transporte archivos - Página 17 de 19 - Ubícalo®

Cargar combustible: las 4 mejores prácticas

Los gastos de cargar combustible configuran uno de los costos más expresivos de las empresas de transporte. 

Es indispensable que el repostaje de combustible sea hecho de la forma más económica posible, pues eso asegurará una mayor rentabilidad para la empresa. En este artículo aprenderás cuatro tips para cargar gasolina con economía y sacar el mayor provecho de cada carga de combustible.

¡Sigue leyendo!

1. Cargar combustible con frecuencia 

Esta es una de las principales medidas para obtener el máximo aprovechamiento de cada repostaje e infelizmente, muchos profesionales la desconocen. Lo ideal es no esperar la total falta de combustible para llegar a una estación de servicio. Esto sucede por dos motivos: 

  • Imprevistos suceden: En las medianas y grandes ciudades es común enfrentarse con embotellamientos. ¡Imagínate el desespero de quedar sin combustible en esta situación! Aparte de ser una situación bastante desagradable, puede generar multas. 
  • Bomba de combustible: Cuando la gasolinera necesita descargar mucho combustible de una sola vez, es posible que ocurran fallas en el repostaje. 

Por estas razones, es importante buscar una estación de servicio apenas verifiques que el tanque está por debajo de la mitad.

2. Llenar el tanque de forma adecuada 

Muchos operadores de gasolinera fuerzan la bomba en el momento de cargar gasolina y eso conlleva a un daño en el canister.

El canister (contenedor) es un filtro que controla, en especial, la emisión de productos tóxicos. Cuando está dañado o presenta mal funcionamiento causa un elevado gasto de combustible, mayor emisión de productos tóxicos y problemas en el desempeño del motor.  

Generalmente, la bomba tranca cuando el tanque del auto alcanza la capacidad máxima. Por esta razón es importante avisarle al funcionario de la estación que debe parar la recarga en este punto, visto que esta es la medida correcta de combustible.

3. Evitar el calor 

El calor es uno de los grandes enemigos de la economía de combustible, pues tanto el alcohol como la gasolina se evaporan con facilidad, principalmente durante el repostaje. 

En días de calor intenso, trata de cargar combustible durante la noche o al inicio de la mañana, cuando las temperaturas son más amenas. De esta manera, minimizarás la evaporación de combustible en el momento de retirar la bomba del depósito. 

También es importante dejar el vehículo estacionado en locales con sombra, evitando el calor a lo largo del día. Es común que en días de mucho calor, al entrar en un vehículo estacionado en un parking abierto, el conductor active el aire acondicionado. Es necesario recordar que este recurso es uno de los que más consume combustible en el vehículo. Por eso, ¡cuidado!

4. Listar estaciones de servicio de confianza 

Normalmente, estaciones organizadas, limpias y que ofrecen una buena variedad de servicios —como cambio de aceite y lavado— son confiables. Pero, aparte de considerar estos aspectos, es necesario conocer más a fondo las estaciones en las cuales recargas con mayor frecuencia. 

Vale la pena tener una lista de estaciones confiables en las principales rutas realizadas por tu empresa de transporte. Más allá de buena calidad y mejor aprovechamiento de cada carga de combustible, una relación más estrecha con estos establecimientos puede generar otras ventajas estratégicas como plazos de pago más atractivos y descuentos.  

Para economizar en el repostaje, aparte de estos aspectos, también es importante tener cuidado con el filtro, evitar frenados y arranques bruscos y utilizar el aire acondicionado con moderación. 

¿Te ha gustado el artículo, pero sientes que tienes dudas? No te preocupes, estamos acá para auxiliarte. ¡Déjanos un comentario y lo responderemos!

 

¿Cuál es el mejor horario para cargar combustible?

El mejor horario para cargar combustible es el nocturno. Esta afirmación puede parecer rara, pero es sostenida en importantes principios físicos y químicos.

¿Quieres saber más detalles? ¡Lee este artículo hasta el final!

Carga por la noche

¿Por qué debo recargar combustible por la noche?

Por ser una sustancia volátil, la gasolina sufre alteraciones en su estado físico cuando es expuesta al calor intenso. Sus moléculas empiezan a separarse y esta situación ocasiona cambios en el estado del combustible, pasando de ser líquido a gaseoso. Esa evaporación del combustible (o evaporación del hidrocarburo) aumenta con la temperatura y reduce el volumen útil que llega al depósito.

En horarios con temperaturas ambiente altas, cuando se abre el tanque para hacer la recarga, el gas se disipa. Por eso, en el período comprendido entre las 11:00 y 15:00 horas, una parte del combustible almacenado en el tanque se pierde en la atmósfera. Esta pérdida también ocurre en la manguera y en la boquilla del dispensario al cambiar de cliente.

¿Qué pasa al caer la noche y por qué conviene?

A medida que cae la noche, la temperatura desciende y favorece el mantenimiento de la gasolina en estado líquido. Por eso, recargar combustible por la noche evita pérdidas por evaporación y por expansión volumétrica. En términos prácticos, cargas más frías implican mayor densidad del combustible y, para un mismo volumen pagado, más masa de hidrocarburo disponible para los motores de combustión interna.

Cuando la gasolina llega al tanque caliente, también disipa vapores, aumentando la evaporación. La pérdida de una recarga es pequeña, pero cuando se contabiliza en flotas o en muchos surtidos al mes, el efecto se vuelve relevante. En climas cálidos de la Ciudad de México y zona metropolitana, donde la Comisión Ambiental de la Megalópolis llega a emitir contingencias por emisiones de ozono, preferir temperaturas bajas ayuda a tu bolsillo y al medio ambiente.

De hecho, ¿qué sucede?

Cuando la temperatura ambiente aumenta, el combustible se expande y la misma masa ocupa un mayor volumen; al enfriarse, sus moléculas quedan más cercanas y demandan menor espacio. Lo que cambia es el volumen, no la masa. Como pagamos por volumen y el motor rinde con la masa de hidrocarburo, cargar en horarios nocturnos o de temperaturas bajas mejora el rendimiento del combustible.

Además, evitar las horas de mayor radiación reduce la contribución a emisiones contaminantes por vapores, protegiendo la capa de ozono y la calidad de aire. En CDMX, consulta avisos de la Comisión Ambiental de la Megalópolis y de la Secretaría del Medio Ambiente para ajustar hábitos de carga cuando se emite alerta amarilla por radiación o mala calidad del aire.

¿Puedo considerar que el mejor horario para cargar gasolina contribuye a la economía?

¡Sí, por supuesto! En flotas de autos y transporte, cargar combustible por la noche y en horarios nocturnos es una medida práctica de ahorro. A la larga, la menor evaporación se traduce en kilómetros extra por tanque y en menor estrés para la bomba de combustible al operar con líquido más denso.

Como dijimos, el desperdicio financiero de una recarga diurna aislada es pequeño; pero como control de gastos mensual, la diferencia crece. Complementa el hábito con tarjetas para gasolina y reportes de tu proveedor para conciliar precios del combustible, litros despachados y rutas de los vehículos de motor.

¿Debo recargar combustible solamente por la noche?

Pese a que recomendamos recargar en la noche —porque ofrece más ahorro—, el punto central es la temperatura. Si hay necesidad de recargar durante el día, hazlo temprano o al atardecer. Evita el mediodía y nunca “topes” de más el tanque: las boquillas de llenado automáticas están diseñadas para cortar; seguir apretando la palanca favorece pérdidas por vapores y puede dañar el medidor de gasolina.

En resumen, recuerda que abrir el tanque y recargar en horarios de temperatura elevada es ineficiente. Para que esto no suceda, pon en práctica este consejo de buena práctica y acompáñalo con mantenimiento y conducción eficiente.

