transporte archivos - Página 15 de 19 - Ubícalo®

Transporte de carga por carretera: ¿qué riesgos hay?

Si hablamos del negocio de transporte de carga por carretera no podemos dejar de pensar en los riesgos laborales que esto implica.

Y es que es fundamental que las empresas de este giro analicen este punto y consideren la seguridad tanto de los operadores como la de la carga que se transporta.

Esto es indispensable para cimentar las bases de tu organización logrando que sea un lugar llamativo para trabajar —debido a que te preocupas por tus trabajadores— y además, si eres una compañía que se preocupa por mitigar los riesgos a niveles mínimos, vas a generar confianza en el mercado, atrayendo más clientes y aumentando tus ganancias.

En el siguiente artículo vamos a comentarte los principales riesgos presentes en el giro del transporte de carga, ¡adelante!

Riesgos físicos (operadores)

Es evidente que las vidas de los trabajadores están de primer lugar para las empresas —o deberían estarlo—, y es por eso que los riesgos físicos son los primeros que te mencionamos.

Una mala posición al momento de conducir, el no uso de equipos de seguridad, no mitigar vibraciones y ruidos en la cabina de conducción son factores que aumentan el riesgo de sufrir alguna lesión mientras están en horarios laborales.

Riesgo de accidentes de tránsito

Los accidentes de tránsito en el negocio del transporte de carga es uno de los peligros a los que los conductores están más propensos a sufrir daños.

Esto es porque no son algo que dependan 100 % del operador, sin embargo, tener conductores capacitados reduce el riesgo de este tipo de eventualidades.

Así que, cubriendo aspectos como que los conductores tengan experiencia y posean todos los permisos para realizar este tipo de labor podrás disminuir pérdidas tanto a nivel económico como a nivel humano.

Riesgo de robos

Es sabido que uno de los peligros que más preocupa tanto a las empresas de transporte como a los conductores en sí es ser víctima de antisociales al momento de encontrarse en la ruta.

En México este es uno de los peligros más alarmantes, ya que esto genera pérdidas económicas en el sentido de que no solo se roban la carga, sino que también desvalijan los vehículos y hasta se pueden presentar pérdidas humanas en este tipo de eventos.

Es por eso que para mitigar el daño, se recomienda contar con seguros y equipos de rastreo satelital para así poder responder de manera rápida al momento de presentarse alguna eventualidad.

Riesgo de accidentes por factores externos

Este tipo de riesgos se refiere a factores que de alguna manera no es posible controlar, como por ejemplo las condiciones de la carretera y las condiciones climáticas.

Aquí, la manera en la cual se pueden reducir la probabilidad de tener un accidente recae en la prudencia y experiencia de los operadores.

¡Ya conoces los principales riesgos!

Luego de que terminaste de leer esta información estamos seguros de que debes estar pensando en una estrategia para mitigar al mínimo la probabilidad de sufrir algún tipo de evento ocasionado por alguno de los peligros anteriormente mencionado.

La idea es que la información sirva para tomar acción y evitar perdidas tanto a nivel económico como a nivel de tu personal.

Si tienes alguna duda con respecto a lo que acabas de leer o quieres aportar algún otro riesgo, ¡no dudes en mencionarlo en la sección de comentarios!

 

4 tipos de carga que debes conocer y su logística

En el universo del transporte de mercancías, conocer con precisión los tipos de carga es un paso crucial para lograr operaciones eficientes, seguras y rentables. No se trata únicamente de mover productos de un punto A a un punto B, sino de garantizar que la unidad de carga viaje en las condiciones adecuadas según su naturaleza, volumen y destino, seleccionando el medio de transporte idóneo y cumpliendo con todas las normativas.

Desde la perspectiva de la logística moderna, identificar correctamente cada tipo de carga no solo optimiza el proceso, sino que también previene pérdidas, accidentes, deterioro de productos y problemas legales. En este contexto, las empresas que prestan servicios de transporte logístico deben aplicar una clasificación de cargas precisa como parte de sus protocolos operativos.

Veamos, entonces, cómo se definen y organizan los principales tipos de carga y por qué es tan vital dominarlos para una gestión eficiente en el sector de Transporte y Logística.


¿Qué es una carga y por qué es clave su clasificación?

