flotilla archivos - Página 2 de 3 - Ubícalo®

Ahorrador de combustible diésel: ¿Realmente funciona?

El consumo de combustible es uno de los gastos que las empresas de transporte quieren mantener al mínimo. Es por eso que la inversión en dispositivos para aumentar el ahorro de combustible es algo cada vez más común, y uno de los métodos que más popularidad tiene es el uso de ahorrador de combustible diésel, pero ¿realmente funciona?

En el siguiente contenido te vamos a explicar si funcionan en realidad o si tu mejor opción para lograr la optimización de diésel será el uso de software ahorradores de combustible. ¡Continúa tu lectura!

¿Qué es un ahorrador de combustible?

Los ahorradores de combustibles son dispositivos compuestos por imanes especiales que en teoría generan un efecto de resonancia. Este efecto de resonancia es producido por el campo magnético generado por los imanes del ahorrador.

En teoría, esta resonancia hace que las moléculas del hidrocarburo —gasolina o diésel— faciliten la combustión, aumentando el rendimiento del combustible en cuestión.

Pero ¿realmente estos ahorradores de combustibles funcionan?

¿Los ahorradores de combustible diésel funcionan?

Muy bien, la respuesta a esta interrogante es un claro y rotundo no, y se puede justificar con muchas razones, pero las principales son las siguientes:

  • las moléculas del diésel no son magnéticas, pero incluso en el caso de que lo fuesen, los imanes de estos dispositivos no son lo suficientemente potentes para generar un campo magnético que pueda reorganizar moléculas;
  • para que exista resonancia es necesario que el campo magnético generado varíe con respecto al tiempo y, en el caso de los ahorradores de combustible, estos campos no varían con respecto al tiempo;
  • la velocidad del combustible del depósito hasta la cámara de combustión no es constante, por lo tanto es imposible que sus moléculas se mantengan ordenadas.

Ahora que ya te mencionamos algunas razones por las cuales este tipo de dispositivos no funcionan, te recomendaremos un método que sí puede ayudarte a mejorar el rendimiento del diésel en tus camiones: los software ahorradores de combustibles.

¿Por qué el uso de software ahorradores de combustibles es una buena opción para mejorar el rendimiento del diésel?

Este tipo de soluciones son muy confiables debido a que se hacen modificaciones en las computadoras que controlan el motor —específicamente el proceso de combustión—, limitando factores y manejando variables como:

  • revoluciones máximas del motor;
  • velocidad máxima del vehículo;
  • cantidad de aire de la mezcla de combustión;
  • cantidad de combustible inyectado.

Con estas modificaciones en los parámetros del funcionamiento de los motores pueden lograr diferentes objetivos. Por suerte para ti, el consumo de combustible es uno de ellos, es por eso que, si quieres aumentar el rendimiento del diésel, invertir en un software ahorrador de combustible es tu mejor opción.

Muy bien, ya tienes bastante información referente a qué tipo de equipos no te van a ayudar con el rendimiento de tu combustible y también te brindamos una opción realmente viable.

Si tienes alguna duda, comentario o simplemente quieres aportar alguna otra forma que conozcas para optimizar el consumo de diésel, ¡no dudes en dejarlo en la sección de comentarios!

 

Control de combustible en camiones, ¿hay diferencia?

Una de las prioridades de las empresas de autotransporte es controlar el consumo de combustible de manera eficiente. Para emprender esta tarea con éxito y garantizar la rentabilidad del negocio, es fundamental contar con un sistema de control de combustible para camiones de calidad.

El consumo de combustible puede oscilar entre los vehículos de una misma flota. Esto sucede porque el nivel de consumo está relacionado con las particularidades mecánicas de cada camión, estilo de conducción del operador, condiciones estructurales de las vías, desgaste de piezas, calidad del combustible, entre otros factores.

Como sabemos que mantener un adecuado control del combustible es una tarea desafiante, en este texto presentaremos las principales ventajas proporcionadas por un estricto control de combustible y te ayudaremos a entender por qué debes poner atención en esta tarea.

¡No pares de leer!

1.Mejora la proyección de costos

Después de un determinado período de recolección de datos y realización de informes para controlar el consumo de combustible de la flota, tendrás informaciones confiables para efectuar la proyección de costos de este insumo.

Esto es muy importante para efectuar la planificación del presupuesto de la empresa y guardar recursos para los próximos meses.

Debemos destacar que, una inadecuada provisión de recursos puede generar problemas para el gestor de flota. De esta manera, el administrador debe garantizar el desplazamiento de los vehículos con un mínimo de imprevistos y una máxima previsión financiera.

Recordando que estas proyecciones son el resultado de los números obtenidos en el control e informaciones actualizadas del precio del combustible. Por lo tanto, debes quedar atento/a a las oscilaciones de precios y a los proveedores confiables con mejores ofertas.

2. Optimiza la eficiencia de la flota

El rígido control del consumo de combustible también es una medida fantástica para aumentar la eficiencia. Desgraciadamente, muchos operadores de autotransporte no siguen las políticas de uso de los vehículos establecidas por la empresa.

Es importante acompañar el consumo de combustible de cada vehículo de la flota, pues esta medida permite identificar los conductores que presentan un comportamiento inadecuado y cuáles son los desvíos manifestados a lo largo del trayecto.

A partir de estos datos, podrás tomar las medidas necesarias para subsanar esta situación. Fíjate que la eficiencia de la flota —buen uso de los camiones, cumplimiento de rutas, tiempos acordes a lo planificado— está directamente relacionada a la productividad de los operadores de carga.

3. Estimula la productividad

La forma en que los los operadores realizan su trabajo influye en la eficiencia de la flota, por este motivo, controlar el consumo de combustible también es una manera interesante de detectar problemas en la productividad.

Operadores de autotransporte desmotivados tienden a no seguir las rutas determinadas por la gestión, hacer excesivas paradas, no poner atención en los frenados bruscos y en la realización de muchas aceleraciones. Todos estos comportamientos conllevan a un aumento en el consumo de combustible.

Al controlar correctamente el consumo de este insumo y detectar alteraciones negativas, el gestor puede adoptar medidas para motivar y ajustar el comportamiento de los operadores. Algunas de las principales medidas son:

  • realización de cursos e instancias de entrenamiento, principalmente, de dirección defensiva;
  • definición de políticas de recompensa para conductores ejemplares;
  • determinación de medidas administrativas para punición de los conductores que no respeten las reglas de la empresa.

¡Todo esto te ayudará a estimular la productividad!

4. Identifica malos hábitos de repostaje

Mediante la utilización de un sistema de control de combustible para camiones es posible evaluar como los vehículos de tu empresa están siendo tratados, principalmente, en términos de repostaje. ¿Será que las recargas son regulares? ¿Será que siguen las indicaciones sobre mejor horario para efectuar las cargas de combustible?

Los malos hábitos y la falta de procedimientos bien definidos para la recarga de combustible pueden impactar directamente los costes del insumo.

Por eso, es indispensable que la empresa determine parámetros claros para definir cuándo los vehículos deben ser recargados, incluso para garantizar que el combustible sea ofrecido por una estación de servicio de confianza.

