transporte archivos - Página 11 de 19 - Ubícalo®

Responsabilidad Social Corporativa: ¿Cómo le ayuda un GPS?

El uso de un GPS —Sistema de Posicionamiento Global le brinda grandes beneficios a las empresas de autotransporte en lo que respecta al cumplimiento de la Responsabilidad Social Corporativa.

En definitiva, se trata de un tema muy importante que puede definir tanto la rentabilidad del negocio, como la experiencia del cliente al contratar los servicios.

¿Quieres aprender más sobre el tema? En las siguientes líneas encontrarás justo lo que necesitas.

¡Sigue leyendo!

¿Qué es el GPS y qué utilidad tiene para tu empresa?

El GPS es una herramienta que permite el rastreo satelital de vehículos de todo tipo. Este sistema digital de geolocalización permite conocer el estado de las carreteras, la ubicación en tiempo real de tus unidades y las demoras en el tránsito por cortes de rutas.

Para evitar estos inconvenientes, sobre todo en el negocio de los autotransportes, el GPS ofrece vías alternativas que permitirán que cumplas con las entregas en los tiempos estipulados con tus clientes.

¿Qué es la Responsabilidad Social Corporativa?

La Responsabilidad Social Corporativa—RSC—se refiere al compromiso de las empresas de garantizar que realizan su trabajo de manera ética. Esto quiere decir que, en el cumplimiento de sus tareas, tu compañía también debe considerar el impacto que puede ocasionar en los aspectos: social, económico y ambiental.

El GPS es una herramienta tecnológica esencial para cumplir con este fin, y evitar daños en estos ámbitos. ¡Veamos cómo beneficia a tu empresa de autotransporte!

Beneficios del uso del GPS para el cumplimiento de la RSC

A continuación veremos 7 formas en que el uso del GPS puede beneficiar a tu flota de vehículos en el cumplimiento de la Responsabilidad Social Corporativa.

1. Ahorro de combustible

Como vimos, el compromiso de las empresas de autotransporte en materia de Responsabilidad Social Corporativa está dirigido —entre otras cosas— al cuidado del medio ambiente.

Para lograrlo, el GPS cuenta con un sistema de control inteligente que calcula las distancias recorridas del transporte, el consumo de combustible y, por otro lado, se encarga de hacer un seguimiento de las cargas y los drenajes.

De esta manera, tu flota podrá tomar rutas alternativas y ahorrar al menos un 20% de combustible, así como reducir la emisión de gases contaminantes a la atmósfera.

2. Ofrece vías alternativas

El GPS te permite conocer el estado de las carreteras y te informa si hay demoras en el tránsito ocasionadas por el flujo vehicular; debido a cortes de rutas, obras o accidentes. Para evitar estos problemas, te ofrece tomar vías alternativas para llegar a tiempo al destino deseado.

De esta forma, tu transporte colaborará a que la carretera involucrada se descomprima rápidamente y permitirá satisfacer las necesidades de tus clientes al menor costo posible.

3. Evita el robo de vehículos

Otro de los aportes que el GPS puede hacer para beneficiar la Responsabilidad Social Corporativa tiene que ver con la seguridad.

El robo de transportes en las carreteras mexicanas es un tema recurrente desde hace varios años y, con la llegada de la pandemia, los delitos aumentaron debido al bajo flujo vehicular. Por este motivo el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) aconseja que las empresas incluyan el uso de nuevas tecnologías para prevenir los robos.

Para estos casos, el GPS cuenta con un sistema que bloquea el encendido de la unidad en caso de robo y además activa un sistema de alarmas para darle aviso a la empresa. Increíble ¿no?

4. Previene el robo de mercancías

Para evitar el robo de mercancías, un delito muy común en el ámbito del autotransporte, el GPS cuenta con un sistema de antirrobo que funciona a través de un botón antipánico. Este le avisa a la compañía sobre la ubicación del vehículo y activa una alarma para avisarle al chofer y a la empresa cuando la caja del transporte intenta ser forzada.

5. Garantiza la seguridad de los operadores

La seguridad de los operadores es una prioridad que toda empresa debe considerar en su flota de vehículos.

Para este fin, el GPS ofrece vías alternativas para evitar las zonas peligrosas y brinda información sobre el paradero de los operadores en tiempo real. Esta herramienta también informa sobre el estado de las cubiertas y sobre cualquier falla que tenga la unidad. De esta manera, garantiza la seguridad de los conductores y te permite brindarles apoyo y asistencia en caso necesario.

A través de estas y otras funciones de los sistemas de control de alta precisión, puedes disminuir las probabilidades de robos y siniestros en un 90% aproximadamente.

6. Ahorro de tiempo

Al informarte sobre el estado de las carreteras, el GPS permitirá que varias partes involucradas en el negocio salgan beneficiadas, aportando a la economía de varios negocios y trabajadores.

Por un lado, el ahorro de tiempo implica un beneficio económico para la compañía, pues si la mercancía llega a tiempo a manos del cliente, garantizarás una buena relación de negocios.

Por otro lado, esta herramienta beneficia al desempeño de tu empresa y la motivación de tus operadores, quienes se mantendrán de buen ánimo durante su jornada laboral. Este aspecto los ayudará a mejorar sus niveles de productividad, evitar frustraciones y disfrutar de buenas horas de descanso.

7. Crecimiento económico para PYMES

Con el surgimiento de los nuevos dispositivos móviles, el uso del GPS dejó de ser un lujo destinado a las grandes empresas. En la actualidad, no solo está al alcance de cualquier emprendimiento, sino que pasó a ser una herramienta esencial para todo negocio.

El uso de esta herramienta ayuda al cumplimiento de la Responsabilidad Social Corporativa, ya que es una manera de incluir a las pequeñas y medianas empresas dentro del circuito económico, social y ambiental.

¡Hemos llegado al final! Ahora ya sabes cómo el uso del GPS puede beneficiar la Responsabilidad Social Corporativa de una empresa de autotransporte. Si quieres conocer más acerca temas relacionados con esta industria, te invitamos a suscribirte a nuestro newsletter.

Metadescripción: Conoce las razones y los beneficios que ofrece el uso del GPS para garantizar la Responsabilidad Social Corporativa. ¡Lee hasta el final!

Emisiones de CO2: ¿Cómo controlarlas y disminuirlas?

Más allá de posicionarse como una estrategia de responsabilidad ambiental, implementar una política ambiental que minimice las emisiones de CO2 a la atmósfera contribuye al buen posicionamiento de la empresa logística en el mercado.

Básicamente, esto ocurre porque los clientes son cada vez más exigentes principalmente en lo que se refiere al compromiso de las organizaciones con acciones de preservación como es el caso de la minimización del efecto invernadero y la reducción de la temperatura global.

Si has ingresado a este post con la intención de obtener consejos sobre cómo reducir las emisiones de CO2, ¡has llegado al mejor lugar!

A continuación, presentamos 4 métodos muy útiles y fáciles de adoptar que seguramente permitirán que alcances este reto tan pronto como los implementes.

1. Realiza mantenimientos preventivos

El mantenimiento preventivo es esencial para garantizar el buen estado de los componentes del vehículo que inciden directamente en el volumen de emisión como neumáticos, sistema de escape, filtro de combustible y de aire y motor.

Asimismo, mantener una postura preventiva permite detectar si el nivel de aceite en el motor está de acuerdo con las necesidades del vehículo, puesto que una cantidad inferior puede aumentar el consumo de combustible y consecuentemente afectar el rendimiento de la unidad.

2. Entrena a los operadores

Capacitar a los equipos acerca de las buenas prácticas de conducción y de la importancia de minimizar el impacto logístico en el medio ambiente son estrategias extremadamente útiles para reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera, una vez que reducen el consumo de combustible y, en consecuencia, mitigan las emisiones contaminantes.

3. Monitorea la calidad de los combustibles

Cuando el combustible no tiene buena calidad, está contaminado con agua, solventes u otros elementos ajenos a su composición, el vehículo presenta problemas en su funcionamiento poniendo en riesgo, de esta manera, la eficiencia energética, lo que conlleva al aumento del consumo de combustible, de los costos con mantenimientos correctivos y de las emisiones de CO2.

Por lo tanto, al incorporar el control de calidad de los combustibles a la rutina del negocio, no solo aseguras que las unidades cuenten con recursos de buena procedencia, sino también minimizas los costos con combustible, algo fundamental para aumentar la rentabilidad del negocio.

4. Adopta herramientas eco-friendly

Gracias al avance tecnológico, las empresas de autotransporte pueden incorporar recursos a las flotas promoviendo, de este modo, la optimización del uso de combustible, la conducción responsable y las buenas prácticas en ruta.

En efecto, herramientas como la geolocalización, los indicadores y la información en tiempo real son fundamentales para aumentar el rendimiento, así como la eficiencia energética y, por consiguiente, reducir las emisiones de gases como CO2.

