transporte archivos - Página 3 de 19 - Ubícalo®
Skip to content
Iniciar Sesión
México: +52 (55) 6819 2288 Monterrey: +52 (81) 1492 4979 León: +52 (477) 104 8181
logo ubicalo
MENUMENU
  • logo ubicalo
  • Rastreo Satelital
    • Rastreo de Transporte
    • Rastreo de Utilitarios
    • Rastreo de Maquinaria
  • Control de Combustible
    • Medición de diésel transporte + IA opciones
    • Medición Diésel de Maquinaria
  • Videocámaras
  • Nosotros
    • Ventajas
    • Preguntas frecuentes FAQ’s
  • Blog
  • Contáctanos
  • Biblioteca
  • Plataforma 3.0
    • Ubícalo 3.0

Etiqueta: transporte

Distribución exclusiva: ¿Qué es y cuál es su importancia en el autotransporte?

Posted on mayo 15, 2023mayo 15, 2023 by Omar Q
Distribución exclusiva: ¿Qué es y cuál es su importancia en el autotransporte?

En algún momento te has hecho la siguiente pregunta. ¿Por qué no puedo comprar un artículo en específico en cualquier lugar? La respuesta es muy sencilla, eso depende de la distribución exclusiva.

Algunas empresas, en pro de mantener una imagen de alto prestigio con una reputación única, optan por la estrategia de solo ofrecerar sus productos en lugares muy específicos, los cuales están avalados por ellos.

Sin duda alguna, esta manera de comercializar marca una diferencia notable con respecto a sus competidores. Para lograr este propósito, eligen muy finamente a distribuidores exclusivos en lugar de estar dirigido a un grupo mayoritario de distribuidores.

Aunque se pueda pensar que es contraproducente estar limitando el número de distribuidores, la distribución exclusiva realmente contribuye a crear una base muy sólida de clientes leales. Además, aumenta las expectativas en el mercado, generando un revuelo por la selectividad de clientes hacia un producto en específico.

¿Qué es la distribución exclusiva?

Es considerada una estrategia de marketing entre los fabricantes y los distribuidores del mercado. En tal sentido, los distribuidores obtienen a su favor derechos únicos y exclusivos por la venta de los productos en una área o localidad, en especial de acuerdo con las directrices o pautas que establezca la empresa que elabora las mercancías.

También es posible que la empresa fabricante limite la cantidad de productos que suministrará al minorista, todo esto se realiza para mantener en el mercado una posición dominante y con firmeza.

Los comerciantes que tiene la distribución exclusiva establecen acuerdos o convenios para no vender en su local productos elaborados por los competidores. De manera tal, que el proveedor se beneficia, debido a que garantiza el control absoluto en la distribución de sus mercaderías.

El producto puede ser de exclusividad a nivel global y en algunos casos este privilegio puede circunscribirse a un mercado particular o un área geográfica específica.

Un ejemplo de estos casos, lo constituye la venta de teléfonos inteligentes o relojes que solo pueden ser despachados por empresas de transporte seleccionadas por el fabricante, para ser entregados, a su vez, solo en las tiendas o en los agentes autorizados.

¿Por qué las empresas optan por la distribución exclusiva?

Este tipo de alianzas comerciales son muy utilizadas por las empresas o corporaciones que buscan crear o afianzar una imagen de prestigio en sus marcas con altos niveles de calidad en sus productos.

El otorgamiento de una concesión de distribución exclusiva tanto en el sistema de autotransporte, cómo en las tiendas, genera una relación tripartita que ayuda a las empresas a tener un control sobre las políticas del servicio, promociones, precios finales y otra serie de factores en una relación de ganar-ganar todos.

Un amplio sector de empresas, decide aprovechar al máximo las estrategias de sinergia para alcanzar beneficios mutuos en sectores como:

  • ropa de diseñadores;
  • automóviles de lujo;
  • alimentos delicados bajo refrigeración;
  • joyas, relojes;
  • teléfonos móviles de alta gama;
  • muebles.

Tipos de estrategia de distribución

Existen cinco modelos para las estrategias de distribución. A continuación, se indican:

  1. Directa.
  2. Indirecta.
  3. Intensiva
  4. Selectiva
  5. Exclusiva

Ventajas de la distribución exclusiva

Entre los beneficios asociados cuando un proveedor de servicios de transporte o comercio final posee la distribución exclusiva, se tienen:

1. Mejor enfoque del negocio

Permite mantener segura la perspectiva y orientación de la empresa. Esto sucede gracias a que la marca sustenta la alianza y de esta forma la empresa se centra en superar todos los aspectos relacionados con la competencia. Condición que consolida a los distribuidores en el mercado.

2. Mayor control y seguridad

El distribuidor exclusivo está subordinado a la empresa, esta última ejerce pleno dominio y supervisión del negocio. Además del suministro y distribución segura de sus mercancías, la empresa se dedica de manera eficiente a la publicidad y mercadeo para aumentar el interés de los consumidores en la marca.

3. Disponibilidad

Un factor clave en la distribución exclusiva es que los distribuidores tienen la capacidad de almacenar una mayor cantidad de inventario y económicamente, este aspecto incide de manera positiva tanto en minoristas como en mayoristas, dado que acceden de manera expedita a las mercancías, por lo tanto, aumentan los niveles de distribución.

4. Mejor capacidad financiera para las empresas

Una alianza estratégica con un distribuidor exclusivo, ético y confiable son la esencia para evitar la escasez de efectivo, garantizando los inventarios y la capacidad de pago. La responsabilidad recae en esencia en el distribuidor y no en la empresa, es decir, las finanzas de la empresa están siempre seguras.

5. Facilidad de penetración en los mercados

La empresa no requiere invertir en mano de obra para ubicar y mantener los canales de distribución de los productos, porque la distribución exclusiva ya está asignada a un distribuidor. Por ello, la empresa puede dedicarse exclusivamente a construir la marca y ejecutar las acciones necesarias para introducir la marca en el mercado.

6. Flexibilidad de precios

Un minorista único que comercializa una marca en particular, posee mayor tolerancia en los precios ante una situación de mayor competitividad. Pueden obtener un mayor margen de ganancia en los productos exclusivos por parte de los clientes que se mantienen leales a la marca.

Características de la distribución exclusiva

Algunos de los elementos medulares son:

  • Marca única por parte del distribuidor;
  • Derechos territoriales exclusivos para vender los bienes;
  • No hay posibilidad para la presencia de mayoristas;
  • Exclusividad en los productos de alta calidad.

¿Tecnologías que ayudan en la distribución exclusiva?

A medida que la tecnología se vuelve cada vez más inteligente, van surgiendo nuevas soluciones que permiten agilizar los procesos de distribución. Entre el abanico de opciones, una de las empleadas para optimizar el flujo de trabajo en la distribución exclusiva consiste en un software de distribución. Cabe destacar que esta plataforma es ideal para un fabricante como para el distribuidor.

Seguidamente, se presentan otras tecnologías que pueden influir positivamente en su negocio:

Automatización

Aumentan la eficiencia y eficacia en los procesos productivos y liberan tiempo eficaz para que los empleados se ocupen de otras tareas funcionales de la empresa. Un ejemplo resulta la asignación automática de mercancías en una unidad de transporte terrestre con sistemas robustos de seguridad, así como la planificación de la ruta.

Internet de las cosas (IoT)

Resulta ser una herramienta muy útil y práctica para aumentar los niveles de productividad en la cadena de suministro, debido a que incorporan el rastreo de GPS, que facilita a los usuarios conocer la ubicación geográfica de movimiento de sus productos en tiempo real.

Sistema basado en la nube

Permite a los usuarios en cualquier momento y desde cualquier lugar tener acceso a la información. Es una solución flexible y segura en la industria de la distribución exclusiva, ya que facilita a los empleados el acceso seguro y confiable a los datos.

Conclusión

La estrategia de distribución exclusiva es una de los cinco procesos funcionales en la distribución. Se caracteriza por ser una relación directa y muy cercana para una mejor coordinación entre el productor y distribuidor.