 

5. Detecta recargas extras

Frecuentemente, estas instancias extras suceden porque ocurrieron problemas a lo largo del trayecto, sea por cuestiones ambientales, por un comportamiento inadecuado del conductor u otras razones.

Independiente de la causa, hacer repostajes extras determina un gasto más expresivo con combustible, algo que las empresas logísticas deben evitar al máximo.

6. Colabora en la planificación de rutas

Una ruta correctamente planeada considera diferentes aspectos, entre ellos, la elección de vías más económicas.

Un camión puede realizar diferentes rutas para llegar a un mismo lugar, sin embargo, el control efectivo de combustible permite verificar cuál de ellas demanda una menor inversión en el insumo. Puede que no sea la más rápida, pero presente mejores condiciones estructurales, mejor iluminación, buenas estaciones de servicio —de preferencia aliadas de tu empresa.

7. Ayuda a identificar necesidades de mantenimiento

Como gestor de flotas, debes conocer el funcionamiento de cada unidad, en especial, cuando se trata del consumo de combustible.

Si la productividad de tus operadores es excelente, hay buena planificación de rutas, pero ocurren repostajes de manera frecuente, entonces, es posible que el vehículo tenga problemas mecánicos, eléctricos o de otra índole. En este caso, es fundamental que el mecánico de la empresa detecte el mal funcionamiento y lo arregle rápidamente.

Considerar todas estas ventajas es primordial para que escojas el sistema de control de combustible más adecuado para la realidad de tu empresa.

Este recurso permitirá que tengas un mejor control del status de la flota. También facilitará la tomada de decisión tanto en el ámbito estratégico como operacional —momento ideal para cambiar unidades de la flota, definir si vale la pena invertir en el reparo o en la compra de un vehículo, entre otros.

Conclusiones

En definitiva, contar con un eficiente sistema de control de combustible para camiones es esencial para la gestión adecuada de este recurso. Más allá de promover la economía del insumo, mantener este control impacta directamente en los resultados de la administración de la flota.

A la larga, este cuidado permite, entre otras cosas, reducir el consumo de combustible y, consecuentemente, disminuir los costos de la empresa.

Si deseas adquirir más conocimientos sobre este tema, échale un vistazo a este artículo de nuestro blog.

Descarbonizar un motor diésel: ¿Por qué es importante?

Descarbonizar un motor diésel no es más que hacerle una limpieza interna, quitarle toda la carbonilla y asear toda la parte mecánica. Este es un proceso que se viene utilizando en los últimos años para recuperar la potencia perdida tras los años de uso y, además, bajar el consumo de combustible y los niveles de emisión.

Si tu vehículo tiene unos cuantos años, te habrás percatado de estos problemas, y justo por eso existe el proceso de descarbonizar para mantener un óptimo desempeño del motor.

Sigue leyendo nuestro artículo y entenderás por qué es importante descarbonizar un motor diésel. ¡Empecemos!

¿Qué es descarbonizar?

El término descarbonizar hace referencia al procedimiento que se lleva a cabo para la limpieza de todas las partes del motor que intervienen en el proceso de combustión y evacuación que se encuentren obstruidas por residuos que son generados en este mismo procedimiento.

Pero ¿por qué sucede? Bueno, en el proceso de combustión no todo el combustible se quema, lo que genera una cantidad de residuo que se va acumulando denominado «carbonilla», «hollín» o «calamina». Estos restos obstruyen especialmente los conductos y la cámara de combustión del vehículo.

¿Hay algún combustible recomendable para evitar y/o ralentizar esta acumulación o desgaste? Sí, el diésel ultra bajo en azufre.

Diésel ultra bajo en azufre

Se trata de un diésel de combustión limpia que contiene menor cantidad de azufre, lo cual mejora el desempeño, reduce la cantidad de residuos dentro del motor y baja los niveles de contaminación de los vehículos.

Las combustiones bajas en azufre realizan un proceso de combustión más depurado, lo que minimiza la cantidad de carbonilla, aumentando la eficiencia y la vida útil del motor.

En septiembre de 2023, la CRE permitió que Pemex postergara la obligación de producir diésel de ultra bajo azufre, que estaba prevista para iniciar en 2025, con el argumento de que no contaba con la infraestructura necesaria.

Además, en 2024 se menciona que Pemex podrá seguir comercializando DUBA solo en ciertas zonas metropolitanas y en la frontera norte hasta diciembre de 2024, mientras que en el resto del país podrá distribuir diésel con hasta 500 partes por millón de azufre.

Así que ya lo sabes, para mejorar el rendimiento y el sustento de tu motor, empieza a utilizar diésel ultra bajo en azufre y, además, serás un aliado del medio ambiente. ¡Te lo recomendamos!

¿Cuándo descarbonizar motor diésel?

Desde el primer encendido, nuestro vehículo se encuentra generando restos, sin embargo, no es hasta los 15.000 o 20.000 kilómetros que empiezan a asentarse.

¿Cómo darnos cuenta? A continuación, te mencionaré las señales más comunes:

  • aumento del consumo de diésel;
  • pérdidas en la aceleración y potencia del vehículo;
  • altos niveles de emisión —humo negro.

Si tu vehículo presenta estos síntomas, te recomendamos ampliamente descarbonizar el motor diésel en pro del mantenimiento de tus autopartes.

Beneficios de descarbonizar el motor diésel

Una vez descarbonizado el motor, podrás observar las siguientes ventajas:

  • Recuperación de la potencia y aceleración, recuperando la compresión original de cada uno de los cilindros;
  • menores vibraciones;
  • menor consumo de combustible;
  • bajos niveles de emisión.

Llevar a cabo esta práctica optimizará el rendimiento de tu vehículo y estarás ayudando a reducir los niveles de contaminación que tanto afectan a nuestro planeta.

¿Quieres compartir más información con nosotros? Entonces debes dejarnos tu comentario. ¡Te esperamos!

Camión de segunda mano: ¿qué checar al comprarlo?

Comprar un camión de segunda mano requiere una menor inversión que la necesaria para adquirir un vehículo nuevo. Sin embargo, cuando el camión no está en buenas condiciones se corrobora la expresión: lo barato sale caro.

Antes de confirmar la adquisición de un camión usado, es fundamental poner atención en diversos puntos. 

¡Fíjate en los tips que presentaremos a continuación y asegura una excelente compra! 

1. Entiende las necesidades 

Saber qué buscas es el primer paso para hacer una buena compra. Define exactamente lo que deseas considerando para qué tipo de carga lo necesitas, el modelo ideal, las preferencias relacionadas a la potencia del motor y los precios aceptables para negociación.

Otro aspecto importante a considerar es el área geográfica donde el vehículo será utilizado —ruta, ciudad, caminos vecinales, entre otros. 

2. Investiga precios 

Comprar un camión de segunda mano requiere una buena planificación. Sobre el precio, luego de entender las necesidades de la flota y seleccionar la marca, modelo y año del vehículo, es hora de contactar a los vendedores.

