logística archivos - Página 5 de 11 - Ubícalo®
Skip to content
Iniciar Sesión
México: +52 (55) 6819 2288 Monterrey: +52 (81) 1492 4979 León: +52 (477) 104 8181
logo ubicalo
MENUMENU
  • logo ubicalo
  • Rastreo Satelital
    • Rastreo de Transporte
    • Rastreo de Utilitarios
    • Rastreo de Maquinaria
  • Control de Combustible
    • Medición de diésel transporte + IA opciones
    • Medición Diésel de Maquinaria
  • Videocámaras
  • Nosotros
    • Ventajas
    • Preguntas frecuentes FAQ’s
  • Blog
  • Contáctanos
  • Biblioteca
  • Plataforma 5.0
    • Ubícalo 5.0

Etiqueta: logística

Devolución de productos: ¿Por qué ocurre y cuáles son sus tipos?

Posted on octubre 10, 2022agosto 29, 2025 by Omar Q
Devolución de productos: ¿Por qué ocurre y cuáles son sus tipos?

La devolución de productos no siempre es bienvenida, de hecho, en muchas ocasiones resultan en la pérdida de la relación del cliente con la marca.

Sin embargo, también puede representar una oportunidad si ofreces el tipo de crédito en tienda para que puedan gastar en otro artículo de igual valor.

Como verás, es un tema muy interesante, y en este contenido vamos a explicar cuáles son las principales causas de la devolución de productos y sus principales tipos.

Devolución de productos: ¿Cuáles son las principales causas?

Las causas más comunes de devoluciones de compras son:

  • expectativas no cumplidas;
  • productos dañados o defectuosos;
  • y ajuste incorrecto.

Cualquiera de estos problemas puede ser causado por fallas por parte del comerciante o por eventos sobre los que no tenía control.

Es importante comprender por qué sucede la devolución de productos, porque las mismas razones a menudo conducen a contracargos mucho más dañinos.

Las devoluciones de cargo por fraude amistoso, por ejemplo, a veces pueden ser el resultado de que un cliente se sienta insatisfecho con su compra; evitar esa insatisfacción evade devoluciones y contracargos por igual.

Analizar los motivos por los que los consumidores pueden estar insatisfechos puede arrojar luz sobre cualquier problema de devolución de cargo que pueda tener y mostrarte dónde necesitas mejorar el servicio al cliente y otras operaciones comerciales.

Si bien es imposible entrar en la mente de cada uno, estas son algunas de las razones más comunes por las que los clientes devuelven las compras:

 

1. Pidió el producto o el tamaño incorrecto

Los clientes a menudo piden algo incorrecto, tal vez un periférico que no es compatible con su dispositivo, una pieza de repuesto para el modelo no adecuado o ropa que no les queda bien.

En estos casos, es posible que se hayan beneficiado al considerar su compra con más cuidado, pero es comprensible que no quieran quedarse con un producto que no pueden usar.

También debes tener una lista completa de artículos compatibles que sea fácil de encontrar y buscar para los clientes.

Para productos con diferentes tamaños, muchos comerciantes de comercio electrónico han comenzado a preguntar a los usuarios sobre el tamaño del artículo cuando dejan una reseña.

Un gráfico junto a los tamaños disponibles indica el porcentaje de revisores que dijeron que el artículo era pequeño, grande o fiel al tamaño indicado.

2. El comerciante envió el producto o el tamaño incorrecto

Por otro lado, a veces el cliente hace su pedido correctamente, pero el comerciante envía el artículo equivocado.

En estos casos, el vendedor tiene la clara obligación de aceptar la devolución y enviar el artículo correcto.

3. Producto dañado o defectuoso

A veces, los artículos se dañan durante el envío o salen del almacén en condiciones dañadas o defectuosas. Una vez más, el comerciante está obligado a emitir un reembolso.

El cliente tiene claramente el derecho de recibir un producto funcional y sin daños o recuperar su dinero. Para evitar esto, hay que inspeccionar los artículos y empacarlos cuidadosamente antes de enviarlos.

Los informes frecuentes de productos dañados durante el envío pueden indicar que algunos artículos no están suficientemente protegidos.

Las compras de empaques, especialmente aquellas con varios artículos de tamaño irregular o que contienen productos frágiles, pueden ser un asunto complicado, por lo que es importante estar atento a las señales de problemas recurrentes.

En algunas oportunidades, los productos dañados con frecuencia pueden indicar que el servicio de envío logístico o de fulfillment con el que se ha asociado el comerciante no está haciendo un buen trabajo y es posible que deba reemplazarse.

4.El producto llegó demasiado tarde

Algunas compras son sensibles al tiempo y la logística de última milla tiende a evitar esto. No obstante, si el comerciante tarda demasiado en completar el pedido, o si la entrega se retrasa por algún motivo, el cliente ya no la necesitará.

Si bien algunos retrasos son inevitables, siempre es mejor enviar los pedidos con prontitud y utilizar transportistas rápidos y confiables.

4 tipos de devoluciones más comunes

Ahora que hemos visto cómo las devoluciones de productos afectan el valor del tiempo de vida del cliente, exploremos cuáles son los 4 tipos principales que existen en la actualidad, tanto en e-commerce, como en tiendas físicas.

1. Intercambio de variantes

Como ejemplo, el 60% de las devoluciones en Shopify sucede porque el cliente recibe la talla o el estilo incorrectos.

Esto significa que más de la mitad de tus devoluciones se pueden resolver con un cambio de variante, que es cuando un cliente tiene la versión incorrecta de un producto y la cambia por la correcta.

2. Intercambio de nuevos productos

Hay otras razones, además del tamaño o el estilo, por las que los clientes pueden querer cambiar un artículo.

Por ejemplo, supongamos que el cliente decide probarse un par de jeans ajustados, aunque por lo general prefieren un calce más holgado. Cuando reciben el artículo, se dan cuenta de que no les gusta este estilo de jeans y realmente no quieren probar otro par.

3. Crédito de la tienda

A veces, a los clientes les gusta la marca, pero no el producto que recibieron, y no quieren tomarse el tiempo para elegir un nuevo artículo en este momento. En esta situación, solicitarán crédito de la tienda para usarlo más tarde.

Si bien esto no es ideal, ya que el cliente no está tomando medidas hoy, aún supera a un reembolso porque el cliente puede usar ese crédito de la tienda con la empresa en el futuro.

  • Conduce a ingresos retenidos en el futuro.
  • Todavía presenta una oportunidad para la construcción de relaciones con los clientes.
  • Crea potencial para generar lealtad a la marca en el futuro

4. Reembolso

Los reembolsos, como era de esperar, son el tipo de devolución de productos menos valioso.

Significa que al cliente, desafortunadamente, no le gustó o resonó con lo que la marca tenía para ofrecer. Esto probablemente indica el final de la relación con la persona y la pérdida de ingresos.

Ya lo sabes, que la devolución de productos, el porqué ocurre y cuáles son sus tipos, es un tema muy importante que debes echarle un ojo.

Ahora bien, ¿para qué sirve el fulfillment y logística en una empresa? Este es otro tópico muy importante a tener en cuenta.



Políticas de devolución claras: base de una buena experiencia de compra

Una política de devoluciones transparente reduce fricciones y protege la satisfacción del cliente. Define, por escrito, tu política de devolución de productos, el plazo de devolución, si habrá reembolso completo, crédito de la tienda o cambios y devoluciones, y quién asume los gastos de envío. En tienda online y comercio electrónico, comunica estos puntos en el checkout, en las fichas de producto y en los correos de confirmación; en establecimientos comercio físicos, muéstralos en ticket y señalética.

Incluye el protocolo de devolución: pasos de revisión de pedidos, cómo generar etiqueta de devolución, uso de código QR, requisitos de embalaje original y procesos de control de calidad al recibir. Especifica métodos de pago admitidos para el reembolso (por ejemplo, tarjeta de crédito, billetera virtual, Tarjetas de regalo, crédito de la tienda) y los tiempos de acreditación. Una buena política comercial convierte la devolución en palanca de lealtad a la tienda.

Normativa aplicable y derechos del consumidor

En México, la Ley Federal de Protección al Consumidor y la autoridad de protección al consumidor rigen las políticas comerciales y la información mínima al público; en la Unión Europea, la Directiva 2011/83/UE consagra el derecho de desistimiento con plazo de reflexión general de 14 días y el uso de formulario de desistimiento. La Directiva 2019/2161 (“Omnibus”) refuerza transparencia, reseñas y sanciones. Para España, la ley general para la defensa de los consumidores y los Servicios Provinciales de Consumo son referencias; en contratos B2C, distingue contrato de venta de contrato de servicios para determinar obligaciones.