Cómo elegir estación y verificar litros: pasos prácticos

En México, la norma oficial mexicana NOM-005-SCFI-2017 regula instrumentos de medición en bombas de gasolina. Si sospechas despacho incompleto, pide la prueba de litros (o litro de prueba) con la prueba de la probeta frente al despachador. También puedes comparar precios y calificaciones con la aplicación Litro por Litro (litro por litro) y con el portal de Precios de gasolinas y diésel.

Revisa cadenas de gasolineras con buena reputación, equipos calibrados (marcas como Gilbarco Veeder-Root son comunes), e identifica si la estación aplica boquillas automáticas y protocolos de seguridad. La Comisión Reguladora de Energía y PROFECO supervisan la regulación de precios y la medición; reporta anomalías por redes sociales o teléfono de atención.

Gasolina regular o gasolina premium: ¿cuál conviene?

Elige el tipo de combustible que recomienda el fabricante. La gasolina “regular” funciona bien en la gran mayoría de motores; “gasolina premium” no siempre aporta más rendimiento si tu motor no lo requiere. Recuerda que el octanaje no mide energía sino resistencia al autoencendido, y la elección incorrecta no compensa malos hábitos de carga.

No te dejes llevar por capturas virales con supuestos precios como “gasolina $16.259” o consejos de “despachador frío”; contrasta siempre con las fuentes oficiales y evita tomar decisiones por “créditos” dudosos (por ejemplo, crédito @madera-flotante/TikTok). Los precios del combustible dependen de zona, logística, impuestos y fecha.

Física rápida de la gasolina: por qué la temperatura importa

La gasolina proviene del petróleo crudo por destilación fraccionada y se clasifica como parte de los hidrocarburos líquidos. Su densidad varía con la temperatura: a mayor calor, menor densidad y mayor volumen por la misma masa. Por eso, a igualdad de litros pagados, un surtido frío aporta más masa energética al motor.

Este efecto no cambia las normas de tránsito ni la seguridad: cargar de noche no te exime de vigilar entorno, apagar el vehículo y evitar fuentes de ignición. La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana recomienda seguir protocolos y respetar el personal de la estación.

Mantenimiento y conducción: aliados del ahorro

Más allá del horario, cuida la presión de las llantas (presión de los neumáticos) según manual, verifica líquido refrigerante, filtros y mantenimiento regular. Un auto afinado mejora el rendimiento del auto y reduce consumo. Apaga el motor si esperas mucho, evita acelerones y usa el control de velocidad cuando sea seguro.

En ciudad, combinar viajes o usar transporte público reduce consumo y emisiones nocivas. En contingencias de la CAMe, limita recorridos y evita repostar en horas de máxima radiación para disminuir emisiones contaminantes por vapores.

Gestión para flotas: control y evidencia

Para empresas, usa tarjetas para gasolina con límites por vehículo, integra reportes a tu ERP y compara contra recorridos. Define un protocolo: cargar de noche, en estaciones preaprobadas, con ticket y foto del dispensario. El monitoreo constante de km/l y hábitos permite decisiones sobre rutas y proveedores.

Centraliza la información en centros de soporte (tu C3 Care Center o equivalente) y habilita auditorías aleatorias. Un buen proceso reduce fugas, mejora el ahorro en el consumo de gasolina y agrega trazabilidad para auditorías internas o fiscales.

Preguntas frecuentes para consumidores en CDMX

¿Quién supervisa estaciones de servicio?

PROFECO inspecciona la medición (NOM-005-SCFI-2017) y la Comisión Reguladora de Energía regula permisos. La Secretaría del Medio Ambiente y la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil revisan aspectos ambientales y de seguridad. Sigue canales oficiales y evita rumores.

¿Cómo comparar precios confiables?

Consulta el portal de Precios de gasolinas y diésel y la aplicación Litro por Litro. Desconfía de listas anónimas en redes sociales. Lleva un registro propio por estación y fecha para validar tendencias.

Notas sobre autoridades y desinformación en redes

En la Ciudad de México y el país, sigue canales oficiales cuando autoridades como la Jefatura de Gobierno o Seguridad compartan medidas (por ejemplo, comunicados de figuras públicas como Claudia Sheinbaum o García Harfuch). No confundas noticias de estrategia de seguridad, operativos contra laboratorios de metanfetamina y al Cártel de Sinaloa con temas de consumo de combustibles: verifícalas siempre en cuentas verificadas de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

Si recibes cadenas sobre apoyos, recuerda que programas como Pensión Bienestar (a cargo de Ariadna Montiel Reyes) y su registro Pensión Bienestar no están relacionados con precios del combustible. Evita caer en fraudes y confía en sitios .gob.mx para trámites.

Checklist de carga eficiente y segura

  • Prefiere horarios nocturnos o de temperaturas bajas; evita 11:00–15:00.
  • Apaga el motor; no fumes; no uses el celular en zona de despacho.
  • No “topes” después del corte de las boquillas de llenado automáticas.
  • Verifica presión de las llantas y carga solo lo necesario para mejorar el rendimiento del combustible.
  • Usa la aplicación Litro por Litro y, si es necesario, solicita prueba de litros (prueba de la probeta).
  • Conserva tickets y concilia con tu sistema de control de gastos.

Glosario útil para el conductor

Tanque de combustible: depósito del vehículo; evita llenarlo en exceso para no saturar el canister de vapores. Bombas de gasolina: dispensarios en estaciones de servicio; deben cumplir NOM-005-SCFI-2017. Medidor de gasolina: indicador en tablero; puede variar por pendiente o temperatura.

Motores de combustión interna: convierten energía química en mecánica. Hidrocarburos líquidos: como la gasolina; su densidad cambia con la temperatura. Litro por litro: principio de cobro justo; verifícalo con la probeta cuando tengas dudas.

Pequeñas decisiones, gran impacto

El hábito de cargar en frío, mantener llantas y motor en orden, y elegir estaciones confiables mejora tu economía y reduce emisiones nocivas. Si puedes, combina viajes o usa transporte público en picos. Cada acción suma para tu cartera y para el medio ambiente.

¿Tienes una flota o gestionas combustible en tu empresa? Centraliza datos, define políticas claras y automatiza alertas. Con disciplina y tecnología, el ahorro se nota desde el primer mes.

Optimiza tu gasto en combustible con datos y horarios inteligentes

Implementa reglas de carga nocturna, valida litro por litro y conecta tarjetas a tu sistema de control de gastos. En Ubícalo te ayudamos a monitorear estaciones, rutas y hábitos para mejorar rendimiento del combustible y reducir costos sin sacrificar seguridad.

Conoce cómo nuestras soluciones de rastreo y analítica elevan el desempeño de tus flotas de autos: visita Ubícalo o contáctanos aquí.

 

 

Rastreo satelital para camiones: ¿es necesario?

Con un adecuado sistema de rastreo satelital para camiones se logra una diferencia clave en el día a día de cualquier gestor de una flotilla de autotransporte. 

En la actualidad, se hace cada vez más necesaria la modernización de los equipos en el área logística, especialmente cuando consideramos que la gestión de flotas y flotillas obtiene resultados mucho más efectivos cuando se apoya en la tecnología, ya sea por un tema de seguridad, por cuestión de control administrativo u otras necesidades.

Mediante el uso de GPS en el rastreo satelital para camiones, el profesional tiene más tranquilidad para acompañar los eventos referentes a la operación de los vehículos, traslado de mercancías y comportamiento de los operadores a lo largo del trayecto.

Pero, más allá de estos aspectos, existen otros igualmente importantes y que merecen atención.  Por eso, a continuación, conocerás las principales razones por las cuales es importante contar con un sistema de rastreo satelital eficiente.

¡Quédate con nosotros y lee este artículo hasta el final! 