Busca precios, analiza las condiciones de pago e intenta dar con descuentos.  

3. Desconfía de precios muy bajos 

Los precios bajos son una tentación para cualquier administrador de flota, puesto que una menor inversión significa un retorno más rápido y, en el caso de pago en cuotas, una deuda menor. Pero es fundamental poner atención en los precios muy bajos.  

Valores inferiores a los cobrados por el mercado pueden esconder problemas graves en el vehículo. Busca opciones dentro del precio que la empresa está dispuesta a pagar acordes a la marca, modelo, año y potencia del motor.  

4. Piensa antes de cerrar el negocio 

No permitas que el vendedor presione para cerrar el negocio rápidamente. Algunos de los principales argumentos utilizados por estos profesionales son el descuento en el valor original del vehículo por tiempo limitado, el interés de otro cliente por el mismo camión de segunda mano o cambios en la legislación, pero, a menudo, no son verdaderos. 

Tómate el tiempo necesario para analizar si este es un buen negocio y si el vehículo realmente está acorde a las necesidades de la empresa. 

5. Analiza el camión de segunda mano en horas diurnas 

Efectuar la revisión del vehículo en un estado no habitual como mojado o encerrado, dificulta la percepción de daños como rasguños, puntos de oxidación, pinturas superpuestas y manchas.

A veces, es preferible optar por un vehículo con algunas imperfecciones visibles que adquirir un camión de segunda mano con muchas pinturas superpuestas debido a la ocurrencia de varios accidentes. 

6. Verifica la documentación 

La documentación es uno de los puntos más importantes. Normalmente, quien desea comprar un camión de segunda mano, lo solicita de manera casi instantánea. Es fundamental que el vehículo cuente con todos los documentos necesarios para que la transferencia al nombre de la empresa sea hecha de forma rápida y sin imprevistos.  

Realiza un rastreo a fondo. Verifica si existen multas, cómo está la situación del camión ante la justicia, el pago de impuestos y otras informaciones que ameriten cuidado. 

7. Realiza el test del imán 

Toma un imán y envuélvelo en un paño. Luego, deslízalo sobre la carrocería. Si se suelta significa que existen agujeros cubiertos por sustancias plásticas.

Puedes analizar la presencia de este material alternativo percutiendo la carrocería. Si suena diferente, detectarás el arreglo de plástico. 

8. Fíjate si tiene señales de oxidación 

Es importante que te fijes en la existencia de puntos de oxidación en los locales cerca de las gomas, en la parte inferior de las puertas, guardabarros, parte inferior de la carrocería, canaletas y en los bordes de las tapas del maletero y de la capota del motor.

Levanta las alfombras. Si hay puntos de oxidación, agua o humedad, significa que el sello de la goma de los vidrios y puertas tiene problemas o existen agujeros en el piso. 

9. Observa las puertas y faros 

Si las puertas no cierran correctamente y los faros son diferentes o funcionan de manera incompatible con los comandos, no cierres negocio. Puede que el arreglo de estas estructuras tenga un costo elevado. 

10. Verifica si hubo colisión trasera 

Actualmente, existen muchos recursos tecnológicos para garantizar impecables trabajos mecánicos. Sabemos que los arreglos en las carrocerías son cada vez más imperceptibles, pero, aun así, es un aspecto que requiere atención.

Fíjate si hay puntos raros de soldadura o falta de alineación entre la tapa del maletero y la pared trasera. 

11. Prueba la suspensión del camión 

Oscila el camión de un lado a otro. Si al soltarlo se mueve dos veces o más, los amortiguadores de la cabina pueden estar con problemas. Esto, más allá de ocasionar daños en el panel frontal de la cabina y pérdida financiera, puede perjudicar la salud del operador.  

Los neumáticos gastados también pueden ser una señal de importantes problemas en la suspensión, alineación y balanceo de ruedas. 

Probablemente, si el volante de dirección y la palanca de cambio se encuentran desgastados, el camión de segunda mano tiene más de 200 mil kilómetros de ruta. Recuerda que vehículos revestidos con cuero aparentan menos tiempo de uso.

12. Realiza un test drive 

Lo ideal es que realices un test drive con el camión de segunda mano cargado, verificando el desempeño del motor en las subidas, la precisión de los acoples de marchas, el funcionamiento de la caja de cambio y del eje trasero.  

Con el motor funcionando en marcha lenta, remueve la varilla de medición de aceite y fíjate si hay un exceso de salida de humo blanco. Este puede ser un indicio de que el motor está necesitando ser reacondicionado. 

13. Llévalo al mecánico 

Es importante que tu mecánico de confianza revise el camión antes que cierres la compra. Este profesional podrá informarte con precisión si vale la pena o no invertir en el vehículo.

En el momento de la verificación, solicítale que eche un vistazo en el motor y en la caja de cambio, ponga atención en ruidos excesivos y otros aspectos que puedan denunciar problemas en el funcionamiento del camión. 

Esperamos que, al llegar hasta acá, hayas entendido cómo escoger un camión de segunda mano de buena calidad. ¿Tienes dudas sobre el tema? ¡Envíanos tus preguntas en el campo de comentarios! 

 

¿Cuál es el costo del rastreo satelital?

En la actualidad, equipar la flota de vehículos con un sistema de rastreo satelital es fundamental, principalmente, al considerar aspectos de seguridad. Pese a la necesidad de contar con un sistema eficiente, los gestores tienen muchas dudas sobre la inversión necesaria para instalar un equipo de calidad en su flota. Por esta razón, el costo de rastreo satelital aún es considerado una incógnita. 

En este artículo conocerás aspectos importantes sobre el costo de tener la flota equipada con un sistema eficiente de rastreo satelital. Luego de entender cuáles son los módulos básicos y/o accesorios o servicios plus, estarás capacitado para escoger el mejor sistema para tu flota, independiente de su tamaño.

¡Quédate con nosotros y aprovecha nuestra experiencia! 

Aspectos importantes a tomar en cuenta para elegir el sistema de rastreo satelital

Antes de empezar, deja que te compartamos dos puntos que son claves a la hora de cotizar el rastreo satelital.

1. Contar con un proveedor idóneo 

Antes de ingresar al tema en lo que se refiere a la inversión, es menester hacer hincapié en la necesidad de contar con un proveedor confiable. La confiabilidad de la empresa debe ser verificada en el mercado antes de comenzar la búsqueda por un determinado equipo.

Una de las formas más eficientes de conocer proveedores es entrar en contacto con quienes utilizan este tipo de sistema de rastreo satelital. Verificar la calidad de la relación y el tiempo de alianza estratégica es un paso importante, además de un referente de idoneidad.  

Contar con una empresa idónea permite crear una relación comercial larga, principalmente, por el hecho de que la empresa “cumple lo que promete”. Sobre esto, creemos importante mencionar que el contrato comercial debe ser bien redactado y que es fundamental que consten los servicios contratados por la empresa de autotransporte. 

Otro aspecto primordial es que el proveedor de equipos de rastreo satelital informe a sus clientes sobre los beneficios contratados y —cuando existen— sobre los accesorios o módulos adicionales que deben ser pagados aparte.  