Cuantos consejos interesantes, ¿verdad?

Como ves, adoptar métodos que contribuyan a la disminución de las emisiones de CO2 está estrechamente relacionado con el éxito de la empresa en el rubro logístico. Por lo tanto, considerar nuestros consejos y adoptarlos tan pronto como sea posible, te ayudará a posicionarte como empresa ecológicamente responsable y alcanzar mejores posiciones en el mercado.

¿Te gustó nuestro post? Entonces, aprovecha la oportunidad y suscríbete a nuestro newsletter para acceder a los nuevos artículos tan pronto como se publiquen.

7 tips para aumentar el ROI de la flota

El crecimiento del negocio logístico está directamente relacionado con la capacidad de aplicar recursos financieros en soluciones y estrategias que conlleven un aumento del retorno sobre la inversión, –return on investment— o ROI de la flota.

Identificar las inversiones que presentan los mejores resultados es fundamental para conocer el verdadero potencial de cada iniciativa y orientar los presupuestos y las inversiones hacia las acciones más efectivas en términos financieros.

En el artículo de hoy, presentamos 7 consejos eficientes para mejorar el ROI de tu empresa de autotransporte y, así, elevar su nivel de rentabilidad.

¡Acompáñanos!

1. Evalúa la calidad de los procesos internos

Verificar la forma en que se ejecutan las actividades y los procesos cotidianos y la calidad de sus resultados. Esto es indispensable para detectar si las acciones están alineadas con los objetivos corporativos y si fomentan oportunidades de mejora en términos de ROI.

2. Utiliza la tecnología a tu favor

Las herramientas de automatización constituyen un importante elemento diferencial ante la competencia, ya que fomentan la productividad, la estandarización de los procesos repetitivos y la reducción de la burocracia de una serie de rutinas: como resultado, optimizan la generación y la recolección de datos.

Dicho en pocas palabras, más allá de estimular la economía de costos, invertir en este tipo de herramienta promueve una toma de decisión más efectiva, por lo que eleva la probabilidad de invertir en acciones acertadas y, consecuentemente, alcanzar un excelente nivel de ROI de la flota.

3. Estructura rutas eficientes

Además de promover la agilidad de las entregas, estructurar rutas más eficientes es una importante ventaja ante la competencia y una poderosa herramienta para incrementar el ROI, pues permite practicar precios más competitivos, además de conquistar y fidelizar más clientes.

4. Invierte en marketing

Al planificar y desarrollar efectivas acciones de mercadeo, una empresa de autotransporte logra aumentar el valor de su marca y mejorar su reputación en el mercado.

De esta manera, se posiciona como una de las opciones más atractivas e incluso puede llegar a convertirse en un proveedor logístico preferencial ante la mirada atenta y exigente de sus clientes.

5. Prioriza el mantenimiento preventivo

Al organizar un calendario de mantenimientos preventivos, es posible asegurar el pleno funcionamiento de toda la flota, lo cual hace que aumenten los ingresos y, por ende, el ROI de la flota.

Esto ocurre porque la integridad de los vehículos fomenta el desarrollo de las actividades logísticas al mantener estándares máximos de rendimiento, principalmente por el hecho de contar con la flota completa y atender a un mayor número de clientes.

6. Capacita a los equipos de trabajo

Cuando los operadores entienden cuán importante es conducir siguiendo las buenas prácticas, es posible ahorrar mediante el uso consciente del combustible y la minimización de situaciones que coloquen en riesgo al operador, a la carga, al vehículo y a la empresa.

7. Implementa una política de reducción de costos

Todas las medidas señaladas anteriormente tienen como resultado una considerable reducción de costos. De hecho, la ecuación es muy simple: cuando reduces los gastos, aumentas el margen de beneficio y, a la larga, mejoras el ROI.

¡Esto ha sido todo por hoy!

Como ves, considerar nuestros consejos para aumentar el ROI de la flota puede ayudarte a dirigir los recursos de forma más inteligente, mejorar los resultados financieros de tu negocio de autotransporte y, de esta manera, llevar su rentabilidad al siguiente nivel.

Si quieres profundizar tus conocimientos en el campo de las finanzas y la administración, te invitamos a leer el siguiente artículo:

5 tips para la gestión estratégica de empresas

Proveedor de transporte: ¿Por qué contratarlo?

Cuando hablamos de transporte logístico, más allá de garantizar que la carga llegue a destino dentro del plazo acordado con el cliente, es importante priorizar el buen estado y la integridad de la mercancía. En este sentido, la mejor forma de promover un proceso logístico de excelencia es contratando un proveedor de transporte.

Sin embargo, la rutina laboral agitada y la falta de tiempo de los gestores afecta el desarrollo de una gestión logística orientada a las mejores prácticas en términos de eficiencia.

Bajo este contexto, lo ideal es tercerizar los servicios contratando una empresa de autotransporte, dado que proporciona soluciones estratégicas dirigidas a las necesidades y a los objetivos del cliente optimizando, de este modo, sus resultados financieros y mercadológicos.

En el artículo de hoy, te brindamos abundante información sobre ¿qué es y cuáles son los beneficios de una empresa proveedora de transporte?

Asimismo, presentamos una lista con unos cuantos consejos sobre cómo elegir el mejor socio de negocios logísticos.

¡Continúa leyendo y aprende más sobre este tema!

¿Qué son los proveedores de transporte de carga?

También conocida como transportadora, este tipo de empresa logística se dedica al transporte de carga asegurando que las mercancías de sus clientes salgan de un punto de origen como de la empresa o de un centro de distribución y lleguen a su destino. Además, durante el trayecto se aseguran de mantener intactas sus características estructurales y funcionales, es decir, de que permanezcan en buen estado.

En efecto, estas organizaciones centran su core business en el servicio de reparto tercerizado ofreciendo el transporte de cargas como una alternativa interesante a las empresas que desean delegar este proceso tanto por cuestiones estratégicas internas como por recurso promotor de la satisfacción del cliente final.

En lo que concierne al modelo de negocio, las empresas logísticas se han convertido en poderosos players de mercado, principalmente por el hecho de facilitar diferentes etapas de la cadena de suministro relacionado con el almacenamiento y transporte de carga.

Para ayudarte a entender la relevancia de este modelo empresarial, a continuación, presentamos los principales beneficios de contar con el apoyo logístico de una transportadora de carga:

Reducción de costos

A menudo, los gestores creen que tercerizar el proceso logístico puede generar costos, sin embargo, es importante señalar que esta puede ser la alternativa más económica y rentable a mediano o largo plazo especialmente en virtud del ahorro en procesos administrativos y operacionales.

Por ejemplo, al contratar un proveedor de transporte, la empresa reduce los costos con personal, una vez que no necesita contratar operadores de autotransporte. Asimismo, la economía de costos es el resultado de la tercerización de la flota por lo que evita invertir en vehículos y en el mantenimiento de las unidades.

Sin dudas, antes de tomar la decisión, es esencial que el gestor realice cálculos y proyecciones que posibiliten tener una noción sobre los diferenciales de esta solución para la empresa.

Mejora de la calidad operacional

La contratación de una transportadora permite que los gestores y equipos corporativos dirijan sus esfuerzos a las actividades principales del negocio, lo que confluye a una mejora expresiva de la calidad y agilidad de los procesos internos.

Atención especializada

Por lo general, las empresas logísticas cuentan con profesionales experimentados y entrenados capaces de ofrecer un servicio de extremada eficiencia y calidad a tenor de las necesidades de los clientes corporativos.

Se observa que las transportadoras son realmente importantes para el buen funcionamiento de organizaciones de diferentes rubros, en especial, porque ofrecen soluciones personalizadas y adaptadas a los diferentes contextos corporativos configurando, de este modo, un poderoso aliado para el desarrollo y el crecimiento de los negocios en el mercado.

5 consejos para establecer una excelente alianza logística

Al llegar a este punto de nuestro post, es probable que hayas detectado la necesidad de contratar un proveedor de transporte, sin embargo, puede que tengas dudas sobre cómo seleccionar una buena empresa logística.

Si este es tu caso, ¡relájate! A continuación, te ofrecemos 5 tips fantásticos para elegir un proveedor logístico de primera calidad y así, optimizar los procesos operacionales de tu negocio.

1. Evalúa la reputación del proveedor de transporte

El primer paso para elegir el proveedor es analizar su reputación en el mercado mediante diferentes vías como:

  • Conversando con otros clientes;
  • Verificando la opinión de los usuarios en las redes sociales y foros;
  • Considerando la imagen de la empresa en el mercado y ante la competencia.

De esta manera, puedes certificarte que el proveedor logístico cuenta con las capacidades técnicas y los recursos suficientes para prestar los mejores servicios.

