transporte archivos - Página 12 de 19 - Ubícalo®

Camiones usados: ¿conviene comprarlos?

Los camiones usados son alternativas valiosas no solo por requerir una inversión inferior a la necesaria para adquirir un vehículo nuevo, sino también por ser una buena opción en virtud de su baja depreciación. 

En este sentido, vale la pena señalar que un camión nuevo sufre una importante devaluación apenas salga del dominio del vendedor. Es decir, la pérdida de la mayor parte del valor depreciado fue enfrentada por su primer dueño. Sin embargo, esto no ocurre con los usados, una vez que, si cuidas de la unidad, la depreciación suele ser más lenta.

Por ser un negocio que involucra la compra de un bien duradero, es normal que tengas muchas dudas a respecto de este tema. Por esta razón, decidimos elaborar un texto explicando cuáles son las principales ventajas y desventajas de comprar camiones usados para flota.

3 ventajas de comprar camiones usados

La compra de camiones de segunda mano se ha convertido en un buen negocio, en especial en virtud de sus ventajas. A continuación, ¡conócelas!

1. Precio accesible

Muchas veces, es necesario renovar la flota ya sea por problemas irreversibles en una unidad o por un aumento abrupto de la demanda. A menudo, las empresas no disponen de montos líquidos para dicha finalidad o no cuentan con el valor total para la compra. 

En estos casos, recurrir a los camiones de segunda mano es una alternativa muy inteligente, ya que es posible invertir menos y obtener un rápido retorno del monto destinado a su adquisición.

2. Encontrar vehículos muy bien equipados

Como los modelos nuevos son rápidamente sustituidos en el mercado por versiones más nuevas, no es difícil encontrar vehículos de segunda mano en excelentes condiciones y por un monto accesible. Es decir, al realizar una buena investigación, puedes hacer un excelente negocio.

3. Facilidad para encontrar piezas

Como son vehículos que presentan un buen tiempo de actividad, las marcas ofrecen ampliamente las piezas de recambio para subsanar las demandas del mercado.

De esta manera, recurrir a un modelo usado posibilita obtener piezas de manera más fácil, siendo posible encontrarlas en varios puntos de ventas, hecho que favorece la realización del trabajo de mantenimiento. 

3 desventajas de comprar camiones usados

Asimismo, la compra de un camión usado debe poner en la balanza los factores negativos inherentes al negocio. Fíjate cuáles son los principales:

1. Comprar problemas ajenos

Si no conoces su procedencia o no tienes información completa sobre su histórico, es posible que compres “gato por liebre”. Es decir, la falta de datos puede generar muchos problemas tanto en términos de multas anteriores, deterioros ocultados, como también en virtud de la propia capacidad, consumo de combustible y rendimiento del vehículo. 

2. Garantías menores

Por lo general, los vehículos usados para flotas suelen salir de la empresa vendedora con garantías inferiores a las ofrecidas para camiones nuevos. Esto ocurre porque el vehículo ya tiene un histórico y, por bueno que sea, no puede ser ignorado.

3. Seguro más costoso

El valor del seguro suele ser más caro para un camión usado principalmente por el costo de la mano de obra involucrada en la corrección de problemas. Otro punto que incide directamente en esta dimensión es el hecho de un vehículo usado ser más sensible a fallas mecánicas y eléctricas, por lo tanto, la empresa de seguros necesita cubrirse ante el riesgo inminente.

Ahora que entiendes tanto las ventajas como las desventajas de comprar camiones usados, estás listo para tomar la mejor decisión.

¿Aún tienes dudas sobre el tema? ¡Envíanos tu pregunta por los comentarios que a la brevedad solucionaremos tu inquietud!

 

 

¿Qué son los transportes de carga federal?

Los transportes de carga federal son fundamentales para la ágil, eficiente y óptima distribución de bienes y productos en la nación.

Dada su importancia, en este post queremos explicarte en qué consisten y cuáles son sus tipos, entre otras particularidades.

¡Lee hasta el final!

31. Transporte de carga federal

¿En qué consisten los transportes de carga federal?

Los transportes de carga federal consisten en los servicios de transporte de mercancías prestados a terceros en caminos de jurisdicción federal: para poder transitar por estas rutas, las empresas de autotransporte o particulares deben solicitar y recibir una autorización especial del Estado, específicamente aprobada y otorgada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

Los requisitos especiales para la expedición del permiso para realizar transportes de carga federal en México incluyen:

  1. Pre-registro para el trámite presencial o solicitud con e.firma para el trámite digital en línea. Es necesario presentar tanto el original como la copia de estos documento.
  2. Documento que ampara la inscripción en el RFC (Registro Federal de Contribuyentes) para demostrar la legalidad y el cumplimiento fiscal del solicitante.
  3. Tarjeta de circulación y placas metálicas de identificación del vehículo, expedidas por las autoridades competentes. Esto asegura que el vehículo cumple con las normativas vigentes para operar legalmente.
  4. Identificación oficial vigente, como la Credencial para votar emitida por el INE (Instituto Nacional Electoral), para verificar la identidad del solicitante.

Por supuesto, también se necesita acreditar la propiedad de la unidad de transporte y, en el caso de las personas morales, presentar la respectiva acta constitutiva o boleta de inscripción en el Registro Público de Comercio.

Actualmente, la expedición del permiso para poder hacer transportes de carga federal tiene un costo de:

  • $4657 en trámite presencial.
  • $3552 en trámite electrónico.

Tipos de transportes de carga federal

De acuerdo con los vehículos y el tipo de mercancías, los transportes de carga federal pueden clasificarse en dos tipos:

Autotransporte de carga federal general

Regularmente, el transporte clasificado de esta forma es realizado por camiones, ya sean de redilas, de plataforma para carga general o de tipo caja con contenedor.

En cuando a las mercancías a trasladar, abarca todas aquellas que no requieren ningún tipo de equipo especializado en las unidades ni el seguimiento de protocolos de seguridad extraordinarios más allá de las estipulaciones y buenas prácticas generales.

Hablamos, por ejemplo, del transporte de electrodomésticos y productos textiles —entre muchos otros bienes— realizado en caminos de jurisdicción federal.

Autotransporte federal de carga especializada

Aquí nos encontramos con el transporte de residuos, remanentes, desechos y materiales peligrosos realizado, por supuesto, en caminos y rutas federales.

Igualmente, comprende el traslado de objetos de gran peso o volumen —como vehículos y grúas industriales sin rodar— y también de fondos y valores.

El autotransporte federal de carga especializada es realizado tanto en camiones como gandolas, dependiendo del tipo de bien y elemento a transportar. Lógicamente, estas unidades deben cumplir con elementos de seguridad y acondicionamiento específicos.

En algunos casos, como en los de ciertos equipos y bienes voluminosos, es necesaria una autorización obligatoria previa al viaje, otorgada por la Secretaría de Comunicaciones y Transporte.

¡Muy bien! Ya sabes todo lo necesario acerca de los transportes de carga federal en México.

Además de estos, en los caminos de jurisdicción federal se realizan —con autorización previa— servicios de transporte de pasajeros, entre los cuales se encuentran los asociados al turismo.

¿Te resultó útil lo que leíste en este post? Si tienes una duda sobre el tema abordado, ¡déjanos un comentario!

 

Superación y motivación personal en momentos duros

La superación y motivación personal es clave con el mundo emergiendo de los retos post-pandemia en 2023.

La resiliencia y motivación personal se han vuelto más cruciales que nunca. Aquí te ofrecemos estrategias probadas y efectivas para fortalecer tu empresa de transporte en el actual clima económico dinámico.