1. Analiza el comportamiento de los operadores de autotransporte 

Invertir en la capacitación de los operadores es indispensable, ya que evita problemas de tráfico y permite el mantenimiento de la flota. Aunque tu equipo sea fantástico y creas que su desempeño es el mejor posible, es importante monitorear los vehículos mediante la utilización de un sistema de rastreo confiable.

Equipar a las unidades de la flota con un sistema de este tipo, proporciona datos sobre el comportamiento de los operadores a lo largo del trayecto. De esta manera, es posible detectar si el conductor realiza muchos frenados, paradas innecesarias, u otras malas prácticas.

Asimismo, permite entender cuáles puntos del proceso pueden ser optimizados con el objetivo de generar más ganancias para la empresa.  

2. Aumenta la productividad 

Este punto viene de la mano con el anterior. Como gestor de un sistema de rastreo satelital para camiones, debes saber que, al priorizar la capacitación de los colaboradores, entender sus necesidades e incorporarles la cultura organizacional, estimularás su productividad

Además, contar con datos actualizados de manera frecuente posibilita una administración más eficiente, en especial, para el manejo de los recursos humanos.

Por ejemplo, si se analizan las paradas y el tiempo de duración de cada una, es posible detectar el tiempo ocioso del operador y del vehículo. Conocer este tipo de información te ayudará a aplicar controles de actividad más rigurosos, crear políticas de incentivo de productividad, entre otras acciones. 

3. Prevenir accidentes con cargas peligrosas 

Los accidentes de tráfico que ocurren con cargas de materiales biológicos, inflamables u otras substancias que dañan tanto a personas como al medio ambiente, en ocasiones, se hubiesen podido evitar con una logística mejor planeada y controlada. 

Los aspectos referentes a la seguridad son bastante específicos. Y , a parte de los daños ambientales, problemas así pueden afectar el flujo de las vías durante horas o días.

Asimismo, otro punto que requiere nuestra atención es la ocurrencia de procesos judiciales como consecuencia de esos eventos.

4. Dificultar el robo de cargas y de vehículos  

Desgraciadamente, no es extraño encontrar noticias sobre robos de vehículos y cargas. Quienes trabajan en el área saben que estos sucesos se han convertido en algo cotidiano y preocupante.

Las consecuencias de este tipo de situación, abarcan desde pérdidas económicas hasta, en el peor de los casos, bajas humanas. Pero, de igual manera, son situaciones que afectan a la empresa y sus stakeholders —muchas veces clientes y trabajadores.  

Al contar con el equipo de rastreo satelital para camiones, podrás recibir información sobre la localización de la unidad en tiempo real. Eso te permitirá tomar decisiones rápidas y solicitar ayuda lo más pronto posible. Por ejemplo, puedes pedir auxilio a la policía e iniciar los trámites en la seguradora de forma ágil. 

 

5. Control de cargas refrigeradas por uso del rastreo satelital para camiones 

Las transportadoras que trabajan con la distribución de productos congelados o refrigerados —tales como alimentos y medicamentos— necesitan tener total control sobre la temperatura de estas mercancías.

En proyectos especiales, es posible que el equipo de rastreo satelital para camiones esté integrado al termostato del camión. Esto permite obtener datos sobre la oscilación de la temperatura y sobre instancias que pueden afectar directamente la integridad de los productos.

6. Reducir el uso de combustible 

La instalación de un equipo de rastreo satelital para camiones es una de las estrategias más utilizadas en la búsqueda por la reducción de consumo de combustible, y sabemos que existen diversos comportamientos que pueden incrementar el uso de combustible.

Al contar con un sistema que detecte la cantidad de combustible usada por una unidad en ruta y la cantidad de kilómetros realizados por litro, se puede entender si este recurso está siendo utilizado de manera eficiente o si está ocurriendo abusos en su uso.

Como resultado, se puede tener una idea sobre el comportamiento del operador y se conoce la efectiva demanda de carburante por kilómetro realizado.  

Es importante mencionar que el control del gasto de combustible también permite conocer otra información importante: la calidad del combustible utilizado. De esta manera, se puede construir una planilla y comparar resultados. En definitiva, el control de uso de combustible te ayudará a detectar las mejores estaciones de servicio y los mejores operadores.  

Mención a parte requieren los sistemas de control de combustible que detectan caídas súbitas o descargas irregulares, los cuales pueden proveer de información a una plataforma de rastreo satelital, para la toma de decisiones oportunas y certeras.

7. Disminución de los costos operativos relacionados al mantenimiento de las unidades 

Otra razón por las cuales el rastreo satelital para camiones se hace necesario para la gestión de flotas es en términos de economía. Más allá de la contención de gastos referentes al uso de combustible, es fundamental considerar costos derivados del mantenimiento de los vehículos.

Mencionamos esta cuestión al inicio del artículo cuando hablamos sobre la importancia de la capacitación de los operadores. Ahora, decidimos tratarla como apartado debido a su gran importancia.  

Reducir los costos de operación de vehículos bajo la perspectiva del mantenimiento requiere gran habilidad del gestor.

Priorizar la prevención evita problemas mayores y gastos elevados como los referentes a los accidentes y robos. Además, al reducir los costos de operación buscando realizar instancias de mantenimiento frecuentes, incrementas el lucro de la empresa.  

No importa cuán grande sea la flota de vehículos, contar con un sistema de rastreo satelital ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad para todas las empresas de autotransporte.

Si ha aumentado tu interés sobre este tema, cuéntanos en los comentarios cuáles son tus impresiones sobre el rastreo satelital para camiones. ¡Queremos conocer tus opiniones!

¿Cuál es el costo del rastreo satelital?

En la actualidad, equipar la flota de vehículos con un sistema de rastreo satelital es fundamental, principalmente, al considerar aspectos de seguridad. Pese a la necesidad de contar con un sistema eficiente, los gestores tienen muchas dudas sobre la inversión necesaria para instalar un equipo de calidad en su flota. Por esta razón, el costo de rastreo satelital aún es considerado una incógnita. 

En este artículo conocerás aspectos importantes sobre el costo de tener la flota equipada con un sistema eficiente de rastreo satelital. Luego de entender cuáles son los módulos básicos y/o accesorios o servicios plus, estarás capacitado para escoger el mejor sistema para tu flota, independiente de su tamaño.

¡Quédate con nosotros y aprovecha nuestra experiencia! 

Aspectos importantes a tomar en cuenta para elegir el sistema de rastreo satelital

Antes de empezar, deja que te compartamos dos puntos que son claves a la hora de cotizar el rastreo satelital.

1. Contar con un proveedor idóneo 

Antes de ingresar al tema en lo que se refiere a la inversión, es menester hacer hincapié en la necesidad de contar con un proveedor confiable. La confiabilidad de la empresa debe ser verificada en el mercado antes de comenzar la búsqueda por un determinado equipo.

Una de las formas más eficientes de conocer proveedores es entrar en contacto con quienes utilizan este tipo de sistema de rastreo satelital. Verificar la calidad de la relación y el tiempo de alianza estratégica es un paso importante, además de un referente de idoneidad.  

Contar con una empresa idónea permite crear una relación comercial larga, principalmente, por el hecho de que la empresa “cumple lo que promete”. Sobre esto, creemos importante mencionar que el contrato comercial debe ser bien redactado y que es fundamental que consten los servicios contratados por la empresa de autotransporte. 

Otro aspecto primordial es que el proveedor de equipos de rastreo satelital informe a sus clientes sobre los beneficios contratados y —cuando existen— sobre los accesorios o módulos adicionales que deben ser pagados aparte.  

2. Considerar las necesidades de tu empresa 

Antes de incorporar un equipo de rastreo satelital, es fundamental que evalúes las necesidades de tu empresa, así como aspectos relacionados a tu gestión.