Si vendes cross-border mediante Amazon Internacional o marketplaces como mercado libre, alinea tu política de devoluciones a la normativa legal del destino. Deja claro qué categorías de productos tienen restricciones (por ejemplo, Productos de Supermercado perecederos, dispositivos electrónicos precintados, Productos de la marca Apple con políticas propias) y cuándo aplica la garantía del producto.

Del reclamo al retorno: cómo procesar devoluciones paso a paso

Para procesar devoluciones eficientemente define un flujo estándar: 1) reclamación del cliente por Servicio al cliente (chat, número de teléfono, redes sociales), 2) identificación del motivo de devolución (talla, Productos dañados, producto defectuoso, defecto o tara), 3) emisión de etiqueta de devolución o código QR con la Información del transportista, 4) retorno a tu Centro de devoluciones o CD. Conecta tu OMS/WMS y asigna SLA claros por plazo de devolución y resolución.

En el CD, recibe el paquete con embalaje original, inspecciona con procesos de control de calidad y valida accesorios. Usa materiales simples (por ejemplo, cinta adhesiva para reempacado) y decide destino: reventa, reacondicionamiento, logística inversa a proveedor o disposición. Automatiza avisos al cliente y, según tu política comercial, ejecuta reembolso completo, reposición o cambio de talla.

Pagos, acreditaciones y contabilidad del reembolso

Al detallar Métodos de pago, explica cómo y cuándo se devuelve el dinero: compras con tarjeta de crédito suelen reflejarse en 5–15 días hábiles; billetera virtual o soluciones como Creditea Pay y crédito de la tienda suelen acreditarse en horas; las Tarjetas de regalo y saldos promocionales vuelven al mismo medio. Documenta las diferencias y adjunta comprobantes en el portal del cliente (Configuración de la cuenta).

Para pedidos mixtos en marketplace (p. ej., Amazon Renewed, Amazon Handmade, Remates de almacén o supuestas campañas como Amazon Bazaar), la acreditación puede dividirse entre vendedor y plataforma. Sé transparente con los tiempos de acreditación y cualquier retención por gestión de gastos de envío cuando la causa no sea atribuible al vendedor.

Marketplaces y garantías extendidas

En marketplaces globales, la Garantía de la A a la Z puede proteger al comprador cuando el vendedor no responde o el artículo no llega, mientras que en mercado libre existen procesos propios de políticas de cambios y devoluciones. Publica tu política de devolución de productos en cada canal y respeta la normativa aplicable del país destino para evitar sanciones y pérdidas de visibilidad.

Define criterios por categorías de productos: en computadoras portátiles y otros dispositivos electrónicos, exige borrado de datos; en Productos de Supermercado, limita la devolución por seguridad alimentaria; en Productos de la marca Apple, respeta condiciones del fabricante. Claridad y consistencia elevan la experiencia de compra.

Costeo logístico: gastos de envío y última milla

Decidir quién asume los gastos de envío depende del motivo de devolución. Cuando hay Productos defectuosos o error del vendedor, es razonable cubrirlos; cuando el cliente se arrepiente (derecho de desistimiento en la UE), puede corresponderle asumirlos. Mide el impacto en margen, tasa de conversión y lealtad a la tienda para ajustar tu política.

Coordina la logística de última milla inversa con tu TMS y herramientas como plataforma PlannerPro o plataforma LastMile para generar rutas de recolección, gestión del envío y estados en tiempo real. Informes consistentes reducen contactos a Servicio al cliente y mejoran NPS.

Check-list operativo para cambios y devoluciones

  • Publica políticas de devolución y políticas de cambios visibles en tu tienda online.
  • Habilita Centro de devoluciones con autoservicio (crear etiqueta de devolución, ver Información del transportista).
  • Automatiza el protocolo de devolución con números de RMA y QR.
  • Define plazo de devolución por categorías de productos.
  • Capacita al equipo en herramientas de atención al cliente y resolución de reclamación del cliente.
  • Integra WMS/OMS para procesos logísticos y procesos de devolución sin fricción.
  • Audita procesos de control de calidad y criterios de “producto defectuoso”.
  • Calcula el costo real de gestión de gastos de envío y ajusta tu política comercial.

Preguntas frecuentes sobre políticas de devoluciones

¿Cuál es un plazo razonable para devolver?

En e-commerce, 15–30 días son comunes. Si vendes a la UE, el plazo de reflexión del derecho de desistimiento es de 14 días según la Directiva 2011/83/UE. En México, guía tu práctica por la Ley Federal de Protección al Consumidor y tu giro.

¿Los gastos de retorno siempre son gratis?

No. Depende de tu política de devoluciones y del motivo de devolución. Cuando hay Productos dañados o error de surtido, suele asumirlos el vendedor; en desistimientos, puede asumirlos el cliente.

¿Qué necesito para iniciar una devolución?

Accede a tu cuenta (Configuración de la cuenta), elige pedido, explica el motivo, genera etiqueta de devolución o código QR y empaca con embalaje original. Si es cambio de talla, selecciona variante.

¿Cómo se efectúa el reembolso?

Se realiza al mismo medio de pago: tarjeta de crédito, billetera virtual, Tarjetas de regalo o crédito de la tienda. Los tiempos de acreditación varían por método.

Buenas prácticas para el sector logístico

La logística que soporta devoluciones debe ser tan robusta como la de entrega: define carriles inbound, planifica transporte de productos inverso, establece zonas de inspección y conecta la data de retorno con compras y calidad. Un sector logístico maduro aprovecha la logística inversa para recuperar valor y aprender.

Integra KPIs (tasas de retorno por causa, costo de retorno, días a reembolso) y compártelos con operaciones, marketing y calidad. Optimiza procesos con datos, ajusta surtidos, mejora descripciones y reduce el origen de las devoluciones.

Casos especiales por categorías

Dispositivos electrónicos y computadoras portátiles: exige borrado de datos y accesorios completos. Productos de Supermercado: por seguridad alimentaria, limita devoluciones salvo errores. Productos de la marca Apple: respeta lineamientos del fabricante. Para artesanía (Amazon Handmade) o reacondicionados (Amazon Renewed), detalla condiciones estéticas y funcionales. En ofertas como Remates de almacén o campañas tipo Amazon Bazaar, aclara si aplica política de devolución de productos distinta.

En servicios (suscripciones, contrato de servicios) diferencia de contrato de venta de bienes. Un marco claro evita malentendidos y refuerza la confianza.

Comunicación omnicanal y servicio al cliente

Facilita contacto por chat, mail, número de teléfono y redes sociales. Usa herramientas de atención al cliente para clasificar causas, medir resolución y detectar tendencias. Un soporte empático y bien entrenado convierte devoluciones en retención.

Refuerza la promesa postventa: notifica cada hito (recibido, inspeccionado, aprobado, reembolsado) y ofrece alternativas: reembolso completo, crédito de la tienda, cambio de producto. Transparencia = lealtad a la tienda.

Integración con última milla y OMS/WMS

Orquesta la recolección con plataforma PlannerPro y plataforma LastMile, envía Información del transportista y habilita devoluciones en puntos cercanos. Conecta OMS con el sistema de gestión de almacenes para reconciliar inventario y evitar roturas de stock.

Una red bien diseñada reduce tiempos, pérdidas y costos de retorno. La devolución se convierte en aprendizaje para surtido, empaques y promesas de entrega.

Plantillas y documentación

Publica tu formulario de desistimiento (UE), tu guía de procesos de devolución y un paso a paso de cambios y devoluciones. Incluye una lista de verificación de embalaje original, fotografías del estado, accesorios y condiciones de higiene. Estándares claros simplifican la inspección y aceleran el cierre.

Cuando existan Productos defectuosos bajo garantía del producto, detalla cómo ejercerla, plazos y reparación o sustitución. Documentación evita disputas y contracargos.

KPIs y mejora continua

Mide: tasa de devolución total, por motivo de devolución, por categoría, por canal; costo medio de la devolución, días a resolución, satisfacción postdevolución. Cruza estos datos con fichas de producto, reseñas y fotos. Si el problema es talla, añade guías; si es daños, refuerza empaque y transportista.

El objetivo no es solo devolver rápido, sino reducir la necesidad de devolver. Alinear producto, promesa y operación es la mejor inversión en satisfacción del cliente y margen.

