operadores y trabajadores involucrados en estos.

Entre los recursos tecnológicos que contribuyen con la optimización de la logística de operaciones destacan los siguientes:

  • Sistemas de geolocalización satelital: Se aplican principalmente en el autotransporte, ya que permiten saber la ubicación de las unidades en todo momento e, incluso, datos extra como los niveles de combustible y las prácticas de manejo.
  • ·Enterprice Resource Planning (ERP): Es un sistema informático destinado a la administración de los recursos de la organización.
  • RFID o identificación por radiofrecuencia: Se aplica para el manejo del almacenamiento y recuperación de datos remotos provenientes de etiquetas o transpondedores RFID.
  • CPFR y S&OP: Es una tecnología que facilita la comunicación y el procesamiento de órdenes en la entrega de mercancías.
  • Transportation Management System (TMS): Es una herramienta elaborada para facilitar las relaciones colaborativas con transportistas, proveedores y clientes.
  • Sistema de Gestión de Almacenes (SGA): Es una herramienta informática que permite gestionar la ubicación de los productos, movimientos del personal y de las máquinas dentro del almacén.

2. Uso de métricas

Las métricas o Key Performance Indicators (KPI) son necesarios en cualquier negocio. La logística requiere de medición y retroalimentación en todas sus fases, empleando indicadores como: coste de mercancía vendidas, rotación de inventarios, retorno sobre activos, entre otros.

En el giro del autotransporte, el tiempo promedio de entregas y la tasa de retrasos del total de viajes son algunas métricas que conviene tomar muy en cuenta.

En general, estos indicadores estratégicos permiten evaluar el rendimiento y verificar cómo ha funcionado la logística de operaciones.

3. Excelente relación con los proveedores

Hay que integrar todos los procesos del negocio para mejorar la respuesta de cara al cliente, y para esto es necesario fomentar la colaboración entre todos los miembros de la cadena de logística y de suministro, mediante la confianza mutua y el intercambio de datos respecto a la operación. En este punto, por supuesto, entran en juego los proveedores.

Para tener una relación óptima con los mismos, resulta clave emplear estas acciones:

  • asignar un personal específico para gestionar los intercambios y la relación comercial en general;
  • promover flujos de retroalimentación e intercambio de datos de interés;
  • agilizar y facilitar la cooperación;
  • fijar contratos a largo plazo, que contengan condiciones de ganar-ganar.

4. Optimización de la gestión de aprovisionamiento

El ciclo de aprovisionamiento se refiere al lapso comprendido entre el instante en que se adquiere productos hasta que cada unidad pasa a manos del cliente o consumidor final.

En este punto es necesario identificar necesidades de los clientes, seguir de cerca los envíos o traslados y organizar el almacenamiento y la distribución de los bienes, entre otras cosas.

Además de impactar en el servicio, una óptima gestión de aprovisionamiento permite reducir costes y hacer rentables las operaciones.

5. Outsourcing de logística

La externalización o subcontratación de servicios logísticos se considera una buena práctica para mejorar la competitividad empresarial. Esto incluye servicio de transporte, servicios integrados y de logística, entre otros.

Las compañías especializadas en una labor particular invierten en tecnología más avanzada en su ámbito para brindar un servicio de calidad. Además cuenta con personal experto y dedicado exclusivamente a reforzar la cadena logística de terceros.

¿Te pareció útil este material? Si estás dispuesto a compartir tu punto de vista, ¡no te olvides dejar tu comentario en la casilla de abajo!

Fundamentos para una operación logística de alto desempeño

Una operación logística sobresaliente inicia con la alineación entre estrategia y ejecución. Implica diseñar procesos logísticos claros, estandarizar procesos operativos críticos, definir normas de servicio y monitorear la gestión operacional con datos confiables. Integrar un Sistema de información único para ventas, compras, almacén y transporte asegura continuidad del flujo de información y evita reprocesos, pérdidas y errores que impactan la satisfacción del cliente y la Calidad del Servicio al Cliente.