1. Rodeado de positividad para alcanzar la superación y motivación personal

Elige cuidadosamente a las personas en tu entorno. Rodearte de individuos que irradian positivismo y tienen la fortaleza en momentos duros es esencial. Este tipo de energía positiva es vital para superar las influencias negativas y mantener una actitud resiliente.

Es fundamental iniciar por reconocer que los momentos difíciles son una realidad inevitable en cualquier negocio, incluido el transporte. Estos pueden surgir debido a desafíos económicos, situaciones de estrés laboral, o cambios imprevistos en el mercado. Es importante aceptar estas situaciones sin juzgarlas ni subestimarlas. Este reconocimiento brinda la base para desarrollar una actitud resiliente y proactiva frente a los desafíos. Al entender y aceptar los retos, se puede comenzar a trabajar en soluciones efectivas y en la adaptación necesaria para superar estos periodos.

2. Afronta la crisis económica 

No permitas que los desafíos financieros actuales minen tu autoconfianza. Reconocer y entender las causas de los reveses financieros te capacitará para encontrar soluciones y enfrentar dificultades con una perspectiva renovada. Para inspirarte, puedes leer 135 frases de superación personal que te ayudarán a ser tu mejor versión.

La actitud con la que se enfrentan los problemas juega un papel crucial. En el sector del transporte, donde los contratiempos pueden ser frecuentes y variados, mantener una mentalidad positiva ayuda a crear un ambiente de trabajo más ameno y productivo. Esto no significa ignorar los problemas, sino enfrentarlos con una actitud de aprendizaje y crecimiento. Animar a los empleados a ver los desafíos como oportunidades para mejorar y desarrollarse puede transformar la forma en que se perciben los obstáculos. El liderazgo positivo y motivador es clave en este proceso, ya que los líderes son los modelos a seguir en cualquier organización.

3. El valor de un mentor en la superación y motivación personal

Un mentor con experiencia puede ser tu guía en el camino de la superación y motivación personal. Su asesoramiento real y práctico es inestimable, especialmente en tiempos desafiantes como estos. Explora 68 frases de superación personal para alcanzar el éxito en la vida.

En momentos difíciles, es esencial replantearse los objetivos y adaptarlos a la realidad actual. Establecer metas realistas y alcanzables, considerando las circunstancias, puede evitar la frustración y el desánimo. Es importante también ser flexible y estar dispuesto a ajustar estas metas conforme cambien las condiciones del mercado y del entorno laboral. En el transporte, esto puede significar modificar rutas, ajustar horarios, o incluso diversificar los servicios ofrecidos para adaptarse a las nuevas necesidades de los clientes. Las metas claras y adaptativas ayudan a mantener al equipo enfocado y motivado, incluso en medio de la incertidumbre.

4. Educación y aprendizaje continuo para la superación y motivación personal

Expande tus horizontes a través del aprendizaje continuo. Los cursos en línea disponibles actualmente te proporcionarán nuevas habilidades y conocimientos para afrontar y superar desafíos. Encuentra los mejores tips de superación personal y empoderamiento en momentos difíciles.

5. Controla las noticias

En un mundo saturado de información, es vital establecer límites al consumo de noticias negativas. Mantener un balance informativo te ayudará a reducir el estrés y mantener un enfoque positivo. Inspirarte con 50 frases motivadoras y de superación personal puede ser de gran ayuda.

6. Diversifica tus fuentes de ingreso

En una economía en constante cambio, la diversificación de ingresos es más importante que nunca. Considera oportunidades como el comercio electrónico y los emprendimientos online para ampliar tus fuentes de ingreso. Aprende más sobre cómo superar momentos difíciles en la vida.

7. Minimiza gastos superfluos

Revisa tus finanzas y reduce los gastos innecesarios. Este simple cambio puede liberar recursos significativos para invertir en áreas más críticas de tu negocio. Para más consejos, explora esta guía de superación personal para no recaer en momentos difíciles.

¡Transforma tu empresa de transporte con Ubícalo®! Descubre cómo nuestras avanzadas soluciones de rastreo satelital y medición de combustible pueden llevar tu negocio al siguiente nivel. ¡Contáctanos hoy y empieza a marcar la diferencia!

Eficacia operativa: ¿cómo sabes si estás cumpliéndola?

La eficacia operativa es el escenario ideal para toda organización, especialmente para aquellas con grandes desafíos logísticos, como lo son las empresas de autotransporte.

Precisamente, en este artículo te explicaremos cuáles son los puntos clave para alcanzar este gran objetivo asociado a la gestión de flotas vehiculares.

Pero, antes, abordaremos con mayor profundidad este concepto y mostraremos cuáles aspectos caracterizan a una empresa de autotransporte que cumplió con esta meta soñada.

¡Toma nota!

A ciencia cierta, ¿qué es la eficacia operativa?

La eficacia operacional puede definirse como la optimización integral y general de los procesos internos, que tiene como resultado un nivel óptimo de calidad y satisfacción en el producto o servicio final.

Aunque se dice de forma sencilla, es una transformación y evolución compleja y profunda, que conlleva un desafiante – y a veces largo – camino que se recorre desde una realidad compleja o improductiva hasta llegar a un escenario en que todo funciona como se espera, por medio de los métodos ideales y en el tiempo y espacio necesario.

Entonces, puede decirse que la eficacia operativa es un todo: logística, ahorro, estabilidad financiera, prevención de riesgos y cualquier otro elemento de valor para una empresa.

Además, va de la mano de ventajas competitivas, debido a la superación de los estándares de calidad existentes en el segmento de mercado en que se desenvuelve el negocio.

Y, en el caso específico de una flota de autotransporte, ¿cómo se evidencia este grado avanzado de optimización? ¡Ya lo sabrás!

Rasgos de la eficiencia operativa

Existen condiciones que siempre están presentes en las empresas que alcanzan la eficacia operativa en la gestión de la flota vehicular. Algunas de estas son las siguientes:

Ahorro en el tiempo de gestión

Una gestión eficaz y orientada al logro no conlleva horas de más en la oficina ni una carga de trabajo imposible de soportar.

Al contrario, es un esquema inteligente y optimizado, que se caracteriza por la funcionalidad, flexibilidad y sustentabilidad. Esto hace que el manejo de la flotilla conlleve menos tiempo y, en general, represente un índice más bajo de problemas y dificultades.

Capacidad de estudio de las operaciones

Cuando una empresa de autotransporte funciona de manera organizada, el estudio histórico o en tiempo real de sus operaciones no es una gran complejidad.

Y es que la eficacia operativa es un círculo virtuoso, que genera más información de interés y de fácil acceso conforme se optimiza y consolida el funcionamiento.

Estado óptimo de la flota

Lógicamente, una de las mayores evidencias de un buen manejo de flotilla es el cuidado y estado mecánico de las unidades y vehículos.

Cuando una empresa de autotransporte cuenta con varios camiones inactivos por desperfectos y otros con limitada capacidad funcional, está claro que el esquema de gestión y las acciones empleadas no están siendo las adecuadas.

Costo total de operaciones coherente y atractivo

Como ya sabes, la eficacia operativa es un concepto integral, que además de estabilidad logística abarca ahorro y atractivos márgenes de rentabilidad.

Por ese motivo, uno de sus rasgos es el costo total de operaciones. Este debe ser coherente y garantizar tanto rentabilidad como estabilidad a corto, mediano y largo plazo.

Cumplimiento de lapsos de entrega

Si tu empresa está incumpliendo con los lapsos preestablecidos de entrega de manera constante, es hora de apuntar hacia la optimización de la gestión de la flotilla y sus operaciones.

Las organizaciones que aplican modelos de manejo óptimos fortalecen su capacidad logística e incrementan los índices de satisfacción de clientes.

