transporte archivos - Página 2 de 19 - Ubícalo®
Skip to content
Iniciar Sesión
México: +52 (55) 6819 2288 Monterrey: +52 (81) 1492 4979 León: +52 (477) 104 8181
logo ubicalo
MENUMENU
  • logo ubicalo
  • Rastreo Satelital
    • Rastreo de Transporte
    • Rastreo de Utilitarios
    • Rastreo de Maquinaria
  • Control de Combustible
    • Medición de diésel transporte + IA opciones
    • Medición Diésel de Maquinaria
  • Videocámaras
  • Nosotros
    • Ventajas
    • Preguntas frecuentes FAQ’s
  • Blog
  • Contáctanos
  • Biblioteca
  • Plataforma 3.0
    • Ubícalo 3.0

Etiqueta: transporte

Logística y supply chain: cuáles son las diferencias

Posted on agosto 16, 2023agosto 16, 2023 by Omar Q
Logística y supply chain: cuáles son las diferencias

En el mundo empresarial, la logística y el supply chain son dos conceptos fundamentales para el éxito de una organización, sin embargo, cuando estos términos se utilizan indistintamente pueden generar confusión.

El enredo surge ya que ambas se complementan, por eso es importante distinguirlas. La logística se centra en la gestión del transporte, almacenamiento, distribución y entrega de los productos, asegurando que lleguen a tiempo y en las condiciones adecuadas.

Por otro lado, el supply chain engloba un enfoque más amplio, abarcando la planificación estratégica, gestión de proveedores, gestión de inventarios, coordinación de actividades y colaboración entre diferentes actores a lo largo de la cadena de suministro.

¡Y aún hay más! En este artículo exploraremos las diferencias entre logística y supply chain, además de explicar por qué es crucial comprender estas distinciones para una gestión efectiva de las operaciones empresariales en cualquier industria.

¿Qué es logística?

La logística se refiere al proceso de planificación, implementación y control del flujo eficiente de bienes, servicios e información, desde el punto de origen hasta el punto de consumo, con el objetivo de satisfacer las necesidades de los clientes de manera efectiva.

La logística involucra diversas actividades, como la gestión de inventarios, el transporte, el almacenamiento, el embalaje, la distribución y la coordinación de los recursos necesarios para llevar a cabo estas operaciones.

Este proceso es fundamental para garantizar que los productos estén disponibles en el momento y lugar adecuados, en las condiciones correctas y al menor costo posible, lo que requiere optimización de procesos y una toma de decisiones estratégicas para maximizar la eficiencia y minimizar los tiempos de espera, así como los costos de transporte y los niveles de inventario.

¿Qué es supply chain?

El supply chain, o cadena de suministro, es un sistema interconectado de organizaciones, personas, actividades, información y recursos involucrados en la producción, distribución y entrega de bienes y servicios.

Esta cadena abarca desde el punto de origen de los materiales y componentes, pasando por los procesos de fabricación, hasta llegar al consumidor final.

El objetivo principal del supply chain es garantizar que los productos o servicios lleguen al mercado de manera eficiente, oportuna y a un costo competitivo. Lo que conlleva una gestión integral que abarca la planificación estratégica, la gestión de proveedores, la gestión de inventarios, la coordinación de actividades y la colaboración entre diferentes actores a lo largo de la cadena.

En síntesis, el supply chain se encarga de optimizar los flujos de materiales, información y dinero, minimizando los costos y maximizando el valor para todas las partes involucradas, desde la coordinación de actividades como la adquisición de materias primas, la producción, el transporte, el almacenamiento, la distribución, hasta la gestión de inventarios.

Ahora bien, es habitual que se tomen estos dos conceptos como parte de la misma definición, lo que es un error, por lo que vale la pena conocer las diferencias entre logística y supply chain para encontrar sus potencialidades.

7 diferencias entre logística y supply chain

Conocidos estos dos aspectos, hablemos ahora de los puntos en los que la logística y supply chain difieren y cómo sirven de plataforma la una de la otra.

1. Alcance

La logística se enfoca en la gestión de las operaciones específicas de transporte, almacenamiento, distribución y entrega de productos.

En cambio, el supply chain abarca una perspectiva más amplia y estratégica, considerando aspectos como la planificación, la gestión de proveedores, la coordinación de actividades y la colaboración en toda la cadena de suministro.

2. Enfoque

La logística basa gran parte de sus operaciones en el flujo físico de bienes y servicios, asegurando que lleguen a tiempo y en condiciones adecuadas.

Por otro lado, el supply chain tiene un enfoque más amplio, considerando aspectos estratégicos, de planificación y colaboración a lo largo de todo el proceso.

3. Funciones

La logística está fundamentada principalmente en actividades operativas, como el transporte, almacenamiento y distribución, haciéndola un área muy específica de gestión para cierto tipo de actividades empresariales.

Por su parte, el supply chain abarca funciones más amplias, como la gestión de proveedores, la planificación estratégica, la gestión de inventarios y la colaboración con otros actores de la cadena, lo que permite ser aplicada en un espectro mucho más amplio de organizaciones.

4. Alcance temporal

La logística se enfoca principalmente en las operaciones a corto plazo, asegurando la entrega efectiva de productos, por lo que son iniciativas rápidas y con duraciones cortas, lo que amerita un proceso de gestión mucho más dedicado en cada segundo de las operaciones.

El supply chain tiene un enfoque más amplio y abarca la gestión a largo plazo, considerando la planificación estratégica y la mejora continua de la cadena de suministro, por lo que es un área de mayor planificación y cuidado de los detalles.

5. Relaciones

Mientras que la logística se relaciona principalmente con los aspectos operativos y tácticos de la cadena de suministro, siendo parte de este mismo, el supply chain se centra en la gestión estratégica de relaciones con proveedores, clientes y otros actores clave en la cadena.

6. Objetivos

La logística busca garantizar la entrega eficiente y oportuna de productos, minimizando los costos y optimizando los flujos físicos.

Mientras que el supply chain tiene como objetivo maximizar el valor para todas las partes involucradas en la cadena de suministro, coordinando y optimizando todos los procesos y flujos.

7. Perspectiva

Como última diferencia, la logística conlleva una ejecución de las operaciones de transporte y distribución. Por su parte, el supply chain adopta una perspectiva más estratégica, considerando el diseño y la gestión de toda la cadena de suministro, desde la adquisición de materias primas hasta la entrega final al cliente.

Ahora comprendes las diferencias entre logística y supply chain

En conclusión, aunque la logística y el supply chain están estrechamente relacionadas, existen diferencias significativas entre ellas.

Recuerda que la primera se concentra en la gestión de las operaciones específicas de transporte, almacenamiento y distribución, mientras que el supply chain abarca una perspectiva más amplia y estratégica que involucra la planificación, colaboración y gestión integral de la cadena de suministro.

Comprender estas diferencias es crucial para las organizaciones, ya que les permite implementar estrategias efectivas tanto a nivel operativo como estratégico, optimizando los flujos y generando un valor agregado en toda la cadena de suministro.

¿Estás interesado en conocer más sobre soluciones para tus procesos de logística empresarial? Entra en contacto con nuestro equipo para que conozcas cómo la oferta de Ubícalo puede ayudarte para la gestión de tu negocio.

Posted in LogísticaTagged cadena de suministro, logística, Supply Chain, transporteLeave a Comment on Logística y supply chain: cuáles son las diferencias

Logística y cadena de suministro: ¿Cómo lograrlo con IA?

Posted on julio 12, 2023julio 12, 2023 by Omar Q
Logística y cadena de suministro: ¿Cómo lograrlo con IA?

La logística y cadena de suministro son procesos clave para la gestión eficiente de cualquier negocio. Estos procesos se encargan de la planificación, gestión y control de la distribución de bienes y servicios, desde el proveedor hasta el cliente final.

Su importancia reside en la simplicidad, seguridad y sinergia para abordar de manera eficiente cualquier imprevisto que pueda generar retrasos en la fabricación y despacho de un producto hasta el cliente final.

Una logística y cadena de suministro, con una estrategia bien definida y alineada, tiene un impacto en el crecimiento de una empresa, pues tiene como objetivo principal la satisfacción de las necesidades de los clientes. Para esto, debe asegurar la calidad en cada una de las etapas de fabricación y distribución de un producto.

Sustancialmente, a medida que evoluciona la tecnología, las cadenas de suministro crecen rápidamente y se aumenta la complejidad a nivel global, de este modo los avances tecnológicos reducen el margen de error y a su vez maximizan la productividad y eficiencia de sus procesos.

Es por ello, que la Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una herramienta valiosa para optimizar estos procesos y mejorar la rentabilidad. Gracias a su capacidad de aprendizaje, es capaz de reconocer los errores y responder a condiciones específicas dentro de un entorno, ayudando a las organizaciones a administrar y gestionar de manera eficaz las cadenas de suministro globales, sin la necesidad de mano de obra.