Cuando la gestión logística se conecta a la cadena de valor desde el canal de aprovisionamiento hasta el canal de distribución, se fortalece la gestión de la cadena de suministro (o Supply Chain). Esta visión permite priorizar el transporte y entrega de la mercancía, coordinar redes logísticas y controlar los procesos de la Cadena de Suministro con enfoque de costo total, experiencia y velocidad, elevando el Customer Lifetime Value y la reputación de la empresa logística.

Tecnología aplicada: logística inteligente y automatización

La logística inteligente integra automatización e inteligencia artificial para anticipar la demanda, optimizar recursos y acelerar decisiones. El uso de machine learning y big data habilita rutas inteligentes, asignación dinámica de flota y pronósticos de compra en tiempo real. Sistemas clave como el sistema de gestión de almacenes (WMS/SGA), el sistema de gestión de transportes (TMS) y el Order Management System (OMS) orquestan tareas y reducen errores; soluciones como Easy WMS, Multi Carrier Shipping Software o módulos de software de gestión de almacenes aportan integraciones con transportistas y carriers.

En el piso, tecnología de gestión de almacén con códigos de barras, dispositivos luminosos pick/put-to-light y módulo SGA para Producción acelera la preparación de pedidos y mejora la exactitud. En tráfico y despacho, plataformas como Voyage Control o PlannerPro by Beetrack optimizan las rutas de reparto, reducen esperas y estandarizan la experiencia. La adopción de estas herramientas, propia de la industria 4.0, fortalece la toma de decisiones con analítica y herramientas de seguimiento en tiempo real.

Gestión de inventarios, sistema de almacenaje y disposición

Una Gestión de inventarios efectiva equilibra disponibilidad, capital y nivel de servicio. Incluye políticas ABC, modelos de reabasto y planeación con planificación de la oferta y la demanda (S&OP), conectadas al WMS y al ERP. El sistema de almacenaje debe acompañarse de optimización de la disposición de almacén (slotting) según rotación, peso y afinidad, mejorando recorridos y seguridad. El resultado es menos quiebres, menos mermas y mayor capacidad para responder en picos.

En Inventarios en la CS de sectores como la industria automotriz o los Insumos Industriales MRO, la precisión es crítica para evitar paros. Integrar JOMS de México u otros OMS con SGA y TMS crea continuidad desde la orden hasta la entrega. Para logística de producción, el suministro Just in Time reduce WIP y libera espacio, siempre que el flujo de material esté sincronizado y el abastecimiento en línea de producción sea monitorizado con escaneo y reglas de reabasto.

Transporte, última milla y redes logísticas

El desempeño de vehículos ligeros y pesados depende de planeación, mantenimiento y control de ruta. La gestión de transporte entrante y saliente enlaza logística de entrada (inbound) y logística de salida (outbound), equilibrando consolidación, ventanas y costos. En ciudades densas, las rutas inteligentes y la modelización del transporte inteligente se apoyan en datos de tránsito y infraestructura vial para minimizar tiempos de ciclo.

La última milla exige precisión y visibilidad. Un TMS conectado a OMS y WMS habilita promesas de entrega realistas, geocercas, pruebas de entrega y monitoreo de incidentes. En operaciones con puertos clave o aeropuertos, coordinar FCL/LCL y cross-dock ayuda a balancear tiempos y costes FCL y LCL, mientras que la integración con aduana y patios reduce esperas y riesgos.

Gestión de proveedores, operadores y alianzas 3PL/4PL

Una relación sólida con gestión de proveedores y operadores logísticos establece SLA, penalizaciones y mecanismos de colaboración. En esquemas de crecimiento, los modelos 3PL y 4PL permiten externalizar parte o toda la operación, manteniendo el control sobre el Sistema de información, procesos y calidad. El gobierno de la red debe alinearse con un Consejo de Gestión Logística interno que evalúe desempeño, riesgos y roadmap tecnológico.

La elección de un 3PL/4PL idóneo fortalece la logística empresarial con cobertura, especialización y tecnología. Un 4PL coordina múltiples 3PL, integra datos y asegura continuidad, lo que favorece la gestión logística comercial, la experiencia de usuario y la reputación empresarial. Esta arquitectura libera recursos para innovación y mejora la respuesta ante cambios en demanda.