No olvides que la eficacia operacional se refleja, sobre todas las cosas, en productos o servicios finales óptimos, pues es una mejora que empieza en lo interno para después evidenciarse en lo externo.

¿Cómo alcanzar la eficacia operativa?

¡Bien! Ya tienes claro qué es la eficacia operativa y de qué forma queda en evidencia, así que llegó la hora de profundizar en los puntos clave para alcanzarla.

¡Atención! 

Implementación de un sistema de rastreo satelital

Esto permite conocer el estado de las operaciones, la dinámica de uso de los vehículos y la ubicación de los mismos.

Para una empresa de autotransporte, este tipo de soluciones son una verdadera garantía de sólido control operacional, que luego puede dar paso a la eficacia y optimización.

A la vez, son aliados ideales en la prevención de robos de unidades, extracción de mercancía y ordeña de combustible, entre otras amenazas clásicas de la industria.

Análisis de datos en tiempo real

La eficacia solo es posible cuando se logran estudiar y conocer las operaciones y mantener un control operacional actualizado, pues así se toman las decisiones de forma óptima y se detectan amenazas a tiempo, antes que se conviertan en daños que atenten contra la cadena logística y de valor.

Para cumplir con este requisito se necesita de sistemas de rastreo y, en general, soluciones de tecnologías de la información.

Capacitación constante

El operador sigue siendo el recurso más valioso para las empresas de autotransporte. Aunque hoy pueda visualizarse y supervisarse fácilmente el trabajo del mismo, es necesario que conozca las buenas prácticas de manejo y tenga verdadera conciencia de la importancia de ejercer sus labores de la mejor manera.

Ante esta realidad, no abandones los programas internos de capacitación y, al contrario, refuérzalos, incluyendo novedades e innovaciones de la industria. 

Planificación del mantenimiento preventivo

De esta manera garantizarás el cuidado de tu flota, lo cual permite que las unidades cumplan de forma óptima con las rutas, tiempos y cargas necesarias para brindar el servicio.

Para desarrollar este principio de forma óptima, haz un diagnóstico técnico profundo de tus diferentes unidades para luego fijar un calendario de labores de mantenimiento, que asegure el óptimo estado mecánico y funcional.

¡Ya sabes! La eficacia operativa es una optimización integral y sostenible, que podrás lograr atendiendo estos puntos clave de la gestión de flotas vehiculares. 

¿Te resultó útil esta lectura? Si necesitas más información sobre el tema, especialmente acerca de la aplicación de soluciones como los sistemas de rastreo satelital, ¡no dudes en dejarnos un comentario! ¡Podemos ayudarte!

 

Avances tecnológicos del transporte que debes conocer

La industria del transporte terrestre de carga se caracteriza por mantenerse en la cresta de la oleada de transformación digital, los avances tecnológicos y la modernización.

Para las empresas de este giro, comprender los focos de innovación y aplicarlos o adaptarse a estos son requisitos fundamentales para triunfar y mantener la capacidad competitiva.

Dicho esto, a continuación listaremos 4 de los más sorprendentes avances tecnológicos asociados al transporte terrestre de carga, tomando en cuenta tanto los que ya son una realidad como los que están en pleno desarrollo.

¡Lee hasta el final!

1. Sistemas integrales de rastreo satelital

Sin duda, estas soluciones llegaron para cambiar para siempre la gestión de las operaciones de autotransporte.

Gracias a las plataformas y sistemas de rastreo satelital es posible migrar a un modelo de funcionamiento inteligente, basado en el control operacional en tiempo real y en la prevención de problemas tradicionales de la industria, como:

  • incumplimiento de logística;
  • robo de unidades de transporte y mercancía;
  • accidentes viales como consecuencia de una mala conducción;
  • ineficiencia en el control de mantenimiento;
  • falta de monitoreo oportuno.

Estos males, que sufren hasta el 85% de las organizaciones de autotransporte, se evitan por medio del tablero de control logístico que proporciona una herramienta de este tipo. Entre otras cosas, esto te señalará entradas y salidas a zonas de estadía recurrente, desvío de rutas y estatus de cumplimiento y tiempo de estancia en talleres mecánicos.

Por supuesto, en general, te permitirá saber en tiempo real en dónde se encuentran tus unidades y te enviará alertas ante patrones de riesgos, entre esto el tiempo excedido detenido en ruta, unidad en ocio o fuera de logística programada y uso de unidad en horario no autorizado.

Incluso, muestra detalles técnicos, asociados al estado de la unidad y a las prácticas de manejo, como:

  • revoluciones por Minutos del motor;
  • porcentaje de pedal aceleración;
  • peso del eje (Kg);
  • temperatura de anticongelante (°C).

Varios de los agregados de valor mencionados reflejan que los sistemas de rastreo también ayudan a detectar y prevenir patrones de riesgo de extracción ilegal de combustible. Incluso, se integran con soluciones que informan en tiempo real los niveles de los tanques, al mismo tiempo que notifican las cargas incompletas y los intentos de ordeña.

2. Mapeo y pronóstico de rutas y tráfico

Esto es posible gracias a la integración del Big Data, el Internet de las Cosas, la Inteligencia Artificial y el Machine Learning.

Gracias a todas estas tecnologías, las bases de datos pueden alimentarse de la información recolectada por cámaras de seguridad, semáforos inteligentes y diferentes dispositivos, permitiendo una gestión centralizada e inteligente con verdadero conocimiento de las rutas y capacidad de predicción.

También, dentro de esta ecuación de mapeo general, remoto e inmediato podemos incluir a los dispositivos y sistemas GPS, que de por sí ya brindan información muy precisa y cualitativa.

 

3. Vehículos autónomos y con rangos de automatización

Todo apunta a que nos estamos dirigiendo a un escenario en el cual los camiones, en el caso de la industria del autotransporte, cada vez serán menos operados por humanos.

Eso llevaría a que los operadores se dediquen más a labores relacionadas con la planeación y el análisis de las operaciones, agregando valor al negocio.

Mientras llegamos a ese punto, la industria automotriz de a poco está avanzando en los distintos niveles de autonomía y automatización, que son los siguientes:

Nivel 1

Aquí nos encontramos con coches con soluciones de asistencia al conductor. Se trata de tecnologías que permiten configurar una determinada velocidad en carretera o configurar el manejo para que se mantenga en cierto carril.

Hoy ya existen muchos camiones y vehículos con este nivel básico de automatización, que se está consolidando como un agregado de valor indispensable en los nuevos modelos.

Nivel 2

A este nivel se le conoce como automatización parcial, y se caracteriza por contar con 2 o más sistemas avanzados de asistencia al operador.

Además del mantenimiento de la velocidad y el ajuste de carril, entre estos elementos de asistencia encontramos el frenado de emergencia.

Se le llama automatización parcial porque, si bien integra varias soluciones, el operador tiene que seguir monitoreando de cerca la dinámica de manejo y movimiento.

Nivel 3

Entramos en la fase de la llamada automatización condicional, que representa un importante avance con respecto a los niveles anteriores.

Hablamos de una capacidad de automatización total en ciertos tramos, recorridos y trayectos, es decir, condicional.

Un ejemplo de esto es la solución Audi AI Traffic Jam Pilot de Audi, la cual todavía está esperando aprobación en varios países. Por medio de la misma se puede configurar el funcionamiento autónomo total en zonas de tráfico avanzado y en autopistas, salvo en las entradas o salidas de las mismas.

Nivel 4

Es la alta automatización, que garantiza el funcionamiento autónomo en su totalidad y en diferentes condiciones.

Sin embargo, estos vehículos cuentan con pedales, volantes, mandos y otros elementos que también permiten que sean manejados por humanos.

En el futuro, estos autos podrían tener limitaciones – establecidas por las autoridades – en cuanto a la velocidad tope y a zonas específicas de circulación.