Recuerda que la instalación de un sistema de rastreo es una inversión importante y te ayudará a obtener mejores resultados, por eso, la contratación de este servicio debe estar acorde a cuatro factores fundamentales: 

  • seguridad;
  • cumplimiento logístico;
  • control administrativo;
  • módulos y funciones. 

Ten en cuenta que antes de elegir un plan de rastreo satelital, necesitas considerar cuáles son las principales necesidades y escoger cuáles funciones deben estar disponibles por el sistema. 

Costo del rastreo satelital: ¿Cómo asegurar el rastreo efectivo de tu flota o flotilla? 

Luego de hablar sobre la confiabilidad de la empresa proveedora y hacer hincapié en el reconocimiento de tus necesidades, es hora de considerar los principales problemas que pueden ser solucionados al invertir en un servicio de rastreo satelital de flota y de cómo ellos pueden incidir en el costo total del rastreo satelital. 

Un sistema de rastreo debe hacer frente a los principales problemas relacionados a la gestión de flotas como:

  • el comportamiento negativo de los operadores;
  • la administración deficiente de las unidades de la flota/ flotilla;
  • la inseguridad en la ruta;
  • el incumplimiento logístico. 

Es común que, independientemente del plan escogido, el sistema proporcione localización en tiempo real por unidad. Esta es la principal función de cualquier sistema de rastreo satelital de autotransporte. Incluso, más allá de ofrecer la localización de cada vehículo en tiempo real, es primordial que proporcione datos sobre la posición en tiempo real de toda la flota en carácter simultáneo.

Es importante que la empresa invierta en un equipo de rastreo satelital que ofrezca funciones relacionadas a la seguridad, como permitir la inmovilización del motor en caso de extrema necesidad y peligro, y un botón que al ser presionado avise a la central sobre la necesidad de envío de fuerzas policiales. 

Apoyo administrativo

A menudo, puede ser necesario invertir por separado en funciones relacionadas al control administrativo. Al detectar esta necesidad, puede ser que necesites verificar si existe la posibilidad de incorporar sus funciones en un plan mediante un costo agregado o si hay algún plan que las abarque. 

Normalmente, planes más avanzados con funciones de control administrativo incluyen:

  • control de licencias de conducir;
  • pólizas de seguro;
  • bitácora de incidencias por operador;
  • control de mantenimiento preventivo por distancia o tiempo.  

En términos de módulos y funciones, un plan básico comprende información histórica detallada y creación de puntos de interés. Un plan más completo suele incluir informaciones resumidas, resumen de indicadores clave por gráficos, creación de rutas y creación de geocercas.  

Es importante recordar que existen funciones que pueden ser incorporadas a los planes, pero, para eso, es necesario que las empresas soliciten la cotización del plan personalizado. De esta manera, se complementa la inversión básica con el costo de funciones complementarias. 

Consideraciones finales sobre el costo del rastreo satelital 

Al llegar hasta acá, debes estar seguro de que invertir en un sistema de rastreo satelital proporciona muchas ventajas para la organización. Sobre la perspectiva económica, equipar a las unidades de la flota con equipos de rastreo es una inversión cuyo retorno vendrá a largo plazo. 

Bajo la perspectiva administrativa, es importante señalar que la inversión en un sistema de rastreo proporciona información de valor como:

  • localizar un vehículo en tiempo real;
  • verificar si la ruta ha sido alterada;
  • analizar el comportamiento del operador;
  • verificar indicadores sobre el uso de combustible.  

Como consecuencia de la inversión en este tipo de sistema, se puede esperar que los resultados obtenidos por la empresa mejoren gradualmente. Esto es debido a que el gestor de flota puede contar con datos más específicos, seguros y en tiempo real para llevar a cabo la tomada de decisiones estratégicas.

En resumen…

El costo del rastreo satelital depende de varios factores, entre ellos: las necesidades de la empresa, las posibilidades de inversión, el proveedor contratado, los beneficios incluidos en los planes disponibles del proveedor y, además, la posibilidad de personalizar un plan acorde las necesidades de la empresa logística es un diferencial importante.  

¿Quieres conocer más detalles sobre este y otros temas? Accede a este artículo, te permitirá despejar muchas dudas y te ayudará a entender mejor cómo funciona el sistema de rastreo satelital. 

 

Control de combustible por vales ¿es efectivo?

Los vales de combustible son un beneficio otorgado generalmente en forma de tarjeta, utilizados como medio de pago para la carga de combustible en las estaciones del servicio. Además, este servicio tiene diversos tipos de funcionamiento, por ejemplo, como un sistema de control de combustible.

Estas tarjetas o monederos electrónicos, en teoría, ayudan a las compañías en la gestión de sus flotillas —ya sean vehículos ligeros o pesados— y a mantener un control efectivo sobre el gasto destinado a la carga de gasolina o diésel, reduciendo considerablemente el fraude por parte del operador.

La utilidad de los vales, en la práctica, se limita a definir montos específicos para la carga de combustible de una unidad, pero para que sean realmente efectivos, debes complementarlos con un sistema de control y monitoreo de combustible.

Si quieres conocer más acerca de las ventajas y desventajas del uso de este servicio, ¡sigue leyendo!

Beneficios de los vales de gasolina

Para que comprendas el valor que puede tener el uso de los vales de gasolina, enlistaremos 4 ventajas.

1. Puede facilitar la facturación

Cuando el conductor utiliza los vales de gasolina para la carga de combustible, no va a necesitar pedir una factura para que la compañía deduzca los costos derivados de la compra de diésel o gasolina.

El proveedor se encargará de remitir una sola factura con el total deducible de los consumos. De esta forma, le ahorrarás trabajo al área contable.

2. Evitan trámites

Uno de los grandes beneficios del uso de vales, es que no tienen la necesidad de hacer papeleos, reclamos o cubrir los costos con dinero personal de los conductores o supervisores. Por ende, representa una forma flexible para la gestión de costos empresariales.

3. Control de combustible, impostergable

Las empresas que ofrecen este servicio, tienen la posibilidad de limitar la cantidad de dinero que los conductores gasten a través de la plataforma.

También, cuentan con la posibilidad de contabilizar el rendimiento del kilometraje por unidad, disminuyendo las probabilidades de fraude.

Ahora bien, conozcamos los puntos negativos.

Inconvenientes con los vales

A continuación, te comento algunos inconvenientes que podrían surgir:

1. No todas las estaciones de servicio aceptan este medio de pago

Los vales no son aceptados en todas partes, y eso puede generar limitantes en la construcción de rutas de transporte. Si tu empresa solo tiene un sistema de vales, entonces es probable que haya oportunidades perdidas a la hora de optimizar las rutas, pues deberás desviar tus unidades del camino trazado para cargar combustible.

2. Riesgos de pérdida de tarjeta

Cuando una operación gira en torno a estos vales, una tarjeta pérdida puede ser un verdadero problema que alenta todo el proceso, porque no existe una estructura —contable u operacional— para manejar estas situaciones y aunque la tarjeta se puede reportar como perdida es posible que el operador de la unidad no tenga de momento los recursos para cubrir el monto de la carga de combustible.

¡Eso sin mencionar los casos de robo!

3. Poca fiabilidad del sistema

Si bien es cierto que este sistema puede ayudarte a tener un presupuesto fijo del que no te pasas, lo cierto es que existe una gran cantidad de datos que no te puede aportar, como por ejemplo, si tu vehículo sufrió una ordeña ilícita por parte de un huachicolero o bien, el monto señalado en la tarjeta no fue ingresado en su totalidad a la unidad y se desvió aun contenedor externo para revenderse más adelante.

Es un sistema arcaico que tiene pocas respuestas a problemas más modernos y complejos.