Convierte las devoluciones en lealtad: impulsa tu operación con Ubícalo

Integra tu Centro de devoluciones con etiquetas y código QR, automatiza la logística inversa y coordina recolecciones con tu plataforma LastMile para reducir gastos de envío y tiempos. Conecta OMS/WMS y sistema de gestión de almacenes para procesar devoluciones más rápido, aplicar tu política de devoluciones (reemplazo, reembolso completo o crédito de la tienda) y mejorar la experiencia de compra y la satisfacción del cliente.

Centraliza Servicio al cliente, métodos de pago (tarjeta de crédito, billetera virtual, Tarjetas de regalo), visibilidad de tiempos de acreditación y cumplimiento de la normativa aplicable. Da el siguiente paso para profesionalizar tus cambios y devoluciones, reducir contracargos y fortalecer la lealtad a la tienda: visita Ubícalo o contáctanos ahora en este formulario.

Posted in Tips y ConsejosTagged logística, ProductosLeave a Comment on Devolución de productos: ¿Por qué ocurre y cuáles son sus tipos?

ELogistics y el seguimiento en línea de la logística

Posted on octubre 7, 2022febrero 24, 2023 by Omar Q
ELogistics y el seguimiento en línea de la logística

ELogistics o entrega de mercancías bajo el esquema de demanda en línea, es tendencia en el mundo. Dado que a raíz de la pandemia COVID-19, los consumidores prefieren adquirir a través de plataformas de comercio electrónico.

Según los datos de Statista, el comercio electrónico ha crecido rápidamente, generando ingresos relevantes y los siguientes resultados:

  • 85 % de los compradores en el mundo utilizan sistema on line.
  • 19,6 % de las ventas minoristas se realizan a través del comercio electrónico.
  • 60 % de las compras se realizaron por teléfonos inteligentes y el 40 % restante desde computadores.
  • Las ventas globales en promedio superan los 4,2 billones de dólares.
  • En la región de Latinoamérica, México ocupa el segundo lugar en comercio electrónico.

En este artículo hablaremos sobre el eLogistics, el seguimiento en línea y su importancia.

¿Qué es eLogistics?

Es el proceso de utilizar la tecnología de la información para los conceptos de logística tradicionales y otras actividades, involucradas en la entrega de un producto, desde el origen hasta su destino en los negocios en línea, como son:

  • adquisición;
  • almacenamiento,
  • gestión de inventario;
  • previsión de la oferta y la demanda;
  • distribución.

Ventajas de la eLogistics

El comercio electrónico incursiona con distintos métodos para optimizar las entregas de sus productos, como también para generar una mejor experiencia del cliente.

Las tecnologías de logística electrónica ayudan a predecir y analizar el comportamiento de los clientes, lo que aumentan los ingresos, según se indica a continuación:

  • Transparencia total en toda la cadena de procesos logísticos.
  • Ahorro de tiempo, costos y recursos.
  • Mejorar los procesos logísticos
  • Facilidad de uso con el más alto nivel de detalle.
  • Adaptabilidad individual del sistema.
  • Uso de herramientas como el Internet de las Cosas (IoT), Intercambio Electrónico de Datos (EDI), Inteligencia Artificial (IA)
  • Seguimiento en tiempo real con GPS para optimizar las rutas.

Importancia de la gestión del ciclo de entrega

En la era de la digitalización, las empresas de entrega deben adaptarse a la demanda y sus requerimientos que incluyen entregas continuas:

  • de productos en la puerta de la casa;
  • bajo demanda;
  • en un día; entre otras.

Los usuarios de internet hacen todas sus más importantes operaciones en línea, debido también al uso desmesurado de los dispositivos inteligentes, las organizaciones comerciales deben ajustarse rápidamente a la cultura de entrega bajo demanda.

Por lo tanto, las empresas necesitan mantener los ciclos de entrega actualizados. Por ello, crean y emplean aplicaciones móviles, cada vez más versátiles para la gestión de la flota. Así como para lograr el seguimiento continuo de los productos y el cumplimiento de pedidos a los clientes.

¿Cómo funciona el software de seguimiento de entregas en línea?

Incluye funciones que permiten a las partes interesadas del negocio obtener información sobre dónde se encuentra un pedido, en un momento determinado, a través de:

  • optimización de rutas;
  • alertas en tiempo real;
  • análisis de datos;
  • y acceso a datos de entrega

Además, a medida que se acelera el proceso de entrega, la productividad de la organización también aumenta significativamente.

Es decir, que un cliente obtiene información en tiempo real sobre la ubicación exacta de los vehículos y del personal encargado del reparto; de manera que puede estimar fácilmente la hora precisa en que se completará la entrega final.

Esto mejora la transparencia, el proceso de comunicación, aumenta la satisfacción del cliente, lo que a su vez optimiza el engagement o lealtad hacia la marca y genera mayores ingresos.

¡Es todo!

Si requieres de más información sobre eLogistics, te invitamos a contactar a nuestro equipo técnico, quien gustosamente le atenderán.

Posted in LogísticaTagged logísticaLeave a Comment on ELogistics y el seguimiento en línea de la logística

¿Cómo alcanzar la eficiencia logística?

Posted on septiembre 13, 2022septiembre 13, 2022 by Omar Q
¿Cómo alcanzar la eficiencia logística?

La eficiencia logística es la estrategia empresarial que optimiza la productividad y los mejores resultados, utilizando los recursos disponibles, en el menor tiempo y al menor costo operativo posible.

Aunque suene sencillo, es una práctica poco frecuente en la actualidad. Sigue leyendo este artículo que explica paso a paso como alcanzar la eficiencia logística.

¿Qué es la eficiencia logística?

Es cuando la empresa optimiza sus operaciones, al minimizar los errores, cumplir con los plazos de tiempo establecido, al estandarizar los procesos con calidad y logrando satisfacer plenamente las necesidades de los clientes.

Para lograr la eficiencia logística, se debe considerar toda la cadena del proceso productivo.

¿Cómo medir la eficiencia logística?

Existen 3 formas de comprobar si los procesos están alineados y cumplen con los preceptos de la eficiencia logística:

  1. Análisis de mercado: tiene que ver con evaluar a nuestros competidores, conocer las nuevas tecnologías y nuevos modelos operativos en el mercado.
  2. Crear indicadores de desempeño: se debe asegurar incorporar aspectos cuantitativos y cualitativos. La eficiencia logística debe estar centrada en hacer más garantizando, que a su vez sea lo mejor posible.
  3. Análisis de resultados: la toma de decisiones asertiva, tiene que estar fundamentada en los informes de gestión, ya que las métricas nos indican si realmente se está cumpliendo los objetivos, y alineados con las necesidades del mercado.

5 consejos para mejorar la eficiencia logística

La logística normalmente tiene que ver con el movimiento de objetos físicos, así como los modos y medios empleados en la administración, control y seguimiento de los productos.

A continuación, algunas recomendaciones:

1. Planificación:

Organizar de manera secuencial y lógica cada una de las etapas del proceso productivo permite optimizar la productividad.

Por otra parte, conocer las tareas de trabajo, sus rendimientos y los tiempos empleados contribuye a mitigar los errores y/o desviaciones.

Un aspecto importante en las empresas de almacenamiento, logística de transporte y distribución de mercancías, es conocer la volumetría de las mercancías, las unidades disponibles y las rutas más óptimas para cumplir con la entrega oportuna de los productos.

2. Reducción de los tiempos de entrega

Los clientes valoran mucho el tiempo de entrega como uno de los factores más relevantes al momento de elegir una empresa de transporte. Este factor dice mucho de lo bien que se hacen las cosas en un negocio, y genera fidelidad en los clientes.

Disponer de una flota de vehículos equipada en su totalidad con equipos GPS, sensores adicionales para monitorear las condiciones operativas de las unidades de transporte en carreteras, permite llevar el monitoreo, registro, selección de rutas y control de la flota vehicular.

Todo esto garantiza que se pueda cumplir en un alto porcentaje con los tiempos de entrega establecido con los clientes.

3. Controles de calidad

Despachar y entregar productos con defectos y/o averiados, es un aspecto negativo y muy severo en la reputación de una empresa.

Sin embargo, existen sistemas y plataformas diseñadas para detectar y prevenir este tipo de incidentes. El objetivo es evitar incomodidades en los clientes, y ahorrar costos por la devolución y reposición de productos dañados.

4. Satisfacción de los clientes

La lealtad de los clientes es medular, no tan solo por los costos que implica conseguirlos, sino por el lograr mantenerlos. La clave para que los clientes estén satisfechos consiste en que el coste logístico sea el más bajo.

El uso del internet aumenta la competencia, ya que los clientes tienen una mayor oferta de productos y la opción de elegir empresas con eficiencia logística.