2. Considerar las necesidades de tu empresa 

Antes de incorporar un equipo de rastreo satelital, es fundamental que evalúes las necesidades de tu empresa, así como aspectos relacionados a tu gestión.

Recuerda que la instalación de un sistema de rastreo es una inversión importante y te ayudará a obtener mejores resultados, por eso, la contratación de este servicio debe estar acorde a cuatro factores fundamentales: 

  • seguridad;
  • cumplimiento logístico;
  • control administrativo;
  • módulos y funciones. 

Ten en cuenta que antes de elegir un plan de rastreo satelital, necesitas considerar cuáles son las principales necesidades y escoger cuáles funciones deben estar disponibles por el sistema. 

Costo del rastreo satelital: ¿Cómo asegurar el rastreo efectivo de tu flota o flotilla? 

Luego de hablar sobre la confiabilidad de la empresa proveedora y hacer hincapié en el reconocimiento de tus necesidades, es hora de considerar los principales problemas que pueden ser solucionados al invertir en un servicio de rastreo satelital de flota y de cómo ellos pueden incidir en el costo total del rastreo satelital. 

Un sistema de rastreo debe hacer frente a los principales problemas relacionados a la gestión de flotas como:

  • el comportamiento negativo de los operadores;
  • la administración deficiente de las unidades de la flota/ flotilla;
  • la inseguridad en la ruta;
  • el incumplimiento logístico. 

Es común que, independientemente del plan escogido, el sistema proporcione localización en tiempo real por unidad. Esta es la principal función de cualquier sistema de rastreo satelital de autotransporte. Incluso, más allá de ofrecer la localización de cada vehículo en tiempo real, es primordial que proporcione datos sobre la posición en tiempo real de toda la flota en carácter simultáneo.

Es importante que la empresa invierta en un equipo de rastreo satelital que ofrezca funciones relacionadas a la seguridad, como permitir la inmovilización del motor en caso de extrema necesidad y peligro, y un botón que al ser presionado avise a la central sobre la necesidad de envío de fuerzas policiales. 

Apoyo administrativo

A menudo, puede ser necesario invertir por separado en funciones relacionadas al control administrativo. Al detectar esta necesidad, puede ser que necesites verificar si existe la posibilidad de incorporar sus funciones en un plan mediante un costo agregado o si hay algún plan que las abarque. 

Normalmente, planes más avanzados con funciones de control administrativo incluyen:

  • control de licencias de conducir;
  • pólizas de seguro;
  • bitácora de incidencias por operador;
  • control de mantenimiento preventivo por distancia o tiempo.  

En términos de módulos y funciones, un plan básico comprende información histórica detallada y creación de puntos de interés. Un plan más completo suele incluir informaciones resumidas, resumen de indicadores clave por gráficos, creación de rutas y creación de geocercas.  

Es importante recordar que existen funciones que pueden ser incorporadas a los planes, pero, para eso, es necesario que las empresas soliciten la cotización del plan personalizado. De esta manera, se complementa la inversión básica con el costo de funciones complementarias. 

Consideraciones finales sobre el costo del rastreo satelital 

Al llegar hasta acá, debes estar seguro de que invertir en un sistema de rastreo satelital proporciona muchas ventajas para la organización. Sobre la perspectiva económica, equipar a las unidades de la flota con equipos de rastreo es una inversión cuyo retorno vendrá a largo plazo. 

Bajo la perspectiva administrativa, es importante señalar que la inversión en un sistema de rastreo proporciona información de valor como:

  • localizar un vehículo en tiempo real;
  • verificar si la ruta ha sido alterada;
  • analizar el comportamiento del operador;
  • verificar indicadores sobre el uso de combustible.  

Como consecuencia de la inversión en este tipo de sistema, se puede esperar que los resultados obtenidos por la empresa mejoren gradualmente. Esto es debido a que el gestor de flota puede contar con datos más específicos, seguros y en tiempo real para llevar a cabo la tomada de decisiones estratégicas.

En resumen…

El costo del rastreo satelital depende de varios factores, entre ellos: las necesidades de la empresa, las posibilidades de inversión, el proveedor contratado, los beneficios incluidos en los planes disponibles del proveedor y, además, la posibilidad de personalizar un plan acorde las necesidades de la empresa logística es un diferencial importante.  

¿Quieres conocer más detalles sobre este y otros temas? Accede a este artículo, te permitirá despejar muchas dudas y te ayudará a entender mejor cómo funciona el sistema de rastreo satelital. 

 

Anti jammer: ¿Por qué lo necesitas?

Si eres dueño de una empresa de transporte, seguramente estás familiarizado con los problemas que pueden surgir cuando pierdes la comunicación con tus unidades. El robo de vehículos y el robo de combustible son solo algunos ejemplos de situaciones que nadie desea, pero que pueden ocurrir cuando no tienes control sobre tus unidades.

Afortunadamente, existen soluciones en el mercado que pueden ayudarte a prevenir estos problemas. Los sistemas de rastreo con funciones anti jammer son una de ellas.

En este artículo, te explicaremos 3 razones específicas por las que necesitas utilizar un sistema anti jammer en tu empresa de transporte. Si te interesa saber cono reforzar la seguridad de tus vehículos sigue leyendo.

¿Qué es un anti jammer?

Antes de explicar cómo funciona un sistema anti jammer, es importante entender qué es un jammer. Se trata de un dispositivo que bloquea o interfiere con las señales de comunicación, como las que emite el Global Positioning System (GPS).

Los jammers son utilizados por delincuentes para ocultar la ubicación de vehículos robados o para evitar que sean detectados durante la ordeña de combustible.

¿Cómo funciona un sistema anti jammer?

Básicamente, este tipo de sistemas tienen la capacidad de detectar la presencia de interferencias en la señal de los dispositivos GPS y otros sistemas de rastreo. Para ello, utilizan algoritmos y tecnologías que les permiten identificar patrones de interferencia y distinguirlos de las señales normales.

Una vez que el dispositivo detecta una interferencia, el sistema anti jammer activa una serie de mecanismos que buscan bloquear la señal del dispositivo jammer. Entre estos mecanismos podemos encontrar el uso de frecuencias alternativas, la activación de sistemas de respaldo o redundantes, la implementación de sistemas de encriptación, entre otros.

¿Cuáles son las características y las ventajas de los anti jammer?

Los sistemas anti jammer suelen tener varias características que los hacen útiles y efectivos en la lucha contra los dispositivos bloqueadores de señales. Algunas de estas características son:

  1. Detección de actividad sospechosa: estos sistemas tienen la capacidad de detectar cuando hay una actividad sospechosa en la señal de comunicación y, por lo tanto, pueden alertar al operador o al supervisor de la flota sobre la posible presencia de un dispositivo jammer.
  2. Algoritmos avanzados: para detectar y bloquear los dispositivos jammer, los sistemas anti jammer utilizan algoritmos avanzados que les permiten identificar los patrones de interferencia y distinguirlos de las señales normales.
  3. Bloqueo de señales: una vez que se ha detectado un dispositivo jammer, el sistema anti jammer puede bloquear la señal de interferencia y restaurar la señal de comunicación normal, lo que permite recuperar el control de la unidad de la flota.
  4. Integración con otros sistemas: los sistemas anti jammer pueden integrarse con otros sistemas de seguridad, como cámaras de video, sensores de movimiento o sistemas de e-logística para proporcionar una solución de seguridad completa y eficaz.
  5. Actualizaciones de software: dado que los dispositivos jammer pueden evolucionar con el tiempo, los sistemas anti jammer requieren actualizaciones periódicas de software para mantenerse al día con las nuevas formas de interferencia y bloqueo.