Ahora bien, cada vez es más usada la IA para procesos industriales, del mismo modo en el que es más usada en la logística y cadena de suministros, pero ¿por qué? ¿Cuáles son sus ventajas en la logística y cadena de suministro?

Continúa leyendo para darte todos los detalles y logres adaptarte a ella.

¿Por qué usar IA en la logística y cadena de suministros?

La IA son sistemas inteligentes capaces de simular el cerebro humano, reconociendo y aprendiendo de los errores que se puedan presentar en un proceso, por lo tanto, puede brindar ayuda a las organizaciones para una toma de decisiones efectiva y eficiente.

Todo ello, permite que las empresas tengan mejoría no solo en el flujo físico de materiales y mercancías, sino también en la captura y procesamiento de bases de datos que mejoran la transmisión de información dentro de la organización. Esto se traduce a beneficios financieros por la optimización y calidad en sus productos y, así, permite una mejor experiencia del cliente.

En el proceso de la logística y cadena de suministro se generan datos que se pueden usar para alimentar los sistemas de IA, los cuales los procesarán para generar mejores resultados a futuro.

En otras palabras, la IA en la logística y cadena de suministro, tiene las condiciones para elevar la cantidad y la calidad de trabajo que pudiera generar una fuerza laboral, produciendo mayor productividad y rentabilidad en las organizaciones.

Ventajas de la IA en la logística y cadena de suministro

Las ventajas que adoptar la IA en la logística y cadena de suministros son muchas, sobre todo para las empresas. Estas pueden abarcar desde la optimización de procesos, hasta la reducción de costos.

Además, la IA ayuda a la solución de problemas complejos, así como a prevenirlos, ya que con ella es posible la obtención de datos importantes en tiempo real para mejorar la toma de decisiones. Por ejemplo, la IA puede ayudar a medir el nivel de combustible diésel en el autotransporte, lo que podría reducir desperdicios y ahorrar costos en combustible.

En este sentido, la implementación de la IA en este sector podría traer ventajas importantes, tales como:

  • Mayor precisión en la gestión de inventarios: con toda la información que puede almacenar y procesar la IA, se pueden hacer proyecciones sobre la demanda y consumo de los productos o servicios, preparando a la empresa para ajustar sus inventarios, recursos y materias prima. Esto puede generar ahorro en los costos de almacenamiento y evitar vencimientos de productos en bodega.
  • Optimización de rutas: la IA puede analizar datos en tiempo real a través de los usos y beneficios del GPS, para tractores, camiones de carga, entre otros. De este modo, puede obtener información en tiempo real del tráfico, condiciones climáticas y estado de vías, estimando el mejor momento y ruta en el que se puede llevar a cabo un proceso o traslado de mercancía.
  • Mejora la planificación de producción: los puntos anteriores también aportan a través de la IA la posibilidad de analizar la demanda y tiempos de entrega, con el objetivo de mejorar la planificación de producción para ser más precisos y eficientes.
  • Mayor rapidez en la detección de problemas: la IA, al analizar grandes cantidades de datos y al procesarlos, puede detectar problemas en tiempo real y optimizar las soluciones antes de que se conviertan en inconvenientes mayores, permitiendo a los gerentes tomar medidas de manera inmediata.
  • Mejora la calidad del servicio al cliente: la IA es una herramienta que se puede adaptar con facilidad para que analice el servicio al cliente, respondiendo las dudas y atendiendo las quejas de los mismos en un tiempo prudente.
  • Reducción de los costos: todas las ventajas anteriores tienen como objetivo principal la reducción de costos, pues la IA ayuda a optimizar la cadena de suministro, disminuyendo los tiempos de espera y el margen de error.

Estas son algunas de las ventajas más importantes de la IA, sin embargo, existen un sinfín de beneficios que pueden ayudar a mejorar la productividad de una organización, como crear una política de mantenimiento de la flota, la cual puede ayudar a las empresas a mantener sus flotas en buen estado.

¡Hasta aquí tienes la información necesaria para poder tomar la decisión de implementar la IA en la logística y cadena de suministro de tu empresa!

Pero antes de terminar queremos darte algunos consejos que puedes tomar en cuenta y que te ayudarán en el proceso de adaptación de tu negocio a la IA.

5 mejores consejos para adaptarse a la IA en la logística y cadena de suministro

Estos consejos harán del proceso de adaptación a la IA en el sector, mucho más amigable. ¡Toma nota!

  1. Identifica el área donde la IA puede ayudar: este es el primer paso, identifica desde donde la IA puede generar eficiencia y calidad en el servicio.
  2. Obtén los datos correctos: usa una estrategia de recopilación y análisis de datos confiable.
  3. Selecciona el software de IA adecuado: con la evolución de la tecnología, ahora existen muchas soluciones de IA, por lo que es importante que selecciones la que más se adapte a las necesidades de tu empresa.
  4. Capacita el personal: para que todo esto tenga éxito, el personal debe estar capacitado en esta tecnología, por ello debes fomentar la adquisición de nuevas habilidades digitales en ellos.
  5. Monitorea y evalúa los resultados: monitorea los resultados después de la implementación y puesta en marcha de la IA. Así, podrás asegurarte de que esta nueva tecnología está teniendo un impacto positivo en la empresa.

¡Esto es todo por ahora!

En definitiva, la IA puede ser una herramienta de mucho valor para mejorar la eficiencia y calidad de la logística y cadena de suministro de una empresa.

¿Ha sido de tu interés este artículo? Si es así y deseas obtener más información sobre esta tecnología u otras soluciones que puedan incrementar la productividad de tu empresa, ¡te invitamos a entrar en contacto con nosotros! Estamos siempre dispuestos a ayudarte.

¡Te esperamos!

Posted in LogísticaTagged cadena de suministro, logística, transporteLeave a Comment on Logística y cadena de suministro: ¿Cómo lograrlo con IA?

Servicio de mensajería y paquetería: ¿contra la sobrerregulación en localidades?

Posted on julio 5, 2023julio 5, 2023 by Omar Q
Servicio de mensajería y paquetería: ¿contra la sobrerregulación en localidades?

El servicio de mensajería y paquetería consiste en el traslado de bienes y productos correctamente envueltos y embalados para ser entregados a sus respectivos clientes o consumidores. En los últimos años, se ha convertido en una prestación esencial.

En este sentido, existen algunas condiciones para que los transportes puedan circular en caminos de jurisdicción federal para que los envíos puedan realizarse debidamente, de acuerdo al Reglamento de Paquetería y Mensajería, la cual entró en vigencia el 30 de septiembre de 2011.

¿Quieres saber qué especificaciones contiene este Reglamento? ¡Sigue leyendo!

Reglamento de Paquetería y Mensajería

El Reglamento de Paquetería y Mensajería especifica que los productos deben estar embalados y rotulados de manera que su reparto pueda efectuarse con el debido manejo, desde el origen hasta el destino final.

A su vez, determina que los paquetes no deberán superar los 31,5 kilogramos, y que las empresas de transportes deben contar con los permisos requeridos por el Artículo 52 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.

De esta manera, las compañías tendrán que brindar un servicio completo, de acuerdo a los tiempos estipulados, que garantice:

  • La recolección.
  • El traslado.
  • El rastreo.
  • El reparto.
  • El seguimiento.
  • La entrega.

Sin embargo, las compañías de mensajería y paquetería intentan que, a través de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial (LGMSV), los estados y municipios mexicanos contemplen la sobrerregulación de este servicio.

¿Qué determina la ley?

En su Artículo 9, la LGMSV establece que la movilidad es el derecho al traslado y al desplazamiento de las personas, bienes y mercancías, en condiciones de igualdad, seguridad, calidad y sostenibilidad.

Para brindar esas garantías, el Estado debe ofrecer una infraestructura acorde, auditorías e inspecciones para que, a través de los controles, los autotransportes cumplan con los requisitos para efectuar su servicio de manera correcta.

Asimismo, en el Artículo 44, establece que el control de los estándares establecidos a los servicios de transporte será regulado por cada autoridad en los tres órdenes de gobierno.

De esta manera, determina que “los instrumentos de control expedidos para la operación de servicios de autotransporte federal y sus servicios auxiliares, incluyen la cobertura en vías de jurisdicción estatal y municipal, por lo que las entidades federativas, municipios y demarcaciones de la Ciudad de México no podrán sobre regularlos”.

Esto significa también que no podrán prohibir la entrada o salida a su territorio de ninguna mercancía nacional o extranjera.

Por ello, en el Artículo 45 se establecen los tres instrumentos de control de operación del transporte para un servicio eficiente:

  • Protocolos de prevención y atención de discriminación y violencia contra las personas usuarias de la vía.
  • Control y registro vehicular y revisión físico-mecánica y de emisiones.
  • Control y registro de conductores.

Sin dudas, estos factores son importantes para concientizar a las empresas de autotransporte en su compromiso a reducir las malas prácticas y eficientar la administración de flotas para ofrecer velocidad, seguridad y especialización de los servicios para sus traslados.