Actualmente hay varios prototipos de coches con este nivel de automatización, pero ninguno está disponible en el mercado para la compra por parte de particulares.

Nivel 5

Se califica como la automatización total, sin ningún control humano, siquiera condiciona o eventual.

De hecho, estos autos no tienen volantes ni ningún tipo de mando. Simplemente, traen pantallas para que los pasajeros puedan visualizar las condiciones y dinámicas de manejo.

Cedric, de Volkswagen, es uno de los prototipos de autos con automatización total que está revolucionando la industria, lo cual también abarca el futuro del transporte terrestre de carga. Sin duda, uno de los avances tecnológicos más importantes.

4. Drones y aeronaves no tripuladas en general

En el futuro – no tan lejano – estas herramientas podrían penetrar de lleno en la industria del autotransporte.

Por medio de los drones las empresas podrían mantener vigilancia remota de sus unidades y rutas de entrega, para prevenir riesgos, visualizar la dinámica de trabajo y, en general, obtener información de interés.

De hecho, empresas de transporte que trabajan con productos de poco volumen y en cantidades moderadas, como los alimentos a domicilio, pueden valerse de estas aeronaves para hacer las entregas directamente, sin intervención humana.

¡Bien! Ya sabes cuáles son 4 de los avances tecnológicos que impactan o impactarán el transporte de carga terrestre en México y el mundo.

Si tienes alguna duda o inquietud, ¡déjanos un comentario y te ayudaremos con gusto!

Empresa de autotransporte: Las 7 claves del éxito

La industria del transporte automotriz, es un componente crítico de la cadena de suministro, porque exige una gestión meticulosa y planificación estratégica. En una era donde la logística eficiente y la satisfacción del cliente son primordiales, las empresas de autotransporte deben navegar una compleja gama de desafíos para mantenerse competitivas y rentables.

1. Desarrollo de un Plan Logístico Robusto

Un plan logístico sólido no es solo una necesidad, sino un pilar para cualquier empresa de transporte automotriz exitosa. Este plan debe abarcar estrategias y pautas para gestionar cada tarea y proceso dentro de la organización, adaptadas a las necesidades específicas del negocio de transporte automotriz.

Beneficios Clave

  • Productividad Mejorada: Un plan logístico bien elaborado impacta directamente en la productividad general, estableciendo estándares y mejores prácticas para cada etapa operacional.
  • Gestión de Inventario: Un análisis preciso de la demanda del mercado ayuda a evitar problemas de inventario, alineando la utilización de recursos y asegurando la realización del servicio.
  • Sistemas de Información: Recopilar y analizar datos operativos ayuda en la toma de decisiones informadas, mejorando procesos de producción, distribución, monitoreo y almacenamiento.
  • Etapas de Implementación: Aprovisionamiento: Se centra en gestionar el suministro de materiales y recursos esenciales, como la flota de vehículos, basándose en la demanda real del mercado.
  • Producción: Incluye todas las actividades relacionadas con la cadena de suministro, planificación de rutas, gestión de conductores, reparaciones y contingencias.
  • Distribución: La etapa donde se entregan los servicios a los clientes, cubriendo servicio al cliente, unidades de transporte, empaquetado y más.

2. Adopción de Avances Tecnológicos

Invertir en tecnología es cada vez más vital en el sector del transporte automotriz. Tecnologías como sistemas GPS, planificación automatizada de rutas y software de gestión de flotas son esenciales para el seguimiento en tiempo real, la asignación eficiente de recursos y la mejora en la entrega de servicios.

Tecnologías Clave

  • Sistemas GPS: Para un seguimiento preciso y en tiempo real de la flota.
  • Planificación Automatizada de Rutas: Optimiza rutas para eficiencia de tiempo y combustible.
  • Software de Gestión de Flotas: Simplifica las operaciones y mantenimiento de la flota.
  • Sistemas de Gestión de Relaciones con Clientes (CRM): Mejora el servicio al cliente y la retención.

3. Fomentar la Salud Financiera

La perspicacia financiera es crucial para cualquier negocio de transporte automotriz, especialmente para las pequeñas y medianas empresas (PYMEs). La planificación financiera efectiva implica un seguimiento detallado de gastos, gestión proactiva del flujo de efectivo e inversión estratégica en flota y tecnología.

Estrategias

  • Gestión del Flujo de Efectivo: Asegurando un flujo constante de fondos para satisfacer las necesidades operativas.
  • Análisis Costo-Beneficio: Para decisiones de inversión en actualizaciones de flota y tecnología.
  • Evaluación de Riesgos: Identificación y mitigación de riesgos financieros.

4. Optimización de Operaciones Logísticas

Una operación logística bien engrasada es clave para el éxito de una empresa de transporte automotriz. Esto implica una planificación de rutas eficiente, minimización del tiempo de inactividad, prevención de pérdidas de carga y protección contra robos.

Áreas de Mejora

  • Eficiencia de Ruta: Acortando tiempos de entrega y reduciendo el consumo de combustible.
  • Optimización de Carga: Maximizando la utilización del espacio de carga. Medidas de Seguridad: Implementación de medidas contra robos y pérdidas.

5. Priorizar la Satisfacción del Cliente

La satisfacción del cliente impulsa el crecimiento empresarial en la industria del transporte automotriz. Esto implica proporcionar servicios confiables y puntuales, mantener una comunicación abierta y atender las preocupaciones de los clientes de manera rápida y efectiva.

Aspectos Clave

  • Fiabilidad del Servicio: Asegurar una entrega oportuna y segura.
  • Canales de Comunicación: Establecer una comunicación clara y receptiva.
  • Mecanismos de Retroalimentación: Fomentar y actuar según los comentarios de los clientes.

6. Asegurar el Cumplimiento y la Seguridad

El cumplimiento normativo y la seguridad son innegociables en el sector del transporte automotriz. Esto incluye la adhesión a las regulaciones de transporte, el mantenimiento regular de vehículos y los programas de capacitación de conductores.

Áreas de Cumplimiento

  • Adhesión Regulatoria: Seguir las regulaciones de transporte y medio ambiente.
  • Mantenimiento de Vehículos: Chequeos y servicios regulares de la flota.
  • Capacitación de Conductores: Formación continua para la seguridad y el cumplimiento normativo.

7. Mejora Continua e Innovación

La industria del transporte automotriz es dinámica, requiriendo adaptación continua e innovación. Esto implica mantenerse al tanto de las tendencias del mercado, explorar nuevos modelos de negocio y refinar continuamente procesos y servicios.

Vías de Innovación

  • Investigación de Mercado: Entender las necesidades cambiantes del mercado.
  • Refinamiento de Procesos: Revisar y mejorar regularmente los procesos operativos.
  • Exploración de Nuevos Modelos: Considerar la diversificación o nuevas ofertas de servicios.

 

El camino al éxito en la industria del transporte automotriz es multifacético, involucrando planificación estratégica, adopción tecnológica, gestión financiera, optimización logística, enfoque en el cliente, cumplimiento y un compromiso con la mejora continua. Al abordar estas áreas clave, los negocios de transporte automotriz pueden navegar las complejidades de la industria y lograr un crecimiento sostenible y éxito.

 

¿Qué es la experiencia operativa y por qué importa?

El aprendizaje es esencial para el éxito de los negocios y dentro de las distintas formas de aprender está la experiencia operativa.

¿Sabes qué es y cuál es su importancia en el mundo empresarial? A continuación, responderemos ambas preguntas para ayudarte a mejorar tu empresa de forma más segura.

¿Qué es la experiencia operativa?

