flotillas archivos - Ubícalo®

Distribución capilar: Aprende a potenciarla con la gestión de flotas

La entrega de una carga requiere el cumplimiento de una serie de procedimientos, sin embargo, la etapa que realmente incide en la percepción del cliente sobre la idoneidad de la empresa es la distribución capilar.

Si has accedido a nuestro post con la finalidad de descubrir detallada información sobre este tema, ¡te invitamos a que continúes leyéndolo hasta el final!

En los próximos párrafos, encontrarás abundante contenido acerca del concepto y descubrirás cómo una eficiente gestión de flotas puede mejorar la distribución capilar de tu transportadora.

¡Siéntate cómodo y disfruta nuestro artículo!

¿Qué es la distribución capilar?

Ante el contexto comercial, cada vez más competitivo, posicionarse como una empresa logística comprometida con los plazos se ha transformado en una condición básica de subsistencia en el mercado. Por este motivo, es tan importante poner atención en la distribución capilar.

También conocida como distribución urbana o de última milla, comprende la etapa final del transporte de mercancías acaparando, de este modo, desde la salida de la carga del centro de distribución hasta el momento que llega al cliente, situación que la convierte en un punto crítico tanto en términos de calidad logística como de satisfacción del cliente.

Para que la distribución capilar sea exitosa a punto de generar una excelente imagen de la transportadora, es importante poner atención en los siguientes desafíos:

  • Finalizar las etapas anteriores de la cadena logística considerando las buenas prácticas;
  • Evitar los desplazamientos durante los horarios de tráfico intenso tanto por el ahorro de costos como por la aceleración de las entregas;
  • Establecer una buena comunicación con el cliente permitiéndole acompañar cada paso de la entrega de su pedido en tiempo real.

Al considerar los factores señalados anteriormente, es fácil entender que la distribución de última milla necesita tratarse bajo una perspectiva estratégica buscando mejorar la eficiencia en la etapa final de la cadena y reducir los costos generados por la misma

En lo que concierne a este último aspecto, de acuerdo con una publicación de Insider Intelligence, la distribución capilar supone el 53% de los gastos logísticos corporativos.

Por lo tanto, mejorar los procedimientos inherentes a esta etapa repercute directamente en la realidad financiera del negocio y en sus proyecciones económicas futuras.

¿Cómo una gestión eficiente puede mejorar la distribución capilar?

Más allá de representar una buena parte de los costos logísticos, la distribución capilar genera abundantes y rentables oportunidades de negocio, dado que cada vez más empresas buscan formas de ampliar su zona de cobertura con la intención de obtener más ingresos.

Tanto es así que, de acuerdo con una investigación realizada por el Foro Económico Mundial, se espera que la demanda por este tipo de distribución aumente 78% hasta el 2030. 

Bajo este contexto, es esencial que las organizaciones implementen estrategias que optimicen la calidad y la agilidad de los procedimientos logísticos relacionados con la distribución capilar fomentando, de este modo, la disminución de los costos y el incremento de sus utilidades.

En este sentido, una de las maneras más efectivas de mejorar el panorama y los resultados es poniendo en marcha una excelente gestión de flota. Sin embargo, ¿cuál es la relación entre la administración y la última etapa del proceso logístico?

Disminución de inconvenientes en ruta

Cuando gestionamos las flotas siguiendo buenas prácticas y tomando decisiones orientadas a la última milla, logramos reducir la incidencia de inconvenientes que puedan afectar la entrega puntual de la carga.

En este sentido, una administración eficiente favorece la elección de vías con una buena infraestructura y rutas con poco tráfico optimizando, de este modo, la experiencia del operador.

Asimismo, la calidad de la gestión está estrechamente vinculada con la capacidad de añadir soluciones tecnológicas que posibiliten acelerar los procesos e incrementar los resultados del negocio, como los softwares de rastreo satelital.

De hecho, estos recursos son extraordinarios en términos de seguridad y fiabilidad en ruta, una vez que permiten detectar situaciones peligrosas como raptos, siniestros y robos en tiempo real por lo que constituyen una herramienta imprescindible para la distribución capilar.

Reducción de costos

Disminuir los costos relacionados con esta etapa logística es un importante diferencial competitivo. Para minimizarlos, el gestor debe planificar las rutas con antelación adoptando vías que añadan valor al itinerario y promuevan entregas eficientes.

En logística, el consumo de combustible es otro factor crítico en términos de gastos, por este motivo, es esencial orientar a los equipos que adopten buenas prácticas de conducción reduciendo la cantidad de frenados abruptos y aceleraciones y evitando alterar el itinerario durante el viaje.

Asimismo, es imprescindible implementar acciones que estimulen a los operadores a cumplir con la normativa de la empresa y de los órganos reguladores mitigando, de esta manera, la posibilidad de cometer infracciones y recibir multas.

Cumplimiento de los plazos

Como señalamos anteriormente, la distribución capilar es la etapa logística que se encuentra en el ojo del torbellino siendo, de esta forma, un referente de calidad y de eficiencia.