El público objetivo se identifica con la marca y mantiene su fidelidad. Condición que permite a las empresas mejorar su enfoque en las ventas y calidad de sus productos.

¡Hemos llegado al final! Para mayor información relacionada con soluciones asociadas, el rastreo GPS vehicular para las empresas. Te invitamos a leer este interesantísimo artículo desde el siguiente enlace.

Posted in LogísticaTagged Distribución, transporteLeave a Comment on Distribución exclusiva: ¿Qué es y cuál es su importancia en el autotransporte?

Gasolina verde y roja: ¿Por qué reciben un estímulo fiscal?

Posted on mayo 10, 2023diciembre 28, 2023 by Omar Q
Gasolina verde y roja: ¿Por qué reciben un estímulo fiscal?

Gasolina Magna (verde) y Premium (roja), representan dos opciones de combustible con diferencias significativas en octanaje, siendo 87 y 92 respectivamente. Hasta noviembre de 2023, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ajustó los estímulos fiscales, presentando un reto para los usuarios al pagar una tarifa completa por cada litro: 5.91 pesos para la Magna y 4.99 pesos para la Premium. Este cambio contrasta con las políticas de principios de 2023, cuando la SHCP aumentó el estímulo fiscal para ambos tipos de gasolina.

El impacto de los estímulos fiscales en el rendimiento y eficiencia del combustible es un indicador clave de las tendencias económicas. Para agosto de 2023, el SAT informó que los estímulos fiscales para gasolina y diésel acumularon 104.5 mil millones de pesos, siendo una estrategia fundamental para controlar la inflación y proteger el poder adquisitivo.

¿Cómo un sistema de rastreo satelital puede ser clave en la gestión del consumo de gasolina verde o roja en tu flota?

En Ubícalo®, somos conscientes de que el octanaje de la gasolina y los estímulos fiscales son aspectos cruciales para la eficiencia de los vehículos. Nuestros servicios avanzados de rastreo satelital y control de combustible son esenciales para adaptarse a estas variables.

La tecnología y el ahorro de combustible: una visión moderna

En Ubícalo®, combinamos tecnología de punta y análisis detallado para optimizar el uso del combustible, independientemente del tipo de gasolina. Nuestros sistemas no solo son herramientas de localización, sino aliados en la eficiencia y gestión del consumo.

  • Optimización de Rutas: Elegimos rutas que reducen el consumo de combustible, adaptándose al tipo de gasolina y a las necesidades específicas del vehículo.
  • Monitoreo de Velocidad y Rendimiento: Controlamos la velocidad para garantizar un uso eficiente del combustible, maximizando el rendimiento según el octanaje de la gasolina utilizada.
  • Análisis de Hábitos de Conducción: Ofrecemos datos detallados sobre el estilo de conducción y su impacto en el consumo de combustible, considerando la calidad y el tipo de gasolina.

Implementar un sistema de seguimiento satelital: una decisión inteligente entre la gasolina verde y roja

Ante la variabilidad de los precios del combustible y los ajustes en los estímulos fiscales, contar con un sistema de seguimiento satelital se convierte en una decisión estratégica. Ubícalo® te proporciona las herramientas necesarias para optimizar el uso del combustible, ya sea gasolina Magna o Premium, maximizando así la eficiencia y rendimiento de tu flota.

Eficiencia en el uso de combustible: Magna vs. Premium

La elección entre gasolina Magna y Premium va más allá del precio por litro. Es esencial considerar el octanaje de cada tipo y cómo este influye en el rendimiento de tu vehículo. La gasolina Premium, con un mayor octanaje, es ideal para motores diseñados para aprovechar su capacidad de resistir la presión antes de la combustión. En cambio, la gasolina Magna es suficiente para la mayoría de los automóviles, proporcionando un equilibrio entre costo y eficiencia. Para comprender mejor cómo saber cuál gasolina es adecuada para tu auto, puedes leer ¿Gasolina verde o roja? Cómo saber cuál lleva mi auto.

Impacto Ambiental: Emisiones y Calidad del Combustible

El tipo de gasolina que eliges no solo afecta al rendimiento de tu motor, sino también al medio ambiente. La gasolina Premium, gracias a sus aditivos y mayor octanaje, puede contribuir a una combustión más limpia, reduciendo las emisiones contaminantes. Por otro lado, la elección consciente del tipo de gasolina, en función de las necesidades específicas de tu vehículo, optimiza el consumo y minimiza el impacto ambiental. Un recurso útil sobre este tema es el artículo Magna o Premium: ¿Qué tipo de gasolina necesita tu auto? que ofrece una perspectiva detallada.

Cómo afectan los cambios en los estímulos fiscales a tu elección

Los estímulos fiscales tienen un impacto directo en el costo del combustible. Una disminución en estos estímulos puede hacer que la gasolina Premium sea menos atractiva desde el punto de vista económico, a pesar de sus beneficios en términos de rendimiento y emisiones. Es crucial estar al tanto de estos cambios y ajustar tus decisiones de compra de combustible en consecuencia. En este contexto, el análisis de ¿Pasa algo si combino gasolina Magna con Premium? puede ser muy revelador.

Tomando la decisión correcta entre la gasolina verde y roja

En Ubícalo®, te ayudamos a tomar decisiones informadas sobre el tipo de gasolina más adecuado para tus vehículos, considerando tanto el rendimiento como el impacto ambiental. Nuestros sistemas de rastreo y control de combustible te proporcionan la información necesaria para optimizar el uso del combustible y mejorar la eficiencia general de tu flota.

Con Ubícalo®, maximiza la eficiencia de tu flota, reduce los costos de operación y minimiza tu huella ambiental, eligiendo inteligentemente entre gasolina Magna y Premium. Descubre más sobre las diferencias entre estos dos tipos de combustible y cómo elegir el mejor para tu vehículo en Gasolina verde VS gasolina roja.

Posted in Rendimiento de CombustibleTagged combustible, Gasolina, transporteLeave a Comment on Gasolina verde y roja: ¿Por qué reciben un estímulo fiscal?

IEPS de gasolina: ¿Cómo repercute en el precio del transporte?

Posted on mayo 2, 2023enero 5, 2024 by Omar Q
IEPS de gasolina: ¿Cómo repercute en el precio del transporte?

El IEPS de gasolina es un factor importante en una industria de transporte pues la gasolina es un combustible que sirve para impulsar vehículos particulares, transporte de carga, podadoras, algunas aeronaves, entre otros. Su papel es clave, puesto que es un insumo principal para el funcionamiento del negocio.

Según la Secretaría de Comunicaciones y Transporte, el autotransporte de carga es responsable por el 56% de la carga nacional, dejando el otro 44% distribuido entre el transporte marítimo y el ferroviario.

En este sentido, la gasolina es un factor de peso en las empresas que usan vehículos para poner en marcha su actividad principal, y con esto, la gasolina representa un costo importante en el presupuesto de estas organizaciones. Más aún cuando consideramos las fluctuaciones recientes en el precio del combustible y las innovaciones tecnológicas en el sector.

Sin embargo según un estudio de McKinsey & Company (2023), la adopción de vehículos eléctricos en flotas comerciales podría reducir los costos operativos hasta en un 30%. Estos avances no solo aportan a la eficiencia energética sino también cumplen con las regulaciones ambientales cada vez más estrictas.

Ahora bien, en este artículo profundizaremos en el impacto que puede tener el IEPS de la gasolina en los precios de las empresas que prestan servicio de transporte de mercancía, así como también profundizar en qué consiste este impuesto, además de sus ventajas y desventajas.

¡Sigue leyendo!

¿Qué es el IEPS de la gasolina?

El Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) es un impuesto aplicado a distintos tipos de productos y servicios, en este caso también a la gasolina y otros combustibles. Entró en vigor en 1980 y ha estado sujeto a diferentes debates por el impacto que puede tener en los costos de transporte de mercancías y a su vez, en el costo de vida de la ciudadanía.