Los sistemas anti jammer son soluciones efectivas y necesarias para proteger la integridad y seguridad de las unidades de tu flota de transporte, los conductores y los supervisores de operaciones.

Consideraciones importantes a la hora de utilizar un anti jammer

Antes de tomar la decisión de instalar este sistema en tu flota de vehículos, es importante considerar estos aspectos:

  • Legalidad: el uso de un anti jammer puede ser ilegal en algunos países, ya que interferir con las señales de comunicación es considerado un delito en muchas jurisdicciones. Por lo tanto, es importante verificar la legalidad del uso de un anti jammer antes de su implementación.
  • Cobertura y eficacia: al elegir un anti jammer, es importante considerar su cobertura y eficacia. Dependiendo del tamaño y la ubicación del área a proteger, se puede requerir un equipo con mayor alcance y potencia para asegurar una protección adecuada.
  • Interferencia: también es importante tener en cuenta que el uso de un anti jammer puede interferir con otros dispositivos electrónicos cercanos. Por lo tanto, se recomienda realizar pruebas exhaustivas antes de la implementación para evitar cualquier interferencia no deseada.

¿Por qué necesitas un sistema anti jammer?

1. Mayor eficiencia operacional

Lógicamente, este es el aspecto central. Como mencionamos líneas atrás, perder la rastreabilidad de tus unidades de forma repentina te impedirá tomar acciones para evitar o prevenir robos y otras situaciones no deseadas.

En cambio, gracias a las funcionalidades del sistema podrás mantener el control operacional, pues detectarás si terceros intentan bloquear las señales de comunicación y, con base en ello, tomar decisiones pertinentes.

2. Rápidas respuestas ante amenazas

Este punto está asociado con el anterior. Contar con un sistema anti jammer te permitirá detectar amenazas de inmediato, lo que agiliza los tiempos de respuesta y la activación de mecanismos de prevención.

Entre las acciones que puede tomar un gerente o supervisor de operaciones tras la detección de un jammer, se encuentran:

  • la inmovilización de vehículos.
  • la activación de alarmas.
  • los cambios de rutas.

Por supuesto, a la par de estas acciones es conveniente pedir ayuda policial o notificar la amenaza a las autoridades competentes.

No olvides que el uso de dispositivos como los jammers sin previa autorización estatal es un delito contemplado en nuestra legislación.

3. Seguridad laboral

Debes tener en cuenta que el capital más valioso de tu empresa es el talento humano. Por eso, contar con sistemas y plataformas de logística sustentable, junto con funciones anti jammer puede considerarse un mecanismo de responsabilidad social, ambiental y protección laboral.

Detectar amenazas a tiempo y, en general, mejorar los métodos de control y seguimiento, te permitirá garantizar la integridad y seguridad de los operadores de las diferentes unidades de la flota de transporte.

¡Ahora ya lo sabes! Estas son las principales razones por las que te conviene y necesitas implementar un anti jammer.

Además de poseer sistemas y plataformas con estas cualidades, no dejes de seguir las mejores prácticas y metodologías de seguimiento y seguridad, como la comunicación constante con operadores y la planeación de rutas adaptada a las características y condiciones del entorno.

¡Manos a la obra!

¿Te pareció interesante este artículo? Si quieres puedes comentarnos tu opinión acerca de los anti jammer o, en caso de que necesites más información acerca del tema, ¡contáctanos ahora! Con gusto te brindaremos más información.

Motor diésel de 4 tiempos: ¿cómo funciona?

¿Qué es un motor de 4 tiempos y por qué es clave en la gestión de flotas?

Descubre cómo funciona un motor de 4 tiempos, sus ventajas frente al motor de 2 tiempos, y cómo influye el ciclo Otto y el ciclo Diesel en la eficiencia de flotas con Ubícalo.


En el mundo del transporte y la maquinaria industrial, comprender las diferencias entre un motor de 4 tiempos, un motor 2 tiempos, o incluso entre el ciclo Otto y el ciclo Diesel, puede marcar una gran diferencia en el rendimiento de una flotilla. En Ubícalo, queremos brindarte toda la información que necesitas para tomar decisiones inteligentes en la gestión de flotas. Hoy te explicamos cómo funcionan estos motores, cuál es su ciclo de funcionamiento, y por qué elegir correctamente puede representar una ventaja competitiva para tu empresa.


¿Cómo funciona un motor de 4 tiempos?

Un motor 4 tiempos funciona con cuatro fases bien definidas:

  • Admisión

  • Compresión

  • Explosión o ignición

  • Escape

Este proceso, conocido como ciclo de cuatro tiempos, asegura una mejor eficiencia energética y menor desgaste de componentes en comparación con otros tipos de motores.

Durante la admisión, el pistón desciende y entra aire fresco; en la compresión, asciende para comprimir ese aire; luego, en la explosión, el combustible se inyecta y se enciende generando energía; y finalmente, los gases se expulsan en la etapa de escape. Todo esto sucede gracias a una bomba de aceite que mantiene la lubricación, y al uso constante de aceite lubricante de calidad que protege el sistema interno.


Diferencias entre motor de 2 tiempos y 4 tiempos

Los motores pueden dividirse en dos grandes categorías: motor de 2 tiempos y motor de 4 tiempos. Ambos tienen aplicaciones específicas y estructuras mecánicas distintas.

Ventajas del motor 4 tiempos

  • Mayor durabilidad.

  • Menor consumo de combustible.

  • Emisiones más limpias.

  • Ideal para vehículos pesados y maquinaria industrial.

¿Cuándo usar un motor de 2 tiempos?

  • Equipos ligeros y portátiles.

  • Situaciones donde el peso del motor debe ser reducido.

  • Aplicaciones que no requieren funcionamiento continuo prolongado.

En términos de ciclo de funcionamiento, el motor de 2 tiempos completa todas las fases en solo dos movimientos del pistón, lo cual lo hace más rápido pero menos eficiente que el de cuatro tiempos.


Ciclo Otto vs. Ciclo Diesel: ¿Cuál elegir?

La decisión entre el ciclo Otto y el ciclo Diesel depende del tipo de combustible y el uso del motor.

Ciclo Otto

Utilizado en motores de gasolina, como motocicletas y automóviles ligeros. Este ciclo trabaja con bujías que generan la chispa para encender el combustible.

Ciclo Diesel

Característico del motor Diesel, utiliza la alta compresión del aire para inflamar el diésel pulverizado. Ideal para camiones, tractores y maquinaria pesada.