¿Sabes cuáles son los Estados que intentan restringir el servicio de mensajería y paquetería y por qué es necesario conocer en profundidad la ley que los ampara? ¡Lee hasta el final!

¿Cuáles son los Estados que buscan limitar la circulación de paquetería del servicio federal y cuáles son sus repercusiones?

Según Juvenal Lobato Díaz, asesor de la Asociación Mexicana de Mensajería y Paquetería (AMMPAC), se debe evitar la sobrerregulación en localidades para restringir este tipo de servicios, como lo estipula el Artículo 44 de la LGMSV, pues, considera que estos son de carácter federal.

Asimismo, Lobato Díaz advierte que el servicio de mensajería y paquetería no debe estar sujeto a regulaciones mediante permisos o autorizaciones que impidan la circulación de los transportes.

Entre los Estados que buscan limitar la circulación de mensajería y paquetería del servicio federal, lo cual significa una violación de la LGMSV, se encuentran los siguientes:

  • Sonora
  • Veracruz
  • Tabasco
  • Chiapas
  • Chihuahua

Además, aclaró que la LGMSV establece dos obligaciones específicas para estos servicios:

  • Que no se exijan permisos o autorizaciones para transitar por carreteras estatales y municipales.
  • Que se reconozcan los permisos que se expiden a nivel federal.

¿Cómo ofrecer un buen servicio de mensajería y paquetería?

Si bien es necesario evitar la sobrerregulación para que los servicios de mensajería y paquetería efectúen sus tareas sin restricciones que afecten a su desempeño, también es importante que las empresas de autotransporte asuman su compromiso para garantizar una entrega segura, rápida y eficaz.

Para ello existen nuevas tecnologías y herramientas para mejorar la trazabilidad logística mediante la digitalización de los procesos corporativos que se pueden aplicar en toda la cadena de suministros.

Otro servicio que ayuda a optimizar la celeridad y la calidad de los servicios de entrega consiste en la contratación de un operador logístico tercerizado, conocido como 3PL.

Este procedimiento también permite efectuar beneficios estratégicos para las compañías. Entre ellos, mejorar el rendimiento, aumentar la productividad y satisfacer las necesidades de los clientes, lo cual permitirá que tu empresa se posicione en un nivel más elevado que la competencia.

También, es importante ser creativos para impulsar a tu negocio. Entre las soluciones más innovadoras surgieron las Dark Stores, que significa “tienda oscura” y surgió como una alternativa para aquellas tiendas que tuvieron que cerrar durante la pandemia.

En este sentido, las Dark Stores dejaron de ser una ubicación física utilizada como tienda para pasar a ser un centro de operaciones de culminación.

Es decir, que no están abiertas para atención al público, sino que se utiliza como depósito que permite ampliar el inventario y cumplir con los pedidos de manera más rápida y precisa.

Las Dark Stores también ofrecen el servicio de venta online para que los clientes puedan recibir sus productos en el día o para que los retiren en la tienda más cercana.

¿Te interesó saber por qué el servicio de mensajería y paquetería va contra la sobrerregulación en localidades? ¡Entonces también te interesará saber qué es la trazabilidad del producto y cómo implementarla!

Posted in LogísticaTagged Mensajería, paquetería, transporteLeave a Comment on Servicio de mensajería y paquetería: ¿contra la sobrerregulación en localidades?

¿Qué es telemetría?: beneficios en la gestión de flotas

Posted on junio 26, 2023junio 26, 2023 by Omar Q
¿Qué es telemetría?: beneficios en la gestión de flotas

La transformación digital que hemos vivido en los últimos años ha traído con ella un sinfín de soluciones y herramientas tecnológicas que ayudan a las organizaciones a ser más eficientes y productivas en sus procesos diarios. Un ejemplo de esto es como la evolución tecnológica ha revolucionado la manera en que las empresas gestionan sus flotas de vehículos.

Así es el caso de la telemetría, una herramienta que se puede usar para recopilar datos importantes sobre el rendimiento y ubicación de un vehículo en tiempo real, ayudando a las empresas a optimizar sus operaciones y mejorar la eficiencia.

Por ello, en este artículo explicaremos qué es la telemetría y cómo puede beneficiar a la gestión de flotas de tu empresa.

¡Continua leyendo!

¿Qué es la telemetría?

La telemetría está estrechamente relacionada con la transmisión de información. Esta tecnología permite medir y controlar las diferentes variables químicas y físicas a través del uso de datos. En este sentido, la telemetría permite recopilar, procesar y transmitir información desde un punto hacia una central de control.

Esta tecnología funciona a través de sensores o antenas capaces de recolectar y almacenar información, que será usada para analizar el estado de equipos y herramientas de manera remota y poder realizar acciones para su correcto funcionamiento.

En el contexto de la gestión de flotas, se refiere a una solución que permite a las empresas, monitorear y recopilar datos en tiempo real de los vehículos de una flota. Así puede conocer información detallada sobre el rendimiento de un vehículo o de la flota en general, además de su ubicación y otros datos importantes.

La importancia de la telemetría para la gestión de flotas

Una flota de vehículos no solo sirve para el transporte de mercancías. Muchas empresas tienen flotas de vehículos para el transporte de sus empleados, o prestan un servicio para pasajeros o para domicilio, pues estas son sus principales actividades comerciales.

Por esta razón, la telemetría es una herramienta esencial para una correcta gestión de flotas, pues permite el control en tiempo real de la ubicación de cada vehículo, facilitando el análisis de su productividad y búsqueda de opciones para optimizar su uso, recorridos y consumo de combustibles, lo que se traduce en un servicio al cliente más eficiente.

Ahora bien, hasta aquí queda claro qué es la telemetría y por qué es tan importante en la gestión de flotas, pero te invitamos a seguir leyendo porque ahora te diremos cuales son los beneficios de la telemetría en este sector.

Beneficios de la telemetría para la gestión de flotas

Llevar el control y análisis de los vehículos de una flota nunca había sido tan fácil. Esto es posible gracias a los beneficios que trae consigo la telemetría, que permite a las empresas tener toda la información sobre cualquier vehículo en su operación.

Entre los beneficios más importantes están:

Mejora la eficiencia de la flota

La telemetría permite a los gestores de flota obtener información sobre el rendimiento de cada vehículo. Al analizar dicha información pueden obtener datos para mejorar las diferentes áreas de conducción, mantenimiento y planificación de rutas, lo que conduce a una mayor eficiencia de la gestión de la flota.

Reduce los costos operativos

En una flota de vehículos el insumo de mayor consumo es el combustible. Con la telemetría los gestores de flotas podrán analizar el consumo de combustible de cada vehículo, lo que puede arrojar, por ejemplo, información sobre hábitos de conducción ineficientes.

Siguiendo con el mismo ejemplo, con la telemetría se pueden desarrollar programas de formación para los conductores, en busca de patrones de conducción más eficientes para la empresa.

Del mismo modo, este sistema puede darnos información sobre el estado de los vehículos para llevar un plan de mantenimiento preventivo que pueda alargar la vida útil de la flota en general.

Mejora la seguridad de los conductores

Como lo mencionamos en el párrafo anterior la telemetría, al identificar patrones de conducción inadecuados, en algunos casos peligrosos, como el exceso de velocidad o el frecuente uso de los frenos de manera brusca, genera información que se podría usar para el desarrollo de capacitaciones que promuevan la conducción de manera segura y preventiva.

Optimiza la planificación de rutas

Los gestores de flotas, al tener la posibilidad de rastrear la ubicación en tiempo real de un vehículo, obtienen información útil para la optimización de rutas, disminuir el tiempo improductivo y mejorar la eficiencia de la flota.

Mejora la comunicación de los clientes

La telemetría es una herramienta de la cual los clientes también pueden hacer uso cuando desean rastrear una encomienda. De este modo, pueden conocer la ubicación exacta del vehículo y la hora estimada de llegada. Con ello, el cliente percibe que tiene una comunicación abierta y directa con la empresa, aumentando positivamente su experiencia.

Facilita el cumplimiento de las regulaciones

Las empresas pueden hacer uso de toda la información que les brinda la telemetría para cumplir con las regulaciones que les exigen los diferentes entes gubernamentales, como los límites de tiempo de entrega de mercancía o las normas de seguridad de los vehículos. La telemetría se puede usar para tomar medidas que garanticen el cumplimiento de estas medidas.

Estos son los beneficios más importantes que la telemetría puede aportar a la gestión de flotas. Al adoptar esta tecnología seguramente volverás tus procesos más productivos y eficientes.

Antes de terminar, vamos a compartir contigo algunos tips que podrás utilizar para el mejor desempeño de la telemetría en tu proceso de gestión de flotas.

¿Cómo utilizar la telemetría para optimizar las operaciones de tu flota?