Usa tecnologías de gestión

Si realmente quieres tener buenas prácticas de rendimiento de combustible, puedes complementar el sistema de vales con un sistema de medición de combustible en tiempo real y así evitar:

  • ordeña de combustible de las unidades de tu flotilla;
  • cargas incompletas e irreales;
  • daños al motor por cargar diésel o combustible contaminado;
  • falta de control real de los rendimientos por ruta, por unidad o por operador.

De esta forma, estarás garantizando una gestión completa, con un margen de error mínimo y aumentarás la productividad de cada unidad.

Ahora que sabes qué son los vales de gasolina y los beneficios y desventajas que conlleva su uso, ¡queremos saber tu opinión! Te invitamos a que nos escribas tus impresiones en nuestro panel de comentarios. ¡Te esperamos!

 

Anti jammer: ¿Por qué lo necesitas?

Si eres dueño de una empresa de transporte, seguramente estás familiarizado con los problemas que pueden surgir cuando pierdes la comunicación con tus unidades. El robo de vehículos y el robo de combustible son solo algunos ejemplos de situaciones que nadie desea, pero que pueden ocurrir cuando no tienes control sobre tus unidades.

Afortunadamente, existen soluciones en el mercado que pueden ayudarte a prevenir estos problemas. Los sistemas de rastreo con funciones anti jammer son una de ellas.

En este artículo, te explicaremos 3 razones específicas por las que necesitas utilizar un sistema anti jammer en tu empresa de transporte. Si te interesa saber cono reforzar la seguridad de tus vehículos sigue leyendo.

¿Qué es un anti jammer?

Antes de explicar cómo funciona un sistema anti jammer, es importante entender qué es un jammer. Se trata de un dispositivo que bloquea o interfiere con las señales de comunicación, como las que emite el Global Positioning System (GPS).

Los jammers son utilizados por delincuentes para ocultar la ubicación de vehículos robados o para evitar que sean detectados durante la ordeña de combustible.

¿Cómo funciona un sistema anti jammer?

Básicamente, este tipo de sistemas tienen la capacidad de detectar la presencia de interferencias en la señal de los dispositivos GPS y otros sistemas de rastreo. Para ello, utilizan algoritmos y tecnologías que les permiten identificar patrones de interferencia y distinguirlos de las señales normales.

Una vez que el dispositivo detecta una interferencia, el sistema anti jammer activa una serie de mecanismos que buscan bloquear la señal del dispositivo jammer. Entre estos mecanismos podemos encontrar el uso de frecuencias alternativas, la activación de sistemas de respaldo o redundantes, la implementación de sistemas de encriptación, entre otros.

¿Cuáles son las características y las ventajas de los anti jammer?

Los sistemas anti jammer suelen tener varias características que los hacen útiles y efectivos en la lucha contra los dispositivos bloqueadores de señales. Algunas de estas características son:

  1. Detección de actividad sospechosa: estos sistemas tienen la capacidad de detectar cuando hay una actividad sospechosa en la señal de comunicación y, por lo tanto, pueden alertar al operador o al supervisor de la flota sobre la posible presencia de un dispositivo jammer.
  2. Algoritmos avanzados: para detectar y bloquear los dispositivos jammer, los sistemas anti jammer utilizan algoritmos avanzados que les permiten identificar los patrones de interferencia y distinguirlos de las señales normales.
  3. Bloqueo de señales: una vez que se ha detectado un dispositivo jammer, el sistema anti jammer puede bloquear la señal de interferencia y restaurar la señal de comunicación normal, lo que permite recuperar el control de la unidad de la flota.
  4. Integración con otros sistemas: los sistemas anti jammer pueden integrarse con otros sistemas de seguridad, como cámaras de video, sensores de movimiento o sistemas de e-logística para proporcionar una solución de seguridad completa y eficaz.
  5. Actualizaciones de software: dado que los dispositivos jammer pueden evolucionar con el tiempo, los sistemas anti jammer requieren actualizaciones periódicas de software para mantenerse al día con las nuevas formas de interferencia y bloqueo.

Los sistemas anti jammer son soluciones efectivas y necesarias para proteger la integridad y seguridad de las unidades de tu flota de transporte, los conductores y los supervisores de operaciones.

Consideraciones importantes a la hora de utilizar un anti jammer

Antes de tomar la decisión de instalar este sistema en tu flota de vehículos, es importante considerar estos aspectos:

  • Legalidad: el uso de un anti jammer puede ser ilegal en algunos países, ya que interferir con las señales de comunicación es considerado un delito en muchas jurisdicciones. Por lo tanto, es importante verificar la legalidad del uso de un anti jammer antes de su implementación.
  • Cobertura y eficacia: al elegir un anti jammer, es importante considerar su cobertura y eficacia. Dependiendo del tamaño y la ubicación del área a proteger, se puede requerir un equipo con mayor alcance y potencia para asegurar una protección adecuada.
  • Interferencia: también es importante tener en cuenta que el uso de un anti jammer puede interferir con otros dispositivos electrónicos cercanos. Por lo tanto, se recomienda realizar pruebas exhaustivas antes de la implementación para evitar cualquier interferencia no deseada.

¿Por qué necesitas un sistema anti jammer?

1. Mayor eficiencia operacional

Lógicamente, este es el aspecto central. Como mencionamos líneas atrás, perder la rastreabilidad de tus unidades de forma repentina te impedirá tomar acciones para evitar o prevenir robos y otras situaciones no deseadas.

En cambio, gracias a las funcionalidades del sistema podrás mantener el control operacional, pues detectarás si terceros intentan bloquear las señales de comunicación y, con base en ello, tomar decisiones pertinentes.

2. Rápidas respuestas ante amenazas

Este punto está asociado con el anterior. Contar con un sistema anti jammer te permitirá detectar amenazas de inmediato, lo que agiliza los tiempos de respuesta y la activación de mecanismos de prevención.

Entre las acciones que puede tomar un gerente o supervisor de operaciones tras la detección de un jammer, se encuentran:

  • la inmovilización de vehículos.
  • la activación de alarmas.
  • los cambios de rutas.

Por supuesto, a la par de estas acciones es conveniente pedir ayuda policial o notificar la amenaza a las autoridades competentes.

No olvides que el uso de dispositivos como los jammers sin previa autorización estatal es un delito contemplado en nuestra legislación.

3. Seguridad laboral

Debes tener en cuenta que el capital más valioso de tu empresa es el talento humano. Por eso, contar con sistemas y plataformas de logística sustentable, junto con funciones anti jammer puede considerarse un mecanismo de responsabilidad social, ambiental y protección laboral.

Detectar amenazas a tiempo y, en general, mejorar los métodos de control y seguimiento, te permitirá garantizar la integridad y seguridad de los operadores de las diferentes unidades de la flota de transporte.

¡Ahora ya lo sabes! Estas son las principales razones por las que te conviene y necesitas implementar un anti jammer.

Además de poseer sistemas y plataformas con estas cualidades, no dejes de seguir las mejores prácticas y metodologías de seguimiento y seguridad, como la comunicación constante con operadores y la planeación de rutas adaptada a las características y condiciones del entorno.

¡Manos a la obra!

¿Te pareció interesante este artículo? Si quieres puedes comentarnos tu opinión acerca de los anti jammer o, en caso de que necesites más información acerca del tema, ¡contáctanos ahora! Con gusto te brindaremos más información.

Motor diésel de 4 tiempos: ¿cómo funciona?

¿Qué es un motor de 4 tiempos y por qué es clave en la gestión de flotas?

Descubre cómo funciona un motor de 4 tiempos, sus ventajas frente al motor de 2 tiempos, y cómo influye el ciclo Otto y el ciclo Diesel en la eficiencia de flotas con Ubícalo.