Este impuesto se aplica al precio de venta al público, y su objetivo principal es generar ingresos al gobierno federal, pero al mismo tiempo busca concientizar a las empresas, motivando la reducción del consumo de gasolina en sus procesos y así disminuir la emisión de gases de efecto invernadero.

De esta forma, la gasolina en México no fluctúa según la oferta y la demanda, sino que es regulada por el gobierno a través de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), y debido a esto, el IEPS se traslada al precio de venta al público, por lo que termina siendo pagado por los consumidores finales.

¿Cuál es la importancia del IEPS?

La importancia del IEPS radica en que es una fuente relevante de ingresos para el gobierno. Además, al ser un impuesto aplicado a una amplia gama de productos y servicios considerados dañinos para el medio ambiente y la salud, se espera conseguir un impacto positivo para los mismos.

Debido a ello, el IEPS de la gasolina es una herramienta importante con la que el gobierno controla los precios y mantiene un flujo estable de ingresos mediante la recaudación fiscal. En otras palabras, el gobierno usa este impuesto como una herramienta para ajustar los precios, en función a las necesidades fiscales que se presenten y también de acuerdo a las fluctuaciones del precio internacional del petróleo.

En resumen, el IEPS es una herramienta importante del gobierno para generar ingresos y poder controlar los precios, así como también incentivar impactos positivos en el medio ambiente. Pero puede significar también un impacto en el costo de los servicios de transporte de mercancía, lo que se convierte en un factor a tener en cuenta para la competitividad dentro de la industria.

Ventajas y desventajas del IEPS de gasolina

Ahora que tenemos claro en qué consiste este impuesto, es importante que te expliquemos a detalle cuales pueden ser las ventajas y desventajas que acarrea este impuesto.

Ventajas

1. Recauda ingresos para el gobierno: al ser un impuesto aplicado a una gama importante de productos y servicios considerados como dañinos para la salud y el medio ambiente, se pueden recaudar sumas importantes para financiar proyectos sociales, de infraestructura, entre otros.

2. Control de precios: al darle la potestad al gobierno de controlar los precios del combustible y que no dependan de la oferta y la demanda estos se pueden mantener en niveles estables.

3. Incentiva el uso de recursos energéticos: es una alternativa que puede promover entre las empresas con operaciones logísticas la iniciativa de usar otros tipos de energías amigables con el medio ambiente, para que a su vez puedan optimizar sus procesos a través de, por ejemplo, la inversión en vehículos más eficientes, reducción de costos y mejora de las finanzas de la empresa.

En el caso de que estos ajustes en el precio de la gasolina representen un aumento, también pueden motivar la adopción de buenos hábitos de manejo que disminuyan el consumo de manera eficiente durante el traslado de mercancías en el transporte de carga.

Desventajas

1. Aumento en el precio de los consumidores: Los ajustes que se realicen a través del IEPS a la gasolina pueden tener un impacto indirecto en el poder adquisitivo de los consumidores de diferentes sectores en general, ya que las empresas de transporte de mercancías trasladan estas diferencias o ajustes en los costos a los precios finales de sus servicios. Así mismo, impacta en la competitividad de las empresas.

2. Reduce la capacidad de inversión de las empresas de servicio transporte de mercancía: como ya hemos mencionado en los párrafos anteriores, los ajustes que realice el IEPS a la gasolina pueden complicar las inversiones que las empresas quieran utilizar para adquirir nuevas tecnologías más eficientes y competitivas.

3. Impactos a la economía nacional: El transporte terrestre es uno de los más usados para trasladar mercancías a nivel nacional, lo que lo vuelve un sector importante capaz de ser influyente en la economía en general, lo que significa que un aumento significativo en el costo de la gasolina se traduce en aumentos para el consumidor final.

El impacto del IEPS en los costos de transporte de mercancías

El impacto más importante que presenta este estímulo fiscal está presente en los costos de operación, ya que los transportistas deben comprar gasolina para mantener sus flotas de vehículos en movimiento.

En este sentido las empresas, para liberarse en cierta medida de estos cambios en el precio, trasladan el aumento a los precios de sus servicios.

Sin embargo, según el portal El Financiero, que publicó el siguiente titular: “Hacienda publicó que la gasolina regular tendrá un estímulo fiscal del 54.8%”, explica que esta es una medida que busca frenar la inflación, pero que a su vez es una práctica que contrarresta los efectos que pueda ocasionar el IEPS de la gasolina.

En nuestro empeño por adelantarnos a los retos que presenta el IEPS de gasolina, ofrecemos soluciones de vanguardia en rastreo satelital y medición de combustible. Estas herramientas no solo ayudan a reducir costos, sino también a tomar decisiones más informadas y eficientes.

Si este artículo ha llamado tu atención y tienes una empresa que ofrece servicios de transporte y estas interesado en soluciones de rastreo satelital que puedan mejorar la eficiencia y rentabilidad de tus operaciones, te invitamos a ponerte en contacto con nosotros. Somos una empresa líder en el sector de rastreo satelital y medición de combustible.

Posted in Rastreo SatelitalTagged combustible, transporteLeave a Comment on IEPS de gasolina: ¿Cómo repercute en el precio del transporte?

Electromovilidad: ¿Cómo transicionar con éxito?

Posted on abril 28, 2023abril 28, 2023 by Omar Q
Electromovilidad: ¿Cómo transicionar con éxito?

Durante la revolución industrial en el siglo XIX se desarrollaron los primeros motores eléctricos para la movilidad. Fue entonces que en el año de 1834 el primer coche con motor eléctrico fue creado.

Por otro lado, el motor de combustión interna, que tiene un mayor grado de complejidad, fue inventado hasta el año de 1861.

Y en el año 1890 los vehículos eléctricos tuvieron un auge muy importante tanto en Europa como en los EEUU, a pesar de que las baterías tenían una autonomía de 150 km y su costo era casi 10 veces mayor que los vehículos de combustión interna.

La movilidad eléctrica se ha convertido en la base fundamental para los sistemas de transporte masivo, entre los que destacan los sistemas de trenes superficiales y/o subterráneos, funiculares, ferrys y teleféricos.

Los vehículos eléctricos llevan presentes en la historia desde el origen del mercado automotriz mundial. Actualmente, el 10% de los autos que existen son eléctricos y están en expansión debido a las políticas globales relacionadas con la sostenibilidad ambiental.

En este artículo conversaremos sobre cómo la electromovilidad es una tecnología de vanguardia para el desarrollo de vehículos ecológicos, eficientes y silenciosos en completa sinergia para la preservación de nuestro planeta.

¿Qué es la electromovilidad?

Se refiere al uso de unidades cuyo sistema de tracción o desplazamiento es mediante el uso de motores eléctricos en diferentes tipos de medios de transporte, tales como:

  • automóviles;
  • buses;
  • camiones;
  • motocicletas;
  • bicicletas;
  • trenes;
  • embarcaciones;
  • aviones.

Tipos de propulsores eléctricos existentes

Los vehículos con motores eléctricos se clasifican en 5 tipos de tecnologías:

1. Vehículo Eléctrico a Batería (BEV)

Son unidades conocidas como eléctricas puras, es decir, no poseen motor de combustión interna. Son propulsados por una fuente de alimentación constituida por una batería cargada previamente desde la red eléctrica comercial.

2. Vehículo Eléctrico Híbrido (HEV)

Consiste en la combinación de un motor de combustión interna con uno o varios motores eléctricos. Cuentan con un paquete de baterías, las cuales se recargan solo por el uso del motor de combustión y un sistema de recuperación energética al momento de las frenadas.

3. Vehículo Eléctrico Híbrido Enchufable (PHEV)

Es un vehículo mixto, que utiliza un motor de combustión interna y un motor eléctrico para la autopropulsión. Dispone de baterías eléctricas que se recargan desde la red eléctrica y permiten su desplazamiento con una autonomía de 350 km. También pueden desplazarse mediante el uso del motor de combustión hasta 450 km. Son unidades costosas.