El motor de gasolina sigue el ciclo Otto, mientras que el motor Diesel se rige por el ciclo Diesel, lo que implica diferencias técnicas clave en el rendimiento, consumo y mantenimiento.


La importancia del aceite lubricante y la bomba de aceite

Sin una correcta lubricación, ningún motor puede sobrevivir. El aceite lubricante reduce la fricción entre las partes móviles del motor, y es esencial para evitar el sobrecalentamiento.

Además, la bomba de aceite distribuye el lubricante a lo largo del sistema, manteniendo la presión adecuada para proteger el motor. Tanto en el motor de 4 tiempos como en el motor Diesel, su funcionamiento correcto garantiza una larga vida útil del equipo.


Aplicaciones del motor Diesel en la industria moderna

La popularidad del motor Diesel se debe a su capacidad de trabajar largas jornadas con alta eficiencia. Estos motores, particularmente en su versión de 4 tiempos, son comunes en:

  • Camiones y pick-ups de carga

  • Tractores agrícolas

  • Maquinaria industrial y de construcción

  • Bombas hidráulicas y de agua

  • Generadores eléctricos

  • Buques y remolcadores marítimos

Gracias a su relación de compresión y al uso del ciclo Diesel, estos motores permiten reducir el consumo de combustible mientras proporcionan una gran potencia.


¿Por qué Ubícalo recomienda motores 4 tiempos?

En Ubícalo, analizamos constantemente la eficiencia mecánica de los vehículos. Los motores de 4 tiempos representan una excelente inversión a largo plazo, gracias a:

  • Menor mantenimiento.

  • Mejor eficiencia en combustión.

  • Mayor confiabilidad en aplicaciones industriales.

Además, nuestro sistema de gestión de flotas te permite monitorear en tiempo real el ciclo de funcionamiento de cada unidad, detectar fallas en la bomba de aceite, o prevenir el desgaste por mal uso del aceite lubricante.


Tabla comparativa: Motor de 4 tiempos vs. Motor de 2 tiempos

Característica Motor 4 Tiempos Motor 2 Tiempos
Consumo de combustible Bajo Alto
Mantenimiento Menor frecuencia Mayor frecuencia
Potencia inmediata Menor Alta
Emisiones contaminantes Menores Mayores
Durabilidad Alta Baja
Lubricación Sistema separado con bomba Mezcla con combustible

¿Qué motor elegir para tu flota?

La elección entre un motor Diesel, un motor de gasolina, o entre un motor de 2 tiempos y uno de 4 tiempos dependerá del tipo de uso, los recorridos, y el mantenimiento disponible.

Para flotas de transporte pesado, maquinaria de construcción o agrícola, el motor 4 tiempos diésel ofrece la mejor relación entre potencia, eficiencia y durabilidad.


FAQs

¿Qué diferencia hay entre el ciclo Otto y el ciclo Diesel?
El ciclo Otto usa bujía para encender el combustible (motor de gasolina), mientras que el ciclo Diesel usa compresión (motor Diesel).

¿Cuál es más eficiente, un motor de 2 tiempos o uno de 4 tiempos?
El motor de 4 tiempos es más eficiente y duradero, aunque el de 2 tiempos tiene mayor potencia por peso.

¿Qué hace la bomba de aceite en un motor?
Distribuye el aceite lubricante para reducir el desgaste y mantener la temperatura del motor.

¿Qué tipo de aceite lubricante se debe usar?
Depende del fabricante, pero debe cumplir con las especificaciones de viscosidad y resistencia térmica del motor.

¿Puedo usar un motor Diesel en cualquier vehículo?
No. Está diseñado para vehículos y máquinas que requieren alta potencia y resistencia prolongada.

¿Cómo afecta el motor a la gestión de flotas?
Un motor eficiente reduce costos de combustible, mantenimiento y prolonga la vida útil del vehículo.


Conclusión

Conocer el funcionamiento de un motor de 4 tiempos, sus diferencias con el motor 2 tiempos, y la elección entre ciclo Otto y ciclo Diesel, es clave para mejorar el rendimiento de tu flotilla. En Ubícalo, te brindamos las herramientas para optimizar cada unidad, al mismo tiempo que reducimos costos operativos.

¿Quieres mejorar el rendimiento de tus vehículos? Contáctanos en Ubícalo y empieza hoy mismo a tomar decisiones informadas que impulsen tu negocio.

Conductor de camiones de carga: ¿cómo es el ideal?

El conductor de camiones de carga es uno de los trabajadores clave en una empresa de transporte terrestre y, como jefe de operaciones y logística, es necesario que te enfoques en conseguir y formar a los mejores en esta función laboral.

¿Cómo lograrlo? Entre otras cosas, sigue los 3 valiosos y prácticos consejos que explicaremos en las próximas líneas de este material.

¡No te apartes!

1. Ofrecer atractivas condiciones laborales

Atraer personal altamente capacitado o retener a los mejores en determinadas labores, es imposible si no se ofrecen buenas condiciones salariales y contractuales.

Además de garantizar salarios fijos atractivos y competitivos, es importante brindar beneficios extra y, sobre todo, fomentar un clima organizacional saludable.

En el caso de los conductores de camiones, mantener una comunicación amigable, continua y saludable debe ser una de tus prioridades.

Por otro lado, incluir tecnologías y sistemas de rastreo _que protejan tanto a los operadores como a las unidades— también es una buena forma de mejorar las condiciones laborales.

2. Ofrece recompensas por rendimiento

Además de las condiciones laborales antes mencionadas, conviene que implementes estrategias que incentiven al conductor de camiones de carga y otros trabajadores a dar lo mejor de sí y contribuir con el cumplimiento de los objetivos de la empresa.

Por ejemplo, establece políticas de recompensas y premiaciones por rendimiento, tomando en cuenta factores como cumplimiento de lapsos de entrega, horas sin infracciones de tránsito y buenas prácticas en general.

 

3. Desarrollar un programa interno de capacitación

Quizás, el mejor conductor de camiones de carga de la localidad está dentro de las filas de tu empresa, pero aún no le has dado el apoyo suficiente para desarrollar al máximo sus competencias laborales.

Para que los conductores y otros trabajadores puedan crecer desde el punto de vista laboral, es necesario que diseñes y ejecutes programas de capacitación internos.

Entre otras cosas, difunde a través de charlas y talleres las buenas prácticas para el manejo de vehículos pesados, como:

  • no utilizar el celular mientras se conduce;
  • descansar con regularidad;
  • seguir las políticas internas de seguridad;
  • no estacionar la unidad en lugares que obstruyan el tránsito;
  • comprobar que las cargas estén distribuidas correctamente y muy bien sujetas;
  • respetar normas de tránsito locales y nacionales.

También, cuando se trata de un conductor de camiones de carga, es importante que tomes en cuenta la capacitación sobre áreas relacionadas a la mecánica y la logística propia del transporte.

¡Y listo! Entonces, ¿ya aplicas algunas de estas tácticas como parte de tus labores de supervisión y gestión de la flota de transporte y las rutas y traslados? De no ser así, ¡no te preocupes! ¡Aún estás a tiempo de hacerlo!