Básicamente, para fomentar una buena imagen ante los clientes, es esencial que la transportadora respete los plazos considerando una serie de aspectos como:

  • Estructuración de buenos itinerarios;
  • Consideración de las buenas prácticas de conducción;
  • Minimización de incidentes en ruta;
  • Integración de vehículos bien equipados y adecuados a la práctica logística.

Por lo tanto, podemos decir que una efectiva gestión de flotas posibilita atender a los clientes en tiempo y forma promoviendo, de este modo, una perspectiva positiva acerca del negocio.

Aumento de la satisfacción de los clientes

Al implementar una distribución capilar de primera calidad, garantizamos que la mercancía llegue en perfecto estado a las manos del cliente y se cumpla el plazo de entrega, lo que genera más satisfacción y promueve nuevas oportunidades de negocio.

¡Cuánta información valiosa!

Como ves, una administración de flotas de excelencia permite optimizar la distribución capilar y, por ende, impulsar el crecimiento y el potencial de ganancias de la transportadora.

¿Nuestro contenido ha sido útil y ahora deseas profundizar tus conocimientos acerca de la gestión de flotas? ¡Regístrate ahora mismo en nuestro newsletter para acceder a los nuevos posts tan pronto como se publiquen!

La Guía definitiva del mantenimiento en flotillas

Mantenimiento de vehículos: guía completa para gestionar la flota con éxito

El mantenimiento preventivo de vehículos es uno de los factores más importantes en la gestión de flotas. Cuando este proceso se subestima, los resultados pueden ser extremadamente negativos para la empresa, situación que genera pérdidas, interrupciones en las operaciones y problemas de productividad.

La administración del mantenimiento preventivo de flotas permite tener un control detallado de los gastos, facilita la planificación, aumenta la disponibilidad y el desempeño de los vehículos y reduce los costos operacionales. Al implementar un sólido programa de mantenimiento preventivo se protege la integridad de los activos y se cumplen las normativas y regulaciones vigentes.

La avería de un vehículo en ruta ocasiona muchos problemas tanto para la empresa responsable por el transporte de la carga como para el cliente afectado. De ahí la importancia de realizar inspecciones periódicas que mantengan a los vehículos en condiciones óptimas antes de cada entrega.

Aun así, los mantenimientos correctivos nunca se eliminan por completo, ya que imprevistos ocurren y obligan a realizar una reparación de equipos inmediata para restaurar la operatividad.

¿Tu empresa descuida el mantenimiento de oportunidad? ¿Quieres aprender a gestionarlo correctamente? Aquí encontrarás toda la información que necesitas para realizar un excelente control del mantenimiento de vehículos y reducir la depreciación de los activos.

¡Léelo hasta el final y entérate de todo lo que necesitas saber sobre el mantenimiento de vehículos!

¿Qué es el control de mantenimiento de vehículos?

El mantenimiento puede definirse como todas las acciones realizadas para conservar y prolongar la vida útil de las máquinas, equipos y vehículos, incluyendo su gestión de activos con ayuda de indicadores clave y paneles de control.

En el caso de las flotas de camiones, el control del mantenimiento abarca procesos, métodos y herramientas para planear y ejecutar las rutinas de cuidado, alineadas a las normas Afnor X 60-010 y NF X 60-000.

Un buen control evita gastos innecesarios derivados de negligencias y problemas totalmente previsibles, pues al monitorear condiciones en tiempo real y aplicar sistemas de gestión de mantenimiento, se previenen fallos y accidentes.

¿Cuáles son los principales tipos de mantenimiento de vehículos? 1. Mantenimiento preventivo

Es realizado de forma regular y planificada sin esperar a que aparezca un problema. Se basa en inspecciones periódicas y revisión de componentes según las especificaciones del fabricante y el historial del vehículo.

El mantenimiento preventivo, documentado en un software de gestión de inventario de piezas de recambio, ayuda a reducir el tiempo de inactividad y los costos operativos.

2. Mantenimiento predictivo

Usa tecnologías avanzadas, inteligencia artificial y análisis de datos para anticipar las necesidades de reparación mediante sensores IoT y herramientas digitales de análisis de vibraciones y aprendizaje automático. Esto permite actuar antes de que ocurra un fallo y optimizar los recursos.

Las empresas también pueden utilizar herramientas como los Sistemas de Detección Inteligente, algoritmos avanzados y plataformas como ServiceNow AI Platform o Field Service Management para mejorar la gestión del mantenimiento.

3. Mantenimiento correctivo

Ocurre cuando el vehículo ya presenta una avería. Este mantenimiento reactivo implica la reconstrucción de equipos o reemplazo de componentes después de una falla significativa.

Es más costoso y afecta la disponibilidad de la flota, por lo que conviene minimizarlo y recurrir a él solo en casos extremos.

¿Por qué es tan importante gestionar el mantenimiento de las unidades?

Con una buena estrategia de mantenimiento programado, se consigue:

  • Mayor control de los vehículos y su estado actual.
  • Reducción de la ociosidad y aumento de la productividad.
  • Más seguridad en el lugar de trabajo y para los operadores.
  • Prolongar la vida útil de los vehículos.
  • Mayor rentabilidad y satisfacción del cliente.