En términos simples, una carga es cualquier conjunto de bienes, objetos o mercancías dispuestas para ser transportadas. Sin embargo, cuando hablamos de carga logística, el concepto se vuelve mucho más complejo, ya que involucra factores como:

  • El tipo de embalaje necesario;

  • La fragilidad o resistencia de los productos;

  • Las condiciones ambientales requeridas durante el trayecto;

  • Las normativas que regulan su transporte;

  • El método de transporte más seguro y rentable.

Por eso, clasificar las cargas de forma técnica y detallada permite diseñar rutas más efectivas, elegir los vehículos adecuados y cumplir con los requisitos legales, todo lo cual se traduce en un mejor rendimiento operativo y una reducción de los costos de distribución.


Los 4 tipos de carga más importantes para el transporte de mercancías

En el sector logístico, existen múltiples formas de clasificar la carga. Sin embargo, la división más relevante agrupa los tipos de carga en función de su presentación, composición y requerimientos durante el transporte. Aquí te presentamos los cuatro más destacados.

Carga General

La carga general comprende aquellos productos que se manipulan en unidades individuales, tales como cajas, sacos, tambores o paquetes. Esta unidad de carga puede organizarse por pieza, facilitando el control y la trazabilidad. A su vez, se divide en dos subcategorías clave:

Carga fraccionada

Aquí se agrupan objetos sueltos o en pequeñas presentaciones, como bultos, paquetes o cajas. Suelen transportarse en camiones, contenedores o plataformas. Un ejemplo típico sería la distribución de electrodomésticos o herramientas.

Carga unitarizada

Este tipo de carga se agrupa sobre plataformas como pallets, contenedores o cajas de mayor volumen, con el fin de facilitar su manipulación y reducir riesgos. La carga paletizada es el ejemplo más común y es altamente utilizada en centros logísticos.


Carga a granel

La carga a granel representa un verdadero reto logístico, ya que no se presenta embalada, sino que se transporta directamente en el medio de transporte, como tolvas, tanques o silos. Esta se divide en tres tipos según el estado de la materia:

Carga a granel sólida

Son productos secos que se transportan sin empaquetar, como granos, cemento, carbón o minerales. Por lo general, se cargan y descargan usando bandas transportadoras, grúas o sistemas neumáticos.

Carga a granel líquida

Incluye sustancias como combustibles, aceites, productos químicos o leche. Se transporta en tanques especiales que cumplen con medidas de seguridad específicas para evitar fugas o contaminación.

Carga a granel gaseosa

Aunque menos común, este tipo requiere tanques presurizados y protocolos de seguridad rigurosos. Un ejemplo es el transporte de gas natural licuado (GNL), que debe manejarse con estrictos controles de temperatura y presión.

Una actividad responsable aminora los riesgos, optimiza el rendimiento y mejora la productividad de la empresa contratante o de su departamento logístico.

Tipos de carga que requieren máxima precaución

Dentro del sector logístico, existen ciertos tipos de mercancías que exigen manejo especializado y un cumplimiento riguroso de las normativas de seguridad debido a su sensibilidad, valor o potencial peligro. A continuación, detallamos los tipos de carga que necesitan mayor cuidado durante su transporte.


Carga peligrosa: el reto más crítico para el transporte

La carga peligrosa, también conocida como mercancías peligrosas, incluye productos con propiedades explosivas, tóxicas, inflamables, radiactivas o corrosivas. Este tipo de carga representa un alto riesgo tanto para las personas como para el entorno si no se manipula correctamente.

Las medidas de seguridad para su transporte deben seguir protocolos internacionales y nacionales que regulan aspectos como:

  • Etiquetado de peligros y paneles de seguridad;

  • Documentación específica;

  • Capacitación del personal;

  • Condiciones especiales del medio de transporte (como vehículos herméticos o reforzados);

  • Uso de embalaje individualizado y embalaje propio con materiales resistentes.

Ejemplos de esta carga incluyen ácidos, combustibles, pesticidas y productos radiactivos. Su clasificación está definida por la ONU en 9 clases según su nivel de riesgo.


Carga perecedera: rapidez y temperatura controlada

Los productos perecederos son aquellos que pierden su valor o cualidades rápidamente si no se mantienen en condiciones adecuadas. Ejemplos claros son alimentos frescos (frutas, carne, pescados), flores, productos lácteos, vacunas y medicamentos.