Por ello es fundamental brindar un buen servicio, y esto se logra teniendo excelentes sistemas de almacenamiento junto con un sistema de envíos rápido. De esta forma, los clientes se sentirán a gusto y satisfechos.

5. Logística verde

Preservar el cuidado del medioambiente es un aspecto altamente valorado en la sociedad. Por esta razón, las empresas del sector logístico buscan estrategias y soluciones que sean más respetuosas con el entorno ambiental.

El empleo del GPS contribuye en la optimización de las rutas y permite conocer las horas de más bajo tránsito vehicular, logrando así contribuir con la disminución de emisiones de agentes contaminantes como es el CO₂.

¡Hasta aquí nuestro artículo!

Te invitamos a leer un artículo muy interesante relacionado con la logística estratégica y como implementarla en tu flota.

Posted in LogísticaTagged logística, transporteLeave a Comment on ¿Cómo alcanzar la eficiencia logística?

Industria 4.0: ¿Cómo transformará la logística del futuro?

Posted on septiembre 1, 2022febrero 24, 2023 by Omar Q
Industria 4.0: ¿Cómo transformará la logística del futuro?

De acuerdo con una investigación de Deloitte, México avanza lentamente en su proceso de transformación digital, sin embargo, el futuro de la industria y logística es prometedor ya que tiene un amplio terreno para desarrollarse. Así pues, podemos decir que se avecina la ampliación de la industria 4.0 en nuestro país.

De hecho, la automatización de una serie de procesos beneficia a los negocios no solo por acelerar las actividades de producción y disminuir la carga de trabajo manual, sino también por favorecer el cumplimiento de las diferentes etapas de la cadena de suministro.

¿Quieres obtener más información sobre la industria 4.0 y así, entender cuál es su vínculo con la automatización de tareas?

Entonces, ¡continúa leyendo nuestro artículo!

En las próximas líneas, descubrirás en qué consiste la industria 4.0, su importancia ante el escenario económico y comercial actual, así como su impacto en el campo de la logística y transporte.

¿Estás listo?

¿Qué es la industria 4.0?

Conocida como Cuarta Revolución Industrial, la industria 4.0 consiste en un conjunto de tecnologías avanzadas cuyo principal objetivo es modificar las dinámicas de producción y los modelos de negocio actuales mediante la digitalización de los entornos de trabajo.

Es un hecho que, hasta hace poco tiempo, las tecnologías de punta como inteligencia artificial, aprendizaje de máquina, Big Data, robótica, computación en la nube e Internet de las cosas eran términos muy poco conocidos.

Sin embargo, la introducción de nuevas tecnologías a nuestra rutina y la democratización del acceso a Internet han favorecido su popularidad en las empresas convirtiéndose así, en potentes aliados de la productividad, eficiencia, rendimiento y salud financiera.

Queda claro que las nuevas herramientas basadas en tecnologías de primer nivel son la esencia de la industria 4.0, puesto que aportan los pilares necesarios para promover la automatización de los procesos y la digitalización de la gestión y del flujo de los datos.

En efecto, la introducción de estos recursos ha permitido automatizar una gran cantidad de actividades que, antes, eran ejecutadas manualmente y requerían una gran cantidad de manos para finalizarlas.

Además, el empleo de herramientas ha facilitado el intercambio información de forma más rápido, seguro y con menos ruidos, pues los programas web y aplicaciones disponen de mecanismos de encriptación y de control de acceso restringiendo así, la actividad de terceros malintencionados.

Por lo tanto, la industria 4.0 es el resultado de la combinación de diferentes tecnologías en aras de automatizar actividades, incrementar la eficiencia operativa y, en consecuencia, alcanzar un nivel más elevado de rentabilidad.

¿Por qué es tan importante?

Hoy en día, utilizar herramientas tecnológicas se resume a una tarea para los negocios que desean mantenerse activos y crecer en su giro. Por lo cual, ¡la industria 4.0 es una realidad a la que no podemos evadir!

Pero, al fin y al cabo, ¿cuál ha sido el impacto de la automatización en las empresas modernas?

A continuación, presentamos una lista con las principales ventajas:

  • Mejora de la gestión corporativa en las 3 esferas: estratégica, técnica y operativa;
  • Aumento de la capacidad productiva;
  • Reducción de costos con mano de obra, insumos y materia prima;
  • Interesante para empresas de todos los rubros y tamaños;
  • Atención y componente cognitivo enfocados a actividades realmente importantes para el core de negocio;
  • Cumplimiento de plazos;
  • Incremento de la rentabilidad;
  • Optimización de las actividades logísticas.

En síntesis, la industria 4.0 ha sido fruto de la aparición de nuevas tecnologías en aras de mejorar la celeridad, calidad y eficiencia de los procedimientos corporativos.

¿Cómo la industria 4.0 incide en el futuro logístico?

Gracias al uso de novedosas herramientas, las organizaciones han logrado resistir a épocas de contracción económica, tal como lo ha sido la pandemia de COVID-19.

Bajo esta perspectiva, la automatización ha posibilitado el trabajo home office, la atención al cliente dondequiera que los expertos se encuentren, así como otras numerosas actividades cotidianas.

De la misma manera que la tecnología ha favorecido el servicio al consumidor y las tareas productivas, ha permitido incrementar la eficiencia logística. Pero, ¡este es solo el comienzo!

El uso de estas herramientas en el campo logístico mexicano es una tendencia que ha llegado para quedarse principalmente por el hecho de acelerar las actividades inherentes de la cadena de suministro.

Así pues, el futuro de la industria 4.0 en esta área es sumamente prometedor. Incluso, la automatización y digitalización de las actividades en el medio logístico abre espacio para la logística 4.0, un modelo mucho más moderno y eficiente para el mercado actual.

En lo concerniente a las tendencias tecnológicas para el rubro logístico, destacamos:

1. Servicios logísticos On Demand

Son servicios que se pagan apenas cuando se utilizan por lo que consiste en un modelo personalizado, flexible, que atiende las condiciones financieras y el momento de un negocio.

Para implementarlo, las empresas necesitan contar con herramientas que permitan identificar estándares de destinos, tamaño de carga y otros puntos que permitan desarrollar planes de servicios de acuerdo con la demanda.

2. Bodegas robotizadas

Más allá de implementar programas que agilicen la entrega de las mercancías, es necesario prestar atención en la calidad de las actividades de almacenamiento y traslado de las cargas dentro de la empresa o centro logístico.

El uso de robots para tareas que requieren mayor fuerza y sistemas para actividades tediosas facilita y agiliza un sinfín de procedimientos, lo que confluye en un servicio logístico más rápido y sin fallas.

3. Blockchain

La centralización de los datos mediante su distribución en varios nodos es un sistema que permite optimizar la seguridad de la información al paso que posibilita acelerar una serie de procedimientos.

Al implementar este paradigma tecnológico, las empresas de autotransporte tienden a mejorar su registro de datos pudiendo, incluso, integrarlo con elementos de Internet de las Cosas.

Así, la automatización de las operaciones de la cadena de suministros permite que las empresas obtengan datos precisos no solo sobre el transporte, sino también sobre la fabricación, manipulación, procesamiento y almacenamiento de las mercancías.

Además, el blockchain:

  • Automatiza la facturación;
  • Agiliza los procesos;
  • Restablece las redes distribuidoras;
  • Aumenta la estabilidad de estabilidad de las empresas que prestan servicios en el rubro.

¡Hemos finalizado!

En definitiva, la industria 4.0 ha permitido introducir poderosas herramientas al cotidiano logístico contribuyendo de este modo, a la productividad, eficiencia en ruta y sobre todo, a la rentabilidad de las empresas del rubro.

Luego de conocer las peculiaridades de la industria 4.0, ¿qué te parece ahondar tus conocimientos sobre logística 4.0? Hazlo ahora mismo accediendo a nuestro post!

Posted in LogísticaTagged logísticaLeave a Comment on Industria 4.0: ¿Cómo transformará la logística del futuro?

Mayor productividad en logística y transporte: ¡Gánale a la inflación!

Posted on agosto 23, 2022febrero 24, 2023 by Omar Q
Mayor productividad en logística y transporte: ¡Gánale a la inflación!

Como buen gestor, tienes presente que la inflación global afecta paulatinamente a todos los rubros, inclusive, a los negocios de logística y transporte.

La inflación o pérdida de poder adquisitivo es un fenómeno económico que genera mucha incertidumbre en el ámbito logístico, principalmente, cuando recae en los precios de los combustibles, pues impacta directamente en los costos operativos y, por ende, en los precios de los servicios prestados al consumidor.