4. Vehículo Eléctrico con Rango Extendible (EREV)

Funcionan como unidades eléctricas puras (BEV), su tracción es 100% eléctrica. Además, cuentan con un motor muy pequeño de combustión interna que funge como generador para la carga eléctrica de la batería.

5. Vehículo Eléctrico de Hidrógeno (FCEV)

Estos vehículos son movidos por la utilización del hidrógeno como combustible. La energía empleada en los motores eléctricos es producto de una reacción química en el interior de una pila o celda de combustible que es alimentada por hidrógeno. De esta forma, se genera el proceso de electrólisis, produciendo energía eléctrica continua.

Con esta tecnología se logra proporcionar energía eléctrica para el desplazamiento del vehículo y el almacenamiento de la carga en la batería.

¿Por qué es tan importante la movilidad eléctrica?

La movilidad eléctrica está intrínsecamente vinculada con la sostenibilidad, ya que mientras más soluciones eléctricas ambientales se empleen, mayor será la reducción de valores contaminantes de CO2 y generación de gases de efecto invernadero.

Esto es un punto de atención medular debido a que, en el sector transporte, las emisiones contaminantes se han duplicado desde 1980. En la actualidad, sus valores exceden a los fijados como seguros de acuerdo con la OMS (Organización Mundial de la Salud).

¿Qué tan rápido puede viajar un auto eléctrico hoy?

Los autos eléctricos aceleran de manera constante y veloz en comparación con motores de combustión interna, debido a que no poseen un sistema de transmisión. Un auto pequeño eléctrico alcanza en segundos los 120 km/h. Los autos más modernos logran desarrollar velocidades de 400 km/h.

¿Cuál es la distancia que puede recorrer un coche eléctrico?

La gran mayoría poseen un desplazamiento de 350 kilómetros por carga de batería, considerado un valor ideal para una ciudad.

Existen otros modelos de vehículos eléctricos que cubren hasta 500 kilómetros. Sin embargo, dependen de algunos factores externos: temperaturas muy bajas, o altas, disminuyen la eficiencia de la batería, igual sucede cuando se hace uso del aire acondicionado y ante aceleraciones y frenadas constantes.

¿Cuánta electricidad consume un coche eléctrico?

El consumo de una unidad con electromovilidad es medida en kilovatios por hora (kWh), por cada 100 kilómetros recorridos.

Los vehículos pequeños consumen alrededor de 7 kWh cada 100 kilómetros, mientras que los vehículos más compactos consumen unos hasta 15 kWh.

La electromovilidad continúa en franco crecimiento a nivel global. Según la Agencia Internacional de Energía (IEA), existen alrededor de 16 millones de vehículos eléctricos.

Se estima que para el año 2030, el 40% del parque automotor lo constituirán los coches eléctricos.

Migración a la movilidad eléctrica

A continuación, se definen una serie de pasos a seguir para una transición exitosa hacia la electromovilidad

1. Concéntrese en el panorama general

Las empresas encargadas de la automoción necesitan pasar de ser simples proveedores a convertirse en sólidos socios estratégicos y tecnológicos. Es decir, tener un enfoque proactivo basado en la protección del medio ambiente, satisfacción al cliente y rastreo satelital o trazabilidad de las unidades.

2. Desarrollar una visión unificada

Es necesaria una comunicación fluida con socios y clientes con el fin de que todos adopten una misma perspectiva. Esto significa adaptar y transformar los procesos productivos para hacer frente a un mercado cada vez más exigente.

3. Comprender el potencial

Es imperativa la inclusión de nuevas tecnologías y sistemas que proporcionen ventajas potenciales para ser utilizados de diferentes formas, como es el caso de los optimizadores de rutas, que resultan ser un medio efectivo y eficiente.

4. Combine la automatización con la IA

La inteligencia artificial ofrece una serie de beneficios que son fundamentales en la toma de decisiones comerciales y operativas. Además, contribuyen a evitar errores y suministran información oportuna y confiable para optimizar los procesos productivos. Un ejemplo de esto son los dispositivos GPS.

5. Mire las aplicaciones existentes

En lugar de evaluar las tecnologías de forma teórica, se debe analizar los casos donde el uso de las mismas permita obtener mejores resultados. Esto se logra mediante una asertiva selección de software en los vehículos eléctricos usados para entregas de última milla.

6. Piensa en grande, empieza en pequeño

Las nuevas tecnologías siempre vienen con numerosos desafíos y obstáculos. En todo momento, se deben tomar en cuenta conocimientos previos, así como experiencias positivas y mejores prácticas. Inicia con proyectos piloto muy pequeños, que posteriormente puedan ampliarse y adaptarse a futuro.

7. Convierte la crisis en una oportunidad

Ante situaciones adversas, siempre desarrolla innovaciones y concéntrate en capitalizar oportunidades cuando existan crisis. Mantén una actitud positiva y aprovecha en todo momento las ventajas en la relación hombre-máquina.

¡Hemos llegado al final!

Ahora, que ya comprendes las bondades de la electromovilidad, es momento de que conozcas cómo se optimizan los procesos de pedidos y compras online. Por ello, te invitamos a leer nuestro contenido: ¿Para qué sirve el fulfillment en una empresa de logística?

Posted in administración de flotillaTagged camiones eléctricos, electromovilidad, transporteLeave a Comment on Electromovilidad: ¿Cómo transicionar con éxito?

Estímulos fiscales para el autotransporte en México

Posted on abril 21, 2023julio 1, 2025 by Omar Q
Estímulos fiscales para el autotransporte en México

Los estímulos fiscales son medidas gubernamentales diseñadas para incentivar el crecimiento económico y atraer inversión en sectores estratégicos. Cuando una empresa de autotransporte combina estos incentivos con un servicio de seguimiento satelital para su flota, obtiene una ventaja competitiva real: eficiencia operativa, ahorro en combustibles, y mejora en sus finanzas.

En particular, el sector del transporte terrestre en México puede beneficiarse de reducciones del Impuesto Sobre la Renta, estímulos en el impuesto al valor agregado y otros programas como la depreciación acelerada, siempre y cuando se cumplan los requisitos del Comité de Evaluación y figuras como el Decreto de Estímulos Fiscales Región Fronteriza Norte o sur. Continúa leyendo para conocer cómo aplicar estos beneficios y ahorrar hasta un 8 % en pagos fiscales.

¿Qué son los estímulos fiscales para el autotransporte terrestre?

Los incentivos a la inversión en el autotransporte aparecen reflejados en la Ley de Ingresos de la Federación y leyes secundarias como la del ISR y el IVA. Están diseñados para fomentar el desarrollo económico, la modernización, el uso de tecnologías limpias y la movilidad eficiente.

Entre los beneficios disponibles destacan:

  • Crédito fiscal por adquisición de diesel, biodiesel y impuesto especial sobre producción y servicios.
  • Acreditamiento del 50 % de gastos en peajes por autopistas de cuota.
  • Deducción inmediata y depreciación acelerada en compra de vehículos y equipo.
  • Estímulos específicos en la región fronteriza norte o sur, conforme a decretos avalados por la Secretaría de Economía y el SAT.
  • Posibilidad de créditos fiscales por inversiones en la industria exportadora.
  • Reducción de Derechos de Importación al adquirir maquinaria adecuada.

Estímulos vigentes y requisitos

1. Estímulo por adquisición de diésel o biodiésel

Aplicable a personas físicas o morales que utilicen este combustible en actividades empresariales, con ingresos menores a 60 mdp. Consiste en un crédito fiscal equivalente al IVA e IEPS pagado, recuperable durante la declaración anual. Se requieren:

  • Comprobantes fiscales válidos.
  • Pedimento de importación o comprobante de biodiésel.
  • Número de pedimento.
  • No estar en la categoría de partes relacionadas según la LISR.