2. Analiza los precios practicados por los diferentes operadores

Es importante tener en mente que precios extremadamente inferiores a los adoptados por las otras empresas logísticas pueden reflejar una baja calidad de servicio.

Por lo tanto, en el momento de seleccionar un  proveedor de transporte, es recomendable poner atención en el costo-beneficio de cada proveedor y comparar los precios, los servicios prestados y la calidad añadida.

3. Presta atención en las cláusulas del contrato de prestación de servicios

Normalmente, los contratos logísticos guardan relación con determinados indicadores de desempeño.

De este modo, la remuneración debe seguir las métricas previamente definidas como tiempo de entrega, pérdida de producto, cumplimiento de plazos, entre otros. Por ejemplo, en el caso de que ocurran atrasos, el contratante puede pagar un valor inferior al contratado.

Por lo tanto, una de las ventajas más relevantes de este tipo de contrato es que ambas empresas trabajan con objetivos mucho más alineados convirtiéndose, de este modo, en un documento que asegura la calidad del servicio y la satisfacción del cliente.

4. Verifica el nivel de seguridad ofrecido por el operador logístico

Las organizaciones deben buscar proveedores que inviertan en herramientas y estrategias de seguridad contra robos, siniestros, raptos y otras circunstancias que pongan en riesgo tanto la empresa, la carga y sus conductores.

5. Prioriza la flexibilidad

Por último, es importante verificar que la empresa proveedora evalúe las necesidades especiales de cada operación efectuando ajustes de acuerdo con diferentes contextos, es decir, adapten sus servicios a las demandas emergentes de sus clientes.

¿Te encuentras listo para seleccionar la mejor opción de transportadora para tu empresa?

Esperamos que tu respuesta sea positiva y hayas encontrado en este post el contenido que necesitas para orientarte hacia el proveedor de transporte más interesante para tu negocio.

Sin embargo, si deseas obtener más información sobre la gestión logística, te recomendamos la lectura del siguiente artículo:

Control de flotillas: cómo elegir al mejor proveedor 

Beneficios del transporte de carga consolidada

La carga consolidada es la opción ideal para los expedidores que tienen pocas paletas de productos que desean enviar, principalmente porque al combinarse con otros envíos se reducen los costos, se aumenta la productividad y agilizan los envíos.

Y para las empresas de autotransporte es clave, ya que les permite aumentar sus operaciones y ampliar su clientela. Pero, ¿de qué trata exactamente este tipo de carga y cuáles son todos sus beneficios? Continúa leyendo y descúbrelo.

¿Qué es la carga consolidada en transporte terrestre?

El servicio de carga consolidada, —less than truck (LTL)— o carga parcial de camiones es un tipo de carga que consiste en combinar envíos de varias compañías, es decir, estas comparten el espacio y costos de transporte de acuerdo a la mercancía.

A través de esta estrategia se pueden juntar mercancías, paquetes y maquinarias en un mismo envío que sean entregados dentro de una misma ruta. Siendo su principal característica que la mercancía que se transporta no ocupa la totalidad del contenedor.

Funciona de forma similar a los servicios de mensajería moderna que ya conocemos. La mercancía llega a un almacén, se carga en el transporte que corresponde y que tenga un destino común o trayecto eficiente, aprovechando así el mismo viaje.

Al ser un servicio integral, el proveedor de servicios logísticos se encarga de todo el proceso, incluyendo:

  • Recolección;
  • Coordinación de embarques;
  • Inventario;
  • Almacenaje;
  • Operación de carga y descarga;
  • Trámites aduanales correspondientes;
  • Entrega.

Diferencias entre carga consolidada y carga completa

Como bien mencionamos anteriormente, la carga consolidada o servicio LTL es aquel que permite realizar envíos de mercancías de varios consignatarios en un solo contenedor.

Por otro lado, cuando hablamos de carga completa —FTL, por sus siglas en inglés— nos referimos a la modalidad en que el embarcador necesita un camión entero para su entrega.

El servicio FTL es el indicado para aquellas empresas que requieren transportar grandes envíos. Y sus beneficios principales son la seguridad de la mercancía —ya que no es apilada con otras cargas— y la agilidad, esta última debido a que el operador sigue al destino final de su carga directamente sin detenerse a realizar otras entregas.

¿Cuándo optar por un servicio LTL?

Es ideal para empresas cuyos envíos son de 45 kilogramos a 5 toneladas y media aproximadamente, y de uno a seis palés. Es decir, son adecuados si se tiene la necesidad de realizar un envío de mercancía que no es de gran tamaño, cuando los tiempos de entrega no son tan ajustados y no se requieren condiciones especiales de preservación de la carga.

Y, como mencionamos anteriormente, se puede optar por la carga consolidada siempre que los otros embarcadores tengan una trayectoria similar.

6 beneficios del transporte de carga consolidada

El servicio LTL es sumamente utilizado, principalmente por la amplia variedad de ventajas que ofrece tanto para los remitentes como para la compañía de transporte, entre las cuales destacan:

1. Menor costo para los clientes

Al no ocupar la totalidad del contenedor y reunir cargas de diferentes expedidores es posible reducir el costo de envío; y es que si este tipo de carga no existiera, los remitentes tendrían que pagar el transporte completo aunque la cantidad de productos no llenasen el contenedor.

Sin embargo, con el servicio LTL los gastos de combustibles, horas del operador, etc., son divididos entre todos los embarcadores, ya que únicamente se paga por el porcentaje de espacio que ocupa la mercancía y no por tarifa plana de carga completa.

De esta manera es más probable que los vehículos estén en continuo movimiento y no haya casi horas muertas para la empresa de transporte.

2. Más opciones de transporte

Es recomendable para las compañías de transporte ofrecer servicios LTL, de esta forma sus clientes podrán elegir la opción más adecuada para ellos sin necesidad de ir a otros proveedores o de tener sus propios camiones de envío.

3. Reducción de tiempos

Al tener una adecuada estrategia de consolidación y una planeación correcta de la ruta de transporte, es posible que los tiempos de entrega se reduzcan. Sin embargo, es importante establecer correctamente los puntos de carga y descarga, ya que el no hacerlo puede ocasionar que los tiempos de espera aumenten, ocasionando un retraso considerable.

Por otro lado, la idea de esta estrategia es que se cuente con los productos a enviar desde antes, disminuyendo considerablemente los tiempos de abastecimiento.

4. Maximiza la rentabilidad

La disminución en el costo logístico se verá reflejada en los productos que ofrece, trayendo consigo una mayor rentabilidad para la empresa, ya que le permitirá obtener un precio más competitivo.

También, para la compañía de transporte, al optimizar y aprovechar el espacio en los remolques y contenedores de envío, se maximizan las ganancias de dicho recorrido.

5. Mayor flexibilidad

Con la estrategia de traslado consolidado se agilizan las entregas de pedidos, ya que no hace falta esperar que el remitente complete todo el contenedor para que envíe su mercadería.

6. Incremento en las operaciones

Otro de los beneficios de la carga consolidada es que otorga facilidad de comercialización para pequeñas y medianas empresas por lo que las compañías de transporte podrán realizar operaciones de forma continua sin necesidad de esperar grandes envíos.

¡Esto es todo! Como puedes observar, ofrecer el servicio de carga consolidada no solo trae grandes beneficios para la empresa de transporte, sino que además posibilita que las PYMEs realicen sus envíos sin necesidad de esperar llenar todo un contenedor; por otro lado, también les permite reducir costos al evitar verse obligados en gastar en sus propios camiones.

¿Te pareció interesante este artículo y te gustaría estar en continuo aprendizaje con otros temas relevantes sobre el autotransporte? Si es así, te invitamos a suscribirte al newsletter. ¡Todos los días tendrás contenidos relevantes a tu disposición!

Contratación de operadores: como mejorarla

Uno de los principales desafíos enfrentados por las empresas mexicanas de autotransporte radica en la contratación de un equipo de operadores responsables, productivos y eficientes.

Desde hace un tiempo, no basta con buscar a personas técnicamente capacitadas y verificar si sus licencias y documentos están al día: también, es necesario poner atención en otros aspectos que van desde las habilidades blandas hasta la alineación de sus objetivos personales con la cultura y las perspectivas organizacionales.

Dicho esto, se entiende por qué es extremadamente importante asegurar la contratación de personas aptas para entregar un excelente trabajo para la empresa y los públicos corporativos. ¿Quieres descubrir cómo contratar los mejores representantes para tu empresa de autotransporte?

¡Presta atención a los consejos que te brindamos en nuestra lista! Sin dudas, te ayudarán a integrar un equipo de primera calidad y, de este modo, atender a tu público en tiempo y forma. ¡Empecemos!

1. Considera el perfil del operador

El operador actúa como uno de los puntos de contacto entre la empresa y sus diferentes públicos, como proveedores y clientes: por este motivo, es vital observar la manera cómo el profesional se comporta y se posiciona bajo diferentes tipos de situaciones y ante varios niveles de estrés.