Pero, en definitiva, ¿cómo la inflación incide en los ingresos y en la rentabilidad de estas empresas?

Sabemos que este tema genera muchas dudas, por eso, hemos elaborado un artículo completo no solo con sus 5 principales efectos negativos en el campo logístico, sino también con una solución tecnológica que puede ayudarte a enfrentar la situación con mucho más eficiencia, sabiduría y dinamismo.

¡No te detengas!

1. Empresas recortan sus gastos

Frente a un aumento de la inflación, las organizaciones tienden a reducir sus gastos ejecutando así, un movimiento prácticamente natural de ahorro.

Por lo general, los líderes y ejecutivos buscan lagunas en los diferentes sectores con el afán de detectar procedimientos deficientes, uso abusivo de materias prima y recursos y otras fuentes que ocasionan gastos innecesarios.

Desafortunadamente, una de las formas de disminuir los costos de un negocio es reduciendo la cantidad de personal y, por consiguiente, el monto de salarios. Sin embargo, este es un arma de doble filo porque alimenta uno de los grandes problemas de nuestro país: el desempleo.

Fíjate que una gran parte de las empresas consideran esta “solución”. Consecuentemente, bajo un período inflacionario que demande la eliminación de gastos mediante la reestructuración del plantel, muchas personas pueden perder sus empleos y así, su poder adquisitivo.

Si miramos por la óptica de la inflación, la reducción de la cantidad de dinero circulante baja los precios porque las personas dejan de comprar. Básicamente, esto refleja un equilibrio entre oferta y demanda, el panorama ideal para muchos expertos.

2. Alza de los precios

El aumento de los precios de los insumos afecta la salud financiera de las compañías de logística y transporte y el motivo es bastante obvio: las salidas aumentan y los ingresos disminuyen.

Para intentar sobrevivir en estos períodos, las empresas reaccionan aplicando los aumentos a sus clientes o, en su defecto, una porción de los montos añadidos. Así, disolver la carga aún es la solución más efectiva. Pero, ¿cuál es la reacción de los clientes?

Lógicamente, elevar los precios es una práctica polémica y conflictiva porque afecta la dinámica operativa y financiera de los clientes. No obstante, a veces no tenemos opción porque simplemente la empresa no puede asumir el incremento en los gastos sin derivarlos por cuestiones de continuidad.

3. Negociación de contratos existentes

En épocas de inflación elevada, las empresas pueden optar por renegociar sus contratos con los proveedores ajustando los precios, las condiciones del acuerdo comercial y/o los plazos de pago.

De hecho, negociar un contrato es mejor que perderlo, ¿no es cierto?

Sin embargo, cobrar menos por los servicios que ofrece puede significar una robusta caída en los beneficios de una empresa logística, una vez que debe gastar más por litro de combustible y hacerse cargo del aumento de sus costos operativos.

Así, la inflación tiende a estrechar los márgenes de beneficios y poner a prueba la relación entre clientes y organizaciones.

4. Aumento de deudores

Frente al fenómeno inflacionario, es común que las empresas con limitaciones económicas presenten dificultades para cumplir con todos sus proveedores.

El impacto de las deudas puede ser extremadamente nocivo no solo para la reputación del negocio deudor, sino también para los proveedores.

Cuando los precios de las materias primas o de recursos como combustibles aumentan de forma indiscriminada pone en riesgo el cumplimiento tanto de los proveedores como de los clientes, pues reduce su liquidez minimizando la probabilidad de que atiendan sus compromisos financieros de corto plazo.

5. Incremento de la competencia

Al generar una disminución en la capacidad de consumo, la inflación también acarrea que las empresas compitan por sus clientes de forma más agresiva. Por lo cual, tienden a redefinir sus precios, beneficios y rango de servicios en pro de satisfacer las necesidades y posteriormente fidelizar a los consumidores.

Nuevamente, vemos que la inflación afecta los ingresos y, en consecuencia, la rentabilidad de los negocios de transporte, pues una buena parte trata de disminuir sus precios para elevar su potencial competitivo y así, conquistar más clientes.

Aumenta la rentabilidad de tu empresa logística y de transporte con el software de Ubícalo

Una de las formas más efectivas de minimizar el impacto del aumento abusivo y desordenado de precios es innovando e invirtiendo en soluciones que optimicen los resultados, aumenten los márgenes de beneficios y, a su vez, incrementen la rentabilidad de las empresas logísticas.

Pero, ante una situación crítica, ¿no deberíamos ahorrar?

A menudo, creemos que para enfrentar debemos parar de inyectar dinero en el negocio y minimizar sus costos. ¡De ahí la confusión entre gastar e invertir!

¡Transformar digitalmente un negocio introduciendo herramientas potentes que faciliten la rutina de sus equipos siempre será una gran medida tanto en términos de productividad como de rentabilidad!

En este sentido, el software de Ubícalo brinda muchísimos beneficios, pues permite:

  • Controlar el comportamiento de los operadores de autotransporte en ruta;
  • Identificar estándares contraproducentes;
  • Detectar el uso abusivo de combustible;
  • Verificar si los conductores cumplen con la ruta asignada;
  • Contar con la flota completa;
  • Maximizar la eficiencia de las unidades asegurando un rápido mantenimiento correctivo;
  • Minimizar la ocurrencia de siniestros y actividades maliciosas de terceros.

En definitiva, el control más efectivo de las unidades de la flota y del comportamiento de los operadores en ruta es esencial para minimizar los costos de operación y, por consiguiente, elevar la productividad y la rentabilidad de una compañía del rubro.

¡Hemos finalizado!

Como ves, la inflación afecta la realidad, continuidad y el futuro de las empresas de logística y transporte bajo diferentes frentes.

Sin embargo, cuando contamos con el apoyo de la tecnología podemos minimizar sus efectos nocivos, mantener un buen nivel operativo y hacer que la empresa crezca aún enfrentando períodos críticos.

Ahora que conoces cómo nuestra solución puede ayudarte a dar un salto en la rentabilidad de tu negocio en tiempos de inflación elevada, ¿qué te parece comunicarte con nosotros y recibir más información sobre la herramienta?

Posted in LogísticaTagged logística, transporteLeave a Comment on Mayor productividad en logística y transporte: ¡Gánale a la inflación!

Logística inteligente: qué es  y cómo implementarla

Posted on agosto 11, 2022agosto 11, 2022 by Omar Q
Logística inteligente: qué es  y cómo implementarla

En la actualidad, la logística inteligente o smart logistic se ha convertido en un factor clave para la mejora, crecimiento y evolución de los negocios. Ya que favorece la resolución de problemas aplicando soluciones digitales que cambian el panorama de las empresas.

El sector logístico se encuentra en un ambiente muy competitivo y delicado, como es la cadena de suministro o logística, pero gracias a la transformación tecnológica en sus procesos productivos ha resultado ser uno de los más beneficiados.

En este artículo hablaremos sobre qué consiste, cuáles son sus beneficios y cómo implementar la logística inteligente para obtener el máximo provecho.

¡Acompáñanos!

¿Qué es la Logística Inteligente?

Consiste en aprovechar todo lo positivo que nos ofrece la tecnología y aplicarla para mejorar y optimizar los procesos que conforman la cadena de suministro, almacenaje, distribución y abastecimiento. Todo con el firme propósito de automatizar las tareas, ahorrar tiempo y generar el mayor rendimiento al negocio.

Para llevar a cabo estos procesos, el Internet de las Cosas (IoT) juega un rol esencial, pues la interconexión digital en objetos de uso cotidiano con el internet, es la fórmula secreta para mejorar nuestra relación con el entorno y hacernos la vida más sencilla.

La logística inteligente hace uso de la interconexión electrónica, a fin de garantizar la producción personalizada en la gestión de los despachos de manera eficiente y adaptable a las exigencias de los clientes.

¿Cómo implementarla en tu negocio?

La clave es conseguir la interconectividad entre las diferentes áreas de la empresa o negocio. Esto se logra incorporando dispositivos inteligentes en cada punto de la cadena de suministro como son:

  • Ingreso de los productos o mercancías;
  • Las compras y ventas;
  • El transporte;
  • Y la distribución hasta el punto final (cliente).

Existen diversas soluciones tecnológicas para implementar la logística inteligente en tu negocio, pero es recomendable estudiar cada una de ellas, y seleccionar la que más se adapte a tus necesidades.

Áreas principales del negocio para su implementación

En las empresas de logística, transporte y distribución de carga, tener el control oportuno de ciertos procesos es fundamental en la gestión del negocio.