Estas son algunas de las maneras en las que puedes aplicar la telemetría en tu empresa:

  • Monitoreo de la conducción: analizar los hábitos de conducción de los choferes para identificar patrones de velocidad de conducción y consumo de combustible, y así tomar medidas de corrección en caso de resultados ineficientes.
  • Monitoreo del mantenimiento: esta tecnología puede enviar alertas que los gestores de flotas pueden usar para realizar los mantenimientos preventivos que reducen el riesgo de averías y prolonga la vida útil de los vehículos.
  • Monitoreo de ubicación: con la telemetría puedes supervisar la ubicación de los vehículos de una flota en tiempo real, para planificar rutas más eficientes.
  • Análisis de datos: la telemetría genera grandes cantidades de datos que se pueden analizar para identificar patrones y tendencias en el rendimiento de la flota.
  • Formación de conductores: con toda la información recolectada a través de la telemetría se pueden desarrollar programas de capacitación en áreas donde los conductores necesiten mejorar sus habilidades y hábitos para que estas impacten de manera positiva a la empresa.

Con todo lo anterior en cuenta, la telemetría es una poderosa herramienta en la gestión de flotas que ayuda a llevar un seguimiento adecuado del rendimiento de los vehículos, identificar áreas de mejora y tomar acciones para optimizar tus operaciones.

¡Ya tienes todo lo necesario para implementar esta extraordinaria tecnología en la gestión de flotas de tu empresa!

Si estás interesado en obtener más información de como la telemetría puede ayudar a optimizar los procesos de tu empresa, te invitamos a entrar en contacto con nosotros, seguro tenemos una solución para tus necesidades en la gestión de flotas de tu organización.

Posted in Rastreo TransporteTagged camiones, Flota, flotilla, telemetría, transporteLeave a Comment on ¿Qué es telemetría?: beneficios en la gestión de flotas

Geocercas: su importancia para la flotilla

Posted on junio 21, 2023junio 21, 2023 by Omar Q
Geocercas: su importancia para la flotilla

En la industria del transporte y la logística, la seguridad y eficiencia de la flota son aspectos críticos que pueden tener un impacto directo en el éxito de una empresa. Por ello, en los últimos años, ha aumentado el uso de la tecnología para ayudar en la gestión de flotas y la toma de decisiones informadas, y una de las herramientas más valiosas para ello son las geocercas.

Las geocercas son una tecnología que permite la creación de áreas virtuales en un mapa y el establecimiento de alertas cuando un vehículo entra o sale de dicha área.

Gracias a las geocercas, las empresas pueden monitorear con precisión la ubicación de sus vehículos en tiempo real, lo que les permite mejorar la seguridad, la eficiencia operativa y reducir costos.

En este artículo, profundizaremos en la importancia de las geocercas para la seguridad y el monitoreo de flotas, y cómo pueden ser implementadas en una empresa para maximizar sus beneficios.

Descubriremos cómo las geocercas pueden ser una herramienta valiosa para mejorar la gestión de flotas en la industria del transporte y la logística.

¿Comenzamos?

¿Qué son las geocercas?

Las geocercas son una herramienta de geolocalización con la que puedes definir zonas geográficas específicas en la que se encuentra una flota de vehículos o equipos, y establecer límites virtuales para esa zona.

La herramienta te permite establecer alertas que notifiquen cuando alguno de los vehículos o equipos que se encuentran dentro de la geocerca se mueven fuera de ella.

Cómo funcionan las geocercas

En términos técnicos, las geocercas son un conjunto de coordenadas geográficas que definen o marcan una zona geográfica.

Estas zonas pueden ser delimitadas mediante un radio circular o una poligonal de varias líneas. Cuando estableces una geocerca, se puede establecer una o varias alertas para notificar al administrador de la flota cuando los vehículos o equipos entran o salen de la zona delimitada.

Las geocercas son especialmente útiles en situaciones donde es necesario monitorear y controlar el tráfico de vehículos, como en empresas de transporte y logística.

Pero también son muy útiles en otros ámbitos, como el control de flotas de vehículos de emergencia, la protección de vehículos de alto valor o la prevención de robos.

Ejemplos de Geocercas

Existen diferentes tipos de geocercas que se pueden utilizar para la seguridad de tu flota de vehículos o maquinaria. Aquí te mencionamos algunos ejemplos:

  • Geocerca circular: es la más común y fácil de configurar. Consiste en un círculo con un radio determinado alrededor de una ubicación específica. Si el vehículo sale de ese círculo, se envía una alerta.
  • Geocerca poligonal: se crea un área de forma poligonal que delimita una zona en específico. Es ideal para zonas urbanas con varias calles y es posible configurarla de manera que se excluyan ciertas áreas.
  • Geocerca de ruta: se crea una ruta específica que la flota debe seguir. Si alguno de tus coches se desvía de esa ruta, se envía una alerta.

¿Por qué son importantes las geocercas para la seguridad de la flota?

Las geocercas son importantes para la seguridad de tu flota. Al establecer límites geográficos en tiempo real y recibir alertas en caso de que un vehículo ingrese o salga de una zona determinada.

La información que obtienes al utilizar esta herramienta es valiosa para la seguridad de todos los involucrados. Las geocercas permiten a los administradores de flotas monitorear la actividad de sus vehículos en todo momento y tomar medidas preventivas en caso de que se detecte alguna actividad sospechosa.

Supongamos que tienes una empresa de transporte, con una flota de camiones que transportan mercancías valiosas. Decides establecer una geocerca alrededor de cada punto de entrega y recogida de mercancía, y también alrededor de las áreas en las que suelen ocurrir robos en la carretera.

En caso de que un camión de la flota se desvíe de su ruta prevista o entre en una zona no autorizada, el sistema de geocercas enviará una alerta al departamento de seguridad de la empresa, que podrá tomar medidas inmediatas para evitar que se produzca un robo o un incidente similar.

Como puedes ver, las geocercas son una herramienta muy útil para mejorar la seguridad de una flota, ya que permiten detectar y prevenir situaciones de riesgo antes de que se produzcan.

¿Cómo implementar geocercas en una empresa?

Implementar geocercas en una empresa puede parecer una tarea complicada, pero ¡no te preocupes! Con la tecnología adecuada y un buen plan, es más fácil de lo que parece.

Aquí te dejamos algunos pasos a seguir:

1. Define tus objetivos y necesidades

Antes de implementar geocercas, es importante que identifiques los objetivos específicos de tu empresa para su uso.

¿Necesitas monitorear la ubicación de tus vehículos en tiempo real? ¿Quieres recibir alertas cuando tus conductores salgan de una zona determinada? ¿Quieres optimizar rutas y reducir costos?

Al responder a estas preguntas, podrás determinar qué tipo de geocercas son las adecuadas para tu empresa.

2. Elige la plataforma de geolocalización adecuada

Es importante elegir una plataforma de geolocalización confiable y fácil de usar para implementar geocercas en tu empresa. Algunas opciones populares incluyen Fleetio, Ubícalo y GPS Trackit.

Asegúrate de comparar diferentes opciones y elegir la que mejor se adapte a tus necesidades y presupuesto.

3. Configura tus geocercas

Una vez que hayas elegido la plataforma adecuada, es hora de configurar tus geocercas.

Para ello, necesitarás definir las zonas que quieres monitorear y establecer los parámetros necesarios para cada una de ellas, como la forma y el tamaño de la zona, las horas en las que se aplica, etc.

Recuerda que puedes configurar diferentes tipos de geocercas, desde las más básicas (como un punto específico en un mapa) hasta las más complejas (como una zona irregular en un área determinada).

4. Configura tus alertas

Las alertas son una herramienta clave para garantizar que tu empresa se beneficie al máximo de las geocercas.

Asegúrate de configurar alertas que sean relevantes para tus objetivos y necesidades.

Por ejemplo, puedes configurar alertas para recibir notificaciones cuando un vehículo entre o salga de una geocerca, o para saber si un conductor se desvía de la ruta asignada.

5. Capacita a tus conductores

Es importante que tus conductores estén capacitados en el uso de las geocercas para garantizar que las usen correctamente y para ayudar a prevenir cualquier malentendido o error.

Asegúrate de explicarles por qué se están utilizando las geocercas y cómo funcionan, y asegúrate de que comprendan las consecuencias de no seguirlas correctamente.

Siguiendo estos pasos, podrás implementar geocercas de manera efectiva y mejorar la seguridad y eficiencia de tu flota de vehículos.

Geocercas: una herramienta clave para la seguridad y eficiencia de tu flota

La tecnología de las geocercas se está convirtiendo en una herramienta imprescindible para las empresas que buscan mejorar sus operaciones de flota. Desde la gestión de entregas y recolecciones, hasta el monitoreo de los conductores y la prevención de robos, las geocercas pueden brindar una gran cantidad de beneficios.

Si necesitas ayuda con cualquiera de estos pasos, no dudes en contactar con nuestra empresa. Estaremos encantados de ayudarte a implementar las geocercas en tu flota y mejorar la seguridad y eficiencia de tu negocio.