En el mundo del transporte y la maquinaria industrial, comprender las diferencias entre un motor de 4 tiempos, un motor 2 tiempos, o incluso entre el ciclo Otto y el ciclo Diesel, puede marcar una gran diferencia en el rendimiento de una flotilla. En Ubícalo, queremos brindarte toda la información que necesitas para tomar decisiones inteligentes en la gestión de flotas. Hoy te explicamos cómo funcionan estos motores, cuál es su ciclo de funcionamiento, y por qué elegir correctamente puede representar una ventaja competitiva para tu empresa.


¿Cómo funciona un motor de 4 tiempos?

Un motor 4 tiempos funciona con cuatro fases bien definidas:

  • Admisión

  • Compresión

  • Explosión o ignición

  • Escape

Este proceso, conocido como ciclo de cuatro tiempos, asegura una mejor eficiencia energética y menor desgaste de componentes en comparación con otros tipos de motores.

Durante la admisión, el pistón desciende y entra aire fresco; en la compresión, asciende para comprimir ese aire; luego, en la explosión, el combustible se inyecta y se enciende generando energía; y finalmente, los gases se expulsan en la etapa de escape. Todo esto sucede gracias a una bomba de aceite que mantiene la lubricación, y al uso constante de aceite lubricante de calidad que protege el sistema interno.


Diferencias entre motor de 2 tiempos y 4 tiempos

Los motores pueden dividirse en dos grandes categorías: motor de 2 tiempos y motor de 4 tiempos. Ambos tienen aplicaciones específicas y estructuras mecánicas distintas.

Ventajas del motor 4 tiempos

  • Mayor durabilidad.

  • Menor consumo de combustible.

  • Emisiones más limpias.

  • Ideal para vehículos pesados y maquinaria industrial.

¿Cuándo usar un motor de 2 tiempos?

  • Equipos ligeros y portátiles.

  • Situaciones donde el peso del motor debe ser reducido.

  • Aplicaciones que no requieren funcionamiento continuo prolongado.

En términos de ciclo de funcionamiento, el motor de 2 tiempos completa todas las fases en solo dos movimientos del pistón, lo cual lo hace más rápido pero menos eficiente que el de cuatro tiempos.


Ciclo Otto vs. Ciclo Diesel: ¿Cuál elegir?

La decisión entre el ciclo Otto y el ciclo Diesel depende del tipo de combustible y el uso del motor.

Ciclo Otto

Utilizado en motores de gasolina, como motocicletas y automóviles ligeros. Este ciclo trabaja con bujías que generan la chispa para encender el combustible.

Ciclo Diesel

Característico del motor Diesel, utiliza la alta compresión del aire para inflamar el diésel pulverizado. Ideal para camiones, tractores y maquinaria pesada.

El motor de gasolina sigue el ciclo Otto, mientras que el motor Diesel se rige por el ciclo Diesel, lo que implica diferencias técnicas clave en el rendimiento, consumo y mantenimiento.


La importancia del aceite lubricante y la bomba de aceite

Sin una correcta lubricación, ningún motor puede sobrevivir. El aceite lubricante reduce la fricción entre las partes móviles del motor, y es esencial para evitar el sobrecalentamiento.

Además, la bomba de aceite distribuye el lubricante a lo largo del sistema, manteniendo la presión adecuada para proteger el motor. Tanto en el motor de 4 tiempos como en el motor Diesel, su funcionamiento correcto garantiza una larga vida útil del equipo.


Aplicaciones del motor Diesel en la industria moderna

La popularidad del motor Diesel se debe a su capacidad de trabajar largas jornadas con alta eficiencia. Estos motores, particularmente en su versión de 4 tiempos, son comunes en:

  • Camiones y pick-ups de carga

  • Tractores agrícolas

  • Maquinaria industrial y de construcción

  • Bombas hidráulicas y de agua

  • Generadores eléctricos

  • Buques y remolcadores marítimos

Gracias a su relación de compresión y al uso del ciclo Diesel, estos motores permiten reducir el consumo de combustible mientras proporcionan una gran potencia.


¿Por qué Ubícalo recomienda motores 4 tiempos?

En Ubícalo, analizamos constantemente la eficiencia mecánica de los vehículos. Los motores de 4 tiempos representan una excelente inversión a largo plazo, gracias a:

  • Menor mantenimiento.

  • Mejor eficiencia en combustión.

  • Mayor confiabilidad en aplicaciones industriales.

Además, nuestro sistema de gestión de flotas te permite monitorear en tiempo real el ciclo de funcionamiento de cada unidad, detectar fallas en la bomba de aceite, o prevenir el desgaste por mal uso del aceite lubricante.


Tabla comparativa: Motor de 4 tiempos vs. Motor de 2 tiempos

Característica Motor 4 Tiempos Motor 2 Tiempos
Consumo de combustible Bajo Alto
Mantenimiento Menor frecuencia Mayor frecuencia
Potencia inmediata Menor Alta
Emisiones contaminantes Menores Mayores
Durabilidad Alta Baja
Lubricación Sistema separado con bomba Mezcla con combustible

¿Qué motor elegir para tu flota?

La elección entre un motor Diesel, un motor de gasolina, o entre un motor de 2 tiempos y uno de 4 tiempos dependerá del tipo de uso, los recorridos, y el mantenimiento disponible.

Para flotas de transporte pesado, maquinaria de construcción o agrícola, el motor 4 tiempos diésel ofrece la mejor relación entre potencia, eficiencia y durabilidad.


FAQs

¿Qué diferencia hay entre el ciclo Otto y el ciclo Diesel?
El ciclo Otto usa bujía para encender el combustible (motor de gasolina), mientras que el ciclo Diesel usa compresión (motor Diesel).

¿Cuál es más eficiente, un motor de 2 tiempos o uno de 4 tiempos?
El motor de 4 tiempos es más eficiente y duradero, aunque el de 2 tiempos tiene mayor potencia por peso.

¿Qué hace la bomba de aceite en un motor?
Distribuye el aceite lubricante para reducir el desgaste y mantener la temperatura del motor.

¿Qué tipo de aceite lubricante se debe usar?
Depende del fabricante, pero debe cumplir con las especificaciones de viscosidad y resistencia térmica del motor.

¿Puedo usar un motor Diesel en cualquier vehículo?
No. Está diseñado para vehículos y máquinas que requieren alta potencia y resistencia prolongada.

¿Cómo afecta el motor a la gestión de flotas?
Un motor eficiente reduce costos de combustible, mantenimiento y prolonga la vida útil del vehículo.


Conclusión

Conocer el funcionamiento de un motor de 4 tiempos, sus diferencias con el motor 2 tiempos, y la elección entre ciclo Otto y ciclo Diesel, es clave para mejorar el rendimiento de tu flotilla. En Ubícalo, te brindamos las herramientas para optimizar cada unidad, al mismo tiempo que reducimos costos operativos.

¿Quieres mejorar el rendimiento de tus vehículos? Contáctanos en Ubícalo y empieza hoy mismo a tomar decisiones informadas que impulsen tu negocio.

Flotas de vehículos, 4 tips para el control y gestión

En la era actual, un eficiente control y gestión de flotas de vehículos es crucial para incrementar la productividad y competitividad de cualquier empresa en el mercado. Esta gestión integral no solo se enfoca en la inspección veraz y detallada del funcionamiento de los autotransportes, sino también en la incorporación de tecnologías avanzadas para mejorar el desempeño general de la flota.

¿Interesado en llevar tu gestión de flotas al siguiente nivel? ¡Continúa leyendo para descubrir cómo!

Control y gestión de flotas de vehículos

1. Registrar los vehículos en un sistema computarizado

Gestionar el control y gestión de flotas de vehículos es una tarea difícil de manejar, debido a que se debe estar atento a diversos activos, pedidos de compra, garantía u otras documentaciones de gran importancia.