A continuación, te indicamos las áreas en donde comenzar aplicando este novedoso concepto:

Monitoreo de vehículos

En las empresas de transporte y distribución de materia prima o mercadería, la vigilancia y supervisión constante de las unidades automotoras es vital, así como lo es, cumplir de manera oportuna con la tarea de entrega de última milla.

Lo primero es disponer del registro de entrada y salida de los vehículos de la empresa, hacer seguimiento y control del recorrido hasta el punto de entrega final.

¿Cómo se logra esto?

Con la instalación de un dispositivo GPS, y un software robusto en los vehículos, esta combinación permite hacer el seguimiento en tiempo real de la ubicación, ruta, estado de la carga y tiempo estimado de entrega.

Manejo de inventarios

Disponer de toda la información de los productos existentes en el almacén, tales como: fecha de entrada, cantidades disponibles y despachadas, ubicación, estado físico, precios, movimientos, dimensiones, entre otras.

Todo esto se logra con la instalación de cámaras, sensores, lectores ópticos que permiten medir y controlar las variables más importantes dependiendo de los productos que manejes.

Visión de futuro

Sin duda el uso de la tecnología en la cadena de suministro es el futuro, es algo que no tiene precio el solo hecho de tener la información a la mano y en dispositivos inteligentes como son:

  • Ingreso de productos;
  • Compras;
  • Almacenaje;
  • Logística;
  • Transporte;
  • Distribución y su entrega final.

Las empresas que no logren incorporar estos elementos en su negocio, se encontrarán con innumerables dificultades para poder operar y hacerles frente a sus principales competidores.

Beneficios de la logística inteligente

Además de ayudarnos a gestionar nuestra cadena de suministros, la logística inteligente permite reducir considerablemente los gastos vinculados con el almacenaje y autotransporte.

Veamos algunos beneficios de implementar esta forma de trabajar:

  • Permite la coordinación entre los diferentes eslabones de la cadena;
  • Información en tiempo;
  • Disminución de pérdidas de producto debido a la trazabilidad;
  • Aumenta la productividad;
  • Reducción de costos;
  • Mejora la seguridad en operaciones, almacenaje y transporte de mercancías;
  • Gestión inmediata de las existencias en almacenes;
  • Planificación efectiva y eficiente;
  • Dinamiza los procesos productivos;
  • Mayor satisfacción en los clientes;
  • Facilita el análisis y toma de decisiones;
  • Posiciona la imagen de la empresa o negocio.

Retos o desafíos

Las empresas o negocios aspiran en ser cada vez más eficientes y asertivas, para ello es indispensable estar a la vanguardia, y de la mano con la transformación digital, siendo este último uno de los pilares de la logística inteligente.

Algunas empresas presentan problemas para comenzar porque se les presentan obstáculos iniciales que deben superar.

En tal sentido, nuestro interés es el de coadyuvar en identificar dichas barreras y cómo manejarlas:

1. Adopción del Internet de las Cosas (IoT)

Para las empresas de logística y transporte, uno de los mayores obstáculos consiste en la incorporación de soluciones tecnológicas en sus cadenas de valor, ya que consideran que ello solo corresponde a los procesos industriales.

La verdad es que, equipando con dispositivos inteligentes y modernos a camiones, contenedores, palés, entre otros. El flujo de datos en tiempo real permite tener una mejor planificación en pro de optimizar los procesos productivos.

2. Sistemas heredados/baja visibilidad

Existen empresas que tienen sistemas que ya son obsoletos y se resisten al cambio por temores o desconocimiento sobre los últimos avances existentes.

Por otra parte, el nivel de visibilidad (E2E) tiene que ver con la disponibilidad de contacto en cada punto en la cadena de valor mediante la interconectividad digital.

En consecuencia, es importante tener una comunicación confiable y expedita en todas las etapas de los procesos productivos. De lo contrario, no tendrá datos e información relevante para la toma de decisiones.

3. Manejo de indicadores de rendimiento

La eficiencia y eficacia son principios rectores en las empresas que buscan la calidad total. Una herramienta muy valorada para lograr los niveles de excelencia, es el uso de indicadores que miden la efectividad.

De esta manera, se controlan las estrategias, procesos productivos y recursos empleados para alcanzar los objetivos y metas trazadas.

La logística 4.0 dispone de software que procesa datos de modo rápido y ágil para visualizar de forma amigable la información clave en la toma de decisiones.

¡Esto es todo!

Ten presente que estamos en un mundo globalizado y cuanto más esperes, más difícil será la transición y adaptación a las cadenas de logística inteligente.

¡El momento es ahora!

¿Quieres conocer como la logística 4.0 mejora los procesos logísticos en las empresas? Te invitamos a descargar el ebook Logística 4.0 y su importancia en la pospandemia.

Posted in Tips y ConsejosTagged logística, transporteLeave a Comment on Logística inteligente: qué es  y cómo implementarla

¿Qué es el Pick and Pack en logística?

Posted on agosto 3, 2022febrero 24, 2023 by Omar Q
¿Qué es el Pick and Pack en logística?

La cadena de suministro es la columna vertebral de las empresas de logística, sin embargo, son diferentes y variados los procesos que la conforman. Estos deben estar sincronizados para aprovechar al máximo la productividad en beneficio de las empresas y hacerlas cada vez más competitivas. El pick and pack son actividades medulares, ya que implica la tarea de reunir los productos, la validación del estado físico previo a su embalaje para el despacho a los clientes.

Si buscas realizar el proceso de pick and pack de manera correcta en tu empresa o negocio de logística este artículo habla sobre sus características, ventajas y desafíos. ¡Acompáñanos!

¿Qué es el pick and pack en la cadena de logística?

Se definen como las actividades de recolección y empaque de artículos de un pedido en diferentes lugares del almacén para su organización y consolidación. La tarea de acopio puede ser ejecutada con procedimientos manuales, sin embargo, en la actualidad la tendencia es la de utilizar la automatización con los fines de incrementar la eficiencia en las actividades de logística.

Picking

Significa la recogida de productos requeridos en un pedido, es decir, consiste en la obtención y agrupación de los artículos que se encuentran almacenados. Existen varias formas de picking, como se indican:

  • Unidad: se extraen las piezas individualmente de sus empaques;
  • Nivel alto: su intención es aprovechar todas las alturas del almacén y las piezas se obtienen con el uso de equipos motorizados y seguros.
  • Lotes: se agrupan diferentes artículos durante la etapa de recolección;
  • Nivel de suelo: los pedidos se preparan y colocan sobre el piso;
  • Selección de luz: utiliza un software ágil que dispone de un pequeño panel en el frontal de los estantes que indica el número de artículos a seleccionar y se oprime un botón cuando esté listo el pedido;
  • Nivel medio: la mercancía se coloca a un nivel de altura adecuado al trabajador para su fácil acceso;

Packing

Consiste en la preparación, revisión y evaluación de los productos recolectados (picking) que están envasados o sueltos, y que serán empacados o embalados según sea el caso. Seguidamente te indicamos las mejores prácticas para el empaque de los pedidos:

  • Coloque suficiente relleno interno con material apropiado para evitar movimiento y amortiguación de golpes;
  • Usé la caja más pequeña para reducir los cargos por peso o volumen en los envíos.
  • Vuelva a escanear o certifique manualmente los productos del pedido, a fin de asegurarse que estén todos incluidos.
  • Emplee un software de recogida y embalaje, ellos permiten calcular el tamaño de la caja necesaria.
  • Incluye instrucciones de relleno dependiendo del producto a objeto de optimizar el empaque y su protección física.

Etapas en el proceso de picking y packing:

Para entender la vinculación entre el pick and pack es necesario comprender que ambos guardan una estrecha relación y de ahí la importancia de saber cómo manejar eficiente y efectiva los pedidos, sus posibles combinaciones de bienes, así como de las cantidades.

La preparación de los pedidos puede implicar altos costos en las empresas. De ahí la importancia de optimizar las actividades mediante el uso de la transformación digital con el propósito de cambiar y mejorar la forma en que se opera. Esto brinda el máximo valor y satisfacción en los clientes. Los procesos de pick and pack están establecidos por:

  • Recepción del pedido;
  • Introducción en el sistema;
  • El sistema determina el recorrido para optimizar el picking;
  • Planificación de las actividades de recolección;
  • Organización de todos los artículos unidades del picking para su inspección;
  • Uso de software para los datos de volumen y peso para determinar el tipo de embalaje óptimo.
  • Empaquetado, bien sea manual o automático;
  • Colocación etiquetas con el código de barras que indica los datos del pedido;
  • Anexar la factura y albarán del pedido con el lugar de destino;
  • Organización de los productos para efectuar su carga en las unidades de logística de transporte.