La experiencia operativa es un proceso mediante el cual se genera aprendizaje a partir de la vivencia de distintas personas, aprovechando la información que proveen para tomar decisiones de manera más certera y, por consiguiente, facilitar la eficiencia de cada decisión: en pocas palabras, es basarse en las opiniones ajenas, pero informadas para tu propia toma de decisiones.

Vamos a explicarlo con un ejemplo:

Imagina que vas a comprar un carro y estás pensando entre 2 modelos; para elegir la mejor opción, decides consultar las reseñas en algún sitio de internet: encontrarás opiniones respecto de las ventajas, desventajas, problemas y características de los vehículos que estás considerando. Finalmente, después de haber analizado los comentarios sobre cada opción, te decides por uno de los automóviles.

En el ejemplo anterior, la experiencia operativa responderá a las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo influyeron las opiniones ajenas en tu decisión?
  • ¿Te sirvieron los comentarios que hicieron otras personas?
  • ¿Habrías elegido la mejor opción de no haber conocido esa información?

En efecto, las personas que compartieron su punto de vista pasaron previamente por un proceso de selección al igual que tú y probaron el vehículo que estabas investigando, es decir, su experiencia te ayudó a tomar una decisión informada y eficiente.

Ahora imagina aplicar este proceso a todo lo que hacemos, ¿te suena familiar? Probablemente, la respuesta es sí, pues aunque muchas veces lo hacemos de manera inconsciente, aplicamos la experiencia operativa en el día a día.

¿Por qué la experiencia operativa es importante?

Aprovechamos lo que otros han vivido a nuestro favor con el único fin de evitar los mismos errores y, en ocasiones, aumentar la productividad de nuestra vida.

Si partimos desde cero, es posible que lleguemos a la misma conclusión que otros, pero habiendo podido ahorrar mucho tiempo, esfuerzo y recursos.

Por ello, la experiencia operativa es importante, ya que nos provee de herramientas puestas a nuestro alcance y nos aporta facilidades para no cometer algunos errores o no tener que pasar por todo un proceso cuando el resultado ya ha sido comprobado.

¿Cómo influye en los negocios?

Las empresas utilizan la experiencia operativa no solo para implementar mejoras, sino además para su crecimiento y posicionamiento, algunas veces a partir de sus propias experiencias y errores y otras analizando a la competencia.

Para obtener los mejores resultados a partir de la aplicación de la experiencia operativa, es necesario realizar este proceso a conciencia, pues solo así se podrán obtener ventajas reales y beneficios sin que esto signifique una competencia desleal o una práctica negativa en el mundo de los negocios.

Ahora que ya sabes en qué consiste la experiencia operativa y su importancia, queremos conocer tu opinión. ¿En qué aplicarías este proceso? ¡Déjanos tu comentario!

 

Transporte terrestre en México: sus 5 retos

Todas las empresas enfrentan desafíos internos y externos, y el transporte terrestre no es la excepción. Este sector, esencial en la ordenación general de la movilidad nacional, requiere soluciones que garanticen la continuidad operativa ante factores fuera del control empresarial.

¿Cuál es la importancia del transporte terrestre en México?

El sistema de transporte terrestre en México representa aproximadamente el 75% de la movilidad en todo el país, lo que lo convierte en el medio de transporte más utilizado para personas y mercancías. Su accesibilidad y capilaridad en zonas rurales y urbanas lo hacen indispensable para la conectividad nacional.

Desde el acceso a servicios básicos hasta la gestión de flotas en tiempo real, la evolución del transporte terrestre ha sido impulsada por nuevas tecnologías, incluyendo el uso de dispositivos móviles para seguimiento, mapas y control de rutas.

En este contexto, organismos como la Comisión de Directores Generales de Transporte trabajan para establecer estrategias que mejoren la planificación de rutas, permisos y normativas, en línea con el Acuerdo Marco y otros esquemas regulatorios.

5 retos más importantes para el transporte terrestre en México

Estos son los principales desafíos a los que se enfrentan las empresas de transporte terrestre:

1. Inseguridad

La seguridad en carreteras sigue siendo un problema grave. Las empresas deben invertir en soluciones de rastreo GPS y automatización y control para evitar:

  • Asaltos a operadores y pasajeros.
  • Robo de mercancía y unidades.
  • Riesgos en rutas de transporte público o tren ligero.

Algunas empresas han recurrido a servicios de monitoreo remoto y al uso de plataformas como PDX WAV y aplicación de TNC para mejorar el seguimiento.

2. Falta de operadores

Existe una gran demanda de operadores especializados. Muchos emigran en busca de mejores condiciones laborales, dejando vacíos difíciles de cubrir. Esto impacta directamente en el Transporte Terrestre Automotor Especial de Pasajeros, donde se requiere de un permiso de operador formal y experiencia comprobada.

Para hacer frente a este reto, se recomienda fortalecer la formación de operadores mediante programas digitales, simuladores y sistemas de análisis que permitan mejorar su rendimiento y compromiso laboral.

3. Aumento de costos relacionados

El mantenimiento de unidades, el aumento de precios en refacciones y el alza constante en combustibles son algunos de los costos que más afectan a las empresas. La información operativa precisa es vital para tomar decisiones estratégicas.

La implementación de plataformas de gestión permite controlar gastos y mejorar el control de necesidades internas, optimizando la operación de flotas con base en datos en tiempo real.

4. Control a distancia

El seguimiento en tiempo real de unidades es indispensable. El uso de tecnología como GPS, plataformas web, sensores, y aplicación móvil ha permitido mejorar el control de la operación, reducir tiempos muertos y reforzar la seguridad.

Además, con nuevas tecnologías de integración como los sistemas de acceso a silla de ruedas o estacionamiento seguro para bicicletas, se ha mejorado la inclusión y la accesibilidad del transporte.

5. Ausencia de apoyo gubernamental

Muchos de los problemas mencionados están relacionados con la falta de inversión en infraestructura y la poca actualización de políticas públicas. Elementos como el mapa concesional, el Catálogo del Acuerdo Marco y los permisos de transporte terrestre requieren actualizaciones constantes y mayor participación de las Entidades Compradoras.

Desde la Tienda Virtual del Estado Colombiano hasta la gestión en México, los procedimientos deben modernizarse para facilitar órdenes de compra eficientes, evitando suspensión de proveedores por burocracia o incumplimiento.

Soluciones tecnológicas en el transporte terrestre

Para afrontar los retos del transporte terrestre, muchas empresas están apostando por soluciones basadas en tecnología. Plataformas de rastreo, sensores IoT, herramientas de logística predictiva y software de planificación como Easy WMS permiten gestionar cada unidad y su carga en tiempo real.

El uso de sistemas de información, combinados con dispositivos GPS y sensores, ofrece ventajas como:

  • Seguimiento GPS desde dispositivo móvil.
  • Monitoreo de rutas y operadores en plataformas tipo aplicación de TNC.
  • Control de acceso mediante aplicaciones móviles seguras.
  • Automatización de procesos logísticos desde la línea de montaje hasta la última milla.
  • Gestión eficiente desde plataformas de telemática.

Además, los servicios de movilidad como servicios de taxi con acceso a silla de ruedas, viajes compartidos, servicios de autobuses y coches de alquiler como Enterprise Rent-A-Car o National Car Rental se han beneficiado de tecnologías inteligentes para mejorar la experiencia del usuario.

La infraestructura y el entorno del transporte terrestre

El entorno del transporte terrestre también se complementa con otros sistemas como el Sistema de METRO de Houston, líneas de autobuses interurbanos o el tren ligero MAX, mejorando el desplazamiento entre ciudades como Twin Cities, Houston o Huntsville.