Logística inversa, verde y prácticas eco-friendly

La logística inversa gestiona devoluciones, reciclaje y reacondicionamiento, integrando rutas de retorno y reglas de inspección. Un buen diseño reduce costos y mejora satisfacción. Junto con la logística verde, impulsa prácticas eco-friendly como eficiencia de combustible, embalajes reciclables y uso de datos para recortar kilómetros en vacío.

La mitigación de huella se mide con indicadores claros, vinculando el ahorro de combustible y emisiones a iniciativas de automatización en logística y rediseño de rutas de reparto. Este enfoque, además de responsable, mejora el costo total de operación y la percepción de marca.

Gestión de pedidos, normas de servicio y experiencia

La gestión de pedidos conecta comercial, almacén y transporte. El OMS debe validar inventario, prometer entregas, coordinar picking/packing y asignar transporte. Establecer normas de servicio por canal y SKU garantiza consistencia, mientras tableros de gestión logística comercial miden fill rate, OTIF y tiempos de ciclo.

La experiencia de usuario mejora con visibilidad, notificaciones y soporte omnicanal. Definir niveles de servicio diferenciados por cliente y canal incrementa el Customer Lifetime Value. La comunicación proactiva ante atrasos preserva la satisfacción del cliente incluso bajo disrupciones.

Costos, comercio exterior y nodos estratégicos

Controlar costos implica ver más allá del flete. Hay que balancear almacenamiento, preparación, mermas y devoluciones. En comercio exterior, planear costes FCL y LCL y coordinar tránsitos por puertos clave minimiza demoras. La ubicación de patios y centros logísticos respecto de la demanda y la infraestructura vial recorta tiempos y emisiones.

Conectar canal de aprovisionamiento y canal de distribución con datos en tiempo real fortalece la respuesta a la demanda. Integrar planes de capacidad y inventario con S&OP, y estandarizar el intercambio EDI con socios, estabiliza la red y protege el margen.

Planificación de la oferta y la demanda con analítica

La planificación de la oferta y la demanda sincroniza ventas, operaciones y finanzas. Con analítica y machine learning, los modelos ajustan estacionalidad, promociones y tendencias, mejorando la precisión. Esto impulsa compras oportunas, Operaciones logísticas fluidas y utilización eficiente de recursos.

Integrar S&OP con TMS y WMS reduce bullwhip, optimiza el flujo de material y mantiene disponibilidad sin exceso de capital. En manufactura, el Just in Time exige proveedores confiables y visibilidad total; en retail, la segmentación por canal evita quiebres y pérdidas.

Capacidades para una logística estratégica

La logística estratégica combina personas, procesos y tecnología. Formar equipos con habilidades analíticas, dominio de WMS/TMS/OMS y gestión de proyectos asegura adopción y resultados. Los líderes deben alinear iniciativas con el negocio y medir impacto en ingresos, costos y experiencia.

La mejora continua evalúa pilotos de automatización en logística, rediseño de redes logísticas y uso de software de optimización para ruteo, slotting y picking. Esta disciplina mantiene la ventaja competitiva y prepara a la empresa para escalar.

De la teoría a la práctica: casos y sectores

En la industria automotriz, la precisión de abastecimiento evita paros y penales; un WMS con módulo SGA para Producción y un TMS con ventanas estrictas garantizan continuidad. En MRO, el control de Insumos Industriales MRO por criticidad mantiene disponibilidad y reduce inventario inmovilizado.

En última milla, PlannerPro by Beetrack ayuda a orquestar rutas de reparto de vehículos ligeros y pesados, mejorando tasa de primera entrega. En logística B2B, Multi Carrier Shipping Software simplifica etiquetas, manifiestos y acuerdos con carriers, reduciendo errores y tiempos de despacho.