Asimismo, durante la entrevista, el gestor debe analizar su perfil psicológico, nivel de higiene y de cuidado personal; es recomendable hacer preguntas pertinentes que, de hecho, reflejan su grado de honestidad, responsabilidad y confiabilidad.

Además, averigua si tiene un historial de comportamiento agresivo tanto en ruta como en su cotidiano, de uso de drogas y alcohol y de otras conductas que puedan afectar el buen desempeño de su función.

2. Evalúa el grado de capacitación profesional

Verificar el historial del postulante es imprescindible, puesto que, por lo general, el contenido refleja su forma de trabajar y su disposición para aprender nuevos conocimientos.

Por ejemplo, un operador que ha priorizado la realización de cursos de actualización, se ha capacitado en áreas relacionadas con su campo de actuación y ha buscado obtener conocimientos sobre idiomas y tecnologías de manera autodidacta, cuenta con un gran potencial profesional.

Junto a la consideración de los certificados regulares, es interesante solicitar y consultar sus referencias laborales, ya que sus antiguos gestores pueden aportar relevante información acerca de sus elementos diferenciales, puntos fuertes y puntos débiles: de esta manera, tendrás más argumentos para fundamentar su contratación.

3. Contrata profesionales experimentados

El factor “experiencia” cuenta mucho en el momento de contratar operadores de autotransporte: aunque no sepan mucho acerca de las novedades y de las tendencias del sector, frecuentemente, el conocimiento acumulado con el tiempo de actividad en ruta aporta prácticas de manejo que facilitan su entrenamiento.

Igualmente, existen aspectos que solo la experiencia puede enseñar, como la capacidad para hacer frente a las adversidades, lidiar con imprevistos de ruta e identificar posibles peligros, entre otras situaciones.

Un operador experto sabrá cómo actuar ante un problema mecánico, conocerá los trayectos y las vías peligrosas y tendrá un faro muy bueno para detectar coyunturas peligrosas. Por consiguiente, presentará menor probabilidad de involucrarse en problemas graves.

 

4. Selecciona colaboradores interesados por la empresa

La complejidad inherente a la contratación de operadores profesionales también está estrechamente relacionada con el interés del aspirante por mantenerse en el plantel de colaboradores de la empresa por largo tiempo.

Además de priorizar la estructuración de una entrevista con preguntas que puedan comprobarse en el historial del postulante, como el tiempo de trabajo en su última empresa, es interesante dejarle hablar acerca de sus perspectivas y de sus objetivos como operador de autotransporte en tu negocio.

Por otro lado, es fundamental que —a lo largo del proceso selectivo— el gestor explique con la mayor cantidad de detalles posibles las atribuciones y las responsabilidades del cupo para informar el tiempo que el profesional deberá permanecer lejos de su hogar y otros desafíos exigidos por la función.

5. Prioriza la puntualidad

La puntualidad es una característica esencial de los buenos operadores, ya que orienta el cumplimiento de los protocolos y de los planes en ruta en tiempo y forma. Por esta razón, es elemental que los gestores estén atentos a este aspecto durante los procesos de selección.

Es importante señalar que los imprevistos ocurren —y pueden ocasionar serios problemas en el cumplimento de los plazos, en especial si los operadores no están capacitados para lidiar con cierto tipo de situación— para minimizar sus inconvenientes.

Por ello, es indispensable verificar la forma cómo los postulantes se comportan ante estos eventos que inciden directamente en la puntualidad y averiguar cómo se organizan para evitar contratiempos y situaciones impredecibles en el tráfico.

Por ejemplo, durante la entrevista, puedes preguntar si tiene como hábito usar aplicaciones que informen acerca del tráfico en la ciudad y de las condiciones climáticas.

6. Elige operadores con habilidades tecnológicas

Cuando hablamos de experiencia, es común pensar únicamente en los kilómetros recorridos. Más allá de ser una consideración relevante y necesaria, existe otro punto que necesitamos poner en evidencia: la evolución tecnológica.

Estamos en plena era de la transformación digital, una época de automatización de procesos, incluso en lo que concierne a la gestión de flotas.

De este modo, es cada vez más indispensable contar con un equipo de operadores capaces de lidiar con un sistema de posicionamiento global o Global Positioning System (GPS), frenos con sistema antibloqueo o Anti-lock Braking System (ABS), parametrización del cambio automatizado, compresores de aire del motor con optimización de energía, sistemas de encendido y apagado automático del motor, entre otros recursos de tecnología que tengan como objetivo reducir los costos y optimizar las entregas.

Dicho en otras palabras, es esencial que los profesionales sepan operar las principales herramientas tecnológicas orientadas al sector para simplificar el trabajo, reducir el tiempo de adecuación a estos flamantes recursos y evitar problemas inherentes a la manipulación de los equipos tecnológicos mientras se encuentren en ruta.

¡Esto ha sido todo por hoy! Como puedes ver, la contratación de un equipo profesional de excelencia requiere el desarrollo de un riguroso proceso de selección.

¿Qué te parece considerar nuestros consejos en tu próxima contratación de operadores y, así, optimizar la calidad de los servicios de tu empresa para maximizar los rendimientos de la flota?

Si te ha gustado nuestro post y quieres obtener más conocimiento sobre el giro de autotransporte, te recomendamos leer nuestro contenido “4 tips para el control y gestión de flotas de vehículos”. ¡Seguramente, encontrarás información valiosa sobre este tema!

Tu empresa de paquetería, más rentable con equipos GPS

Los equipos de rastreo satelital han contribuido a la mejora de los resultados de las compañías logísticas, principalmente, porque posibilitan un control más estricto de las unidades en ruta. Pero, en definitiva, ¿cómo esta tecnología puede colaborar con la eficiencia operativa y aumentar la rentabilidad de una empresa de paquetería? Si estás buscando motivos por los que incorporar el rastreo satelital en tu flota, ¡continúa leyendo nuestro artículo hasta el final! A continuación, conocerás las principales razones para implementar sistemas de rastreo a bordo de los vehículos de la empresa.

1. Localización en tiempo real

El hecho de acceder a los datos en tiempo real permite que el gestor intercambie información con los operadores en ruta y conozca exactamente donde se encuentra cada unidad de la flota. Asimismo, el control de la posición del vehículo posibilita detectar posibles retrasos en la entrega, por lo que es un importante recurso para mejorar el servicio de atención al cliente.

 

2. Monitoreo de las operaciones en ruta

El rastreo satelital posibilita conocer el nivel de eficiencia de los operadores de autotransporte, una vez que, al comparar la ruta emprendida con la planificada, se pueden detectar alteraciones que, de hecho, puedan comprometer la llegada de la carga a destino. Como resultado, el gestor puede implementar medidas más eficientes de corrección tanto de comportamiento como de operación.

3. Disminución de accidentes

Al conocer la localización exacta de los vehículos y el comportamiento de los operadores, se pueden llevar a cabo acciones que mitiguen la probabilidad de siniestros. Entre las medidas más interesantes para cumplir este reto, destacamos:

  • Definición de programas de recompensas;
  • Organización de cursillos de actualización;
  • Estructuración de un calendario de mantenimiento preventivo.
  •  

En casos más extremos, la empresa puede respaldarse en la información aportada por el sistema para fundamentar el despido de operadores.

4. Reducción de costos

El rastreo satelital en empresas de paquetería posibilita reducir los costos de combustible, en virtud del control más estricto de la actividad de los operadores, evitando así, que lleven a cabo acciones que eleven el uso de combustible como el exceso de velocidad y de frenados. Además, el rastreo permite disminuir los gastos relacionados con los mantenimientos correctivos, una vez que posibilita identificar fallas mecánicas antes que estas ocasionen mayores averías a los vehículos.

5. Planificación de rutas más eficientes

Cuando cuentas con un sistema de rastreo satelital, puedes definir y ajustar las rutas de manera más eficiente y buscando incrementar la experiencia del cliente. Por ejemplo, al cumplir las entregas, verificas que algunas vías de la ruta suelen tener abundante tráfico de vehículos en un determinado horario. Para las próximas entregas, puedes reestructurarla cambiando dichas vías por otras más efectivas y así, asegurar un mejor desempeño logístico.

6. Fidelización de los clientes

La empresa de paquetería puede usar el rastreo satelital para promover la fidelización de sus clientes no solo atendiendo rigurosamente los plazos, sino también posibilitando que los consumidores monitoreen la localización de las mercancías. En definitiva, esto eleva la confiabilidad de la empresa ante los ojos del público por lo que genera un importante diferencial competitivo. ¡Hasta aquí ha llegado nuestra lista de motivos que fundamentan la implementación de sistemas de rastreo satelital en una empresa de paquetería! Esperamos que el contenido haya sido útil y te ayude a tomar la mejor decisión, pero si aún tienes dudas sobre los beneficios de la aplicación de nuevas tecnologías en la industria, te recomendamos acceder al artículo ¿Qué es la logística 4.0?.