¿Cómo hacer un control del mantenimiento de vehículos de excelencia? 1. Identifica tus vehículos

Registra cada vehículo con datos como modelo, año, kilometraje, reparos recientes, operadores y historial de mantenimiento.

2. Anticipa los costos

Separa los costos fijos (seguros, software, depreciación) y variables (combustible, neumáticos, multas) para planificar correctamente.

3. Planifica las rutinas

Organiza las intervenciones de mantenimiento por sistema, vehículo o viaje, apoyándote en un software de mantenimiento preventivo para cumplir el cronograma.

4. Monitorea

Usa sensores inteligentes, sistemas de control electrónico y datos en tiempo real para identificar fallos y anticipar decisiones.

5. Educa a los colaboradores

Capacita a los conductores en seguridad en el lugar de trabajo, conducción eficiente y cultura de responsabilidad para reducir accidentes y daños.

6. Utiliza un software especializado

Implementa un sistema de gestión de activos empresariales para tener visibilidad total y tomar decisiones basadas en indicadores clave de rendimiento (KPI).

6 tips para optimizar el mantenimiento de vehículos Mano de obra calificada

Elige talleres con experiencia y personal certificado para garantizar la calidad y seguridad de las reparaciones.

Conocimiento de las rutas

Planifica las rutas para minimizar el desgaste en zonas con curvas, pendientes o pavimentos deteriorados.

Checklist previo al viaje

Revisa ruedas, fluidos, luces, sistema de navegación, herramientas y documentación antes de cada trayecto.

Control del desgaste de piezas

Atiende a piezas críticas como filtros, lubricantes, ruedas y pastillas de freno con inspecciones periódicas.

Estrategia logística eficiente

Optimiza los recorridos para ahorrar combustible, reducir el kilometraje y prolongar la vida útil de los componentes.

Gestión documental

Mantén todos los documentos actualizados para evitar problemas legales y garantizar la continuidad de las operaciones.

Flotas vehiculares: ¿cómo sobrevivirán la crisis?

La época de crisis es una realidad que todas las empresas están enfrentando, por lo que si tienes una empresa con flotas vehiculares, estos consejos podrán ayudarte a superar la crisis.

Nadie quiere estar en esta posición, pero antes de tomar cualquier decisión, debes tener ideas claras sobre cómo prepararte para enfrentar la crisis o en su defecto cómo superar los obstáculos a los que te estás enfrentando.

Te daremos 5 consejos para que tu empresa de autotransporte sobreviva a la crisis. ¡Continúa leyendo!

1. Prepara a tu personal

Lo que menos quieres durante este tiempo es preocuparte por resolver muchas cosas. Tu mente debe estar enfocada en cómo sacar adelante la empresa y no es buen momento para lidiar con tu personal.

Por eso, ten un protocolo o plan de qué hacer en estos casos y asegúrate de que cada persona conozca sus roles. Apóyate en tu equipo y si puedes delegar algunas actividades ¡hazlo!

2. Usa el rastreo satelital

Controlar todo por tu cuenta puede ser una tarea imposible de realizar.

Las unidades vehiculares son la razón de tu negocio y en tiempo de crisis no puedes hacer frente al robo, pérdida o mal uso de los vehículos.

En estos casos un Global Position System (GPS) no es suficiente —pues no se trata únicamente de conocer la ubicación de los vehículos—, sino que también es importante conocer el comportamiento del operador y tener acceso rápido a toda la información.

Para esto es el rastreo satelital, además de localizar tu flota vehicular, te permite conocer la velocidad del vehículo, tiempo de trayectos, kilometraje recorrido, rutas, combustible utilizado y almacenar toda esta información en un mismo sitio para una consulta fácil y en tiempo real.

3. Aprovecha las oportunidades

Sabemos que mientras exista la época de recesión, mantener el nivel de actividad de la empresa es todo un reto, pero recuerda que de estas etapas se pueden sacar oportunidades.

Si tu flota vehicular es de distintos tipos de unidades, aquí está la oportunidad. Analiza cuál nicho de mercado es el que tiene más demanda en el tiempo de crisis y enfócate en eso; el mercado y los clientes marcarán la pauta.

Si tu flota vehicular no abarca varios nichos, entonces busca qué necesidades puedes satisfacer con tu empresa, seguro encontrarás la forma de hacerlo.

4. Haz alianzas estratégicas

¡Así es! En tiempo de crisis, las alianzas suelen resultar muy provechosas; todos están enfrentando el problema, por lo que probablemente esta es la forma de sobrevivir y ganar ventajas competitivas.

Se trata de buscar un beneficio para todas las partes, ganar un aliado e incluso puedes crear alianzas que permanecerán por mucho tiempo.

5. ¡Ahorra, ahorra, ahorra!

Para sobrevivir, sí o sí debes recordar este principio. El ahorro es fundamental, ya que las empresas tienen menos ingresos, pero no por eso menos gastos y las obligaciones no terminan.