Mapa de ruta para evolucionar tu operación logística empresarial

El plan de mejora debe enfocarse en golpes de efecto: WMS/SGA, TMS y OMS integrados; analítica y machine learning para previsión y asignación; estandarización de procesos logísticos críticos; y una hoja de ruta de automatización. Con esto, la Operación Logística Empresarial gana velocidad, control y trazabilidad.

Definir responsables, metas y métricas asegura rendición de cuentas. Con ciclos trimestrales, es posible capturar valor, ajustar y escalar. La adopción disciplinada consolida la empresa de logística como socio de negocio, no solo como proveedor de transporte.

 

 

Mercancía a granel: ¿conoces qué es?

Productos sin envasar ni empaquetar, esa es la mercancía a granel, un amplio ramo que abarca un sinfín de artículos ofertados en el mercado.

Este concepto nace de la necesidad de trasladar grandes cantidades de un producto entre diferentes países del mundo, con miles de kilómetros de distancia.

Todos tenemos contacto diariamente con uno u otro tipo de producto que ha sido exportado a través de una carga a granel, pero ¿cómo trasladan tanta mercancía de un país a otro sin empacar?

Hoy te vamos a contar en qué consiste la carga a granel y cuál es la logística que siguen para transportarla. ¡Disfruta la lectura!

¿Cuáles son los productos a granel?

Son muchos, pero en líneas generales podemos incluir:

  • arroz;
  • sal;
  • granos;
  • semillas;
  • aceite;
  • combustible.

Estos se dividen en dos tipos según el material y sus necesidades de traslado, los cuales son:

1. Mercancía a granel sólida

Son cargas que generalmente utilizan grúas, silos, tolvas o cintas de transporte para movilizar la mercancía desde su lugar de origen, llámese, fábrica, yacimiento o mina.

Existe una extensa variedad en este tipo de material sólido o seco. Podría tratarse de minerales como carbón, granos como soja, químicos como fertilizantes o madera.

 Los bulk carriers, o graneleros son usados para el transporte de la mercancía a granel de forma marítima. Estos buques mercantes fueron diseñados para el envío esencial de graneles sólidos y pueden soportar hasta 200,000 toneladas.

2. Mercancía a granel líquida

Aceite vegetal, petróleo, gas natural y sus derivados son líquidos, estos, generalmente, son movilizados por el mar.

Las embarcaciones encargadas de su traslado son construidas con doble casco para hacerlas más resistentes y puede llegar a soportar más de 400,000 toneladas.

Además, la mercancía se transporta en tanques o depósitos diseñados para alojar materias líquidas, que para su posterior descarga requiere instrumentos adecuados para su manipulación. Sobre todo cuando se trata sustancias contaminantes o peligrosas, como productos químicos, saltarse las medidas de seguridad no es opción.

Otro factor fundamental en la logística de este tipo de mercancía es la adecuación de los puertos para la carga y descarga de los buques. Tanto el material líquido como sólido transportado marítimamente presentan diferencias respecto a este aspecto (las cuales conocerás a continuación).

Diferencia de carga y descarga entre graneles sólidos y líquidos

El manejo de graneles líquidos resulta más simple. Los buques tanqueros se adaptan al muelle y la carga o descarga se realiza a través de un sistema de tuberías.

Mientras que para el manejo de graneles sólidos existen varias modalidades, como:

  • medios mecánicos, conocidos como cintas transportadoras de banda;
  • medios neumáticos;
  • por graneles palas de grúa;
  • por gravedad.

¡Muy bien! Ya conoces qué es y cómo funciona este tipo de carga, así que si necesitas trasladar mercancía a granel asegúrate de contratar un servicio que ofrezca el equipo adecuado, que siga las especificaciones del tipo de carga a mover, y que cuente con un seguro que garantice la efectividad de entrega.

¿

Tienes alguna duda o comentario referente al tema? ¡No dejes de escribirla en la casilla de abajo! ¡Nos encanta ayudarte!

 

Carga liviana: 4 usos versátiles 

Menor tiempo y costo de transporte. Eso es una carga liviana que ofrece a su propietario múltiples usos a nivel personal y comercial.