 

Multas de tránsito: evítalas con la gestión de flotas

Independientemente del tamaño de la empresa, realizar un efectivo control de las multas de tránsito es una tarea esencial para evitar pérdidas financieras.

De hecho, para mitigar la presencia de este tipo de situación, el gestor debe buscar formas de estimular las buenas prácticas en ruta, ya que estas penalidades pueden, incluso, reducir la rentabilidad de la flota. Algo totalmente innecesario, ¿cierto?

Pero, ¿cómo llevar a cabo un efectivo control de las multas de tránsito y así, minimizar el impacto de estos gastos en la realidad financiera de la organización?

¡Continúa leyendo este post hasta el final y entérate a detalle sobre cómo hacerlo a través del uso de un poderoso software de gestión de flotas!

Control de multas de tránsito: ¿Por qué debo hacerlo?

Por lo general, las empresas de autotransporte poseen un gran número de vehículos, situación que conlleva a una mayor incidencia de multas.

En efecto, los gestores suelen estar preparados para este tipo de penalidad, para eso, separan un monto mensual para cubrirlas y así, evitar sorpresas desagradables al finalizar el mes.

No obstante, el carácter cotidiano de las multas no debe generar una falsa sensación de normalidad, ya que la suma de los montos puede resultar en una considerable cantidad de dinero.

De esta manera, es recomendable que el administrador de flotas investigue detalladamente el origen de cada una, para luego, identificar las situaciones que pueden evitarse. Un buen ejemplo de eventos evitables es el comportamiento arriesgado de los operadores de autotransporte en ruta.

Esto suele ocurrir a causa de la falta de monitoreo en ruta ya sea por cuestiones operativas o por falta de estructura tecnológica para llevar a cabo este control.

Sin embargo, cuando se diseñan estrategias con la finalidad de reducir las malas prácticas incentivando, de una u otra forma, las buenas, la incidencia de las multas de tránsito tiende a disminuir. Esto desencadena un mayor nivel de productividad y una visible reducción en los costos corporativos.

¿Cómo un sistema de gestión de flotas puede ayudarte en el control de multas de tránsito?

El avance tecnológico ha fomentado el desarrollo de herramientas orientadas a la optimización de los procesos logísticos que, hasta hace poco tiempo, eran netamente manuales. Este es el caso del sistema de administración de flota, justamente por su versatilidad y eficiencia.

En lo que concierne a este tipo de recurso, se ha convertido en una herramienta muy útil para controlar las multas de tránsito y, por consiguiente, para reducir los gastos inherentes al pago de dichas penalidades. Pero, en esencia, ¿de qué manera este sistema contribuye a la disminución de las multas?

Conoce los motivos

A continuación, te brindamos los motivos que fundamentan la adopción de estas herramientas:

  • Disminuye los excesos de peso: El transporte de carga en exceso es una de las causas más frecuentes de multa. Por lo general, este tipo de sistema cuenta con sensores que advierten cuando el vehículo ha superado la capacidad.
  • Controla instancias de mantenimiento: Al usarlos, es posible mitigar la ocurrencia de insuficiencias técnicas, dado que gestionan advertencias avisando, de esta manera, cuando el vehículo debe visitar al taller.
  • Evita la conducción peligrosa: Como aporta información sobre la velocidad del vehículo en tiempo real, permite fiscalizar el comportamiento del operador. Asimismo, en caso de necesidad, el gestor puede enviar mensajes alertando al profesional acerca del exceso de velocidad.
  • Registra las paradas y los descansos: Esto permite estimar el tiempo restante disponible para realizar cada actividad.
  • Orienta el desarrollo de programas de formación y de comisiones: A través del análisis de los datos obtenidos por el sistema, puedes identificar el perfil de los operadores que ocasionan más multas y así, estructurar un entrenamiento más efectivo.

Sobre las comisiones, es posible establecer un programa considerando el coste medio de las sanciones acarreadas por cada operador. Después de conocer los motivos por los que es interesante adoptar un software de gestión de flota para mitigar la ocurrencia de infracciones de tránsito, llega el momento de hablar sobre sus 3 principales beneficios:

1. Aumenta la eficiencia

Un software de gestión de flota permite automatizar muchas tareas básicamente burocráticas. Para eso, basta con registrar la información del conductor, del vehículo, de la sanción, entre otros datos relevantes para el control de multas de tránsito. Por lo general, este tipo de sistema permite integrar las sanciones al histórico del operador, de esta manera, el gestor puede localizar al responsable de una determinada multa y tomar las medidas adecuadas.

2. Reduce las pérdidas

Con cierta frecuencia, suelen ocurrir equivocaciones en los registros de multas, incluso, en cuanto al monto y a los datos del vehículo. Estos sistemas permiten detectar fallas y así, corregirlas tanto en el ambiente interno como ante la autoridad competente. Asimismo, la mayoría de estos softwares informan los plazos de pagos y de recursos, lo que evita el cobro de interés y tasas añadidas a causa del vencimiento.

3. Resguarda los activos

De hecho, estos sistemas permiten controlar cada vehículo. Así, el gestor puede conocer la ruta efectuada por los conductores, controlar si los documentos están dentro del plazo de vencimiento, monitorear la época de recambio de extintores, entre otras acciones.

Como puedes ver, un software de gestión de flotas es imprescindible para un eficiente control de las multas de tránsito, ya que permite acceder a abundante información sobre los conductores, las unidades y las sanciones de tránsito.

Sobre las sanciones, en algunos casos más extremos, su valor puede sobrepasar el monto disponible para hacerle frente a este tipo de situación y esto, efectivamente, puede acarrear problemas a la empresa. Por lo cual, mitigar la incidencia de multas es fundamental para mantener bajo control el panorama financiero organizacional.

¡Hasta aquí hemos llegado!

¡Muchas gracias por acompañarnos! Esperamos que, al culminar la lectura de nuestro post, te encuentres listo y seguro para implementar un buen software de gestión de flotas en tu negocio y así, reducir los costos con multas de tránsito.

¿Quieres quitarte alguna duda sobre este tema o deseas conocer más detalles acerca de nuestras soluciones? ¡Envíanos ahora mismo un mensaje por la casilla de comentarios! 

¡Quedamos a tu disposición!

Manejo de camiones de carga: las 12 mejores prácticas

Cuando se habla de operadores de empresas de autotransporte, es indispensable que sean personas experimentadas que conozcan y apliquen las mejores prácticas de manejo de camiones de carga, pues de ellos depende en gran parte el éxito de la empresa.

Los operadores son uno de los pilares fundamentales de una empresa de autotransporte. Si no son las personas adecuadas o llevan a cabo malas prácticas en su labor, traerán graves consecuencias para la empresa de autotransporte.

Por suerte, llevar a la acción las mejores prácticas de manejo de camiones en tu empresa, permitirá cuidar tanto de tus operadores como de los activos.

Por eso, hoy te compartiremos 12 mejores prácticas de manejo de camiones de carga que debes aplicar.

¡No te lo pierdas!

1. Protocolo de inicio de ruta

Es importante que para iniciar cada viaje que vayan a realizar los operadores, se haga conforme a un protocolo que dé la mayor certeza posible de que se están realizando las gestiones adecuadas para el cuidado del camión de transporte y la carga que lleva.

Este protocolo debe tener como objetivo el cuidado diligente de los recursos materiales —no te preocupes, más adelante hablaremos del cuidado de los operadores— de la empresa de autotransporte.

El protocolo debe incluir la revisión de tres aspectos importantes: el mantenimiento, el estado del vehículo y el aseguramiento de la carga.

I. Mantenimiento

Asegúrate de que para cada viaje, se confirme la vigencia de los mantenimientos de los vehículos de carga.

Realiza auditorías a tu proveedor a tu departamento interno de mantenimiento. Las personas que lleven a cabo el mantenimiento de los vehículos deben ser personas capacitadas y especializadas en el tipo de camiones que conforman tu flota.

Al contar con los conocimientos especializados en el tipo de camiones con que cuenta tu empresa de autotransporte, darás la mayor certeza de que de tu flotilla están en óptimas condiciones para llevar a cabo la siguiente temporada de viajes.

Si después de realizar la auditoría llegas a la conclusión de que tu proveedor no cuenta con conocimientos especializados o no le da el mantenimiento más adecuado a tu flotilla, no tengas miedo en cambiar de proveedor, pues este no debe fallar en su labor.

Motor, llantas, puntos de seguridad y mecanismos de aseguramiento de carga son aspectos básicos que se deben cuidar cada vez que se haga el mantenimiento de los camiones de carga.