Una empresa con flotas vehiculares debe considerar el uso de software de ahorro de combustible, porque qué mejor que poder controlar a través de la tecnología el ahorro de combustible en el vehículo, reduciendo su consumo.

Ahora ya lo sabes, es posible sobrevivir a la crisis si te enfocas en lo importante y te preparas para lograrlo.

¿Tú que harás para que la empresa con flotas vehiculares sobreviva a la crisis? ¿Tienes en mente tomar los consejos que aprendiste hoy? ¡Deja tu comentario!

 

Control de combustible por vales ¿es efectivo?

Los vales de combustible son un beneficio otorgado generalmente en forma de tarjeta, utilizados como medio de pago para la carga de combustible en las estaciones del servicio. Además, este servicio tiene diversos tipos de funcionamiento, por ejemplo, como un sistema de control de combustible.

Estas tarjetas o monederos electrónicos, en teoría, ayudan a las compañías en la gestión de sus flotillas —ya sean vehículos ligeros o pesados— y a mantener un control efectivo sobre el gasto destinado a la carga de gasolina o diésel, reduciendo considerablemente el fraude por parte del operador.

La utilidad de los vales, en la práctica, se limita a definir montos específicos para la carga de combustible de una unidad, pero para que sean realmente efectivos, debes complementarlos con un sistema de control y monitoreo de combustible.

Si quieres conocer más acerca de las ventajas y desventajas del uso de este servicio, ¡sigue leyendo!

Beneficios de los vales de gasolina

Para que comprendas el valor que puede tener el uso de los vales de gasolina, enlistaremos 4 ventajas.

1. Puede facilitar la facturación

Cuando el conductor utiliza los vales de gasolina para la carga de combustible, no va a necesitar pedir una factura para que la compañía deduzca los costos derivados de la compra de diésel o gasolina.

El proveedor se encargará de remitir una sola factura con el total deducible de los consumos. De esta forma, le ahorrarás trabajo al área contable.

2. Evitan trámites

Uno de los grandes beneficios del uso de vales, es que no tienen la necesidad de hacer papeleos, reclamos o cubrir los costos con dinero personal de los conductores o supervisores. Por ende, representa una forma flexible para la gestión de costos empresariales.

3. Control de combustible, impostergable

Las empresas que ofrecen este servicio, tienen la posibilidad de limitar la cantidad de dinero que los conductores gasten a través de la plataforma.

También, cuentan con la posibilidad de contabilizar el rendimiento del kilometraje por unidad, disminuyendo las probabilidades de fraude.

Ahora bien, conozcamos los puntos negativos.

Inconvenientes con los vales

A continuación, te comento algunos inconvenientes que podrían surgir:

1. No todas las estaciones de servicio aceptan este medio de pago

Los vales no son aceptados en todas partes, y eso puede generar limitantes en la construcción de rutas de transporte. Si tu empresa solo tiene un sistema de vales, entonces es probable que haya oportunidades perdidas a la hora de optimizar las rutas, pues deberás desviar tus unidades del camino trazado para cargar combustible.

2. Riesgos de pérdida de tarjeta

Cuando una operación gira en torno a estos vales, una tarjeta pérdida puede ser un verdadero problema que alenta todo el proceso, porque no existe una estructura —contable u operacional— para manejar estas situaciones y aunque la tarjeta se puede reportar como perdida es posible que el operador de la unidad no tenga de momento los recursos para cubrir el monto de la carga de combustible.

¡Eso sin mencionar los casos de robo!

3. Poca fiabilidad del sistema

Si bien es cierto que este sistema puede ayudarte a tener un presupuesto fijo del que no te pasas, lo cierto es que existe una gran cantidad de datos que no te puede aportar, como por ejemplo, si tu vehículo sufrió una ordeña ilícita por parte de un huachicolero o bien, el monto señalado en la tarjeta no fue ingresado en su totalidad a la unidad y se desvió aun contenedor externo para revenderse más adelante.

Es un sistema arcaico que tiene pocas respuestas a problemas más modernos y complejos.

Usa tecnologías de gestión

Si realmente quieres tener buenas prácticas de rendimiento de combustible, puedes complementar el sistema de vales con un sistema de medición de combustible en tiempo real y así evitar:

  • ordeña de combustible de las unidades de tu flotilla;
  • cargas incompletas e irreales;
  • daños al motor por cargar diésel o combustible contaminado;
  • falta de control real de los rendimientos por ruta, por unidad o por operador.

De esta forma, estarás garantizando una gestión completa, con un margen de error mínimo y aumentarás la productividad de cada unidad.

Ahora que sabes qué son los vales de gasolina y los beneficios y desventajas que conlleva su uso, ¡queremos saber tu opinión! Te invitamos a que nos escribas tus impresiones en nuestro panel de comentarios. ¡Te esperamos!

 

Empresas de transporte: las 5 más galardonadas

Las empresas de transporte se encargan de trasladar bienes y productos de un sitio a otro, creando vínculos importantes con sus clientes, lo que hace aumentar su productividad y caudal económico.