En terminales como Aeropuerto Internacional Bush o Aeropuerto Hobby, existen servicios de traslado que incluyen Limo USA, Houston Corporate Transportation o Taxi Servicios, los cuales se han adaptado a plataformas digitales para ofrecer tarifa preferencial y mejor experiencia de viaje.

Otros puntos destacados del ecosistema de movilidad incluyen:

  • Mapa detallado y mapas y horarios de servicios disponibles.
  • Estación de montaje y reparación de bicicletas con herramientas para bicicletas.
  • Senderos regionales y zonas como Marine Drive adaptadas para ciclistas.
  • Ganchos para bicicletas y bastidor sur en estaciones intermodales.

Marco regulatorio y permisos

Los permisos de transporte terrestre son clave para operar legalmente. Se debe cumplir con la Vigencia máxima, estar al tanto de la Comunicación de incremento de precios y seguir la Guía para comprar de forma eficiente en sistemas como la Tienda Virtual del Estado Colombiano.

La Comisión de Directores Generales de Transporte trabaja con las Entidades Compradoras y el Catálogo del Acuerdo Marco para garantizar transparencia en órdenes de compra y reducir la suspensión de proveedores por incumplimientos.

Además, la integración de la aplicación móvil y sistemas digitales mejora la administración de cargos por permisos, actualización de mapa de transporte terrestre y acceso a PDF del mapa para viajeros y empresas.

Impacto del transporte terrestre en bienes raíces y el turismo

El transporte terrestre tiene un fuerte impacto en sectores como los bienes raíces y el turismo. La cercanía a puntos de interés, disponibilidad de servicios de transporte del hotel y eficiencia en plazos de entrega son factores clave para inversionistas y desarrolladores.

Hoteles cercanos a zonas industriales o de logística como el Hospital Houston Methodist o Estadio Metropolitano se benefician del flujo constante de pasajeros, por lo que una buena estrategia de transporte puede ser un diferenciador clave.

Conclusiones: hacia un transporte más inteligente y sostenible

El futuro del transporte terrestre en México está ligado a la adopción de tecnologías avanzadas, integración de sistemas como Gestión5 XE Distribución, monitoreo inteligente, y mayor colaboración público-privada.

Desde herramientas como software de gestión de almacenes hasta sistemas robustos con inteligencia artificial, todo apunta a una digitalización profunda del sector. La implementación de estrategias basadas en big data, mapa terrestre y sistemas de información geográfica será fundamental para afrontar los costos de transporte y mejorar la experiencia del usuario.

Además, es necesario seguir avanzando en la inclusión de servicios como el servicio de taxi con acceso a silla de ruedas, experiencia de viaje más personalizada, integración de opciones de comida en ruta y servicios para ventas online en la última milla.

El crecimiento de servicios como el coche compartido entre pares, plataformas de envíos y el uso de funciones logísticas avanzadas (como regresión logística, teorema del límite central y función cuantil) también aportan un enfoque más técnico y eficiente a la logística moderna.

¿Estás listo para transformar tu flota? Explora cómo Ubícalo puede ayudarte a lograrlo con soluciones inteligentes para el transporte y distribución.

Las 7 mejores prácticas de manejo de camiones de carga

Cuando se habla de operadores de empresas de autotransporte, es indispensable que sean personas experimentadas que conozcan y apliquen las mejores prácticas de manejo de camiones de carga, pues de ellos depende en gran parte el éxito del servicio de transporte de carga. Estos camiones de carga o vehículos de motor comerciales, ya sea camiones Canter, International Camiones u otros vehículos pesados y remolques dobles, requieren de conocimientos técnico-prácticos y educación y seguridad vial para asegurar su correcta operación.

Los operadores son uno de los pilares fundamentales de una empresa de autotransporte federal. Si no son las personas adecuadas o llevan a cabo malas prácticas en su labor —como exceso de velocidad, fatiga del conductor, puntos ciegos desatendidos o conducción insegura—, traerán graves consecuencias como accidentes carreteros, daños a la carga o multas por violaciones a las señales de tránsito. Además, esto afecta los costos asociados y compromete la seguridad vial. Por suerte, llevar a la acción las mejores prácticas de manejo de camiones de carga, incluyendo control de combustible, detección de fallas y mantenimiento de vehículos, permitirá cuidar tanto de tus operadores como de los activos.

Por eso, hoy te compartiremos **7 mejores prácticas** de manejo de camiones de carga que debes aplicar en tu flota de camiones, apoyada en herramientas tecnológicas como rastreo satelital GPS, sistemas de navegación y sensores de presión para neumáticos. ¡No te lo pierdas!

Buenas prácticas.

1. Protocolo de inicio de ruta

Para iniciar cada viaje, es imprescindible aplicar un protocolo de seguridad que asegure la revisión de camiones de carga en condiciones óptimas, conforme a normas de seguridad vial y documentación necesaria (tarjeta de circulación, póliza de seguros, licencia de conducir vigente). Este protocolo comprueba que el tanque lleno fue revisado, se verificó la presión de aire en neumáticos con sensores, se inspeccionaron filtros de aceite, alineación del camión y frenos de mano, y se constató que no haya puntos ciegos ni materiales peligrosos olvidados.

I. Mantenimiento y revisión mecánica

Se debe asegurar que los servicios de mantenimiento (alineación del camión, revisión de freno motor, cambio de filtros de aceite, detección de fallas) estén al día. Llevar una bitácora detallada ayuda a planificar paradas de camiones para mantenimiento preventivo y evitar accidentes carreteros. El departamento administrativo, con posiblemente apoyo de la Escuela de Operadores, debe auditar al proveedor o al equipo interno para garantizar condiciones de seguridad e higiene en la industria del autotransporte.

II. Estado del vehículo y elementos de seguridad

El operador debe comprobar espejos del camión, ventanas y luces limpias, verificar que el cinturón de seguridad funcione, los frenos de mano respondan correctamente, y que existan kits de seguridad en la cabina. Además, debe revisar que no haya remolques dobles mal acoplados o carga inadecuada que afecte la estabilidad. El registro debe ser firmado en una hoja de verificación antes de iniciar la ruta.

III. Aseguramiento y manejo de la carga

La carga de transporte, especialmente si es carga de transporte con materiales peligrosos, debe ir correctamente distribuida para prevenir desequilibrios. Un patrón equitativo en el interior del camión reduce puntos ciegos, exceso de peso y deterioro de la gestión de flotas. Además, se verifica que los amarres y cinturones de carga estén bien tensados y el terreno dentro del remolque esté nivelado.

Así, al combinar mantenimiento, estado del vehículo y aseguramiento correcto de la carga, se garantiza una operación correcta desde el arranque, minimizando el riesgo de accidentes carreteros y protegiendo el capital invertido en cada camión.

2. Cuidado personal y condiciones del operador

El factor humano es central en la seguridad. Hábitos saludables influyen directamente en una conducción eficiente y segura. Las condiciones climáticas adversas intensifican la fatiga y la necesidad de energía, por lo que el operador debe estar en condiciones fisico‑mentales adecuadas.

– Combate la fatiga del conductor

La fatiga del conductor es una de las principales causas de colisiones. La conducción segura exige contar con el sueño necesario, especialmente al conducir largas distancias. La empresa puede apoyar con programas de conducción, descansos programados y el uso de freno motor para reducir la carga del operador en descenso.

– Higiene, alimentación y recreación

La higiene personal, potenciando una buena salud, se complementa con alimentación saludable —bocadillos saludables en ruta— y ejercicio durante paradas en carreteras interestatales. Una cultura profesional y programas como sensibilización Microsoft Teams pueden fomentar estos hábitos en los operadores.

– Exámenes médicos y licencias vigentes

La normatividad vigente exige exámenes médicos periódicos. Tener la licencia de conducir vigente es obligatorio y un requisito para circular. La empresa debe verificar licencias y pólizas para evitar multas y responder adecuadamente ante incidentes.