Para conocer de manera práctica si un camión de carga lleva el mantenimiento adecuado, lleva un historial de mantenimiento o bitácora que te permita conocer de manera específica la fecha y vigencia del manteniendo realizado así como el contenido de ese servicio realizado.

Entrega una copia del último mantenimiento realizado a los operadores para que estos conozcan de manera concreta las condiciones del vehículo que van a transportar, así, en caso de un incidente tendrán posibilidades de tomar decisiones inteligentes y resolver el problema.

II. Estado del vehículo

Ahora que el mantenimiento del camión de carga está en óptimas condiciones, el operador se debe asegurar de que ventanas y espejos están totalmente limpios para tener la mejor visibilidad posible antes de comenzar un viaje.

Por otro lado, el conductor deberá verificar que las llantas, frenos, la dirección y las luces funcionan adecuadamente.

Una de las formas más prácticas de cuidar esta parte del protocolo de inicio de ruta, es contar con una hoja que deban llenar los operadores en la que se aseguren de que los puntos mencionados en este apartado se han cumplido de manera correcta.

Para que puedan iniciar la ruta, deberán entregar a una persona encargada de verificar que el protocolo se ha cumplido y tener la posibilidad de iniciar el viaje.

III. Aseguramiento de la carga

En otro orden de ideas, la carga que se va a transportar debe estar asegurada de manera adecuada.

La carga del vehículo debe ser acomodada de manera que esté distribuida de forma equitativa en todo el vehículo de transporte, si no se distribuye correctamente, se podría ocasionar un daño en los soportes y puntos de seguridad del vehículo o incluso puede volcar en el camino.

Para el aseguramiento, los amarres y mecanismos de seguridad de los vehículos deben estar en buenas condiciones y ser totalmente funcionales, pues la carga debe ir sujeta en todo momento.

Asegúrate de no contar con objetos sueltos que puedan ir de un lado a otro dentro del camión, desplazarse y ocasionar daños a la carga o al camión.

Ahora sí, ya que se ha cumplido con estos tres aspectos, puedes tener mayor certeza de que el servicio de autotransporte será completado sin accidentes ni contratiempos.

2. Cuidado personal de los operadores

El cuidado de los operadores debe ser uno de los aspectos más importantes que se deben cuidar en cada viaje. Si estos no cuentan con el cuidado de su salud, los resultados podrían ser catastróficos para ellos y para la empresa.

Los aspectos que se deben cuidar son el sueño, higiene personal, alimentación, hacer ejercicio —preferiblemente—, recreación y examen médico.

Cuidado del sueño

Una de las causas de los accidentes en los que se ven involucrados los operadores de camiones de carga, es la de haberse quedado dormido mientras manejan.

El cuidado del sueño es importante para que se reduzca el peligro al momento de realizar un transporte.

La razón por la que se debe cuidar este aspecto es para evitar la fatiga del conductor, puesto que, en caso de estar cansado, disminuye significativamente las habilidades y reflejos del conductor, aumentando significativamente la probabilidad de causar un accidente.

Si el operador no ha dormido lo suficiente, lo más conveniente será designar a otro operador para que lleve a cabo el viaje.

Higiene personal

Por otro lado, la higiene personal es un aspecto que, si bien ya era importante, ahora se ha potenciado con el surgimiento de la pandemia del COVID-19.

La higiene personal ayuda a mantener las condiciones de salud del propio operador y la de los demás operadores en caso de llevar copilotos.

Con el surgimiento del COVID-19, resulta de vital importancia mantener limpia la cabina y todos los habitáculos del camión de carga, así como mantener desinfectadas las zonas de mayor probabilidad de contagio —tales como volante, palanca de velocidades, manijas y botones.

Para conocer los cuidados fundamentales de la higiene personal, te recomendamos entrar este link para descubrir cómo cuidar la higiene personal en tu empresa de autotransporte.

Alimentación y ejercicio

La alimentación debe ser otro de los aspectos que se debe cuidar en los operadores.

Contar con una alimentación adecuada, así como hacer ejercicio de manera regular, ayudará a la salud y bienestar del operador, aspectos que deben ser ligados a la recreación sana en el tiempo que no esté trabajando para aumentar la productividad del operador.

Si bien el ejercicio puede no ser un hábito en algunas personas, siempre será conveniente y saludable para cualquier persona hacer ejercicio de manera regular, por lo que, en caso de que algunos de los operadores no hagan ejercicio, invítalos a que lo hagan a sus posibilidades.

Examen médico

Ahora bien, en relación con el examen médico, se debe realizar un examen general de salud con un médico que revise las condiciones actuales del trabajador.

La periodicidad con que debe realizarse este examen es de por lo menos un año.

El examen debe revisar los aspectos básicos de la salud de la persona, de esta manera conocerás cuáles son las condiciones de cada uno de los operadores y, en caso de contar con una dificultad, dará la oportunidad al trabajador de actuar en consecuencia y atender su condición.

3. Papeles y documentación en orden

Los papeles y la documentación son herramientas que nos ayudan a mantener un orden adecuado en las operaciones de la empresa.

En caso de no contar con la documentación necesaria, nos podría ocasionar algunos desórdenes internos en la empresa, sin embargo, no contar con algunos de los papeles podría traer graves consecuencias, como el retiro de circulación del camión de carga.

A continuación te mencionaremos cuáles son los aspectos que debes tener en cuidar para que puedas asegurarte de que cuentas con todos los documentos y papeles en orden.

Factura vehicular

Contar con el título de propiedad resulta vital al momento de pasar por un control por parte de las autoridades que puedan indicar el alto a los operadores.

Resulta común la práctica de algunas de las autoridades viales y de carretera de detener algunos camiones de carga para distintos propósitos.

Algunas veces, los oficiales cuentan con reportes de robo de ciertos vehículos, por lo que algunas veces indican el alto a los camiones de carga que cumplen con ciertas características con el fin de verificar si se trata o no de algún vehículo robado.

Otro de los propósitos es verificar la carga de los camiones, pues tienen el deber de cuidar que el contenido no sea algún objeto ilegal.

Así pues, con copia de la factura del camión de carga se podrá acreditar la propiedad de los vehículos y llevar a buen término las inspecciones que las autoridades realicen en los camiones de autotransporte.

Tarjeta de circulación

Este documento, junto con la copia de la factura, son elementos de identificación que son necesarios que porten los operadores de los camiones de carga para distintas situaciones en su labor diaria.

La tarjeta de circulación se emite todos los años con el propósito de mantener un control administrativo que las autoridades cuentan para poder cumplir con sus labores de registro y revisión de vehículos en su base de datos.

Resulta un gran inconveniente que no se cuente con la tarjeta de circulación, pues en muchas legislaciones de los estados en México, se toma como causal de retiro de circulación el no contar con este documento.

Para evitar cualquier contratiempo y sanciones económicas o de cualquier otra índole, te recomendamos contar con este documento y que el operador del camión de carga cuenta con este a la mano en todo momento para cualquier situación en la que se requiera la tarjeta de circulación.

Contrato de financiamiento de flotilla

El o los contratos de financiamiento de flotilla son documentos sensibles que los administradores y los departamentos internos de las empresas de autotransporte tienen a la mano para conocer el estatus actual de cada flotilla en relación con su financiamiento.

Como es de conocimiento general, este documento no es necesario que lo tengan los operadores de los camiones.

Sin embargo, resultará necesario que el personal administrativo que se encargue del financiamiento de los vehículos tenga a la mano el contrato, de esta manera, tendrás el orden y control necesarios para la administración de tu flotilla.

Póliza de seguro

Lo primero que debe revisar el operador en caso de un siniestro, es la póliza de seguros y reportar el accidente.

Para esto, resulta necesario que se cuenta con el contrato de seguros y la póliza que la compañía aseguradora expide a efecto de contar con la asistencia vial pertinente para los accidentes que pueden llegar a ocurrir.

Asegúrate de que la póliza se encuentra vigente, así como de los pagos puntuales a la compañía aseguradora, estos puntos son vitales para que el operador y el camión de carga se encuentran bajo el amparo de esta compañía en caso de un accidente.

Licencias de los operadores

Uno de los requisitos fundamentales para que los operadores puedan llevar a cabo su actividad, es contar con la licencia de conducir adecuada.

En caso de que el operador no cuente con la licencia adecuada o se encuentre vencida, puede traer consecuencias económicas o administrativas, tanto para el conductor como para la empresa de autotransporte, por lo que resulta de vital importancia tener este documento en regla.

Además de que los operadores tengan su licencia en todo momento, resulta pertinente contar con la copia de su licencia por parte del departamento de talento humano de la empresa, pues se debe verificar que la licencia está vigente la adecuada.

Este documento se debe anexar al expediente interno del operador que trabaje para la empresa, pues no son pocas las veces en las que se tendrá que acreditar este documento antes las autoridades viales para demostrar la legitimidad de la actividad de transporte de carga.