¡No esperes más para aprovechar las ventajas de las geocercas en tu empresa! Contáctanos hoy mismo.

Posted in Parte Baja de RastreoTagged geocercas, GPS, Rastreo Satelital, transporteLeave a Comment on Geocercas: su importancia para la flotilla

Ventajas de la Inteligencia Artificial en la logística

Posted on junio 19, 2023junio 19, 2023 by Omar Q
Ventajas de la Inteligencia Artificial en la logística

Uno de los grandes avances en la actualidad y en el futuro lo constituye la inteligencia artificial. Su implementación arroja excelentes resultados ante el porvenir, se estima que su crecimiento seguirá siendo exponencial y accesible para la gestión de las cadenas de suministro, incluyendo los servicios logísticos.

La inteligencia artificial, aplicada de forma adecuada en las actividades logísticas, permite hacer de lo imposible algo posible. Esto es factible debido al análisis que se realiza a toda la información que se genera en los procesos productivos, haciendo una interpretación correcta en las líneas de tiempo establecidas, creando soluciones óptimas que inciden favorablemente en la productividad.

Las operaciones se efectúan de forma rápida, masiva y precisa. Reduciendo la incidencia de errores humanos y maximizando la eficiencia, generando ahorros importantes en tiempo, dinero y talento humano.

Preparación de su cadena de servicios logísticos para la inteligencia artificial

Previo a llevar a cabo una inversión en nuevas tecnologías, es fundamental en primera instancia evaluar que tanto estamos preparados para la inmersión total en la era digital. A continuación, se indican los tres pasos a seguir:

1. Establezca expectativas realistas

Las empresas deben hacer un ejercicio de sensibilidad antes de comprometerse a implementar la inteligencia artificial. Analice si se cumplirá con los objetivos y metas corporativos, compare costos, gastos de instalación, configuración y capacitación. Lo que se espera es que contribuya directamente a la mejora de los procesos de trabajo.

2. Cómo la empresa utiliza la tecnología

Luego de comprender lo esperado en la cadena de valor de los servicios logísticos, proceda a evaluar las siguientes componentes: recurso humano, habilidades, destrezas y herramientas requeridas.

La interoperabilidad es un aspecto crítico en la preparación tecnológica, es relevante medir qué tan bien están funcionando sus diversas tecnologías en las actividades productivas.

Tengo una visión holística y, considere adonde alojará su plataforma tecnológica, bien sea, en un servidor de datos; en la nube o cualquier combinación de estos medios.

3. Sumérgete en tus datos

Los datos son la fuente de alimentación para la inteligencia artificial, es por ello que se requieren datos masivos para lograr el máximo rendimiento del negocio.

El objetivo debe centrarse en recopilar datos, almacenarlos adecuadamente, consolidar los de origen comercial y operacional, procesarlos y analizarlos para que la inteligencia artificial tenga la capacidad de ejecutar acciones que garanticen la operatividad segura y continua de las líneas productivas.

Si aun la empresa no está lista para la transformación digital, comience por preparar un plan maestro para implementarla en la cadena de servicios logísticos.

Ventajas que obtienen las empresas mediante el uso de IA en operaciones logísticas

Veamos los 8 principales beneficios al incorporar la Inteligencia Artificial en las actividades de logística, comercial y operativa:

1. Reduce los costos operativos:

Al poner en práctica la IA en labores de servicios logísticos, la empresa ahorrará importantes cantidades de dinero, ya que la mayoría de estos procesos serán automatizados y llevados a cabo por sistemas de inteligencia artificial.

Desde el almacenamiento, transporte terrestre de las mercancías hasta el servicio al cliente. Las operaciones inteligentes estarán automatizadas y pueden ejecutarse sin ningún tipo de errores en mayor cantidad de tiempo, lo que reduce la cantidad de desviaciones e incidentes en el lugar de trabajo. Sin duda alguna, esto permite que los costos disminuyan significativamente.

2. Uso de Chatbots para mejorar el servicio al cliente:

Un beneficio crucial de la inteligencia artificial es el asistente virtual, que puede mejorar la atención al cliente, al proporcionarle una gama más amplia de funciones que mejoran la búsqueda de soluciones, envían notificaciones sobre nuevos productos, brindan soporte técnico y anuncian promociones.

Con estas herramientas no necesitas capacitar al personal dedicado a la atención al cliente. En otras palabras, permite reducir costos y tu cartera de clientes pueden realizar búsquedas con mayor precisión y sin errores en los portafolios de tus productos.

3. Tiempos de envío reducidos:

Con la IA puedes mejorar los tiempos de entrega a tus clientes, debido a que estos sistemas agilizan la carga de trabajo y eliminan muchos los nudos críticos que pueden retrasan el trabajo en una empresa de servicios logísticos.

Además, muchos de estos sistemas integrados de IA pueden analizar cuál es la mejor ruta, monitoreo por GPS, eficiencia energética y ambiental en los camiones eléctricos utilizados para el envío de cargas.

4. Reduce riesgos:

La gestión de almacenes se puede llevar a cabo con mucha seguridad. La combinación de sistemas de cámaras y sistemas RFID (Identificación por RadioFrecuencia) incorporados a una plataforma de IA, son ideales para el análisis de los datos en el lugar de trabajo y sirven para proteger tanto a trabajadores como a los propios materiales.

El manejo oportuno de la información, permite a los custodios reaccionar con rapidez en la toma de decisiones, ayudando a mantener los almacenes seguros y dando fiel cumplimiento de las normas de seguridad.

5. Aumenta la productividad:

Las cadenas de suministro pueden ser analizadas eficientemente por la IA. En este sentido, detectan desviaciones y problemas de rendimiento, a través de capacidades tecnológicas como son los aprendizajes: supervisado, no supervisado y de refuerzo. Su conjunción permite ahorrar tiempo, costos y recursos humanos en los servicios logísticos.

6. Automatización de procesos:

La incorporación de tecnologías puede controlar las cadenas de suministro y logística, para ello se utilizan robots inteligentes que administran inventarios y almacenes de forma efectiva, ejecutando tareas como registrar un producto, recogerlo, etiquetarlo y despacharlo. Impulsa a la empresa a obtener mejores niveles de productividad y rendimiento.

7. Disminución de residuos en la red de transporte:

Es uno de los logros más sobresalientes de la IA, debido a que evalúa distintos elementos con funciones similares. Se analizan los centros de distribución, muelles, almacenes para identificar áreas con desperdicio o redundancia.

Así mismo, puede ubicar elementos que pueden estar disponibles de manera útil. Todo esto ayuda a mantener un sano equilibrio para garantizar los envíos rápidos a un costo mínimo.

8. Mejora la planificación:

En un sistema de distribución, es medular la coordinación entre proveedores, unidades de negocio y clientes. Soluciones de transformación digital, como es el aprendizaje automático, contribuyen a la optimización del trabajo.

Por otra parte, se puede acumular, filtrar y analizar grandes volúmenes de datos, la IA perfecciona día a día la gestión de inventario.

El sistema puede identificar los hábitos más comunes de los consumidores, ejecuta comparaciones entre la oferta y la demanda con el propósito de mantener suplidos los inventarios, sin interrumpir las operaciones de producción.

Conclusión

Adoptar la inteligencia artificial en los servicios logísticos de una empresa proporciona cambios que inciden en la mejora continua. A pesar de ser un concepto nuevo en el almacenamiento y logística de productos, es el momento estelar para adaptarla a tu negocio.

Esta novedosa herramienta tecnológica garantiza una gestión eficiente, segura y rápida a nivel empresarial y asegura que los clientes estén plenamente satisfechos.

¡Hasta aquí nuestro artículo!

Te invitamos a visitar nuestro sitio web, en él encontrarás información técnica de sumo interés, para apalancar y fortalecer los procesos logísticos de tu empresa.

Posted in LogísticaTagged AI, IA, inteligencia artificial, logística, transporteLeave a Comment on Ventajas de la Inteligencia Artificial en la logística

Compresión del motor diésel: Descubre cómo medirla

Posted on junio 2, 2023junio 19, 2025 by Omar Q
Compresión del motor diésel: Descubre cómo medirla

Aprende a medir la compresión en el cilindro del motor diésel, cómo influye en el rendimiento del motor, y cómo evitar fallas en la cámara de la culata y los anillos de los cilindros.


¿Qué es la compresión del motor diésel y por qué es tan importante?

La compresión del motor diésel es un proceso crucial que ocurre dentro del cilindro del motor, donde una mezcla de aire y combustible se presiona hasta alcanzar temperaturas de más de 900 °C. Esta presión genera la ignición del diésel, lo que permite mover los pistones y, por ende, hacer girar el cigüeñal para impulsar las ruedas del vehículo.

Este ciclo, aunque parezca simple, determina el rendimiento del motor. Una relación de compresión adecuada no solo asegura potencia, sino también un menor nivel de emisiones contaminantes y un uso más eficiente del combustible.