3. Documentación al día y legalidad

Contar con la documentación correcta permite operar bajo autotransporte federal sin contratiempos legales. Esto incluye:

  • Factura vehicular, necesaria en controles para demostrar propiedad.
  • Tarjeta de circulación, exigida por autoridades y vinculada al transporte estratégico.
  • Póliza de seguro vigente, para cobertura ante accidentes carreteros o responsabilidad civil.
  • Contrato de financiamiento de flotilla, para gestionar compra o leasing de vehículos.
  • Licencia de los operadores, verificada por talento humano, para cumplir con normatividad y evitar sanciones.
  • Inventario e información del viaje, indispensable para seguridad del conductor y la carga.

Toda la documentación necesaria debe estar disponible en formato físico o digital en cabina, incluyendo documentos sobre manejo de materiales peligrosos, regulación de señalización de carga por condiciones del clima o terreno, y permisos especiales en zonas de trabajo.

4. Seguridad primero y conducción defensiva

La práctica de conducción segura y defensiva debe ser prioritaria. Esto incluye respetar las velocidades máximas, mantener espacio de seguridad adecuado, estar alerta a señales de tránsito y señales de restricción en carreteras interestatales, y adaptar la velocidad ante condiciones del clima o del terreno. Estas medidas son esenciales para prevención de accidentes.

Respetar los carriles disponibles, reglas de paso y anticiparse a situaciones reduce el riesgo de colisiones con vehículos pesados o dobles remolques. La seguridad del conductor también implica usar el cinturón de seguridad y freno motor para controlar la velocidad en pendientes prolongadas.

El cuidado de los puntos ciegos, especialmente en camiones Canter o International Camiones, puede evitar choques laterales. Instalar sensores de presión y cámaras ayuda a la visibilidad y reduce accidentes carreteros.

5. Capacitación y adiestramiento especializado

El manejo de camiones de carga requiere de conocimientos teórico-prácticos y sensibilización en áreas como educación y seguridad vial, normatividad vigente y operación de kits de seguridad. La empresa debe implementar programas desde la Escuela de Operadores y capacitación especializada en transporte de carga y gestión de flotas.

También es clave realizar simulaciones en condiciones climáticas adversas y tráfico denso, así como cursos sobre manejo de materiales peligrosos y sistemas de navegación. El uso de herramientas tecnológicas como sistemas de navegación, sistemas de gestión de flotas y control de combustible facilita una conducción eficiente.

6. Programa de incentivos por historial de manejo

Para fomentar la conducción eficiente y la cultura profesional, implementa un programa de incentivos que premie entregas sin multas, sin accidentes y con buen uso del freno motor. Existen beneficios económicos y reconocimiento personal.

Estas estrategias motivan al operador a mantener una combinación de manejo seguro, adecuada alineación del camión, detección oportuna de fallas y uso responsable del control de combustible. A su vez, mejoran el desempeño de la flotilla de camiones y reducen los costos asociados al transporte.

7. Aprovecha la tecnología avanzada

El rastreo satelital GPS, sistemas de navegación por satélite y plataformas digitales de gestión de flotas son herramientas clave. Permiten supervisar rutas, consumo de combustible, detectar exceso de velocidad e identificar paradas de camiones no autorizadas.

La tecnología también incluye dispositivos conectados que verifican niveles del tanque lleno, presión de neumáticos y uso de rastrapaderos. Esto mejora el control y prevención ante posibles irregularidades.

Asimismo, las empresas pueden aprovechar soluciones de telemática para flotas, sistemas GNSS, integración de sistemas GLONASS, y sincronización entre web o página web de la empresa y redes corporativas.

Conclusión integral y recomendaciones adicionales

Al integrar prácticas de protocolo de inicio de ruta, cuidado del conductor, documentación en regla, seguridad vial, capacitación especializada, incentivos por historial y tecnología avanzada, tu empresa fortalecerá la seguridad, eficiencia operativa, productividad y cultura organizacional. También reducirá riesgos de accidentes, costos operativos y mejorará la experiencia del cliente.

Implementa monitoreo satelital y guías desde la gestión de flotas para supervisar en tiempo real condiciones del clima, terreno, señalizaciones, zonas de trabajo y restricciones, optimizando rutas y ahorrando combustible.

Gracias por llevar estas mejores prácticas a tu empresa. Cuéntanos en los comentarios cuál implementarás primero o si ya te han funcionado. ¡Te leemos!

¿Cómo administrar una empresa en tiempos de crisis?

En tiempos de crisis, gerenciar una empresa puede convertirse en un reto complejo hasta para el gestor más experimentado. De acuerdo con una investigación realizada por Ernest & Young, pocos compradores creen que volverán a sus antiguos hábitos y comportamientos de consumo en el corto plazo luego del COVID-19, por ejemplo.

De hecho, la pandemia ha generado grandes cambios en la forma de pensar y de actuar de los consumidores. Por ende, estas modificaciones en las mentalidades y, en la definición de prioridades, ha impactado significativamente en la realidad empresarial.

Sabemos que la crisis del coronavirus ha impactado no solo el área financiera de los negocios, sino también otros sectores corporativos, como recursos humanos, operaciones, marketing, entre otros.

Tanto es así que, para ayudarte a manejar esta situación, desarrollamos el artículo centrando nuestro enfoque en 9 consejos fantásticos para saber cómo gerenciar una empresa de manera eficiente en plena crisis de COVID-19.

1. Planifica y establece prioridades

En tiempos de retracción económica, o inflación, ocasionada por la crisis sanitaria, es indispensable que el gestor reconozca las prioridades operacionales, administrativas y financieras de la empresa.

Para alcanzar una administración eficiente, el gestor debe entender cuáles costos pueden ser cortados y postergados, mitigar desperdicios de insumos y aplazar reformas que no sean vitales, a fin de asegurar una disminución en la salida de recursos corporativos.

Gracias a estas consideraciones, y comprendiendo el escenario actual, es posible elaborar planes de acción mucho más eficientes para reducir el impacto de la crisis y preparar la empresa para que recomience su jornada de negocios en el futuro.

Pero, ¡atención!

Las cuestiones relacionadas con la calidad del servicio, atención al cliente y venta del producto deben ser priorizadas y entendidas como puntos primordiales para una buena relación con el cliente.

2. Continúa invirtiendo en marketing

Ante la crisis, muchos gestores creen que invertir en acciones de mercadeo es un gasto superfluo. En este sentido, necesitamos explicar dos puntos:

  1. El monto direccionado a la comunicación no es un gasto. Independientemente de la situación, configura una inversión con un elevado poder de retorno.
  2. Invertir en marketing es una necesidad para cualquier empresa que desea mantener su nivel de actividad en el mercado.

Sin embargo, esta inversión se hace aún más importante cuando la organización desea crecer y desarrollarse en el rubro.

De hecho, la construcción de la imagen de una marca demanda tiempo e inversión. En plena crisis pandémica, al cortar el monto destinado al marketing, la marca tiende a perder su visibilidad y caer en el olvido.

Por lo tanto, cortar o reducir los recursos financieros en el área puede ocasionar la quiebra de tu empresa.

Seguro, no quieres esto, ¿verdad?

3. Apuesta en la flexibilidad y en la innovación

Gerenciar una empresa en plena pandemia es un ejercicio de flexibilidad. Además, una gestión optimizada requiere la capacidad de hacerle frente a la situación de forma holística, percibiendo las oportunidades de innovar y de reinventarse aunque el momento sea complejo.