2. Estímulo por uso de infraestructura carretera

Se acredita el 50 % del costo de peajes (excluido el IVA), presentando aviso en marzo del año siguiente al ejercicio, indicando la relación de vehículos con sus números de serie, inventario, etc. Se sugiere acompañar con bitácoras digitales, respaldadas por una plataforma de GPS.

Más estímulos disponibles

Además, se pueden aprovechar:

  • Depreciación acelerada: para vehículos nuevos, maquinaria y equipo, aumentando la deducción anual.
  • Deducción inmediata: en pequeñas herramientas o equipos.
  • Estímulos fiscales en región fronteriza norte y sur: reducción en ISR, IVA, IEPS, entre otros.
  • Certificaciones iniciales: como el Certificado de Sello Digital requerido por el SAT.
  • Registro en Padrón de beneficiarios del decreto correspondiente.
  • Solicitud de estímulos por importación y uso de nueva maquinaria o equipo en la industria nacional o exportadora.
  • Apoyo del IMSS en ciertos casos de plantilla reducida, o sociedades cooperativas.

Proceso administrativo y compliance

Para obtener estos beneficios, debes:

  • Contar con la documentación fiscal adecuada: CFDI, pedimentos, facturas.
  • Acudir al SAT y certificar tu e‑firma y Certificado de Sello Digital.
  • Solicitar la inscripción en el programa correspondiente: Decreto Regiones Fronterizas, autotransporte, etc.
  • Documentar y registrar la actividad empresarial en tus libros fiscales.
  • Presentar avisos vía buzón tributario y declaración anual.
  • Realizar auditoría interna y conservar comprobantes.
  • Validar tu estatus con Secretaría de Economía y SAT.
  • Permanece atento a actualizaciones en la Ley de Ingresos, reforma laboral, pensional o financiera.

¿Dónde solicitar ayuda?

Estos estímulos involucran a diversas entidades:

  • SAT: control fiscal.
  • SHCP: promueve la estructura tributaria.
  • Secretarías de Economía y Hacienda: promueven desarrollo.
  • Gobierno de México: establece los decretos.

Se sugiere consultar el Plan México, el Decreto Región Fronteriza Norte, fianzas abiertas, sociedades cooperativas y participar en los criterios del Comité de Evaluación.

Relación con tecnología y rastreo satelital

Un sistema de GPS y rastreo satelital te permite:

  • Asegurar uso correcto del diésel y solo en unidades autorizadas.
  • Comprobar trayectos realizados para estímulos por uso vial.
  • Registrar alertas de combustible y consumo en tiempo real.
  • Agregar bitácora electrónica con Sociedades cooperativas de producción.

Estas pruebas son relevantes para el SAT y el Comité de Evaluación, y ayudan a incrementar las probabilidades de aprobación.

Beneficios finales

Aprovechar estímulos fiscales, junto con tecnología y gestión eficiente de flota, permite:

  • Reducción de ISR y IVA.
  • Reembolso de IEPS e IVA por diésel.
  • Recuperación del 50 % en peajes.
  • Depreciación acelerada y deducción inmediata.
  • Impulso del desarrollo económico, especialmente en zonas fronterizas.
  • Menores costos operativos y financieros, más margen de beneficio.
  • Mayor competitividad en licitaciones y contratos.

Conclusión

Los estímulos fiscales disponibles para el autotransporte terrestre en México representan un ahorro real en ISR, IVA, IEPS, peajes y deducciones aceleradas. Combinarlos con un buen sistema de rastreo satelital y gestión digital es clave para asegurar su aprovechamiento, cumplir con requisitos del SAT y fortalecer las finanzas abiertas de tu empresa.

¿Quieres que te apoyemos a integrar tecnología con cumplimiento fiscal? Contáctanos y te asesoramos en tu estrategia.

Posted in administración de flotillaTagged estímulos fiscales, transporteLeave a Comment on Estímulos fiscales para el autotransporte en México

Escasez de operadores de camiones: sus causas

Posted on abril 12, 2023diciembre 26, 2023 by Omar Q
Escasez de operadores de camiones: sus causas

Ya que el 80% de los productos básicos se transportan por mar y tierra, la escasez de operadores de camiones es uno de los mayores problemas que aquejan a las empresas de todo tipo de industria, pero sobre todo a aquellas de transporte de mercancía y logística.

Además, al considerar que cualquier sector en el mercado requiere de materia prima para producción, se vuelve necesario generar análisis para comprender la situación y presentar soluciones.

En esta nota te compartimos cuáles son las principales causas de la escasez de operadores de autotransporte y cómo solucionar esta situación.

Causa 1: falta de seguridad para los transportistas

En México, el robo contra transportes de carga ha sido una preocupación constante, con un alarmante incremento del 10.8% en los primeros meses de 2023 comparado con el año anterior. Este año, se registraron 1,193 incidentes solo en enero, destacando un claro aumento de la inseguridad en el sector. A nivel nacional, se contabilizaron más de 5,000 robos al transporte de carga en el primer trimestre de 2023, lo que refleja la urgente necesidad de fortalecer la seguridad en este campo.

Causa 2: consecuencias de una pandemia prolongada

Los efectos de la pandemia de COVID-19 continúan impactando el sector. La interrupción en la cadena de suministro y las presiones inflacionarias han sido significativas, llevando a muchos operadores a abandonar sus puestos por temor a riesgos adicionales.

Ahora, es fundamental considerar estrategias para recuperar y fortalecer la fuerza laboral en la nueva normalidad post-pandemia.

Causa 3: mayores regulaciones para operadores de camiones

Las nuevas regulaciones y normativas en el sector han aumentado las barreras de entrada para operadores nuevos y experimentados, especialmente en el uso de tecnologías avanzadas en logística.

Estas regulaciones buscan mejorar las condiciones laborales y la seguridad, pero también requieren una mayor capacitación y adaptación por parte de los operadores.

Además han hecho que el proceso de contratación de operadores de camiones de carga sea más minucioso, requiriendo un grado de capacitación profesional, experiencia e incluso competencias para el uso de herramientas tecnológicas.

¿Cómo se puede solucionar la escasez de operadores?

Ante este panorama, Ubícalo® enfoca sus esfuerzos en brindar soluciones innovadoras como el rastreo satelital y el control de combustible. Estas herramientas no solo ofrecen una capa adicional de seguridad, sino que también mejoran la eficiencia y productividad en la industria del transporte.

El Poder del Rastreo Satelital en el Transporte de Carga

El rastreo satelital GPS se ha convertido en una herramienta esencial para el monitoreo preciso de rutas y operadores. Este sistema no solo incrementa la seguridad de los conductores y la carga, sino que también facilita una gestión más eficiente de las flotillas y contribuye a la toma de decisiones basada en datos.

Si quieres conocer más al respecto y enterarte de muchas ventajas, te invitamos a leer sobre lo que es un GPS para rastrear autos de transporte, el cual permite un control preciso de las rutas y los operadores, lo que brinda un nivel más de seguridad para monitorear el estado de tus colaboradores y flotillas.

Posted in Manejo de camiones de cargaTagged Operadores de camión, transporteLeave a Comment on Escasez de operadores de camiones: sus causas

Nivel de combustible diésel: Aprende a medirlo

Posted on abril 10, 2023junio 25, 2025 by Omar Q
Nivel de combustible diésel: Aprende a medirlo

Controlar el nivel de combustible: clave para una flota eficiente

Una de las cosas que debemos supervisar siempre en nuestro autotransporte —sea un vehículo, un barco, un avión, un transporte de carga o una moto— es el nivel de combustible. Por ello, en este artículo te explicamos por qué es tan importante medirlo y te damos el paso a paso para hacerlo en tu vehículo diésel. Además, te contamos qué herramientas tienes disponibles, incluida la opción digital.

Con la evolución tecnológica, las soluciones digitales permiten obtener una medición más precisa y eficiente del nivel de combustible, por lo que vale la pena seguir leyendo.


¿Por qué medir el nivel de combustible?