La presión generada en los cilindros está influenciada por factores como:

  • Volumen del cilindro

  • Carrera del pistón

  • Diámetro inferior del cilindro

  • Volumen mínimo de la cámara de combustión

El valor estándar de compresión en un motor diésel puede oscilar entre 300 y 500 psi, dependiendo del diseño y la aplicación del motor.


Cómo medir la compresión de un motor diésel paso a paso

Para verificar si tu motor mantiene una buena compresión, necesitas un compresómetro. A continuación, te explicamos cómo usarlo correctamente:

1. Calienta el motor

Antes de comenzar, asegúrate de que el motor haya estado en funcionamiento al menos por 15 minutos. Esto estabiliza la temperatura y da una lectura más precisa.

2. Desconecta los cables eléctricos

Apaga el motor. Luego, desconecta los cables de alimentación de las bujías incandescentes o del sistema de precalentamiento. También desconecta el suministro eléctrico de la bomba de inyección para evitar que entre combustible durante la prueba.

3. Instala el compresómetro

Desenrosca la bujía o inyector del primer cilindro del motor y conecta el adaptador del compresómetro en su lugar.

4. Arranca y acelera

Gira la llave de encendido y acelera durante unos 5 a 6 segundos. Observa el manómetro y anota el valor máximo alcanzado.

5. Repite para los otros cilindros

Vuelve a instalar la bujía o inyector en el primer cilindro y repite el proceso en los demás. Anota todos los valores y compáralos con los datos del fabricante.

Una diferencia mayor al 20% entre cilindros indica pérdida de compresión, lo que puede estar causado por anillos de los cilindros desgastados, válvulas mal selladas o fugas o defectos en la culata.


¿Qué puede causar una baja compresión?

Una baja compresión puede deberse a varios factores, pero los más comunes incluyen:

  • Desgaste en los anillos de los cilindros, lo cual impide un correcto sellado y deja escapar presión.

  • Daños en la cámara de la culata, donde ocurre la combustión.

  • Fugas o defectos en la culata, como fisuras o problemas en la junta.

  • Acumulación de carbonilla que obstruye las válvulas y reduce el volumen del cilindro efectivo.


¿Por qué es importante descarbonizar un motor diésel?

La descarbonización es el proceso de limpieza interna del motor para eliminar residuos de hollín acumulados por la combustión del diésel. Esto es fundamental por varias razones:

  • Recupera la potencia del motor.

  • Mejora la compresión en los cilindros.

  • Reduce el consumo de combustible.

  • Disminuye las emisiones contaminantes.

  • Minimiza las vibraciones del motor.

Con el tiempo, la carbonilla afecta el rendimiento del motor y puede llegar a obstruir los anillos, válvulas o la propia cámara de la culata.


Mejores prácticas para cargar combustible y proteger tu motor

Aunque no lo parezca, el momento en que cargas diésel puede afectar tu motor y tu bolsillo. Aquí te dejamos los mejores consejos:

1. Elige el mejor horario

Carga combustible entre las 7:00 p.m. y 8:00 a.m., cuando la temperatura es más baja. El diésel se expande con el calor, por lo que podrías pagar más por menos.

2. Mantén el tanque lleno

Evita que el nivel baje demasiado. En el fondo del tanque se acumulan agua y contaminantes que pueden pasar al motor.

3. Usa estaciones confiables

Evita cargar en sitios de baja rotación o dudosa calidad. El diésel degradado puede generar más depósitos, afectando directamente los anillos de los cilindros y provocando mayor desgaste.

4. No almacenes combustible por mucho tiempo

Si usas tanques propios, asegúrate de renovar el contenido al menos cada 3 meses, especialmente si vives en zonas cálidas.


¿Existen economizadores de combustible realmente efectivos?

Muchas veces se promocionan dispositivos milagrosos que prometen mejorar el rendimiento del motor y ahorrar diésel. Sin embargo, ningún accesorio puede modificar la naturaleza del combustible.

La verdadera economía está en las buenas prácticas:

  • Apagar el motor en paradas largas.

  • Mantener la presión correcta en los neumáticos.

  • Planificar rutas con GPS.

  • Conducir a velocidad constante.

  • Evitar aceleraciones y frenazos bruscos.

Aplicando estos hábitos, se mejora significativamente el consumo sin necesidad de dispositivos extraños.


La compresión lo es todo

El control de la compresión del motor es esencial para el correcto funcionamiento de cualquier vehículo diésel. Este parámetro afecta directamente el rendimiento del motor, el consumo, y las emisiones contaminantes. Una baja compresión puede ser síntoma de desgaste en el cilindro del motor, problemas con los anillos de los cilindros, o daños en la cámara de la culata y su sellado.

Al entender cómo medir y cuidar este aspecto clave, puedes extender la vida útil de tu motor, evitar costosas reparaciones, y mantener un nivel óptimo de desempeño.

¿Quieres asegurarte de que tu flota esté siempre al 100%? Ponte en contacto con nuestro equipo en Ubícalo y descubre cómo te ayudamos a monitorear el estado real de tus motores con tecnología y precisión.

Posted in Parte baja Combustible, Rendimiento de CombustibleTagged combustión, diésel, transporteLeave a Comment on Compresión del motor diésel: Descubre cómo medirla

Aplicaciones de Inteligencia artificial en el transporte

Posted on mayo 29, 2023mayo 29, 2023 by Omar Q
Aplicaciones de Inteligencia artificial en el transporte

La Inteligencia Artificial (IA) representa una opción digna de considerar por su potencialidad en la pujante industria automotriz.

Las aplicaciones de inteligencia artificial benefician directamente a los usuarios de las unidades, brindándoles en todo momento confianza y seguridad en la conducción de las unidades por lo versátil y revolucionarias que son.

Durante décadas, la automatización ha sido uno de los pilares del sector automotriz y las aplicaciones de inteligencia artificial han llegado para optimizarlo. La IA reduce o mitiga posibles errores humanos en el manejo de los vehículos de carga en carreteras. Además, coadyuva a mejorar los procesos de recepción y despacho de productos en las empresas de transporte, reduciendo significativamente los costos operativos.

En este artículo, veremos ejemplos de inteligencia artificial aplicables en las unidades de transporte. Descubre cómo estas herramientas de última generación contribuyen a resolver los desafíos más comunes y persistentes en este ámbito.

¡Continúa leyendo!

Tendencias de transporte inteligente

El área de transporte por carreteras experimenta profundos cambios y grandes avances de fiabilidad gracias a la implementación de aplicaciones de inteligencia artificial, por ejemplo, a través de los vehículos autónomos que brindan mayor confiabilidad o con el monitoreo continuo en las principales vías o carreteras que mejoran la seguridad y contribuyen para el análisis efectivo del flujo vehicular.

El uso de estos recursos tecnológicos garantiza una mejor eficacia y eficiencia para el tránsito local y reducen costos operativos para el traslado de productos y de bienes y servicios. Es decir, las ciudades se tornan ahora inteligentes con el uso de estas herramientas de información y comunicación que ayudan a planificar su desarrollo con las correctas opciones de movilidad.

Desafíos de la IA en el sector transporte

A continuación, se indican los puntos de atención que pueden ser resueltos de forma oportuna con la inteligencia artificial.

Seguridad

Es uno de los puntos más importantes que evalúan y consideran las empresas de transporte y los usuarios del servicio en general.

Las aplicaciones de inteligencia artificial están siendo adoptadas en gran escala en el área de transporte debido a que contribuyen a mejorar los niveles de protección física de activos y personas.

Confiabilidad

Es otro aspecto muy valorado en las empresas prestadoras del servicio de transporte para con sus clientes. La inteligencia artificial permite procesar y evaluar datos para luego ejecutar las medidas y acciones que le han sido configuradas. Adicionalmente, permite predecir tendencias a futuro que faciliten la toma de decisiones.

Eficiencia

Realizar un uso asertivo de todos los recursos disponibles es medular para el buen desempeño de una empresa.

En este sentido, políticas enmarcadas en la eficiencia energética son esenciales en las unidades de transporte y para eso ya existen aplicaciones de inteligencia artificial dedicadas a gestionar el mejor rendimiento de las unidades.

Contaminación

El uso de IA se aliena con los objetivos estratégicos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el cuidado del ambiente y la disminución de los efectos de gases de invernadero en las empresas de transporte que puedan afectar el cambio climático global, por eso la inteligencia artificial es una herramienta poderosa para hacer frente a los agentes contaminantes presentes en las unidades automotoras.

5 aplicaciones tecnológicas de inteligencia artificial y sus beneficios

Ahora que tienes una idea más completa de lo que la IA es capaz de hacer, es momento de que conozcas los principales desarrollos tecnológicos aplicables al transporte terrestre:

1. Análisis de comportamiento del conductor

La distracción del conductor es una de las principales razones de los accidentes de tránsito, por lo que las aplicaciones de inteligencia artificial se desarrollan mediante el empleo de sensores en los vehículos. Estos permiten ejecutar actividades como: análisis de imágenes en tiempo real, notificaciones de audio, reconocimiento de voz y detección de objetos.