Si quieres saber qué tipo de licencia para camiones deben tener tus operadores, entra en este artículo.

Inventario e información del viaje.

Resulta necesario que el operador conozca qué tipo de mercancía va a transportar, la cantidad de los bienes a su custodia y la información completa del viaje.

Otorgar esta información al operador le dará ventajas tanto a la empresa como al operador.

A la empresa le dará la ventaja de disminuir los riesgos de un incidente por parte del operador, así como tener la posibilidad de contar con el control necesario para cada ruta y viaje que realice el conductor.

El operador tendrá la oportunidad de dar el cuidado específico a la carga —en caso de que sean necesarios cuidados especiales—, y al contar con la información completa del viaje, podrá programar con anticipación las acciones necesarias para entregar los bienes en tiempo y forma.

4. Seguridad primero

Cuidar de la seguridad de la empresa, sus operadores y los bienes que se transportan deben ser uno de las prioridades de cada empresa de autotransporte.

Contar con la totalidad de los documentos y tenerlos en orden por parte del personal administrativo es uno de los elementos que directamente le provee de seguridad a la empresa de autotransporte.

Por otro lado, el cuidado de los operadores constituye otra de las prioridades de la empresa, pues la vida que se pone al frente de cada viaje debe ser el principal aspecto a cuidar.

Por esto, es necesario verificar que se cumpla con el protocolo de salida, el cuidado personal de los operadores y tener la documentación necesaria al alcance del operador y de la empresa.

Tal como se mencionó en el punto número uno, revisar que el camión de carga cuente con los mantenimientos y puntos de seguridad en condiciones óptimas es el primer paso que se debe seguir en materia de seguridad.

Con el punto número dos de este artículo se verifica el cuidado de la salud de los operadores, por lo que, toma en cuenta las condiciones del viaje y sus requerimientos.

En caso de que el camión de carga deba llevar los bienes en cierto tiempo específico de entrega y el camino sea largo, asegúrate de poner dos operadores, puesto que debes evitar la fatiga de los operadores a toda costa.

De esta manera, cuidas la vida y salud de los operadores, sin descuidar el servicio que contrató el cliente y sus bienes.

Aunado a lo anterior, es importante conocer los reglamentos de seguridad vial de los estados por donde transitará la carga, lo anterior debido a que existen variaciones en las legislaciones de cada estado y deben ser cumplidas en todo momento.

Si los operadores deben transitar por las carreteras más importantes del país, es pertinente que se conozcan las condiciones de las rutas y las especificaciones de seguridad vial.

Si quieres prever estos aspectos, te recomendamos leer sobre las 5 carreteras de cuota más importantes de México.

5. Capacitación y adiestramiento especializado

Sabemos que manejar en vehículo particular es totalmente distinto al manejo de camiones de carga, es por eso que los operadores deben contar con la capacitación y adiestramiento especializado para llevar a cabo esta actividad.

Es de vital importancia que se generen capacitaciones constantes que provean del conocimiento teórico y práctico por parte de las empresas hacia sus operadores, lo anterior brindará las posibilidades de mantener seguras y con éxito las operaciones diarias de la empresa.

La experiencia, por otro lado, es siempre deseable por parte de los operadores, sin embargo, nadie nace sabiendo, por lo que es necesario dar oportunidad a nuevos operadores de formarse en los todos los aspectos necesarios para dominar el manejo de camiones de carga.

Si quieres conocer los beneficios inherentes a la capacitación y adiestramiento especializado para los operadores entra en este artículo.

Ahora bien, es importante para el departamento de talento humano que conozca desde la entrevista todos los hábitos de los operadores.

Desde la entrevista se debe dar un seguimiento puntual a los hábitos de los operadores, dándoles un seguimiento preciso en esta área, de esta manera aumentarás la productividad de la empresa y evitarás posibles riesgos que sin duda debes evitar.

Para conocer algunos de los hábitos que debes incentivar en los operadores y los hábitos que afectan el desempeño de los operadores, entra en este artículo para que puedas informar al departamento de talento humano y desarrollar las estrategias pertinentes para lograr el objetivo.

6. Programa de incentivos por historial de manejo

Sabemos que los incidentes de manejo de camiones de carga pueden ser por condiciones ajenas al operador o por causas atribuibles a este.

Para contrarrestar los riesgos externos, se debe de contar con mecanismos que ayuden a que los operadores estén siempre cuidando de cada uno de los elementos externos que pueden ocasionar algún accidente en su actividad.

Asimismo, se debe contar con un mecanismo que desincentive las conductas de los operadores que son perjudiciales y aumentan el riesgo de un accidente, así como incentivar las acciones que mejoren las condiciones de seguridad del transporte de los bienes.

El mecanismo del cual hablamos, es un programa de incentivos por historial de manejos.

Este mecanismo será bastante útil al poner metas concretas a los operadores por mantener un historial sano de sus viajes.

Entregas en tiempo y forma, así como la ausencia de accidentes son aspectos que, al ser premiados por la empresa, encontrarás una forma de aumentar significativamente la eficiencia y productividad operativa.

Por otro lado, de nada sirve tener un programa de incentivos por historial de manejo y contar con capacitaciones especializadas si no cuentas con el personal indicado para operar los camiones.

Por eso, resulta de vital importancia que contrates al personal más adecuado para la operación de las distintas flotillas de tu empresa, por eso te recomendamos leer sobre cómo conseguir al conductor de camiones de carga ideal para tu operación.

7. Utiliza la tecnología a tu favor

La tecnología juega un rol esencial al momento de operar una empresa de autotransporte.

Aprovecha cada una de las herramientas tecnológicas que estén a tu alcance para poder lograr la máxima eficiencia y la mayor productividad posible en la industria del autotransporte.

Herramientas como el rastreo satelital GPS de flotillas, control de combustible, y en general, internet de las cosas, deberán ser una de las herramientas más útiles que debes implementar cuanto antes.

Con este tipo de tecnología, tendrás una ventaja competitiva significativa con la competencia que aún no implemente este tipo de herramientas. Por otro lado, estarás a la vanguardia con tu competencia que sí haya implementado las herramientas tecnológicas.

Con el rastreo satelital de GPS tendrás la posibilidad de conocer en tiempo real la ubicación de las flotillas, así como la información más relevante —como saber la ruta que sigue el operador, el estatus del horario, o contar con mecanismos de acción contra robo de vehículos— que resulta importante que conozcas en todo momento.

Por otro lado, el control del combustible es un aspecto indispensable que se conozca a efecto de evitar cualquier mala práctica por parte de los operadores.

Existe una duda generalizada sobre si los vales de gasolina son el sistema más efectivo para el control del combustible, si quieres conocer la respuesta a esa pregunta, entra aquí y resuelve tu duda.

La tecnología está a tu servicio, ¡aprovecha todas las herramientas!

8. Ergonomía en el puesto de operador

El manejo de camiones de carga es una labor que amerita no descuidar ningún aspecto, proceso y cambio que pueda conllevar menos índice de riesgo.

Precisamente, uno de esos elementos que favorece la seguridad y la prevención es la ergonomía.

En el ámbito del manejo de vehículos, consiste en la adecuación del interior de la unidad a las características fisiológicas del operador, para que este pueda sentirse cómodo, tenga una óptima visibilidad y un rango de movimiento adecuado.

Esta ajuste o adaptación puede formar parte del protocolo de inicio de ruta, pero dado su gran importante es importante abordarlo como un punto específico a tomar en cuenta.

Entre estas adecuaciones ergonómicas se encuentran la configuración de la distancia del espaldar del asiento con respecto al volante y la inclinación en los espejos, entre otras cosas.

Estas simples prácticas, además de alentar la seguridad, previenen el desarrollo de enfermedades ocupacionales en el mediano y largo plazo.

9. Cumplimiento de los descansos y las pausas

Sí, una buena práctica de manejo, cuando se trata de empresas de autotransporte, es dejar de manejar en momentos determinados.

De hecho, el Gobierno Contempla una norma oficial de tiempos de conducción y pausas para los servicios de transporte: la NOM-087-SCT-2-2017.

Esta normal, impulsada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, recomienda que el operador haga una pausa de al menos 30 minutos cuando cumpla las 5 horas continuas de manejo.

Además, establece que el máximo de tiempo de manejo durante un día es de 14 horas, el cual, por supuesto, debe distribuirse en varios lapsos con descansos de por medio.

10. No prolongar o evitar mantenimientos e intervenciones en la ruta

Cumplir con los tiempos de entrega es uno de los grandes objetivos del autotransporte de carga. Sin embargo, este no debe generar una sensación de urgencia que incite a dejar a un lado las prácticas de seguridad.