Un conductor informado puede:

  • Planificar rutas óptimas con base en la cantidad de combustible restante, logrando ahorro.

  • Evitar quedarse a medias sin depósito de combustible, lo que protege la bomba de combustible y el sistema de inyección de combustible.

  • No sobrepasar el nivel máximo, evitando fugas, daños al sistema o el encendido inesperado de la luz de advertencia de combustible.

  • Proteger el motor diésel, evitando que trabaje en seco o sobrecargado, prolongando su vida útil.

En conjunto, medir el nivel de combustible aporta seguridad, eficiencia y ahorro.


¿Cómo medir el nivel de combustible en un vehículo diésel?

  1. El indicador de combustible instalado en el tablero es el más común. Pero también:

  2. Se usan unidades en litros o galones. El medidor de tanque de combustible y el odómetro permiten calcular el consumo de combustible con esta fórmula:

    ini
    consumo = (litros consumidos / km recorridos) → L/100 km o mpg.

Herramientas para medir el nivel de combustible

A continuación, las más útiles:

  • Varilla de medición manual: método clásico. Se introduce en el depósito de combustible y muestra el nivel. Riesgo de derrames, pero efectiva.

  • Medidor electrónico: sensor flotante conectado al tablero. El indicador de nivel de combustible responde en tiempo real.

  • Calibrador de combustible digital: se conecta al puerto de diagnóstico (OBD), utiliza sensores en el tanque para ofrecer mayor precisión.

  • Sensores de combustible de alta precisión: recaban datos continuos desde el Módulo de Combustible.

  • Sistema GPS y software de control de combustible: incluye sensor de nivel de combustible estándar, sensor de nível de combustible (línea pesada) o sensores ‘smart’ que envían datos por red móvil o satelital.

  • Convertidor de indicador de combustible: mejora la lectura del tablero si tu vehículo es antiguo.

  • Aplicaciones móviles que integran datos GPS, indicadores de combustible y distancia al siguiente repostaje.


Paso a paso para medir el nivel en diésel

  1. Estaciona el vehículo en superficie plana, motor apagado.

  2. Abre la tapa y usa la varilla de medición manual. Limpia y vuelve a introducirla para lecturas claras.

  3. Registra el nivel (en litros o nivel relativo), vuelve a poner la tapa.

  4. Enciende el vehículo y observa el indicador en tablero o conectores digitales.

  5. Si tienes un calibre o app, conéctalo y consulta el valor actual con precisión.

  6. Si usas medición GPS, revisa el informe que la centraliza.


Soluciones digitales: Ubitanq‑Pro

Ubitanq‑Pro es una solución avanzada para transportes pesados:

  • Mide en tiempo real el nivel de combustible, el volumen, lugar y fecha de carga.

  • Detecta cargas irreales o excesivas, evitando fraudes.

  • Permite cálculo de consumo por distancia o tiempo.

  • Emite alertas si el sensor de nivel detecta variaciones inusuales, comparadas con datos de GPS o código postal.

  • Soporta todos los tipos de sensores: resistivo clásico, ultrasónico o de alta precisión.

Con esta solução, reduzcas el control del consumo de combustible, planeas rutas eficientes y prolongas la vida de tu camioneta diésel.


Resumen comparativo

Método Precisión Complejidad Riesgo/Nota
Varilla manual Media Bajo Derrames y suciedad en medición
Medidor electrónico Media―Alta Automático Sensor flotante tradicional
Calibrador digital Alta Medio Requiere OBD y batería
Apps móviles + GPS Alta Bajo Ideal para flotas modernas
Sistema Ubitanq‑Pro + sensores de alta precisión Muy alta Medio―Alto Control corporativo completo

Conclusión

Medir y monitorear el nivel de combustible es fundamental para mejorar la seguridad, eficiencia y ahorro en el autotransporte. Desde herramientas básicas hasta sistemas avanzados como Ubitanq‑Pro, hay soluciones para cada empresa, flota o vehículo.

¿Te interesa saber más sobre rastreo satelital, control de combustible y eficiencia en flotas? Contáctanos para una asesoría personalizada sobre soluciones digitales para tu línea de transporte.

Posted in Parte baja CombustibleTagged diésel, nivel de combustible, transporteLeave a Comment on Nivel de combustible diésel: Aprende a medirlo

Transporte de Carga Especializada: Guía y Prácticas Innovadoras

Posted on marzo 13, 2023diciembre 20, 2023 by Omar Q
Transporte de Carga Especializada: Guía y Prácticas Innovadoras

En el dinámico mundo del transporte de carga especializada, entender las últimas tendencias y regulaciones es crucial. ¿Sabías que la carga especializada ha evolucionado significativamente en los últimos años? Descubre cómo estas actualizaciones afectan tus operaciones y cómo nuestras soluciones avanzadas de rastreo satelital y medición de combustible pueden maximizar la eficiencia y seguridad en tus envíos.

¿Qué es el transporte de carga especial?

Es el utilizado para el traslado de mercancías u objetos que no pueden ser transportados con un vehículo de transporte estándar, tal como lo especifica la norma NOM-012-SCT-2-2017. En caso de superar los valores establecidos debe entonces regirse por la normativa vigente NOM-040-SCT-2-2012.

¿Cuándo se considera transporte excepcional?

Un transporte se considera carga especializada cuando supera las dimensiones máximas autorizadas por las leyes y reglamentos tanto en volumen como en masa.

La norma NOM-012-SCT-2-2017 establece los valores que se indican a continuación:

Límites dimensionales autorizados:

  • Longitud de 31 metros.
  • Ancho máximo de 2,60 metros.
  • Altura máxima de 4,25 metros.

Límites máximos de masa autorizados:

  • 19 toneladas para camión de dos ejes.
  • 27,5 toneladas para camión de tres ejes.
  • 37,5 toneladas para camión, remolque de cuatro ejes.
  • 45,5 toneladas para camión remolque de cinco ejes.
  • 54,5 toneladas para tractocamión articulado de seis ejes.
  • 60,5 toneladas para tracto camión doblemente articulado, más de 7 ejes.

¿Cómo se transporta la carga especializada?

El método de transporte que elija depende de la carga que se envíe. Algunas incluso necesitan un servicio de escolta si la carga es demasiado grande. La mejor forma para el transporte de carga especializada está vinculado al tamaño, el peso y el tipo de carga a movilizar.

En tal sentido, la carga de objetos indivisibles por su gran peso, volumen y dimensiones está regulado en la NOM-040-SCT-2-2012. Y en todo momento tiene que cumplirse con las siguientes disposiciones:

  • Gestionar los permisos de aprobación emitidos por la autoridad de tránsito y tenerlos a la mano durante el viaje.
  • Las unidades piloto o escolta deben conducir y abanderar a las unidades de carga especializada y apoyar en la logística de operación del transporte. Tiene que ser estrictamente un vehículo tipo camioneta, su peso no debe exceder los 5.100 kg, y estar pintados en color amarillo.
  • Los vehículos escolta tienen que tener un rotulado en color negro la palabra UNIDAD PILOTO en cada lateral. La altura de las letras será de 0,175 metros.
  • Es obligatorio colocar una señal de advertencia de color amarillo de 0,60 m de alto x 1,20 m de largo con letras en color negro y una altura de 0,20 metros. El escrito debe indicar, según sea el caso: «EXCESO DE DIMENSIONES», «EXCESO DE ANCHO» o «EXCESO DE LARGO».
  • La señalización de advertencia preferiblemente se coloca en la parte más alta del vehículo piloto, para que sea visible tanto en la parte delantera, como en la parte trasera.
  • En caso de que el señalamiento de advertencia se coloque solo en la parte trasera. Entonces en la parte frontal y en el sitio más alto se colocará una torreta que debe estar siempre encendida y visible a 150 m.
  • Los vehículos usados como piloto tienen que disponer de herramientas, repuestos, elementos de seguridad vial, auxilio mecánico y de corte, combustibles, lubricantes, entre otros.
  • La velocidad de en los vehículos de carga especializada será en puentes: máximo 30 km/h para cargas de hasta 70 ton., 20 km/h en cargas entre 71 a 90 ton. Asimismo de 10 km/h para cargas por encima de las 90 ton. Sin acelerar o frenar la unidad.