Materiales usados en el packing:

La función que cumple el material de relleno de los embalajes consiste en asegurar que las mercancías lleguen en buen estado, y no sufran ningún daño en el viaje y transporte. Los insumos más comunes utilizados son:

  • Papel de estraza: es de material de celulosa, conocido también como papel madera (kraft) por su color marrón, se usa para proteger los productos dentro de una caja.
  • Burbujas de aire en plásticos: se utiliza polímeros en forma de cuadros o esferas que contienen aire confinado. Son utilizados para proteger mercancías delicadas o frágiles.
  • Poliespán: también conocido como poliestireno espumado o expandido, consiste en un material que permite proteger el producto adaptándose a su forma y tamaño como si fuera un molde.
  • Caja: elaborado en material de cartón o fibra de plástico, es el más común en el mercado y empleado por excelencia en la mayoría de pedidos.

Estos son los beneficios del pick and pack para las empresas

Es notable el auge y crecimiento del comercio electrónico por parte de los consumidores, el cual se ha hecho exponencial desde la aparición de la pandemia del COVID-19. Para estar a la altura de estas exigencias, las actividades del pick and pack en las empresas deben ser eficaces, y de calidad en los envíos de los productos que realiza a sus clientes.

Conoce las ventajas que proporciona su correcta implementación:

  • Incremento de la productividad en las empresas;
  • Optimiza el rendimiento en la cadena de suministro logístico;
  • Simplifica la gestión y trámites legales;
  • Alta escalabilidad;
  • Control y seguimiento en tiempo real;
  • Facilita la carga y transporte de las mercaderías;
  • Recorta el tiempo de tránsito de los productos;
  • Tarifas justas de acuerdo al volumen o peso de los productos.
  • Alta confiabilidad en los clientes.

Principales desafíos del pick and pack

Los avances tecnológicos son fundamentales para el crecimiento y sostenibilidad tanto en las empresas como en los negocios. En tal sentido, las actividades de pick and pack no escapan a esta realidad. Conoce los retos que se deben afrontar en miras de alcanzar la máxima efectividad en los procesos de la cadena de logística:

  • Uso de nuevos materiales para la circularidad del packing;
  • Digitalización logística en el picking;
  • Atracción y retención del talento humano;
  • Sostenibilidad ambiental;
  • Diferenciación y personalización de los empaques y embalajes.

¡Hemos llegado al fin del post!

Te invitamos a leer nuestra publicación sobre: ¿Qué es la logística de operaciones?. ¡Es imperdible!

Posted in LogísticaTagged empacado, logísticaLeave a Comment on ¿Qué es el Pick and Pack en logística?

Ruta de distribución logística: ¿Cómo realizarla?

Posted on julio 21, 2022febrero 24, 2023 by Omar Q
Ruta de distribución logística: ¿Cómo realizarla?

La ruta de distribución logística es un término que se utiliza en las empresas de autotransporte para planificar la distribución de los productos o servicios adquiridos por los consumidores a través de medios digitales.

Como es sabido, un paquete debe atravesar varios procesos, que van desde la producción hasta la entrega a manos del cliente.

Por eso, es recomendable que las empresas, cualquiera sea su tamaño, gestionen una correcta ruta logística; pues, de esta forma ahorrarán tiempo, dinero y simplificarán las tareas de sus empleados.

Pero, ¿sabes qué es precisamente una ruta de distribución logística y cuál es la mejor manera de realizarla? Si te interesa conocer más, ¡no te pierdas este texto!

¿Qué es una ruta de distribución logística?

Una ruta logística es el recorrido que hace un camión durante la distribución de bienes o servicios.

En este sentido, existe una persona perteneciente al área de logística, que se encarga de programar y planificar las rutas de camiones, con el objetivo de controlar y hacer un seguimiento de las mercancías, para garantizar que llegue en perfectas condiciones a manos del cliente.

Por eso, esta planificación debe realizarse teniendo en cuenta ciertos tópicos que se ajusten a las necesidades de las empresas y, de esta forma, minimizar los costos.

¿Cuáles son esos tópicos y por qué varían en función de cada empresa? Porque depende de:

  • El tamaño de la empresa;
  • La cantidad de unidades que forman parte de la flotilla vehicular;
  • El número de pedidos que se deben gestionar;
  • La ubicación del centro logístico para la distribución;
  • El tráfico en las carreteras;
  • La comunicación con los choferes y con los clientes.

Si bien estas variables pueden ser diferentes para cada tipo de empresa, existe una serie de pasos para planificar una ruta de distribución logística que harán más eficientes las entregas y se garantizará la satisfacción del cliente.

Beneficios de una ruta de distribución logística

Existen muchas variables que podrían retrasar la entrega de un producto, ya sea por fallos mecánicos, averías, condiciones climáticas o rutas en malas condiciones, entre otras cosas.

Según esto, la creación de una ruta logística te ayudará a evitar este tipo de inconvenientes que podrían poner de mal humor a los clientes.

Por eso, su implementación trae los siguientes beneficios:

  • Ahorro de tiempo: cuanto más tiempo tengas, más entregas podrás realizar;
  • Mejora en la gestión vehicular: menor consumo de combustible, menos distancias recorridas y mejor cuidado de los vehículos;
  • Prevención y reacción: una ruta logística permite contar con vías alternativas y ofrece soluciones en caso de contratiempos;
  • Satisfacción de los clientes: si las entregas se realizan de manera adecuada, crecen la confianza y la relación con los clientes.

4 pasos para realizar una ruta de distribución logística

Los pasos que veremos a continuación tienen un fuerte vínculo entre los plazos de entrega de los productos, los cuales son cada vez más inmediatos, y con los clientes, pues, cada vez se vuelven más exigentes al realizar compras online.

1. Identificación de recursos disponibles

Antes de realizar una planificación, es necesario saber con qué recursos dispone la empresa:

  • La cantidad y los distintos tipos de camiones de carga con los que cuenta;
  • La cantidad de choferes que conducirán esos camiones;
  • Los niveles de combustible.

En relación a esta información se podrá determinar la cantidad de productos o mercancías que se pueden transportar en cada unidad, ya sea por el tamaño de los bienes como el de los camiones.

A su vez, esta etapa permitirá saber si se necesitan más vehículos o choferes para cumplir con los objetivos.

2. Fijación de los puntos de entrega

En una ruta logística, la fijación de los puntos de entrega tiene que ver la ubicación de los clientes.

Para realizarlo de manera correcta, es recomendable contar con un software que se encargue de procesar, gestionar y actualizar automáticamente la base de datos de los clientes.

De esta manera, se podrá determinar con exactitud los posibles puntos de entrega, sus direcciones y obtener un historial con el abastecimiento de cada uno de esos puntos.

3. Consideración de factores clave

Para poder completar esta tercera etapa, es necesario apoyarse en las dos anteriores. Es decir que, en base a las características de los vehículos y de las mercancías, a su tamaño, su peso, y su fragilidad, entre otras cosas, se podrá evaluar cuánto volumen almacenar sin dañar el rendimiento del camión.

A su vez, existen factores que dependen de otras variables como los horarios de entrega estipulados, los distintos puntos de entrega con los que cuenta el cliente, las condiciones climáticas que habrá el día de reparto, el estado de las rutas, etc.

4. Planificación de la ruta logística

Una vez que tengamos reunidos estos datos, es esencial contar con un software que se encargue de la planificación de la ruta logística.

Este software podrá consultarse de manera online, desde cualquier plataforma que cuente con Internet, lo cual es un beneficio para la comunicación del encargado de logística y los choferes de los vehículos.

Asimismo, se podrá tener un control y realizar un seguimiento de las mercancías, a fin de que lleguen de manera satisfactoria al punto de entrega.

Para ello, el software se encargará automáticamente de determinar y establecer los siguientes aspectos esenciales:

  • Distancia entre el centro de distribución y los puntos de entrega;
  • Cercanía entre los distintos puntos de entrega con el fin de agruparlos, aligerar las tareas y gastar menos combustible;
  • Dirección y sentido de las rutas, condición de las mismas, el estado del tránsito y las rutas alternativas para evitar cortes o demoras;
  • Evaluación del rendimiento del combustible para determinar los puntos de carga más cercanos en caso de que sea necesario;
  • Establecimiento de la cantidad de paradas necesarias, ya sea para cargar combustible o para las horas de descanso de los choferes;

¿Te sirvió este contenido para realizar una ruta de distribución logística? ¡Entonces conoce las soluciones de Ubícalo, que te ayudarán a obtener mayores resultados!