Este tipo de carga requiere transporte a temperatura controlada, por lo general en vehículos refrigerados o contenedores térmicos. Además, es esencial tener en cuenta factores como:

  • Tiempo máximo de tránsito;

  • Continuidad en la cadena de frío;

  • Monitoreo de condiciones ambientales durante el trayecto;

  • Rutas logísticas optimizadas para reducir tiempos;

  • Elección del mejor método de transporte según la distancia y urgencia (como el transporte aéreo para productos ultraperedecederos).

La manipulación de este tipo de carga no solo exige medidas de seguridad rigurosas, sino también una gestión ágil y precisa del servicio de transporte para cumplir con las expectativas del cliente final.


Carga frágil: protección ante impactos

La carga frágil comprende objetos que pueden romperse o dañarse fácilmente si no se manipulan con precaución. Vidrio, cerámica, componentes electrónicos y ciertos instrumentos de laboratorio son ejemplos típicos.

En estos casos, el embalaje frágil es fundamental. Se utilizan materiales como espuma, cartón reforzado, burbujas de aire, madera o plásticos especializados. También es común aplicar etiquetas de advertencia visibles y usar sistemas de amortiguación en el vehículo.

Este tipo de carga se beneficia ampliamente del transporte terrestre cuando se trata de distancias cortas, o del transporte aéreo si la rapidez es prioritaria.


Carga valiosa: más allá del costo monetario

La carga valiosa incluye mercancías con alto valor económico, cultural o tecnológico, como joyas, arte, equipos médicos de alta gama, tecnología de punta, dinero en efectivo o documentos oficiales.

Debido al riesgo de robo o daño, esta carga se transporta bajo estrictos protocolos de seguridad. Algunos de ellos incluyen:

  • Custodia especializada;

  • Seguimiento en tiempo real vía GPS;

  • Registro de transacciones de carga;

  • Vehículos blindados o compartimentos ocultos;

  • Seguros especiales.

El transporte intermodal o multimodal se puede utilizar para combinar velocidad y seguridad en rutas de largo alcance. Aquí, tecnología de transporte avanzada, como sensores y cámaras, juega un papel clave.


Carga pesada y carga especial

La carga pesada hace referencia a mercancías cuyo volumen o peso excede los estándares convencionales de transporte. Puede incluir maquinaria industrial, estructuras metálicas, componentes de turbinas, entre otros.

Por su parte, la carga especial no solo se refiere a su peso o dimensiones, sino también a su forma, valor o delicadeza. Abarca desde animales vivos hasta satélites.

Este tipo de carga requiere permisos especiales, unidades de carga adaptadas, y vehículos con configuraciones específicas (por ejemplo, plataformas extensibles o góndolas hidráulicas). Además, se utilizan grúas, herramientas de sujeción, y sistemas de amortiguación.

Entérate más detalles sobre esta herramienta comunicándote con los especialistas de Corporativo Ubícalo. ¡Hazlo enviándonos un mensaje a través del formulario de contacto disponible en nuestro sitio web!

Gestión de cadena de suministros: descubre al mejor aliado

Si piensas que estás cansado de negociar una y otra vez sin lograr un acuerdo entre tus proveedores y clientes, debes cambiar las estrategias implementadas hasta ahora. Lo primero que necesitas es la planificación, organización y control de las actividades, para que funcione la gestión de la cadena de suministros.

Definitivamente, continuar con métodos antiguos no es una opción. Las demandas de los clientes y los cambios del mercado obligan a la cadena de suministro a mejorar y rediseñar sus procesos de negocio para poder adaptarse a las preferencias del consumidor final.

Ahora bien, si quieres conocer cómo llevar a cabo una exitosa gestión de una cadena de suministros y, con esto, lograr una mayor productividad empresarial, te traemos 5 tips que son fundamentales. ¡Disfruta la lectura!

Tecnologia y cadena de suministros

5 consejos para incrementar la productividad

Toda cadena de suministro tiene mínimo tres partes y aunque depende de la naturaleza de la empresa, generalmente, consta de: suministro, fabricación y distribución de un producto. Lo ideal sería empezar por tener objetivos claros, para desarrollarlos uno a uno como, por ejemplo, optimizar la productividad.

Una vez enfocado en un tema, hay que establecer una alianza entre proveedores y clientes, donde generen confianza, relaciones estables, disposición y coordinación entre todos los miembros de la cadena. 

De tal manera, que en esa cadena de suministro sincronizada será preciso que desarrollen una estrategia conjunta, que favorezca a cada integrante para llevar a cabo su gestión.