Estas modalidades ayudan en gran medida al conductor a disponer de actualizaciones en condiciones del tráfico, cambios climáticos, notificación de posibles riesgos o peligros en el manejo, salida del carril y hasta posibles colisiones frontales, todo en tiempo real.

Además de las funciones de conducción autónoma, la inteligencia artificial realiza el análisis del funcionamiento y rendimiento de los vehículos de transporte.

2. Mantenimiento y control de calidad

La IA tiene la capacidad de informar a los conductores sobre el rendimiento y calidad de sus vehículos. También emite alertas relacionados con acciones de mantenimiento preventivo, correctivo y predictivo en las unidades, según los datos recibidos directamente de los sensores.

Existen equipos directos o de telemática que se conectan a la computadora del vehículo para ejecutar el escaneo de todos los sensores y detectar posibles fallas o averías que inciden en el rendimiento óptimo de la unidad.

3. Monitoreo del conductor

Para disminuir la ocurrencia de accidentes en carretera, es posible implementar cámaras en las cabinas de los vehículos, a fin de visualizar el comportamiento del conductor y lograr de esta forma prevenir accidentes.

Mediante la detección de rostros y la estimación de la postura de la cabeza del conductor, se puede inferir la presencia de somnolencia, la cual afecta la capacidad de conducción. Ante este tipo de pronóstico, el software emite un alerta y envía un mensaje que exhorta al chofer a que se detenga y descanse.

Otra de las aplicaciones de inteligencia artificial que resulta muy útil incluye la detección de distracción del conductor. En caso de que un chofer se distraiga, por ejemplo, por el uso de un dispositivo móvil, la tecnología puede alertarlo de inmediato para que se concentre en la carretera y, así, evitar un potencial accidente de tránsito.

4. Vehículos conectados

Existe una amplia gama de aplicaciones que permiten enlazar o conectar un vehículo con otros vehículos (V2V) con dispositivos de comunicación (integrados o portátiles), así como con otros dispositivos presentes en el vehículo o con redes externas, servicios y aplicaciones.

Normalmente, las aplicaciones incluyen aspectos de seguridad, estado del tráfico, asistencia de parqueado, operaciones de logística comercial y conducción autónoma gracias a los sistemas de posicionamiento global (GPS).

5. Monitoreo del estado de la carretera

Los daños ocasionados en los vehículos producto de los baches en las carreteras también representan uno de los problemas de mayor impacto económico en las empresas a nivel general. Una de las soluciones tecnológicas más efectivas consiste en la visión por computadora para sensibilizar a los ayuntamientos sobre las vialidades dañadas.

La visión por computadora en las unidades puede detectar la presencia de baches que, mediante algoritmos matemáticos, se clasifican de acuerdo a su dimensión, severidad y ubicación. Incluso se capturan imágenes del daño presente en la vialidad.

Sin duda, esto ahorra tiempo, dinero y esfuerzos humanos, aumentado de manera importante la seguridad vial.

¡Hemos llegado al final!

Ahora que conoces los beneficios de implementar aplicaciones de inteligencia artificial en el sector de transporte, es momento de que actualices tus flotillas. ¡Entra en contacto con nuestro equipo de expertos y obtén las mejores soluciones!

Posted in administración de flotillaTagged IA, transporteLeave a Comment on Aplicaciones de Inteligencia artificial en el transporte

Infracciones de tránsito: ¿las reduce el Rastreo Satelital?

Posted on mayo 24, 2023mayo 24, 2023 by Omar Q
Infracciones de tránsito: ¿las reduce el Rastreo Satelital?

Las infracciones de tránsito son un problema cada vez más común en nuestras ciudades. Conducir de manera inadecuada no sólo pone en riesgo nuestra vida y la de los demás, sino que también puede acarrear consecuencias legales y económicas.

En este contexto, la tecnología de rastreo satelital se presenta como una solución eficaz para mejorar los hábitos de manejo de los conductores y reducir las malas prácticas al volante.

A continuación, te explicaremos cómo funciona el rastreo satelital y cuáles son sus beneficios en términos de seguridad vial.

Además, te daremos algunos consejos sobre cómo implementar este tipo de soluciones en tu flota de vehículos o en tu vida cotidiana para obtener los mejores resultados.

Si estás interesado en reducir las infracciones de tránsito y mejorar tu experiencia de conducción, entonces ¡sigue leyendo!

Tecnología de rastreo satelital y reducción de infracciones de tránsito

Como dueño de una empresa de transporte y logística, conoces la importancia de tomar medidas para evitar las infracciones de tránsito.

En nuestro día a día, estamos acostumbrados a utilizar diferentes tecnologías que nos ayudan a mejorar nuestras tareas, ahorrar tiempo, dinero, así como otros recursos, pues esta realidad no escapa de las empresas de transporte y logística.

Muchas de ellas han adoptado el uso de tecnologías, como el rastreo satelital, para evitar los malos hábitos de sus conductores.

¿Cómo lo han logrado?

Cómo la tecnología de rastreo satelital ayuda a mejorar los hábitos de manejo de conductores

La tecnología de rastreo satelital permite el monitoreo constante de la ubicación y velocidad de los vehículos, así como de la actividad de sus conductores. Gracias a esta información en tiempo real, es posible identificar comportamientos imprudentes al volante y tomar medidas para corregirlos.

Una de las principales formas en que se utiliza la tecnología de rastreo satelital para reducir las infracciones de tránsito es mediante alertas automáticas, sin importar cuál tecnología de frenos utilizan tus vehículos.

Las alertas automáticas se activan cuando un conductor excede la velocidad máxima permitida, frena bruscamente, acelera rápidamente o realiza algún otro comportamiento peligroso.

Al recibir estas alertas, los gerentes de flota y supervisores pueden tomar medidas para corregir el comportamiento del conductor y prevenir accidentes.

Otra forma en que se utiliza la tecnología de rastreo satelital es mediante el registro de la actividad de los conductores.

Esto permite a los encargados de flota identificar patrones de comportamiento imprudentes, como conducir a altas velocidades en áreas urbanas o hacer paradas innecesarias en el camino.

Al identificar estos patrones, podrías implementar medidas preventivas, como la educación de los conductores o la modificación de las rutas para evitar áreas problemáticas.

Beneficios de implementar soluciones de rastreo satelital para reducir las infracciones de tránsito

Aquí tienes algunos beneficios que obtendrás al implementar soluciones de rastreo satelital en tus flotas de vehículos:

  • Reducción de costos por multas: el monitoreo constante de los vehículos permite detectar y corregir malas prácticas de conducción, lo que reduce las infracciones de tránsito y los costos asociados a multas y sanciones.
  • Mejora de la seguridad vial: el rastreo satelital permite detectar y corregir malas prácticas de conducción, lo que contribuye a la mejora de la seguridad vial y reduce el riesgo de accidentes de tránsito.
  • Aumento de la eficiencia operativa: el monitoreo constante de los vehículos permite optimizar la gestión de flotas y mejorar la eficiencia operativa en el transporte y la logística.

Ejemplos de cómo la tecnología de rastreo satelital te ayudará a reducir las infracciones de tránsito

La tecnología de rastreo satelital ha demostrado ser una herramienta valiosa para reducir las infracciones de tránsito y mejorar la seguridad en las carreteras. ¿Quieres saber cómo podrías utilizar esta tecnología a tu favor?

Empresa de transporte de carga en México

¿Tienes una empresa de carga? Un GPS para camiones de carga podría ser útil para monitorear la actividad de tus conductores y mantener la seguridad en las carreteras.

Configura alertas automáticas para saber cuando un conductor excede la velocidad máxima o realiza algún patrón de comportamiento inadecuado. Con esto, no solo podrás tomar medidas correctivas o preventivas, también podrás identificar si al conductor se le presenta algún peligro en la vía.

Compañía de taxis

Para una compañía de taxis, la tecnología de rastreo satelital también es una herramienta útil para monitorear la actividad de sus vehículos y conductores.

El uso de este recurso te permitirá optimizar las rutas, mejorar la eficiencia en el transporte y evitar infracciones de tránsito.

El monitoreo constante de la ubicación y actividad de los vehículos y conductores permite identificar comportamientos peligrosos y tomar medidas para corregirlos, lo que lleva a una reducción en los accidentes y una mejora en la seguridad vial.

Cómo implementar la tecnología de rastreo satelital

Implementar la tecnología de rastreo satelital en una flota de vehículos puede parecer una tarea complicada, pero en realidad es un proceso sencillo y efectivo que puede mejorar significativamente la seguridad vial y reducir las infracciones de tránsito.

A continuación te detallamos los pasos necesarios para implementar esta tecnología:

1. Selección del proveedor adecuado

El primer paso para implementar la tecnología de rastreo satelital es seleccionar un proveedor confiable y con experiencia en el mercado.