Para ello, las empresas de transporte deben contar con una buena logística de operaciones que les permita desempañar sus tareas con eficiencia, sin perder tiempo ni dinero.

Esta es una tarea crucial y, por supuesto, hay algunas compañías que lo hacen mejor que el resto.

¿Quieres conocer 5 de las mejores empresas de transporte mexicanas en este mercado? Entonces, ¡sigue leyendo!

Las 5 empresas de transporte mexicanas más galardonadas

Sin duda, las empresas que veremos a continuación son aquellas que alcanzaron el éxito, entre otras cosas, por apostar y asumir riesgos, pues ¿de qué otra manera se puede ser exitoso?

En este sentido, hicieron uso de las innovaciones tecnológicas, las cuales les permitió destacarse por sobre el resto de la competencia. ¡Veámoslas a continuación!

1. AAA transportes

La compañía capacita a su personal para garantizar un servicio y una atención de primera, basándose en la creatividad y calidad humana. Además, cuentan con una tecnología que se basa en el correcto manejo de las herramientas de comunicación para incrementar la eficiencia, rapidez y seguridad a fin de optimizar la calidad de la operación.

Su misión es proveer a sus clientes una ventaja competitiva que perdure en el tiempo para que se distingan en el mercado.

En esta empresa son expertos en transporte y envío de maquinaria pesada en general, tales como: camiones, autos y/o equipamiento pesado.

2. Auto Express Oriente

Fundada en Guadalajara, Jalisco en el año 1961. Es una de las empresas de transporte más galardonadas en México.

Auto Express oriente ofrece 3 modalidades de servicio en camión completo:

  • Doméstico.
  • Internacional.
  • Puertos Marítimos.

Se mantiene en constante evolución, puesto que una de sus premisas es la renovación constante de tecnología, seguridad y calidad de personal.

3. Fletes Lozmar

Empresa oriunda de Monterrey con más de 10 años de experiencia en el mercado de transporte de camionetas de 3, 5 y 9 toneladas. Sus servicios ofrecidos son:

  • Transporte nacional.
  • Transporte local.
  • Distribución.
  • Recolección.

Cuentan con unidades equipadas con el equipo necesario y turnos de 8 a 24 horas, dándole la potestad al cliente sobre lo que quiera hacer con la unidad.

4. Auto Transportes del Real

Con una trayectoria de más de 50 años, Auto Transportes del Real se posiciona como una de las más influyentes en México, brindando soluciones puntuales y rentables en el transporte de mercancía, que permiten la entrega y venta del producto del cliente.

Sus servicios son:

  • Transporte de carga regular.
  • Rastreo y monitoreo satelital.
  • Control de citas y puntualidad.
  • Manejo de devoluciones y evidencias.

Dentro de su operación, cuenta con una flotilla moderna y actualizada con la tecnología actual.

5. Transportes Monroy Schiavon (TMS)

En TMS tienen una filosofía que sigue al pie de la letra: «la seguridad es lo primero». Por este motivo, su operación se monitorea en tiempo real y de manera integral, brindándole al cliente la posibilidad de mantener un seguimiento constante de la flotilla, garantizando un trabajo eficiente y eficaz.

Además, todas las flotas se encuentran aseguradas por daños a terceros y responsabilidad civil.

Brindan servicios nacionales e internacionales con un transporte dedicado.

¿Cómo convertirse en una empresa de transporte exitosa?

Ahora que conoces algunas de las mejores empresas del mercado, seguro que la duda que te queda es: ¿cómo puedo formar parte de esta lista?

Pues, existen tres pasos claves que puedes seguir para lograrlo. ¡Deja que te las compartamos!

1. Instalar un sistema de rastreo o seguimiento de la flotilla a tiempo real

Además del monitoreo de la posición del vehículo vía GPS, también podrás supervizar otras métricas claves e, incluso, personalizar la recopilación de datos para fijarte en aquello que es realmente importante.

2. Implementar un sistema de medición de diésel para evitar pérdidas innecesarias y robos de combustible.

No es un secreto para nadie que el diésel es uno de los insumos más costosos para una flotilla de vehículos pesados, por ende, evitar las pérdidas innecesarias o robo de combustible resulta imprescindible.

3. Optar por un sistema automatizado

Debes buscar soluciones de acción automática sin la necesidad de checar constantemente el vehículo. De esta forma, podrás ser mucho más eficiente.

Consejos para mejorar la logística de una empresa

Como habrás notado, las empresas de transporte que hemos mencionado, comparten puntos en común para convertirse en las más galardonadas de México.

Para lograrlo, se enfocaron en sus objetivos y en cómo era la mejor manera para conseguirlo. Así, algunas cuentan con una logística con diferentes tipos de carga, lo cual permite definir las acciones de manera organizada y cumplir con la cadena de suministro, de forma rápida, segura y económica.

A su vez, contemplaron cómo llevar una cadena logística, pues poniendo en práctica una buena gestión se puede estimar el balance mensual o anual de las compañías.