Por este motivo, se debe mantener un seguimiento constante y detallado sobre los rendimientos de la flotilla. Esto significa:

  • controlar información crítica relacionada a los activos para verificar qué vehículos absorben más recursos;
  • verificar qué departamentos son más eficaces;
  • hacer cálculos sobre la renovación de activos y la cobertura de su garantía —en caso de aplicar.

Por este motivo y para impulsar la innovación continua de la empresa, se deben utilizar aplicaciones empresariales por sector, las cuales se encuentran construidas con el objetivo de soportar una cadena de suministro, una analítica en red y una inteligencia artificial que guiará la experiencia del usuario.

2. Hacer un plan de mantenimiento preventivo o predictivo

Primeramente, debes conocer los dos tipos de mantenimiento de una flota:

  • Preventivo: tiene una frecuencia determinada por el fabricante y normalmente es definido por el kilometraje, no implica grandes costos y son predecibles.
  • Predictivo: es la técnica que permite anticipar y pronosticar el momento en el que los componentes de un autotransporte pueden fallar, basándose en su condición actual.

Para que un plan de control y gestión de flotas surta el efecto deseado, debemos prever los obstáculos que puedan entorpecer la productividad empresarial; es decir, evitar que surjan problemas críticos.

Por eso, se debe elaborar un programa de mantenimiento preventivo o predictivo de actualización inmediata, para así lograr mantener una línea productiva imparable.

Aspectos a tener en cuenta:

  • estado de cada vehículo y las reparaciones que ha sufrido;
  • estar pendiente de la vida útil de cada unidad;
  • inventario sobre los posibles daños futuros y sus soluciones;
  • liquidez para la adquisición de nuevas unidades de transporte.

Siendo proactivo con el mantenimiento de nuestra flota, podremos reducir aquellos problemas potenciales que sean un peligro para la empresa. Además, también estarás conservando una flotilla de vehículos actualizada y operativa para evitar pérdidas económicas.

3. Utiliza un sistema de rastreo satelital

Actualmente, un sistema de rastreo satelital de flotas no es un lujo, sino una necesidad en cualquier tipo de empresa de transporte.

Con la implementación de esta tecnología, disminuirás los costos de transporte y estarás fomentando la seguridad que tanto se requiere para fidelizar a tus clientes.

Además, con este sistema, estarás en constante conocimiento sobre el estado de tu flotilla mediante el uso del GPS, logrando de esta manera obtener información en tiempo real de tus vehículos —como, por ejemplo, la velocidad actual y el recorrido que han hecho y deben hacer.

El rastreo satelital, con el uso del GPS, es la mejor forma de tener un informe detallado y actualizado de cualquier tipo de flota; ya sean taxis, Uber, camiones, entre otros —a su vez, cabe destacar que una herramienta de este tipo, con altas prestaciones y funcionalidades, puede ayudarte con los temas señalados en el primer punto de este artículo.

¡La seguridad es lo primero! Si cuidas de tu inversión y trabajadores, aumentarás la productividad empresarial e infundirás confianza en tus clientes.

Aprovecha sus funciones

Un sistema de rastreo satelital es mucho más que una búsqueda en tiempo real, por este motivo, resulta menester conocer sus funcionalidades:

  • control de recorridos;
  • control de excesos de velocidad;
  • disminuye tiempos muertos, estadías prolongadas y paradas innecesarias;
  • advertencias de seguridad del vehículo;
  • control de temperatura para vehículos que transportan productos congelados;
  • alertas inmediatas si el conductor se desvía de la ruta.

Y eso es solo de cara a la operación. Al cliente le da otras ventajas como:

  • rápida reacción ante las demandas de servicios por parte de clientes internos o externos;
  • mejor calidad de servicio;
  • información verídica sobre el tiempo estimado de llegada o las posibles demoras;
  • mejora de seguridad de cara a los productos transportados.

Esta tecnología ayuda mucho en la optimización del control y gestión de flotas aumentando las posibilidades de éxito de la estrategia. De esta manera, el control y gestión de flotas surtirá el efecto deseado.

Si tienes una empresa de servicios de transporte, aprende mucho más sobre el calculo de las tarifas con este material GRATUITO que tenemos para ti: CÓMO CALCULAR TARIFAS DE TRANSPORTE

4. Instala un sistema de medición de diésel

Se trata de un sistema integral utilizado para monitorear el combustible contenido en los tanques de vehículos de transporte, mediante el uso de una red celular como medio de transmisión de su volumen en tiempo real.

El sistema de medición de diésel puede ser instalado en camiones y transportes de carga pesada con el objetivo de disminuir los costos por consumo de combustible.

Con estos sistemas lograrás prevenir:

  • cargas incompletas;
  • cargas irreales;
  • extracción ilegal de diésel;
  • daños al motor.

También te proporcionará información clave como:

  • volumen en tiempo real de cargas y ordeñas en litros;
  • lugar, hora y fecha de carga y ordeñas;
  • consumos reales y precisos;
  • rendimiento por distancia y tiempo.

La gestión de flotas ha evolucionado, y con la implementación de estas tecnologías, tu empresa puede aumentar significativamente su productividad y competitividad. Si deseas saber más sobre cómo nuestras soluciones de rastreo satelital y medición de combustible pueden beneficiar tu operación, contáctanos hoy mismo. ¡Asegura el éxito de tu estrategia de gestión de flotas con tecnología de vanguardia!

¡Hemos terminado! ¿Tienes alguna duda o quisieras decirnos algo? Entonces, esperamos tus opiniones en nuestra sección de comentarios. ¡Intercambiemos ideas!

Conductor de camiones de carga: ¿cómo es el ideal?

El conductor de camiones de carga es uno de los trabajadores clave en una empresa de transporte terrestre y, como jefe de operaciones y logística, es necesario que te enfoques en conseguir y formar a los mejores en esta función laboral.

¿Cómo lograrlo? Entre otras cosas, sigue los 3 valiosos y prácticos consejos que explicaremos en las próximas líneas de este material.

¡No te apartes!

1. Ofrecer atractivas condiciones laborales

Atraer personal altamente capacitado o retener a los mejores en determinadas labores, es imposible si no se ofrecen buenas condiciones salariales y contractuales.

Además de garantizar salarios fijos atractivos y competitivos, es importante brindar beneficios extra y, sobre todo, fomentar un clima organizacional saludable.

En el caso de los conductores de camiones, mantener una comunicación amigable, continua y saludable debe ser una de tus prioridades.

Por otro lado, incluir tecnologías y sistemas de rastreo _que protejan tanto a los operadores como a las unidades— también es una buena forma de mejorar las condiciones laborales.

2. Ofrece recompensas por rendimiento

Además de las condiciones laborales antes mencionadas, conviene que implementes estrategias que incentiven al conductor de camiones de carga y otros trabajadores a dar lo mejor de sí y contribuir con el cumplimiento de los objetivos de la empresa.

Por ejemplo, establece políticas de recompensas y premiaciones por rendimiento, tomando en cuenta factores como cumplimiento de lapsos de entrega, horas sin infracciones de tránsito y buenas prácticas en general.

 

3. Desarrollar un programa interno de capacitación

Quizás, el mejor conductor de camiones de carga de la localidad está dentro de las filas de tu empresa, pero aún no le has dado el apoyo suficiente para desarrollar al máximo sus competencias laborales.

Para que los conductores y otros trabajadores puedan crecer desde el punto de vista laboral, es necesario que diseñes y ejecutes programas de capacitación internos.

Entre otras cosas, difunde a través de charlas y talleres las buenas prácticas para el manejo de vehículos pesados, como:

  • no utilizar el celular mientras se conduce;
  • descansar con regularidad;
  • seguir las políticas internas de seguridad;
  • no estacionar la unidad en lugares que obstruyan el tránsito;
  • comprobar que las cargas estén distribuidas correctamente y muy bien sujetas;
  • respetar normas de tránsito locales y nacionales.