Un buen ejemplo de flexibilidad e innovación es el teletrabajo. Efectivamente, esta dinámica laboral ha permitido que las empresas del ramo logístico sigan operando, ya sea de forma parcial o total, una vez que su equipo administrativo pueda trabajar bajo el modelo home office.

Sin embargo, se equivoca el que piensa que la mecánica del trabajo remoto es una solución transitoria.

De hecho, el home office se ha convertido en una tendencia y ha ocasionado una importante reducción de costos para las empresas, así como un incremento satisfactorio en la productividad de los colaboradores.

Por eso, podemos decir que el teletrabajo es un cambio que ha llegado para quedarse.

4. Utiliza recursos tecnológicos

Una empresa logística exitosa necesita estar al día con la innovación tecnológica.

En este sentido, es esencial recordar la importancia de utilizar un sistema de gestión acorde con las necesidades del negocio, trabajar considerando los canales de comunicación utilizados por los clientes y fomentar el uso de herramientas que permitan organizar, distribuir y gestionar tareas individuales y grupales.

Más allá de estas soluciones, para gerenciar una empresa de transporte logístico con eficiencia, es indispensable contar con un sistema de rastreo satelital de excelencia.

Entonces, ¿cómo un equipo de rastreo puede optimizar la gestión empresarial en tiempos de crisis?

La adopción de un sistema de rastreo satelital GPS:

  • Aumenta el número de clientes, pues mejora la credibilidad de la empresa ante los ojos del consumidor.
  • Optimiza el control de las operaciones en ruta reduciendo la ocurrencia de kilómetros y viajes innecesarios.
  • Reduce el monto pago por las primas del seguro.
  • Mejora la productividad del equipo logístico y administrativo.
  • Incrementa la rentabilidad.

En este sentido, es perceptible que la tecnología cumple un extenso rol en las empresas de logística. Sin embargo, el nivel de contribución depende de la forma en que el gestor implementa estas herramientas en el cotidiano corporativo.

 5. Cuida del bienestar físico, psicológico y emocional del equipo

El gestor debe tener la sensibilidad de entender que la pandemia ha impactado la vida de las personas tanto a nivel profesional como personal. Es decir, el rigoroso sentido por la organización también repercute en el bienestar de los individuos.

Por esta razón, es esencial mantener un buen grado de comunicación con los colaboradores y ser empático al punto de no solo implementar medidas motivacionales -en caso de que sea detectada una reducción en la productividad-, sino también anticiparse y priorizarlas en carácter preventivo.

Bajo este contexto, es interesante que el gestor logístico:

  • Realice charlas motivacionales.
  • Conozca a sus colaboradores en profundidad.
  • Entienda cuáles aspectos pueden impactar en la motivación del grupo.
  • Incorpore un sistema de recompensas, como bonus, por ejemplo.
  • Cree una alianza estratégica con una empresa para ofrecerles descuentos en productos o servicios a los colaboradores en virtud de su productividad.

En esencia, existen muchas formas de involucrarse con la realidad de los integrantes del equipo y, en tiempos de pandemia, es fundamental considerarlas para fomentar el desarrollo efectivo de las tareas laborales.

 6. Trata de refinanciar deudas

Sin importar la industria o el modelo de negocio, debido a la crisis del coronavirus, muchas empresas han necesitado parar o reducir sus actividades. Esto ha repercutido en el motor de las organizaciones, es decir, en el sector financiero.

Así pues, una buena parte de las empresas que no tenía deudas significativas, ha agregado cuentas al balance. En este sentido, el aspecto más preocupante son los intereses generados por su pago deficiente o inexistente.

Por esta razón, recomendamos hablar con los acreedores y solicitar la negociación de las deudas, de manera que la empresa pueda hacerse cargo y pagar acorde con su realidad.

7. Establece un plan de contingencia

Muchas empresas establecen planes que les permita contener o sobrellevar cualquier situación desfavorable.

Un plan de contingencia es un conjunto de medidas y procedimientos que se establecen con el objetivo de prever, detectar, analizar y dar respuesta a los posibles riesgos o situaciones adversas que puedan afectar a nuestra empresa.

Este plan debe estar diseñado para poder responder rápidamente y minimizar los impactos negativos que puedan surgir en caso de una situación de emergencia o crisis.

Para establecer un plan de contingencia adecuado, lo primero que debemos hacer es identificar las posibles situaciones adversas que puedan afectar a nuestro negocio. Estos riesgos pueden ser de diferentes tipos, como por ejemplo:

  • Riesgos financieros: pérdida de ingresos, impagos de clientes, fluctuaciones en los tipos de cambio, entre otros.
  • Riesgos operativos: fallos en los procesos, interrupción de la cadena de suministro, problemas con proveedores, entre otros.
  • Riesgos tecnológicos: ciberataques, fallos en el sistema informático, robos de información, entre otros.
  • Riesgos legales: multas, sanciones, problemas con la normativa, entre otros.

Una vez identificados los riesgos, debemos establecer un protocolo de actuación para cada uno de ellos.

Es importante que este protocolo esté detallado y que se haya establecido un equipo responsable de implementarlo en caso de emergencia. Además, este equipo debe estar debidamente entrenado para responder rápidamente y de manera efectiva ante cualquier situación de crisis.

Es importante también establecer un sistema de comunicación claro y efectivo que permita mantener informados a todos los miembros de la empresa, así como a los clientes y proveedores, en caso de que se produzca una situación de emergencia.

Este sistema debe estar diseñado para que la información fluya de manera rápida y precisa y permita tomar las decisiones necesarias en el menor tiempo posible.

8. Fomenta la comunicación con los clientes

La comunicación efectiva con los clientes es clave para mantener una relación sólida y duradera, especialmente en momentos de crisis, como la pandemia de COVID-19.

Es importante que los clientes se sientan informados y apoyados por la empresa, ya que esto puede tener un impacto significativo en su percepción de la marca y su lealtad a largo plazo.

Una forma de fomentar la comunicación con los clientes es a través de la transparencia y la claridad en la información que se les brinda.

La empresa debe ser honesta y abierta acerca de cómo está enfrentando la crisis, qué medidas está tomando para garantizar la seguridad y el bienestar de sus clientes y empleados y cómo está adaptando sus productos y servicios para satisfacer las necesidades cambiantes del mercado.

9. Crea alianzas estratégicas

Las alianzas estratégicas son una herramienta valiosa para enfrentar cualquier crisis.

Las empresas pueden colaborar con otras empresas y proveedores para compartir recursos y conocimientos, optimizar la gestión empresarial, ampliar su oferta de productos y servicios y llegar a nuevos clientes.

Para crear alianzas estratégicas efectivas, es esencial buscar empresas que compartan valores y objetivos similares y establecer acuerdos claros y justos, así como respaldar la colaboración con contratos y acuerdos legales.

En tiempos de pandemia, administrar una empresa y obtener éxito en la gestión logística es un reto totalmente alcanzable.

Para obtener excelentes resultados, te recomendamos implementar estos tips en el día a día de tu empresa para asegurar que los trabajadores alineen sus intereses a las demandas corporativas.

¿Te gustó el texto, pero te gustaría quitarte algunas dudas? ¡Escríbenos y resuélvelas enviando tu pregunta por el campo de comentarios!

6 consejos para optimizar un almacén logístico gracias a la IA
Tips y Consejos

6 consejos para optimizar un almacén logístico gracias a la IA

Por: Omar Q
Leer más
Hábitos saludables de los transportistas: 6 que deben tener
Tips y Consejos

Hábitos saludables de los transportistas: 6 que deben tener

Por: Omar Q
Leer más
Almacén automatizado: ¿Qué es y por qué deberías conocer este concepto?
Tips y Consejos

Almacén automatizado: ¿Qué es y por qué deberías conocer este concepto?

Por: Omar Q
Leer más