Es importante elegir un proveedor que ofrezca dispositivos de rastreo satelital de alta calidad, una plataforma de software fácil de usar y un excelente soporte técnico.

2. Instalación de los dispositivos de rastreo satelital

Una vez seleccionado el proveedor adecuado, será necesario instalar los dispositivos de rastreo satelital en cada uno de los vehículos de tu flota.

Estos dispositivos se pueden instalar en cualquier tipo de vehículo, desde automóviles hasta camiones y autobuses. La instalación es simple y rápida, la cual se puede realizar en el taller del proveedor o en el taller de la flota.

3. Configuración del software de rastreo satelital

Después de instalar los dispositivos de rastreo satelital, es necesario configurar el software de seguimiento y monitoreo en la plataforma del proveedor.

El software permite a los administradores de flotas monitorear la ubicación de cada vehículo en tiempo real, así como la velocidad, la aceleración, el frenado y la dirección de cada vehículo.

Tecnología de rastreo satelital: una inversión en seguridad vial y eficiencia en el transporte

La tecnología de rastreo satelital ha demostrado ser una herramienta valiosa para reducir las infracciones de tránsito y mejorar la seguridad en las carreteras.

La inversión en tecnología de rastreo satelital no solo puede mejorar la seguridad en las carreteras, sino que también puede ayudar a reducir costos y mejorar la eficiencia en el transporte.

Si estás interesado en implementar tecnología de rastreo satelital en tus vehículos o flotas, ¡contáctanos hoy mismo! Estamos dispuestos a ayudarte a reducir las infracciones de tránsito.

¡No esperes más para dar el paso hacia una conducción más segura y eficiente!

Posted in Rastreo SatelitalTagged Rastreo Satelital, transporteLeave a Comment on Infracciones de tránsito: ¿las reduce el Rastreo Satelital?

Precio del diésel: ¿Cómo afecta a la empresa de transporte?

Posted on mayo 22, 2023enero 12, 2024 by Omar Q
Precio del diésel: ¿Cómo afecta a la empresa de transporte?

Las fluctuaciones en el precio de los combustibles en México inciden directamente en las operaciones logísticas. Pero, en definitiva, ¿por qué es tan importante conocer y monitorear las oscilaciones en precio del diésel?

Teniendo en cuenta que el combustible genera uno de los costos operativos más elevados en las empresas de autotransporte, los movimientos tanto positivos como negativos influyen en toda la cadena de distribución.

Bajo una retracción en el precio, la empresa puede aumentar sus márgenes de beneficios optimizando así su rentabilidad. O, por otro lado, puede optar por reducir el precio de los servicios en aras de atraer y fidelizar más clientes.

Si nos enfrentamos a un aumento, el impacto puede ser desastroso, una vez que los márgenes disminuyen en virtud del aumento del costo de los repostajes. Incluso, si esta situación se mantiene a mediano o largo plazo, puede dañar severamente a la solvencia y la rentabilidad del negocio. Y, sobre todo, poner en riesgo su continuidad y buen desempeño en el mercado.

Pero, ¡esta es solo la punta del iceberg!

Obtén más información sobre los efectos del precio del diésel en las empresas logísticas leyendo nuestro post.

Breve repaso sobre el panorama del precio del diésel en 2024


Breve repaso sobre el panorama del precio del diésel en 2024

El 2024 ha traído consigo cambios significativos en el mercado de combustibles, especialmente en el precio del diésel. Este año, las variaciones en el mercado internacional del petróleo y las políticas económicas han influido notablemente en este sector, aspecto fundamental en la operación de empresas de autotransporte. Para entender mejor estas fluctuaciones, es útil revisar el análisis presentado en ¿Qué depara el 2024 para el precio del diésel? por Ruta TyT.

Uno de los factores más impactantes ha sido el ajuste de las cuotas del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a los combustibles. Según datos de Expansión, estas cuotas han experimentado un aumento del 4.3% para 2024. Este incremento implica que la cuota para la gasolina Magna pasó de 5.92 pesos en 2023 a 6.17 pesos por litro en 2024.

Impacto del precio del diésel en las empresas de autotransporte

El incremento en el precio del diésel consiste en un problema mundial, ya que el precio del petróleo se vincula a diferentes contextos como político, social, económico y ambiental.

Básicamente, en las empresas de autotransporte, el incremento en el precio de este insumo acarrea un aumento en los costos. No obstante, esta visión es muy sencilla ante la complejidad del tema.

Es fundamental considerar el tipo de cambio ante el dólar, ya que fluctuaciones en el precio internacional del petróleo tienen un impacto directo en los costos que asumen las empresas mexicanas. Actualmente, el precio del diésel en México ha alcanzado un promedio de [precio actualizado 2024], reflejando las tendencias globales y políticas fiscales nacionales.

Subsidios y Políticas Gubernamentales

El gobierno mexicano, consciente de estos retos, ha implementado una serie de medidas, incluyendo estímulos fiscales y beneficios para controlar los precios. Estas políticas, vigentes desde 2018, siguen siendo un factor clave en 2024 para mantener la estabilidad de los precios de los combustibles.

Impacto del Precio del Diésel en las Empresas de Autotransporte

El incremento en el precio del diésel sigue siendo un desafío global. Las empresas de autotransporte deben afrontar no solo el aumento de los costos operativos, sino también la complejidad de la gestión de flotas ante la incertidumbre económica.

La planificación de rutas y la eficiencia en las entregas son más críticas que nunca. Las empresas deben equilibrar el ahorro en combustible con los costos operativos adicionales y el impacto en la rentabilidad del negocio.

Adaptación y Soluciones Innovadoras

Frente a estos desafíos, es esencial adoptar estrategias que permitan a las empresas de autotransporte mantener su rentabilidad y eficiencia. Aquí es donde nuestras soluciones de rastreo satelital y medición de combustible se vuelven indispensables.

Con nuestra tecnología avanzada, las empresas pueden optimizar rutas, reducir costos y mejorar la gestión de flotas. Este enfoque no solo ayuda a lidiar con la volatilidad de los precios del diésel, sino que también fortalece la sostenibilidad y la eficiencia operativa.

Ahorra combustible contando con nuestros consejos

Antes de añadir el punto final a nuestro contenido, es interesante que conozcas o recuerdes tips fabulosos para aumentar la eficiencia del combustible y así, ahorrar dinero:

  • Capacita a los operadores para conducir de manera consciente, evitando las aceleraciones y frenados abruptos y frecuentes.
  • Estructura cronogramas de mantenimiento preventivo en aras de asegurar las buenas condiciones del vehículo, principalmente, de componentes que pueden aumentar el costo con combustible como es el caso del motor, los neumáticos y del sistema de frenos.
  • Disminuye la cantidad de accesorios en los vehículos y cuida el uso del aire acondicionado.
  • Elimina el exceso de carga.
  • Cuenta con proveedores de confianza.
  • Usa refacciones originales para minimizar los problemas mecánicos y eléctricos.

 ¡Hemos finalizado!

Como ves, las fluctuaciones en el precio del diésel inciden de manera decisiva en las operaciones de una empresa de autotransporte.

El panorama del diésel en 2024 sigue siendo un terreno desafiante para las empresas de autotransporte. Sin embargo, con las estrategias y tecnologías adecuadas, es posible superar estos obstáculos.

Si quieres aclarar algún punto sobre la incidencia del precio del diésel en las operaciones de una compañía logística, recomendamos que nos envíes un mensaje completando el formulario disponible en nuestro sitio web. ¡Te esperamos!

Posted in Parte baja CombustibleTagged diésel, transporteLeave a Comment on Precio del diésel: ¿Cómo afecta a la empresa de transporte?

Navegación de entradas

Entradas anteriores
Entradas siguientes

Categorías

Populares

  • Camiones de transporte
    Rendimiento de Combustible Camiones de transporte de carga: 10 tipos más comunes
  • costo de flete terrestre por kilómetro
    Rendimiento de Combustible Costo de flete terrestre por kilómetro: ¿cómo definirlo?
  • Motor a 4 tiempos
    Rendimiento de Combustible Motor diésel de 4 tiempos: ¿cómo funciona?
Compresión del motor diésel: Descubre cómo medirla
Parte baja Combustible

Compresión del motor diésel: Descubre cómo medirla

Por: Omar Q junio 2, 2023
Leer más
Nivel de combustible diésel: Aprende a medirlo
Parte baja Combustible

Nivel de combustible diésel: Aprende a medirlo

Por: Omar Q abril 10, 2023
Leer más

Soluciones de rastreo satelital soportadas por recursos humanos altamente calificados y tecnológica de vanguardia.

MENÚ

  • Inicio
  • Nuestro Blog
  • Contáctanos
  • Nosotros
  • Aviso de Privacidad
  • (477) 104 8181
  • (477) 3948595
  • Llena nuestra forma de contacto
  • Blvd. Clío No. 1207 Col. Paseos del Country, León, Gto. México

Todos los derechos reservados Ubicalo