También, cuando se trata de un conductor de camiones de carga, es importante que tomes en cuenta la capacitación sobre áreas relacionadas a la mecánica y la logística propia del transporte.

¡Y listo! Entonces, ¿ya aplicas algunas de estas tácticas como parte de tus labores de supervisión y gestión de la flota de transporte y las rutas y traslados? De no ser así, ¡no te preocupes! ¡Aún estás a tiempo de hacerlo!

Recuerda: desarrolla un sólido programa de capacitación, recompensa el buen rendimiento y ofrece condiciones laborales favorables y atractivas.

¡Eso es todo!

Si tienes alguna inquietud sobre el tema que abordamos o, simplemente, quieres compartir con nosotros tu punto de vista, ¡no olvides que puedes escribirnos en la casilla de comentarios! ¡Tu opinión es muy importante!

Los 6 tipos de motores diésel

Descubre los tipos de motor diésel (dos tiempos, Common Rail, Cummins Inc.), su funcionamiento térmico, ventajas y mantenimiento para una flota eficiente y de alta durabilidad.


¿Qué es un motor diésel y por qué es relevante?

El motor diésel, ideado por Rudolf Diesel, funciona mediante energía térmica. En lugar de mezclas de aire y gasolina, el motor diésel basa su ignición en la compresión de gases, lo que eleva la temperatura dentro del cilindro para que el diésel se encienda espontáneamente. Esto ofrece un gran rendimiento del combustible, mejor torque y menores emisiones contaminantes en comparación con los motores de gasolina.


1. Motores diésel de cuatro tiempos

Este tipo de motor diésel clásico realiza el ciclo completo en cuatro fases:

  1. Admisión

  2. Compresión

  3. Explosión / ignición

  4. Escape

Aunque regularmente se les llama «ciclo Otto», en motores diésel el principio es de compresión. La tecnología hoy integra sistema Common Rail, que ofrece inyección electrónica de alta presión, mejora el suministro de combustible, optimiza la combustión y reduce las emisiones contaminantes.


2. Motores diésel de dos tiempos

Los motores diésel de dos tiempos completan el ciclo de combustión en una sola vuelta del cigüeñal, o dos carreras, sin válvulas de admisión o escape. Ventajas clave:

  • Menor peso y piezas mecánicas.

  • Mantenimiento más sencillo.

  • Funcionan en cualquier posición sin acumular aceite en el cárter.

Por estas razones, siguen presentes en equipos estáticos y maquinaria industrial.


3. Motores diésel en línea y en V

La disposición de cilindros varía según diseño y potencia:

  • Cilindros en línea: sencilla y efectiva, ideal hasta 8 cilindros.

  • Disposición en V: se usa en motores de alta potencia (más de 8 cilindros), reduciendo la longitud del cigüeñal y aumentando rigidez.


4. Motores de efecto simple y doble efecto

  • Efecto simple: la presión actúa solo en un lado del pistón. Uso común en vehículos de transporte general.

  • Doble efecto: se usa ambos lados del pistón. Ideal para aplicaciones estacionarias y de carga pesada.

Algunos diseños modernos usan pistones opuestos en un mismo cilindro para maximizar eficiencia.


5. El papel de fabricantes como Cummins Inc.

Marcas como Cummins Inc. impulsan innovaciones en motores diésel, integrando sistema Common Rail, turboalimentación y mejores materiales. Esto mejora:

  • Rendimiento del combustible

  • Durabilidad

  • Cumplimiento normativo en emisiones contaminantes


Averías comunes en motores diésel

  1. Bomba de combustible: crucial para el suministro de combustible; si falla el motor no arranca o se apaga.

  2. Sistema de inyección: mala pulverización o suciedad genera humo negro, falta de potencia. El Common Rail mitigó muchos de estos problemas, pero requiere combustible limpio.

  3. Problemas de turbo: ruidos y pérdida de torque aparecen por aceite deficiente.

  4. Sistema de enfriamiento: si falla, aumenta sobrecalentamiento.

  5. Sistema de arranque: batería o alternador defectuoso impide el arranque.


Ventajas de un motor diésel de calidad

  • Mejor rendimiento del combustible: el diésel es más denso y eficiente; ahorra entre 20 % y 30 % frente a la gasolina.

  • Menor desgaste: trabajan a menores revoluciones.

  • Confiabilidad: menos componentes y mayor robustez.

  • Versatilidad: funcionan bien en largos recorridos, terrenos variados o grandes altitudes.

Con motores de arranque con Common Rail y componentes Cummins, puedes garantizar robustez y eficiencia.


6. Mantenimiento recomendado para motores diésel

Cambio regular de aceite

Cada 10 000–15 000 km o anualmente.

Cambiar filtros de aire y combustible

Protegen el sistema de inyección y turbocompresor.

Uso de combustible de calidad

Especialmente (con bajo azufre) y correcto para Common Rail.

Limpieza del motor y compartimentos

Ayuda a detectar fugas y evita recalentamientos.

Revisión del sistema de enfriamiento

Nivel de refrigerante, estado del radiador y mangueras.


Cómo medir el rendimiento del combustible

Estimar cuántos kilómetros recorre un motor diésel por litro es esencial. Sigue el ciclo:

  1. Anotar kilometraje y llenar tanque de combustible

  2. Recorrer cierta distancia

  3. Volver a llenar y anotar litros gastados

  4. Calcular KPL = distancia ÷ litros

Compara con especificaciones del motor (por ejemplo Cummins). Si el motor diésel rinde menos, revisa filtros, turbo, Common Rail o bomba.


La evolución del motor diésel: desde Rudolf Diesel hasta hoy

Desde la invención del motor por Rudolf Diesel, la evolución ha sido notable. Motores actuales —bajos en emisiones y altos en eficiencia— integran sistemas electrónicos de inyección como el Common Rail, y marcas como Cummins refuerzan la innovación.


¿Qué motor diésel elegir?

  • Motores de 4 tiempos con sistema Common Rail: ideales para camiones, maquinaria pesada o transporte de larga distancia.

  • De 2 tiempos: buena relación peso/potencia, para maquinaria industrial o marina.

  • Con cilindros en línea o en V: según espacio y potencia.

  • De doble efecto o pistones opuestos: en maquinaria estática o muy específica.

  • Motores Cummins: reconocidos mundialmente por su confiabilidad.


Estrategia para maximizar su durabilidad y eficiencia

  1. Elige combustible de calidad.

  2. Programa cambios de aceite y filtros.

  3. Monitoriza consumos con sistemas GSM, comparando con KPL estructurado para el motor.

  4. Implementa mantenimiento del sistema Common Rail.

  5. Capacita al personal en reconocimiento de fallas comunes.

  6. Elige proveedores de confianza: Cummins, Bosch, Delphi.


Los motores diésel —incluidos los de dos tiempos, los modernos con sistema Common Rail y los desarrollados por Cummins Inc.— ofrecen una excelente mezcla de eficiencia, durabilidad y funcionalidad para flotas y maquinaria industrial.

Con un mantenimiento adecuado, combustible de calidad y componentes de primera, asegurarás que estos motores sigan entregando valor real a tu operación durante muchos años.

Tanque para diésel: Cómo medir su nivel
Rendimiento de Combustible

Tanque para diésel: Cómo medir su nivel

Por: Omar Q
Leer más
Incremento de la gasolina: ¿cómo combatirlo en tu flota?
Rendimiento de Combustible

Incremento de la gasolina: ¿cómo combatirlo en tu flota?

Por: Omar Q
Leer más
Combustibles alternativos, los 5 principales en la actualidad
Rendimiento de Combustible

Combustibles alternativos, los 5 principales en la actualidad

Por: Omar Q
Leer más