Recuerda: desarrolla un sólido programa de capacitación, recompensa el buen rendimiento y ofrece condiciones laborales favorables y atractivas.

¡Eso es todo!

Si tienes alguna inquietud sobre el tema que abordamos o, simplemente, quieres compartir con nosotros tu punto de vista, ¡no olvides que puedes escribirnos en la casilla de comentarios! ¡Tu opinión es muy importante!

Los 6 tipos de motores diésel

Descubre los tipos de motor diésel (dos tiempos, Common Rail, Cummins Inc.), su funcionamiento térmico, ventajas y mantenimiento para una flota eficiente y de alta durabilidad.


¿Qué es un motor diésel y por qué es relevante?

El motor diésel, ideado por Rudolf Diesel, funciona mediante energía térmica. En lugar de mezclas de aire y gasolina, el motor diésel basa su ignición en la compresión de gases, lo que eleva la temperatura dentro del cilindro para que el diésel se encienda espontáneamente. Esto ofrece un gran rendimiento del combustible, mejor torque y menores emisiones contaminantes en comparación con los motores de gasolina.


1. Motores diésel de cuatro tiempos

Este tipo de motor diésel clásico realiza el ciclo completo en cuatro fases:

  1. Admisión

  2. Compresión

  3. Explosión / ignición

  4. Escape

Aunque regularmente se les llama «ciclo Otto», en motores diésel el principio es de compresión. La tecnología hoy integra sistema Common Rail, que ofrece inyección electrónica de alta presión, mejora el suministro de combustible, optimiza la combustión y reduce las emisiones contaminantes.


2. Motores diésel de dos tiempos

Los motores diésel de dos tiempos completan el ciclo de combustión en una sola vuelta del cigüeñal, o dos carreras, sin válvulas de admisión o escape. Ventajas clave:

  • Menor peso y piezas mecánicas.

  • Mantenimiento más sencillo.

  • Funcionan en cualquier posición sin acumular aceite en el cárter.

Por estas razones, siguen presentes en equipos estáticos y maquinaria industrial.


3. Motores diésel en línea y en V

La disposición de cilindros varía según diseño y potencia:

  • Cilindros en línea: sencilla y efectiva, ideal hasta 8 cilindros.

  • Disposición en V: se usa en motores de alta potencia (más de 8 cilindros), reduciendo la longitud del cigüeñal y aumentando rigidez.


4. Motores de efecto simple y doble efecto

  • Efecto simple: la presión actúa solo en un lado del pistón. Uso común en vehículos de transporte general.

  • Doble efecto: se usa ambos lados del pistón. Ideal para aplicaciones estacionarias y de carga pesada.

Algunos diseños modernos usan pistones opuestos en un mismo cilindro para maximizar eficiencia.


5. El papel de fabricantes como Cummins Inc.

Marcas como Cummins Inc. impulsan innovaciones en motores diésel, integrando sistema Common Rail, turboalimentación y mejores materiales. Esto mejora:

  • Rendimiento del combustible

  • Durabilidad

  • Cumplimiento normativo en emisiones contaminantes


Averías comunes en motores diésel

  1. Bomba de combustible: crucial para el suministro de combustible; si falla el motor no arranca o se apaga.

  2. Sistema de inyección: mala pulverización o suciedad genera humo negro, falta de potencia. El Common Rail mitigó muchos de estos problemas, pero requiere combustible limpio.

  3. Problemas de turbo: ruidos y pérdida de torque aparecen por aceite deficiente.

  4. Sistema de enfriamiento: si falla, aumenta sobrecalentamiento.

  5. Sistema de arranque: batería o alternador defectuoso impide el arranque.


Ventajas de un motor diésel de calidad

  • Mejor rendimiento del combustible: el diésel es más denso y eficiente; ahorra entre 20 % y 30 % frente a la gasolina.

  • Menor desgaste: trabajan a menores revoluciones.

  • Confiabilidad: menos componentes y mayor robustez.

  • Versatilidad: funcionan bien en largos recorridos, terrenos variados o grandes altitudes.

Con motores de arranque con Common Rail y componentes Cummins, puedes garantizar robustez y eficiencia.


6. Mantenimiento recomendado para motores diésel

Cambio regular de aceite

Cada 10 000–15 000 km o anualmente.

Cambiar filtros de aire y combustible

Protegen el sistema de inyección y turbocompresor.

Uso de combustible de calidad

Especialmente (con bajo azufre) y correcto para Common Rail.

Limpieza del motor y compartimentos

Ayuda a detectar fugas y evita recalentamientos.

Revisión del sistema de enfriamiento

Nivel de refrigerante, estado del radiador y mangueras.


Cómo medir el rendimiento del combustible

Estimar cuántos kilómetros recorre un motor diésel por litro es esencial. Sigue el ciclo:

  1. Anotar kilometraje y llenar tanque de combustible

  2. Recorrer cierta distancia

  3. Volver a llenar y anotar litros gastados

  4. Calcular KPL = distancia ÷ litros

Compara con especificaciones del motor (por ejemplo Cummins). Si el motor diésel rinde menos, revisa filtros, turbo, Common Rail o bomba.


La evolución del motor diésel: desde Rudolf Diesel hasta hoy

Desde la invención del motor por Rudolf Diesel, la evolución ha sido notable. Motores actuales —bajos en emisiones y altos en eficiencia— integran sistemas electrónicos de inyección como el Common Rail, y marcas como Cummins refuerzan la innovación.


¿Qué motor diésel elegir?

  • Motores de 4 tiempos con sistema Common Rail: ideales para camiones, maquinaria pesada o transporte de larga distancia.

  • De 2 tiempos: buena relación peso/potencia, para maquinaria industrial o marina.

  • Con cilindros en línea o en V: según espacio y potencia.

  • De doble efecto o pistones opuestos: en maquinaria estática o muy específica.

  • Motores Cummins: reconocidos mundialmente por su confiabilidad.


Estrategia para maximizar su durabilidad y eficiencia

  1. Elige combustible de calidad.

  2. Programa cambios de aceite y filtros.

  3. Monitoriza consumos con sistemas GSM, comparando con KPL estructurado para el motor.

  4. Implementa mantenimiento del sistema Common Rail.

  5. Capacita al personal en reconocimiento de fallas comunes.

  6. Elige proveedores de confianza: Cummins, Bosch, Delphi.


Los motores diésel —incluidos los de dos tiempos, los modernos con sistema Common Rail y los desarrollados por Cummins Inc.— ofrecen una excelente mezcla de eficiencia, durabilidad y funcionalidad para flotas y maquinaria industrial.

Con un mantenimiento adecuado, combustible de calidad y componentes de primera, asegurarás que estos motores sigan entregando valor real a tu operación durante muchos años.