De manera más específica, la carga liviana la componen una gran parte del mercado de camiones. Con el propósito de transportar artículos pequeños como muebles, abarrotes, materiales y equipos de construcción que no excedan de un tamaño moderado.

La mayoría de estas unidades tienen una carga útil que varía entre 2000 kilos y 6000 kilos, y aproximadamente, 5000 kilos en la capacidad de remolque. Estas capacidades, dan paso a una productividad más amplia. 

Ventajas de la carga liviana

Si lo que necesitas son estándares bajos de economía de combustible, la carga liviana encaja perfectamente en esa exigencia, ya que sus plataformas son más pequeñas y sus motores más compactos. 

A pesar de que estos camiones están construidos para que realicen viajes en carreteras, en su mayoría son destinado para servicios en la ciudad. Esto porque ocupan menos espacio en las vías, proporcionando ventajas al momento de estacionar y en el horario de circulación.

Un factor adicional que tiene este tipo de unidades es que puede cumplir con varias asignaciones de diferentes contratistas, en tan solo horas, porque se trata de cargas más pequeñas que no requiere de tanto tiempo, siempre y cuando sea en la misma localidad. 

Ya que conoces a detalle las características de este tipo de carga, te invito a leer cómo puedes explotar la utilidad de este vehículo.  

Usos de unidades de carga liviana  

Una de las cualidades más sobresalientes de estos camiones es su versatilidad en la configuración de su carrocería, conformada por base de motor, transmisión y chasis, les permite ser usados en diversas actividades. 

Materiales

Cientos de compañías solicitan servicios para trasladar materiales de construcción, incluso prefabricados que con facilidad puede soportar una plataforma, uno de los vehículos más comunes en este sector, y que permite la carga y descarga a mano o con grúa desde cualquier dirección.  

También para recoger y eliminar la chatarra de sitios de construcción, para llevarla a un establecimiento de reciclaje. 

Mudanza

Dentro del sector inmobiliario, es muy común que contraten un transporte de carga para mover grandes electrodomésticos, muebles, cajas y todo lo que necesitas llevar cuando cambias de domicilio. 

Entrega

La entrega de comestibles y de productos de fábricas principales son transportados, generalmente, por camiones con remolques o cajas. Que con seguridad llegan a su destino en buen estado, sin importar la distancia del recorrido. 

Camión con caja refrigerada

Estos camiones se pueden configurar para transportar productos perecederos. Las unidades con cajas refrigeradas están diseñadas para poder mantener ciertos alimentos a temperaturas específicas.

La carga liviana con miras hacia el futuro

La carga liviana sigue siendo una solución eficiente para propietarios que buscan versatilidad tanto en el ámbito personal como comercial. En 2024, las tendencias económicas y de sostenibilidad están remodelando la industria, con un aumento en las tarifas de transporte debido a la inflación y el auge del nearshoring, mejorando las operaciones transfronterizas entre México y Estados Unidos.

La carga liviana se ajusta a las necesidades de economía de combustible gracias a sus plataformas más pequeñas y motores compactos. Además, la gestión ambiental y la adopción de tecnologías más limpias y eficientes son cada vez más relevantes en la industria, y la inteligencia artificial está ayudando a optimizar rutas y el consumo de combustible.

¿Estás preparado para descubrir cómo las soluciones de rastreo satelital y gestión de combustible de Ubícalo® pueden revolucionar tu negocio de transporte? ¡Contacta con nosotros para llevar tu empresa al futuro!

 

Manejo a la defensiva: ¿Cómo aplicar esta práctica para reducir accidentes y multas?
Manejo de camiones de carga

Manejo a la defensiva: ¿Cómo aplicar esta práctica para reducir accidentes y multas?

Por: Omar Q
Leer más
Escasez de operadores de camiones: sus causas
Manejo de camiones de carga

Escasez de operadores de camiones: sus causas

Por: Omar Q
Leer más
Inteligencia artificial en la logística: 8 ejemplos
Logística

Inteligencia artificial en la logística: 8 ejemplos

Por: Omar Q
Leer más