En este sentido, algunas empresas priorizan economizar el factor transporte, así como ofreciendo un mejor servicio al cliente o consumidor final, para percibir un incremento en las ganancias.

Otras compañías prefieren dejar de negociar entre sus proveedores y clientes, entonces implementan nuevas estrategias en la gestión de la cadena de suministros, y así, eficientan su desempeño e incrementan su productividad.

En este punto, es importante aclarar que la cadena de suministros cuenta con tres partes:

  • Suministro.
  • Fabricación.
  • Distribución de un producto.

Cuando se toman en cuenta esas 3 partes, lo mejor será empezar a definir los objetivos, de forma clara y segura, para poder analizarlos, desarrollarlos individualmente y optimizar la productividad.

Otro caso a considerar es la relación entre la logística y transporte multimodal, pues la primera se encarga de transportar un bien hasta llegar a manos del cliente, mientras que el transporte multimodal es una combinación entre diferentes medios de transporte.

Sin duda, debes tomar estos consejos y analizar cuáles se adaptan mejor a las necesidades de tu empresa de transporte.

¡Hasta aquí llegamos por ahora! ¿Te interesó saber cómo lograr que tu empresa de transporte sea exitosa? ¡Si tienes alguna duda contáctanos!

Metadescripción:

¿Cuáles son las empresas de transporte mexicanas más galardonadas y cómo alcanzaron el éxito? Aquí los detalles.

Camiones de carga, los 5 tipos más usados

En el mercado de la logística se manejan distintas formas de traslado para la entrega de mercancías, y por eso es importante conocer todos los tipos de camiones de carga por su utilidad y excelencia en transporte.

Para empezar, hay que tener en cuenta que no todos los camiones son iguales, ni son utilizados para transportar lo mismo, por ende, son clasificados de distintas formas.

Sin embargo, como no todos conocen esas clasificaciones, incluso algunos quienes trabajan en el área del autotransporte, te dejamos aquí los 5 tipos de camiones de carga que debes conocer y que no deberían faltar en tu flotilla.

Pero eso no es todo, ¿qué tal si analizamos también cuál es su importancia en México y la economía? Si te interesa estar un paso adelante del resto, entonces tienes que leer este artículo. ¡No te lo pierdas!

Según su uso

Dependiendo de la utilidad que se le vaya a dar a los camiones, pueden ser:

De uso privado

Este tipo de camiones se dedican a trasladar bienes o mercancías propias. Utilizar camiones con este fin puede representar un mayor ahorro a largo plazo, pero también involucra una labor de logística mucho más compleja.

De uso profesional (o público)

Son utilizados para el transporte de mercancía para terceros, normalmente están dentro de una flota de vehículos de una empresa que realiza traslados a sus clientes.

Por su estructura

Rígidos

Un camión rígido es aquel cuyo remolque —donde va la mercancía— y la cabina del conductor son indivisibles, formando parte de la misma estructura. Es decir, es un vehículo «de una sola pieza».

Está constituido por unos largueros rígidos, que van desde la parte delantera hasta la trasera o el final, unidos por otros travesaños, formando así una estructura rígida sobre la que se posan el resto de las partes —motor, suspensión, caja, entre otros.

Este tipo de camiones de carga son de tamaño relativamente pequeño y son utilizados en transporte urbano y para el transporte de mercancía ligera o incluso material de construcción, como grava y arena. En México también les llaman «rabones».

Articulados

Al contrario de los rígidos, los articulados se componen de al menos dos estructuras rígidas unidas en un punto de articulación. Existen dos tipos:

Tráiler

Es un conjunto de vehículos formado por dos partes:

  • Una cabina, llamada tractocamión, que no está destinada al transporte de mercancías;
  • Un semirremolque, que es donde se trasladan los materiales.

El tractocamión, llamado popularmente «cabeza», es un camión por sí solo que no tiene la capacidad de cargar productos; solo se usa para arrastrar el semirremolque denominado plataforma.

Tren de carretera (Semirremolques)

También denominados «megacamiones», se trata de un conjunto de vehículos formado por 2 partes. La primera se trata de un camión rígido o tractocamión y la segunda de uno o dos semirremolques.

Por el tipo de mercancía que transportan

Ahora que ya conocemos los tipos de camiones de carga en sí, podemos subdividirlos aún más. En este caso, conozcamos los vehículos de transporte en función de la mercancía que vayan a movilizar.

Camión de lona o Tauliner

Es un camión recubierto de lonas en los laterales y por arriba que pueden ser removidas. De esta forma, hace más fácil y rápido el proceso de carga y descarga, adaptándose a una gran cantidad de materiales.

Por esta razón, son utilizados frecuentemente para transportar productos difíciles de trasladar.

Plataforma abierta

Son camiones cuya plataforma donde va la carga está descubierta o parcialmente cubierta. Por su naturaleza, son utilizados para trasladar mercancía pesada o de construcción.

Frigoríficos o caja fría

Este tipo de camiones de carga es utilizado para trasladar mercancías que requieren ser refrigeradas. Para lograr su cometido, cuentan con un sistema de refrigeración interno. Pueden ser frigoríficos, refrigerados, isotérmicos o caloríficos.