Jammers: Qué Son, Cómo Funcionan y Cómo Proteger Tu Flota y Comunicaciones

Durante la Segunda Guerra Mundial, especialmente durante la invasión a Sicilia en 1943, las fuerzas aliadas lideradas por Estados Unidos desarrollaron un dispositivo revolucionario: un jammer o bloqueador de señales. Este dispositivo, llamado «Alfombra», fue diseñado por el ingeniero eléctrico William Rambo y tenía la capacidad de anular completamente las señales de los radares alemanes. Utilizaba amplificadores y osciladores de ultra frecuencia para afectar el espectro de frecuencias enemigo.

Hoy en día, el uso de jammers se ha extendido más allá del ámbito militar. En un mundo cada vez más interconectado, donde los sistemas de comunicación son esenciales, proteger la frecuencia emitida por dispositivos como celulares, GPS y redes Wi-fi se ha vuelto crítico, especialmente en sectores como el transporte terrestre. La presencia de jammers puede comprometer rutas, retrasar tiempos de entrega, y facilitar actos delictivos como el robo o la «ordeña» de combustible.

¿Qué es un jammer?

Un jammer es un dispositivo electrónico que funciona al emitir una señal de radiofrecuencia en la misma banda de frecuencia que el dispositivo que se quiere bloquear, como teléfonos móviles, equipos GPS, redes Wi-fi o bluetooth. Esto genera interferencia, dificultando o anulando totalmente la comunicación.

Generalmente, estos dispositivos son indetectables, haciendo que los usuarios solo experimenten una pérdida de conexión, afectando la privacidad y seguridad de otros sin saberlo.

Tipos de jammer

Existen distintos tipos de jammers dependiendo de la tecnología que busquen bloquear:

  • Teléfonos móviles: Anulan las frecuencias GSM, DCS, GPRS, 2G, 3G, 4G y hasta 5G.

  • Equipos GPS: Bloquean bandas como L1, utilizadas por dispositivos de navegación comercial.

  • Redes Wi-fi y bluetooth: Interfieren en bandas 2.4 GHz y 5 GHz, afectando dispositivos como routers, Cámara Seguridad Exterior Imou Cruiser 6mp Wifi S7xn Doble Lente Color Blanco, micrófonos, y sistemas domóticos.

  • Sistemas de comunicación profesional: Incluyen frecuencias usadas por fuerzas de seguridad, radares y mandos remotos, muchos de ellos dentro de bandas de frecuencia reservadas internacionalmente para el uso de dispositivos industriales.

Características técnicas

Los jammers varían según:

  • Tamaño y forma: Desde dispositivos portátiles hasta cajas de seguridad con antenas (como una caja con antenas direccionales).

  • Componentes: Incluyen una antena direccional, fuente de energía y circuitos que manipulan la frecuencia de radio.

  • Cobertura: Desde 30 metros en dispositivos compactos hasta 1.6 km en jammers de alta potencia.

Razones para usar un jammer

Aunque su origen es militar, hoy los jammers se utilizan para:

  • Frustrar el espionaje mediante micrófonos o cámaras ocultas.

  • Proteger contra el rastreo de GPS por acosadores.

  • Limitar el uso de teléfonos celulares en edificios sensibles como bancos o cárceles.

Ejemplos comerciales incluyen el Jammer Monoprint Obsidiana, el Jammer Monoprint Universo, y el Jammer Stripe Toloc, usados en entornos profesionales para mejorar las medidas de seguridad.

Anti-jammer: la solución a la interferencia

El uso de jammers también ha motivado el desarrollo de tecnología opuesta: los anti-jammer. Estos sistemas detectan si una pérdida de señal es natural (como un túnel) o si proviene de un jammer con fines maliciosos.

Una vez identificado el ataque, los sistemas activan protocolos de seguridad, como cortar el suministro de energía al motor o activar alarmas. Esto permite inmovilizar vehículos, proteger la carga y dar aviso a las fuerzas de seguridad.

Un ejemplo funcional es la Cámara Seguridad Wifi Imou Dk2, que puede integrarse con sistemas de alerta automáticos.

Seguridad en el transporte

Los transportistas, equipados con sistemas de seguridad que utilizan comunicaciones en tiempo real, necesitan equipar con sistemas que puedan detectar la interferencia de un JAMMER. Esto evita que los dispositivos de rastreo sean vulnerados, protegiendo tanto los activos como los datos sensibles.

De hecho, muchas empresas incluyen cajas de seguridad con cerraduras electrónicas y protocolos de emergencia activados por la detección de jammers.

Los modelos como el Jammer Stripe Peltre o el Jammer Monoprint Mazarine han sido sometidos a rigurosas pruebas de seguridad, garantizando su efectividad sin afectar dispositivos legales en el entorno.

Consideraciones al adquirir un jammer o anti-jammer

Costo

Un jammer básico puede costar desde $60 USD, mientras que equipos de alta calidad superan los $500 USD. Estos últimos cubren múltiples bandas y cuentan con mayor autonomía.

Instalación

Suelen requerir ensamblaje sencillo. Los de gama alta necesitan ajustes para definir con precisión el rango de frecuencia a bloquear.

Características

  • Portabilidad.

  • Capacidad de cobertura.

  • Duración de batería (de 2 a 8 horas).

  • Tipos de bandas soportadas.

Impacto legal

En México, desde enero de 2020, la «Ley Anti-Jammer» prohíbe el uso de estos dispositivos sin autorización. Se añadió el artículo 129 bis a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) y el 168 bis al Código Penal. Su uso sin fines técnicos y legales está penado.

China Anti Jammer y tendencias globales

El mercado chino ofrece soluciones como el China Anti Jammer, aunque es importante verificar su legalidad según el país donde se usará. Muchos de estos productos se adaptan para redes industriales y sistemas de defensa, cumpliendo altos estándares de compromiso de la seguridad del transporte.

Conclusión

Los jammers pueden ser herramientas peligrosas si se utilizan para actividades ilícitas, dificultando la gestión de la seguridad en rutas y operaciones. Pero, con la tecnología adecuada, es posible protegerse.

Implementar sistemas anti-jammer, utilizar dispositivos con alta calidad de detección de interferencias, configurar protocolos de seguridad automáticos y mantener tus unidades equipadas con sistemas de seguridad que utilizan comunicaciones robustas, permite garantizar entrega precisos y salvaguardar la operación.

Recuerda: la seguridad no es opcional. Si quieres proteger tu negocio, invierte en tecnología de detección, respuesta y prevención. Con equipos como el Jammer Monoprint Cenote, puedes blindar tu logística sin comprometer tu operatividad.

¡Actúa hoy y asegúrate de que tus flotas cuenten con la mejor defensa tecnológica del mercado!

 

¿Qué es un jammer? ¡Encuentra aquí todo lo que necesitas saber para protegerte de él!

Video telemática para autotransporte comercial: X desafíos
Seguridad

Video telemática para autotransporte comercial: X desafíos

Por: Omar Q
Leer más
Fotomultas: Todo lo que debes saber ellas en México
Seguridad

Fotomultas: Todo lo que debes saber ellas en México

Por: Omar Q
Leer más
Ciberseguridad en la gestión de flotas, su importancia
Seguridad

Ciberseguridad en la gestión de flotas, su importancia

Por: Omar Q
Leer más