Si un vehículo necesita mantenimiento o una determinada intervención en la ruta, es importante no prolongar o evitar este proceso con la finalidad de optimizar el tiempo. Al contrario, es fundamental llevarlo a cabo para prevenir accidentes e incidentes que al final impidan el cumplimiento de la entrega o, mucho peor, comprometan el bienestar del operador.

Estos mantenimientos en ruta, adicionales a los diarios y al protocolo de inicio, pueden ir desde revisar y completar el aire de las llantas hasta reparar fallas mecánicas eventuales o daños en sistemas de suspensión producto de golpes u objetos en la vía.

11. Estudio cualitativo y detallado de la ruta a seguir

Esto va más allá de procesos de capacitación generales, pues se trata de un análisis y estudio específico y detallado de la ruta que deberá cumplir el operador.

El personal de supervisión y de gestión logística debe indicarle al operador las amenazas potenciales de la ruta, la distribución o etapas de la misma y la dinámica de tráfico en los diferentes lapsos del día, entre otras cosas.

Esto permite una mejor preparación para el proceso de entrega y posibilita mantener una conducta anticipatoria a los riesgos y problemas eventuales.

12. Prácticas de ahorro de combustible

Además de hacer más económico el proceso de traslado y, en consecuencia, incrementar la rentabilidad, las buenas prácticas para ahorro de combustible también impactan de manera favorable la seguridad.

Por ejemplo, acelerar de manera suave y mantener una velocidad estable, evitando frenazos de última hora, son prácticas que evitan accidentes y deterioro de las unidades.

¡Bien! Ahora que ya conoces las mejores prácticas de manejo de camiones de carga, aprovecha cada una de ellas para implementarlas en tu empresa de autotransporte, las ventajas son bastantes y las desventajas son nulas.

¿Qué esperas para ponerlas en práctica?

Si te ha gustado esta información, ¡deja en los comentarios cuál de estas es la práctica más importante!

Liderazgo en una empresa: ¿cómo lidiar con una crisis?

Quienes encabezan los organigramas corporativos son los que deben tomar las decisiones más difíciles dentro de un negocio. Este precio se incrementa durante los tiempos de crisis, donde no se sabe a ciencia cierta lo que se debe esperar de los mercados, incluso, de la sociedad en general. Por ello, el liderazgo en una empresa es pilar fundamental para superar los obstáculos y la incertidumbre, ¡y eso es lo que te queremos enseñar con este post!   Cuando se enfrentan períodos de dificultad, todos los ojos están puestos encima de los gerentes, directivos y dueños de los negocios, es natural. En este punto, él o quiénes llevan las riendas de toda la compañía posee toda la responsabilidad del futuro de la misma en sus manos.   Es precisamente por eso que elaboramos este material, porque sabemos que esta información, generalmente, solo se aprende en el terreno de juego, es decir, por puro ensayo y error. ¡Pero puedes tener una ventaja si lees nuestros 7 consejos para aplicar el liderazgo en una empresa para manejar las crisis!  

1. Entender la diferencia entre liderazgo y poder

Parece obvio, pero no lo es. Muchas personas aún no reconocen las diferencias que existen entre ser un líder y ser alguien con un cargo. Y es que, no siempre son mutuamente incluyentes.   Cuando hablamos de poder, comúnmente se piensa en personas autócratas, malvadas e incluso crueles. Pero este es un recurso muy poderoso —evidentemente— si se usa de la manera correcta. Y es que quien tiene poder es porque tiene influencia, conocimientos y experiencia en la mayoría de los casos que son fundamentales para manejar una organización.   Por otro lado, cuando se habla de liderazgo, es cuando otras personas reconocen abiertamente que una figura dentro de su grupo o equipo posee la suficiente confianza para ser quien los guíe hacia un objetivo en común.   Si entendemos que, si bien el poder sirve para mover las fichas de un tablero, el liderazgo es el que al final “mueve” las voluntades para ganar el juego.

 

 

2. Comunícate con calidad

  Todos los líderes son buenos comunicadores, es un hecho. Cuando se enfrenta un periodo de incertidumbre, los equipos de trabajo tienen que actuar bajo un mensaje unificado para evitar los famosos chismes de pasillo y el miedo natural que se presenta durante las crisis.   Esto va más allá de la habilidad de hablar o ser un buen interlocutor, nos referimos al poder que tiene una persona para direccionar, acompañar y transmitir lo que se está haciendo en la empresa para derribar los obstáculos.   Entonces, un excelente consejo es que abras los canales de comunicación con tus colaboradores, es decir, que ellos sepan que en ti tienen oídos que valoran sus sugerencias y quejas, así como sus dudas y miedos.  

3. Apóyate en la inteligencia emocional

  Es evidente que si quieres saber aplicar el liderazgo en una empresa, debes ser la roca que sostiene la emocionalidad del grupo entero. En otras palabras: debes conocer cómo manejar tus emociones, comunicarte asertivamente y ayudar a regular las emociones de tu equipo de trabajo.   ¿Suena difícil? Pues, no te mentiremos, no todos tienen la capacidad de llevar esto a la práctica con éxito, pero el primer paso para lograrlo es mirarse a sí mismo y comprender cada sentimiento y sensación que le produce la crisis, entender sus reacciones y hallar esos pensamientos que le bloquean el paso hacia la adaptación.   Lo que puedes hacer es realizar actividades que te permitan entender y canalizar tus emociones, como la meditación, algún deporte o un pasatiempo.  

4. Muestra empatía

  El liderazgo en una empresa tiene mucho que ver con la empatía, es decir, la capacidad de entender los sentimientos de otros como si los estuvieras sintiendo. Para ello, puedes empezar oyendo sus problemas y preocupaciones, luego, ponerse en su lugar emocionalmente y darles consejos de valor para construir la resiliencia.   Las crisis suelen derribar a muchos, por eso, entiende que no todos tienen la fortaleza emocional para continuar de pie durante la turbulencia. Además, si demuestras ser genuino en tu interés por su bienestar, incrementarán la confianza en ti.  

5. Elabora un plan de acción

  Hablando ya más sobre las técnicas para salir de una crisis, el liderazgo en una empresa demanda que quien lleva la batuta en la organización debe tener un plan para sacarla adelante en cualquier situación. Para ello, crea una estrategia donde establezcas con detalle la realidad del negocio, las acciones a seguir, y los recursos a utilizar para sacar adelante a la compañía.   Lo mejor es que definas objetivos a corto plazo, que sean bajo la metodología SMART o lo que es lo mismo: específicos (Specific), medibles (Measurable), logrables (Attainable), realistas (Realistic) y temporales (Timely). De esta manera, cada uno de ellos serán alcanzables y creíbles para cada miembro de la organización.  

6. Toma decisiones acertadas y rápidas

  Para esto no hay fórmula mágica, solo mucha experiencia y sabiduría. Sin embargo, sí puedes estimular el éxito en tus decisiones apoyándote en:  

  • prioridades definidas;
  • conociendo las fortalezas de tu equipo;
  • saber qué es lo relevante en cada caso;
  • entiendo que se pueden cometer errores;
  • seguir el plan establecido.

 

7. Adaptarse o nada

  Por último, el liderazgo en una empresa se demuestra en la forma en que los líderes son capaces de adaptarse a las situaciones más complejas para sacar el mejor provecho de cada una.   Esto da a entender claramente que es una persona que abraza los cambios y las evoluciones naturales de las crisis y las usa a su favor para llevar a su negocio al mejor puerto posible.   Pero, ¿si sucede una crisis, cómo adapto a mi empresa?  

  • comunica la visión nueva que tienes a cada colaborador;
  • crea un nuevo plan de trabajo y nuevos objetivos;
  • siempre mantente informado de la realidad operativa, administrativa y social de tu empresa;
  • conoce bien tu giro y las variables que surgen durante los períodos de incertidumbre;
  • adopta tecnología y automatización siempre que puedas para acelerar tus resultados.
  •  

Con estos consejos podrás convertirte en la guía que lleve a tu negocio hacia el éxito, incluso en los momentos donde las condiciones renten a tu voluntad cada día. No es en vano que dicen que los diamantes solo se crean bajo las presiones más extremas, ¿cierto?   Después de esta lectura, ¿puedes decirnos si eres el líder que espera tu organización? ¿Qué te falta para serlo? ¡Nos encantaría saberlo!

6 consejos para optimizar un almacén logístico gracias a la IA
Tips y Consejos

6 consejos para optimizar un almacén logístico gracias a la IA

Por: Omar Q
Leer más
Hábitos saludables de los transportistas: 6 que deben tener
Tips y Consejos

Hábitos saludables de los transportistas: 6 que deben tener

Por: Omar Q
Leer más
Almacén automatizado: ¿Qué es y por qué deberías conocer este concepto?
Tips y Consejos

Almacén automatizado: ¿Qué es y por qué deberías conocer este concepto?

Por: Omar Q
Leer más