Cisterna

Estos vehículos se usan para el traslado de bienes que se encuentren inmersos en el acuerdo de transporte de mercancías peligrosas por carretera. Se trata comúnmente de productos líquidos, gaseosos y químicos que requieren un sistema de seguridad particular.

Camión jaula

Como su nombre lo sugiere, tienen una plataforma adaptada para el traslado de animales vivos.

Contenedores

Los contenedores son recipientes de carga que se usan para el transporte marítimo o fluvial, terrestre o multimodal, que protegen a las mercancías de los fenómenos meteorológicos.

Este tipo de camiones, trasladan los contenedores que van de la vía terrestre hasta las embarcaciones y viceversa.

Portacoches o Madrinas

Son camiones diseñados especialmente para el traslado de automóviles.

Existen dos tipos de «madrinas»:

  • Abiertos: son los más habituales, se pueden ver los coches desde afuera;
  • Cerrados: en este caso, los vehículos no pueden ser observados desde el exterior, comúnmente son utilizados para el transporte de coches de gran valor.

Si has visto alguna película de Rápidos y Furiosos, entonces ya sabes cómo lucen este tipo de camiones.

Según la mercancía por sí misma

Transporte de mercancías generales

Se trata de aquellos vehículos de carga que transportan cualquier tipo de mercancía, incluso mercancías a granel, que no tenga una restricción específica que regule su traslado.

Transporte de áridos

Es el tipo de camión que transporta piedras, minerales, tierra y todo lo proveniente de canteras.

Transporte de mercancías peligrosas

Son aquellos que se encuentran adaptados para transportar mercancías que puedan ocasionar daños a las personas, propiedades, animales o el medio ambiente, tales como: explosivos, gases y líquidos inflamables o materiales corrosivos.

Según su Masa Máxima Autorizada (MMA)

La MMA es empleada para delimitar y establecer categorías entre los distintos tipos de vehículos. La división para los vehículos de carga consiste en tres categorías denominadas N1, N2 y N3.

Categoría N1

Es usada para clasificar al tipo de camiones de carga que no superan los 3.500 kg.

Categoría N2

Se trata de aquellos vehículos que transportan cargas superiores a 3.501 kg hasta los 12.000 kg.

Categoría N3

Son camiones que trasladan de 12.001 kg en adelante.

Importancia de los camiones de carga en México y su economía

El transporte de carga, tanto en México como en todos los países desarrollados, es un elemento clave para la industria y la logística, permitiendo el flujo constante de dinero y mercancías y, en consecuencia, aportando considerablemente al crecimiento de la economía.

La economía de México ha mostrado un notable crecimiento en el año 2023. Según datos recientes, el Producto Interno Bruto (PIB) de México experimentó un crecimiento del 3.6% anual en el segundo trimestre de 2023. Este aumento significativo refleja una recuperación asimétrica, pero finalmente, los seis sectores más importantes de la economía mexicana superaron su nivel prepandemia, lo cual marca un hito importante en la trayectoria económica del país​​​​.

Este crecimiento es especialmente relevante en el contexto de la industria del transporte y la operación de camiones de carga, sectores clave para la economía. Aunque no se dispone de datos específicos actualizados sobre el porcentaje exacto de la contribución de la industria del transporte de carga al PIB en 2023, el aumento general del PIB sugiere un fortalecimiento continuo de esta industria, que es fundamental para el movimiento de mercancías y el desarrollo económico de México.

La robustez de la economía mexicana, reflejada en este crecimiento, subraya la importancia de mantener y mejorar la eficiencia en sectores como el transporte de carga, que es esencial para el flujo constante de comercio y suministros a nivel nacional e internacional.

¿Cómo influye?

Un 80% de las mercancías que se mueven en México lo hacen a través de carreteras, y el amplio número de camiones de carga que transitan en todo el país supone una serie de beneficios para la economía que te podemos resumir en 3 aspectos:

  1. Los vínculos entre las diferentes empresas que forman parte del proceso productivo en todas sus etapas se mantienen unidos, a medida que se fortalecen.
  2. El bajo costo de las operaciones de transporte de carga liviana y pesada influye positivamente en la utilidad final de los productos o mercancías transportadas.
  3. Los tiempos que se manejan en el transporte y flujo de bienes y mercancías tienen un impacto positivo en el manejo del dinero.

¿Cuál es la tendencia clave del mercado?

El comercio electrónico en México, mercado que es el segundo más grande de su tipo en América Latina —de nuevo, solo por detrás de Brasil— está influyendo significativamente en el crecimiento del mercado de transporte de mercancías por carretera en el país.

En consecuencia, depende en gran medida de la industria del autotransporte, la logística y el transporte multimodal, incluyendo transporte de larga distancia, luego transferencias regionales y urbanas y, finalmente, la última milla, el tramo final del proceso de entrega.