Soluciones tecnológicas de soporte

¿Estás listo para llevar tu gestión de carga especializada al siguiente nivel? Con nuestras soluciones de vanguardia en rastreo satelital y medición de combustible, estarás a la cabeza en eficiencia y seguridad. Visita nuestra página para más información y únete a la revolución del transporte especializado.

Para nosotros es importante tu opinión, te invitamos a dejar un comentario en nuestras redes sociales.

Posted in administración de flotillaTagged Carga especializada, transporteLeave a Comment on Transporte de Carga Especializada: Guía y Prácticas Innovadoras

Cadena de suministro sin fricciones: 5 tips para lograrlo

Posted on marzo 8, 2023marzo 8, 2023 by Omar Q
Cadena de suministro sin fricciones: 5 tips para lograrlo

Estructurar una cadena de suministro eficiente considerando su complejidad y particularidades es la clave del éxito logístico.

De hecho, el supply chain abarca una gran cantidad de procesos, desde la entrada de las materias primas e insumos al proceso productivo, el control de inventario y la gestión de proveedores hasta la entrega de las mercancías a los consumidores finales.

Por lo tanto, para promover la competitividad y diferenciación de una empresa en el mercado, es indispensable emplear algunas estrategias de optimización para incrementar los resultados y el alcance de los objetivos de cada eslabón.

Si has ingresado a nuestro post, es porque realmente te interesa conocer las mejores prácticas para garantizar una cadena de suministro sin fricciones.

Entonces, reserva unos minutos de tu día para leer nuestro contenido con atención y descubrir 5 tips fantásticos para alcanzar este objetivo con excelencia.

¡Avanza con nosotros!

1. Centraliza la gestión

La tecnología cumple un rol importantísimo en el entorno logístico no solo por acelerar los procesos, sino también por añadir valor a la cadena.

En este sentido, una de las medidas más interesantes es unificar toda la gestión en un sistema informatizado, que viabilice la integración de los datos de modo que puedan accederse tan pronto como se necesiten, ya sea para apoyar las operaciones como para fundamentar la toma de decisiones estratégica.

Además de digitalizar y centralizar la información, este tipo de sistema proporciona un salto en términos de productividad y eficiencia logística, puesto que automatiza una serie de actividades como es el caso de la generación de gráficos y reportes.

Por lo tanto, la utilización de un software de gestión logística mejora el flujo de información en la empresa, al paso que incrementa la calidad y eficacia de las operaciones del sector.

2. Cuenta con proveedores confiables

No basta con tener procedimientos impecables y un plan logístico bien estructurado, es indispensable que la empresa cuente con proveedores responsables, capaces de atender los pedidos en tiempo y forma.

En efecto, puede parecer un verdadero desafío descubrir partners de negocio confiables entre tantos players de mercado, no obstante, esto es posible cuando la empresa pone en marcha una intensa y profunda investigación de mercado.

En este sentido, vale la pena consultar otros clientes de proveedores potenciales, analizar las redes sociales de las empresas, evaluar la calidad de los productos o servicios que comercializan, entre otras medidas inteligentes.

Luego de seleccionar dos o tres opciones de proveedores, es importante que los gestores:

  • verifiquen la cultura organizacional del futuro partner de negocios;
  • averigüen su nivel de cumplimiento así como su reputación en el mercado;
  • analicen los precios de las materias primas;
  • conozcan su disponibilidad para negociar y reorganizar un contrato en el caso de imprevistos.

Las acciones señaladas supra son importantes para elegir un proveedor cuyos valores, principios y objetivos comerciales se alineen con los de la empresa.

3. Considera los riesgos

Más allá de planificar las estrategias logísticas y las operaciones en los diferentes eslabones con el cuidado que ameritan, es posible que los procedimientos no se cumplan de acuerdo con lo esperado.

Al fin y al cabo, imprevistos ocurren y debemos estar preparados para enfrentarlos minimizando los riesgos.

Bajo la óptica de los riesgos, errores y fallas, debemos desarrollar una política acorde con el rubro y con la realidad del negocio, considerando las particularidades de los diferentes sectores.

O sea, esto significa que los riesgos deben analizarse teniendo en cuenta tanto los factores internos como los externos. Así, es importante prestar atención en los siguientes puntos:

  • Aparición de nuevas normativas y leyes que desencadenen el ajuste o modificación de los procedimientos logísticos internos y externos;
  • contexto económico, social y político en el caso de que generen alteraciones expresivas en los montos de los insumos y, por consiguiente, amenacen las actividades de comercio exterior;
  • posibilidad de incumplimiento por parte de algún proveedor en el caso de que declare bancarrota o interrumpa sus operaciones por una determinada razón.

Al considerar estos aspectos, podemos minimizar las interrupciones en la cadena de suministro, lo que conlleva un grado más elevado de eficiencia, organización y productividad en el medio logístico.

Asimismo, observar estos puntos permite reducir las pérdidas en el caso de que ocurran imprevistos, pues la empresa puede poner en marcha estrategias establecidas en su política de contingencia.

4. Simplifica los procedimientos de la cadena

Parece paradójico, sin embargo, simplificar los diferentes procesos inherentes a la cadena permite gestionarla con mayor eficiencia y, en consecuencia, minimizar las fricciones.

Además de eficientar las actividades, reducir la complejidad de sus eslabones es crucial para mitigar la incidencia de errores. Pero, ¿cómo simplificar una estructura naturalmente compleja?

En primer lugar, vale la pena centrarse en la predicción de la demanda futura y en las necesidades de inventario, empleando tecnologías como recursos de inteligencia artificial, aprendizaje de máquina y big data. 

Al emplear tecnologías disruptivas orientadas al campo logístico, la empresa puede garantizar un nivel de stock acorde con datos duros, evitando comprar cantidades de insumos y materias prima que excedan o no correspondan a los requerimientos de consumo de su público.

Asimismo, entender el movimiento de la demanda es imprescindible para optimizar los cronogramas de producción, almacenamiento, transporte y entregas y priorizar la ejecución de actividades, situación que confluye en la simplificación de los procesos.

5. Apuesta en una solución de rastreo satelital

Al llegar a este punto del post, debes tener clara la importancia de las tecnologías para el funcionamiento adecuado de la cadena de suministro.

Reservamos este último punto para enfocarnos en una herramienta esencial para mejorar y acelerar las actividades en las diferentes esferas logísticas: estratégica, táctica y operativa.

Con una robusta herramienta de rastreo satelital basado en el Global Positioning System (GPS) no solo puedes incrementar la productividad de la flota y eficientar las operaciones en ruta, sino también obtener datos sumamente importantes para la toma de decisiones tanto departamental como estratégica.

Los datos duros obtenidos en tiempo real proporcionan un panorama completo acerca del comportamiento del operador durante los trayectos, así como indica el uso del vehículo, lo que posibilita estructurar políticas y medidas mucho más eficientes en pro del control operacional.

Asimismo, vale recalcar la importancia del rastreo satelital para promover la seguridad de los trabajadores, de las flotas y, por supuesto, de la carga.

En este sentido, al contar con información actualizada sobre la localización de las unidades, es posible identificar alteraciones en el cumplimiento de las rutas predefinidas, aceleraciones y frenados excesivos y comportamientos anormales por parte de los operadores.

Además de incluir este recurso a las operaciones logísticas, es importante introducir un sistema de medición de combustible en tiempo real. Este tipo de herramienta posibilita identificar cargas irreales de combustible, así como su consumo abusivo.

Cuantos consejos valiosos, ¿verdad?