Posted in LogísticaTagged camiones, logística, Rastreo Satelital, rutas, transporteLeave a Comment on Ruta de distribución logística: ¿Cómo realizarla?

Gestión de flota vehicular: ¿Qué debes tomar en cuenta?

Posted on julio 12, 2022febrero 24, 2023 by Omar Q
Gestión de flota vehicular: ¿Qué debes tomar en cuenta?

En la actualidad, los avances tecnológicos ponen al servicio de las empresas de transportes, cualquiera sea su tamaño, distintas soluciones para obtener un mayor rendimiento.

En este sentido, un sistema de gestión de flota vehicular por medio de GPS es la herramienta por excelencia que permitirá que una compañía sea más eficiente en sus tareas, ahorre tiempo y dinero.

Pero, ¿sabes a qué nos referimos cuando hablamos de sistema de gestión de flota vehicular? ¡Sigue leyendo y te enterarás!

¿Qué es un sistema de gestión de flota vehicular?

Un sistema de gestión de flota vehicular es una solución tecnológica que brinda todas las herramientas necesarias para gestionar, administrar, controlar, y diseñar una estrategia que garantice una mayor productividad, seguridad y eficiencia en las tareas.

Para lograrlo, este sistema aporta a las empresas:

  • Control y monitorización de los choferes;
  • Información sobre el estado de los vehículos y las mercancías;
  • Localización en tiempo real;
  • Información sobre el consumo de combustible;
  • Gestión preventiva del mantenimiento de los vehículos.

Con estas herramientas, el gestor de flotas podrá analizar y evaluar todos los parámetros necesarios para optimizar los recursos y alcanzar los objetivos logísticos y empresariales.

Beneficios del sistema de gestión de flota vehicular

Como anticipé con anterioridad, el rastreo satelital de flotas aumenta la productividad de las empresas, ya que les brinda un mayor control y visibilidad sobre la flota y su estado.

Asimismo, los equipos de rastreo satelital proporcionan la información necesaria en tiempo real sobre el rendimiento de los vehículos, lo cual permite incrementar la productividad y la seguridad de los mismos, y reducir los costos.

Además, mejora la comunicación entre choferes y gestores, reduce el consumo de combustible y garantiza la satisfacción y la confianza del cliente, reforzando la imagen de la marca.

5 aspectos para elegir el mejor proveedor

Contar con un sistema de gestión de flota vehicular dejó de ser un lujo para las grandes empresas y pasó a ser una herramienta accesible en la que todos deberían apostar para el crecimiento.

Por eso, es necesario saber elegir al mejor proveedor para el control de flotillas, que se encargue de los sistemas de rastreo y de las soluciones tecnológicas, en combinación con el factor humano.

Veamos a continuación 5 aspectos para elegir al mejor proveedor:

  1. Identificar las necesidades y las dificultades de la flota para saber qué tipo de sistema es el más apropiado.
  2. Contar con fácil acceso desde varios dispositivos para poder hacer un control y seguimiento en tiempo real desde cualquier lugar.
  3. Verificar que el software sea compatible con los equipos que tiene la empresa.
  4. Que cuente con soporte técnico online las 24 horas del día y los 365 días del año.
  5. Que proteja los datos y los archivos de la compañía.

¿Te interesó saber qué es un sistema de gestión de flota vehicular y cuáles son sus beneficios? ¡Entonces conoce las soluciones de Ubícalo y entra en contacto!

Posted in administración de flotillaTagged Flota vehicular Gestión, logísticaLeave a Comment on Gestión de flota vehicular: ¿Qué debes tomar en cuenta?

Transporte de mercancías de minoristas, 5 retos

Posted on junio 28, 2022febrero 24, 2023 by Omar Q
Transporte de mercancías de minoristas, 5 retos

Además de los retos propios del autotransporte de carga, el transporte de mercancías de minoristas también se enfrenta a una serie de desafíos específicos que afectan el proceso y ponen en peligro su optimización.

¿Qué tal si te explicamos en detalle algunos de ellos? ¡Sigue leyendo!

1. Ventas omnicanales

Las empresas minoristas deben estimar qué parte de sus ventas provendrá del comercio electrónico, ventas en la tienda, compras online, e incluso servicios de recogida o pick-up, con el fin de adaptar sus operaciones logísticas en búsqueda de una adecuada eficiencia operativa.

Si bien la dependencia de las compras online ha disminuido un poco desde el año pasado, después de las fuertes restricciones impuestas por la pandemia de COVID-19, predecir el comportamiento de los compradores sigue siendo un reto para la industria.

2. Expectativas cada vez mayores de los clientes

El consumidor moderno se ha acostumbrado a ciertas comodidades, especialmente cuando se trata de envíos, y esto afecta directamente sus decisiones de compra.

En este sentido, los minoristas se han visto en problemas para igualar sus servicios con los ofrecidos por gigantes del comercio electrónico como Amazon: gran variedad de productos, rapidez en la entrega, devoluciones gratuitas, entre otros.

3. Escasez de conductores y mano de obra

Aunque la industria minorista está disfrutando de un período de auge con personas que gastan más que en los años anteriores, esto a su vez ha producido que algunas de ellas presenten dificultades para mantenerse al día con la demanda.

La falta de conductores impide que los transportistas sumen la capacidad necesaria para satisfacer esta necesidad a nivel de carga. Situación que, vale la pena acotar, no solo afecta al transporte de mercancías de minoristas, sino al transporte terrestre en general.

4. Fluctuación en los gastos de envío

La previsión de los costos de entrega se ve afectada por muchos factores externos, tales como los costos del combustible, el aumento en la demanda producto de las temporadas festivas, problemas de capacidad, e interrupciones de la cadena de suministro.

El gran reto para el transporte de mercancías de minoristas es optimizar el pronóstico a través de una combinación de datos de calidad, visibilidad mejorada, y un análisis inteligente de reducción de costos, con el fin de optimizar la productividad de las flotas de transporte.

5. Costos altos

A diferencia de las grandes empresas de e-commerce, muchos minoristas no pueden asumir el costo que supone la logística derivada del transporte de mercancías, por lo que incluyen el mismo, directamente, en el precio de sus productos.

Sin embargo, con los principales competidores que ofrecen artículos a la venta a precios cada vez más bajos, los actores de esta industria se han visto bajo presión para hacer lo mismo, todo sin sacrificar la eficiencia del cumplimiento de pedidos.

¡Hemos terminado! Si llegaste hasta aquí, ya conoces 5 de los retos a los cuales se enfrenta el transporte de mercancías de minoristas hoy en día.

Ahora bien, si tu interés es aumentar la productividad y competitividad de tu empresa, ¿qué tal si te llevamos a conocer las mejores herramientas para el control y la gestión de una flota? Es muy sencillo, solo tienes que hacer clic en este enlace.

Posted in LogísticaTagged logística, mercancía, transporteLeave a Comment on Transporte de mercancías de minoristas, 5 retos

Navegación de entradas

Entradas anteriores
Entradas siguientes

Categorías

Populares

  • Camiones de transporte
    Rendimiento de Combustible Camiones de transporte de carga: 10 tipos más comunes
  • costo de flete terrestre por kilómetro
    Rendimiento de Combustible Costo de flete terrestre por kilómetro: ¿cómo definirlo?
  • Motor a 4 tiempos
    Rendimiento de Combustible Motor diésel de 4 tiempos: ¿cómo funciona?
Gestión de Flotas: 5 indicadores clave
Logística

Gestión de Flotas: 5 indicadores clave

Por: Omar Q noviembre 22, 2023
Leer más
Almacén logístico con AI, como optimizarlo
Logística

Almacén logístico con AI, como optimizarlo

Por: Omar Q noviembre 15, 2023
Leer más
Logística automatizada: Qué es y cómo será su futuro
Logística

Logística automatizada: Qué es y cómo será su futuro

Por: Omar Q octubre 30, 2023
Leer más

Soluciones de rastreo satelital soportadas por recursos humanos altamente calificados y tecnológica de vanguardia.

MENÚ

  • Inicio
  • Nuestro Blog
  • Contáctanos
  • Nosotros
  • Aviso de Privacidad
  • (477) 104 8181
  • (477) 3948595
  • Llena nuestra forma de contacto
  • Blvd. Clío No. 1207 Col. Paseos del Country, León, Gto. México

Todos los derechos reservados Ubicalo