Actualmente México se está enfocando en optimizar la red vial en todo el país. Un conjunto de diferentes proyectos viales incluye el mantenimiento, acabado, mejora y modernización de muchas de sus autopistas con el fin de mejorar la conectividad.

¡Importante!

Todos los tipos de camiones de carga deben cumplir con la legislación vigente de cada país para poder ejecutar sus funciones sin inconvenientes legales y satisfacer las necesidades de los clientes.

La altura, distancia, longitud y otras características, son esenciales para realizar operaciones de logística, cumpliendo no solo con el aparato legal, sino también con la seguridad del conductor y de terceros en la carretera, ya que, por ejemplo, el exceso de carga suele ser una causa de accidentes fatales.

¡Y esto es todo por ahora! Pero no significa que hemos terminado. Si necesitas entrar en contacto con nosotros puedes hacerlo a través de este link, estamos listos para atenderte.

Rastreo satelital en tiempo real: ¿por qué lo necesita tu flotilla?

El rastreo satelital en tiempo real permite estar actualizado sobre el estado de tu flotilla mediante el uso del GPS. Este sistema ha pasado de ser un lujo a una necesidad, puesto que, le brinda credibilidad a tu negocio ante un cliente, seguridad a tu flotilla, coadyuva en el aumento de la productividad y cumplimiento de objetivos propuestos.

¿Te interesa saber por qué este sistema es indispensable para tu flotilla? En este artículo te vamos a compartir 3 motivos que responderán esta interrogante.

¡Continuemos con la lectura!

1. Para lograr la excelencia laboral

El rastreo satelital en tiempo real garantiza la transparencia en el recorrido y gestión de tu flotilla. Por eso, representa una fuente de información indispensable para el funcionamiento de empresas logísticas de autotransporte.

Lo más importante en cualquier transacción y para las compañías, es el cliente. Por lo tanto, al momento de rendirle cuentas o mantenerlo al tanto del traslado de su mercancía, este servicio es muy útil, ya que permite:

  • Ubicar en tiempo real la mercancía, observando el trayecto recorrido y por recorrer.
  • Que el cliente se sienta tranquilo respecto a la fecha de entrega.
  • Verificar los datos de la persona que se encuentra a cargo de la entrega.
  • Multicanalidad a la hora de acceder a la información de rastreo, ya sea por página web, aplicaciones, o al interior de la plataforma de monitoreo.

Una red de comunicación directa entre el cliente y su propia mercancía, es la seguridad que necesitas para lograr el éxito de tu negocio.

2. Por la seguridad

No hay nada como estar seguros, tanto para el cliente como para el crecimiento de nuestra compañía.

Con el rastreo satelital podrás velar por la seguridad de tu flotilla, pudiendo verificar el estado, velocidad, ubicación y si el trayecto es el correcto.

Además de la seguridad de la mercancía en el trayecto de entrega o de la unidad donde se encuentre funcionando el rastreo, debes tener en cuenta los robos de vehículos automotores para tomar previsiones. El reporte de las estadísticas delictivas nos demuestra que muchas zonas de México pueden ser riesgosas para los operadores de autotransporte.

Con estos sistemas, no solo estarás asegurando el trabajo y el funcionamiento de la empresa, sino también protegerás a tu mano de obra. No debes olvidar velar por la seguridad de tus trabajadores, ellos son los engranes que mueven todo el sistema operativo empresarial.


3. Para aumentar la productividad

Mantener este sistema sobre tu flotilla verifica ampliamente un aumento en la productividad empresarial por varias razones:

  • Localización de tu flota en tiempo real.
  • Reduce las malas prácticas de los operadores, así como accidentes y multas.
  • Permite realizar una planificación estratégica para la creación de hojas de ruta detalladas basadas en datos históricos.
  • Aumenta el porcentaje de efectividad de cara al negocio.
  • Podrás comunicarte en tiempo real con el conductor ante algún inconveniente, pudiendo solventar los problemas sobre la marcha.
  • Generación automática de informes.

Como puedes ver, cada uno de estos beneficios producirá un impacto directo en tu productividad y, por ende, en las ganancias de tu empresa.

Es una necesidad, no un lujo

Incorporar y mantener un sistema de rastreo satelital en tiempo real permite una planificación estratégica de negocios eficaz. Percibirás los beneficios en todos los enfoques posibles: desde una mejor experiencia para el cliente hasta una gestión más eficiente y productiva de tu flotilla.

¿Te fue útil nuestro artículo? Si fue así, te invitamos a suscribirte a nuestro newsletter. ¡No puedes dejarlo pasar!

¿Qué es telemetría?: beneficios en la gestión de flotas
Rastreo Transporte

¿Qué es telemetría?: beneficios en la gestión de flotas

Por: Omar Q
Leer más
ISO 39001: Su importancia en el autotransporte
Rastreo Transporte

ISO 39001: Su importancia en el autotransporte

Por: Omar Q
Leer más
Sistema de monitoreo de seguridad a bordo: ¿Qué son?
Rastreo Transporte

Sistema de monitoreo de seguridad a bordo: ¿Qué son?

Por: Omar Q
Leer más