Como compruebas, optimizar los procesos de la cadena de suministro para evitar inconsistencias y fricciones es un reto alcanzable principalmente cuando consideras buenas prácticas como las señaladas a lo largo de nuestro post.

Sin embargo, ¡recuerda!

Para promover la excelencia de la cadena, debemos adaptarnos a la realidad logística y productiva del negocio.

¡Aprovecha la visita al blog para profundizar tus conocimientos sobre la tecnología en el ámbito logístico y de transportes descargando un material completo sobre el tema!

Posted in LogísticaTagged cadena de suministro, logística, transporteLeave a Comment on Cadena de suministro sin fricciones: 5 tips para lograrlo

Flujos vehiculares: ¿Qué son y quién los hace en México?

Posted on marzo 3, 2023julio 11, 2025 by Omar Q
Flujos vehiculares: ¿Qué son y quién los hace en México?

Uno de los grandes desafíos enfrentados por los gestores logísticos es planear rutas minimizando la congestión vehicular. ¡De ahí la importancia de adoptar a los flujos vehiculares como referencia!

En efecto, los embotellamientos afectan la calidad de vida del trabajador en ruta y la eficiencia logística, pues aumentan el tiempo de circulación en el tráfico, impactan el nivel de servicio y la puntualidad de las entregas, e incluso pueden provocar siniestros graves en las intersecciones viales o en la infraestructura vial como la autopista Uruapan – Nueva Italia o el puente Los Tomates.

Pero, ¿cuál es la relación entre la consideración de los flujos vehiculares mexicanos y la minimización de la probabilidad de embotellamientos y retrasos en las entregas? Si quieres conocer la respuesta, te invitamos a que leas detenidamente este artículo, donde abordamos conceptos clave como nivel de servicio A hasta nivel de servicio E, aforos vehiculares, modelado de transporte, y estrategias como los algoritmos de balanceo en la red de transporte terrestre.

Ubícalo®, tu aliado en soluciones de rastreo satelital y medición de combustible, te guía en el fascinante mundo de los flujos vehiculares en México y más allá —incluyendo la Región de O’Higgins, Gran Santiago y Valparaíso y Viña del Mar—, como se detalla en el Resumen de boletines del Instituto Mexicano del Transporte.

¿Qué son los Flujos Vehiculares?

El flujo vehicular es la cantidad de vehículos en circulación en un área específica durante un período determinado. Estos flujos varían significativamente según la hora punta, el día de la semana y las condiciones de operación, presentando picos y valles que impactan directamente tanto en la logística como en la calidad de vida, como se observa en la Radiografía del flujo vehicular en CDMX. Los vehículos pesados como la carga comercial y el transporte por carretera juegan un papel crucial en estos corredores de transporte.

La Importancia de los Flujos Vehiculares

En México, gestionar de manera eficiente los flujos vehiculares es esencial. Los 10 corredores más importantes, que suman más de 22,000 kilómetros, son el eje de la economía y la logística del país, como menciona la Distribución de los flujos vehiculares. Estos corredores se clasifican con niveles de servicio A, B, C, D y E, y categorías como ET2, ET4, A2 y A4, según su capacidad y los tipos de vehículos que transitan, siguiendo normas del MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES.

Retos y Soluciones en la Gestión de Flujos Vehiculares

El manejo adecuado de los flujos vehiculares es clave para mejorar las funciones de volumen-demora y optimizar la red de transporte. Entre los beneficios destacan:

  • Reducir Costos: La optimización de rutas mediante micro simulación, modelo matemático y modelo de asignación de tránsito vehicular permite a las empresas ahorrar en combustible y mantenimiento, como lo muestra el Escenarios de Flujos de Carga en México.
  • Aumentar Productividad: Evitar rutas congestionadas mejora el bienestar de los conductores y la eficiencia logística en corredores como la ruta 27 o la carretera interestatal.
  • Incrementar Ganancias: La reducción de costos operativos y la productividad aumentan los márgenes de beneficio.

Impacto Ambiental y Social

Los flujos vehiculares también impactan el medio ambiente: aumentan la contaminación ambiental y las emisiones de gases nocivos, además del ruido en las vías terrestres. Estrategias adecuadas pueden disminuir estos efectos, como se analiza en Medición y adaptación de variables de actividad vehicular.

El análisis detallado de Tráfico vehicular ofrece perspectivas sobre cómo mitigar los impactos en áreas como South Carolina, Av. Jorge Basadre Grohmann o Av. Manuel A. Odría, aplicando técnicas como balanceo de redes de transporte y diseño de intersecciones.

Herramientas para la Planificación y Control

Herramientas como software de código abierto, algoritmos de balanceo y análisis estadísticos permiten gestionar los aforos vehiculares, volumen vehicle reports y las líneas de control. Asimismo, hojas de ayuda y metodologías de planeación del transporte garantizan un diseño de red de transporte terrestre más eficiente.

Esto incluye la distribución de accesos y la ampliación a cuatro carriles en rutas estratégicas como la línea SENTRI y calles de Santiago, mejorando las condiciones de operación y la seguridad vial.

Nuestra Solución

En Ubícalo® no solo ofrecemos servicios de rastreo satelital y medición de combustible, sino que también integramos soluciones para gestionar eficientemente los flujos vehiculares. Con nuestra experiencia, apoyamos a las empresas en procesos de planificación del transporte, utilizando herramientas de modelado de transporte y técnicas como probabilidad empírica para analizar el origen y destino de la carga comercial.

Como lo muestra la Radiografía del flujo vehicular en CDMX o el Informe Nacional de Movilidad, nuestra tecnología avanzada mejora la seguridad y operación del transporte y eleva la calidad de vida en la red de transporte.

Descubre cómo podemos transformar tus operaciones logísticas. Deja tus preguntas en los comentarios o contáctanos directamente.

Conclusión

La correcta gestión de los flujos vehiculares es indispensable para garantizar una logística eficiente, segura y sostenible. Al incorporar estrategias basadas en análisis estadísticos, funciones de volumen-demora y herramientas como micro simulación, las empresas logran minimizar la congestión vehicular, optimizar la circulación vehicular y mejorar la calidad de vida de trabajadores y usuarios.

¡Con Ubícalo® tu negocio estará preparado para enfrentar los retos actuales en la gestión de tráfico vehicular y optimización de la infraestructura vial!

¿Te pareció interesante este artículo? Contacta con nosotros para una asesoría personalizada y lleva tu empresa al siguiente nivel.

Posted in LogísticaTagged flujo vehicular, logística, transporteLeave a Comment on Flujos vehiculares: ¿Qué son y quién los hace en México?

Navegación de entradas

Entradas anteriores
Entradas siguientes

Categorías

Populares

  • Camiones de transporte
    Rendimiento de Combustible Camiones de transporte de carga: 10 tipos más comunes
  • costo de flete terrestre por kilómetro
    Rendimiento de Combustible Costo de flete terrestre por kilómetro: ¿cómo definirlo?
  • Motor a 4 tiempos
    Rendimiento de Combustible Motor diésel de 4 tiempos: ¿cómo funciona?
Gestión de Flotas: 5 indicadores clave
Logística

Gestión de Flotas: 5 indicadores clave

Por: Omar Q noviembre 22, 2023
Leer más
Almacén logístico con AI, como optimizarlo
Logística

Almacén logístico con AI, como optimizarlo

Por: Omar Q noviembre 15, 2023
Leer más
Logística automatizada: Qué es y cómo será su futuro
Logística

Logística automatizada: Qué es y cómo será su futuro

Por: Omar Q octubre 30, 2023
Leer más

Soluciones de rastreo satelital soportadas por recursos humanos altamente calificados y tecnológica de vanguardia.

MENÚ

  • Inicio
  • Nuestro Blog
  • Contáctanos
  • Nosotros
  • Aviso de Privacidad
  • (477) 104 8181
  • (477) 3948595
  • Llena nuestra forma de contacto
  • Blvd. Clío No. 1207 Col. Paseos del Country, León, Gto. México

Todos los derechos reservados Ubicalo