A continuación, encontrarás 5 consejos para llevar a cabo una cadena de suministro.

1. Emplea medidas de gestión de calidad

Mejora continuamente los estándares de calidad, con el fin de conocer a detalle a qué se dedica la empresa y cuáles son esas áreas con debilidades que necesiten a un especialista. Cumplir con estos procesos, te ayudará a optimizar la distribución de los espacios

2. Integra los Procesos

Cuando consigues una integración de todos los procesos involucrados, puedes reducir costes y mejorar de forma significativa su desempeño financiero. Dedica esfuerzo en mantener alineados estos elementos: planeación y programación, abastecimiento y administración de información y materiales y administración de los costos asociados.

3. Crea planes en formato digital

Necesitas que los miembros de la cadena cumplan sus labores de forma óptima y para ellos es indispensable diseñar programas que se lo permitan. Crear planes de acción en formatos digitales en áreas requeridas.

Con la ayuda de sistemas de información, todos los miembros de la cadena de suministro deben conocer las necesidades del cliente.

4. Balancea la rentabilidad

Mejorar la rentabilidad, aplicando estrategias como reducir los días de inventario para optimizar el capital invertido, reducir tiempos de entrega de productos para un mejor servicio al cliente, reducir coste de materiales bienes y servicios.

Esta metodología consigue una integración entre varias áreas de la empresa y con sus proveedores.

5. Valora los resultados

Los factores críticos de éxito deben controlarse adecuadamente a través de indicadores claves y mecanismos comunes. Cada actividad implicada en el proyecto debe ser correctamente monitoreada. Puedes emplear un indicador que te permita visualizar el desempeño en una presentación.

Ya te he entretenido con bastante información que te ubica en el concepto y funcionalidad de la gestión de la cadena de suministro, Ahora viene lo que te prometí.

Conoce al mejor aliado de una cadena de suministro

La gestión de la cadena de suministro 2.0 es un concepto que dejó en el olvido el método tradicional, gracias a Internet y la expansión del comercio internacional, permitiendo un intercambio de información más amplio y sin límites geográficos entre la empresa y sus proveedores.

Cachon y Fisher indican que utilizar las nuevas tecnologías en la logística garantizan mejoras en la competitividad de las empresas, a través, de la reducción de costos y a la mejora del flujo de bienes. Este y otros estudios relacionados con la comunicación, comprueban que los avances tecnológicos se convirtieron en los mejores aliados para la gestión de una cadena de suministro.

Estas nuevas tecnologías de la comunicación permiten conocer un mayor número de ofertas de manera rápida y automatizada. Aprende más sobre sus beneficios a continuación.

I. Integración de la información

Compartir la información de las necesidades del consumidor, de forma minuciosa, es clave para certificar que la cadena de suministro está orientada a las demandas del cliente. Y así evitar una distorsión que puede surgir cuando planificas la producción a base de múltiples factores y falla.

Uno de los sectores donde es vital la transparencia de la información suministrada es en la industria de la alimentación. Hay que saber responder a las subidas y bajadas de productos alimenticios de forma oportuna.

II. Planificación sincronizada

En el diseño y ejecución de los planes para introducir el producto en el mercado, sería prudente que todos los miembros de la alianza formada para llevar a cabo la estrategia aporten en la toma de decisiones.  

III. Flujo de trabajo coordinado

Apostando a mejores resultados en términos de exactitud, coste y tiempo, desde el proveedor hasta el fabricante deberá trabajar de forma coordinada, estableciendo actividades automatizadas, asegurando el buen funcionamiento de la cadena.

Experiencias comprobadas

En más de 100 compañías, probaron una propuesta con siete principios que permite balancear las necesidades de rentabilidad y crecimiento de un cliente con un excelente servicio. Estos tienen muchas similitudes con lo que te he estado explicando hasta hora, pero se trata de experiencias puestas en práctica. 

Aprende de qué van estos 7 principios. Los explicamos brevemente:

  • agrupar los clientes por las necesidades de servicios;
  • diseñar la red de logística enfocados en los requerimientos de servicio y la rentabilidad de los segmentos identificados. Evitando las redes monolíticas;
  • la planeación debe detectar los patrones de cambio en el procesamiento de órdenes, para obtener un diagnóstico de los requerimientos y optimizar la asignación de los productos;
  • en el proceso de la manufactura debemos posponer la diferenciación entre los productos, lo más cerca posible del cliente final;
  • la estrategia tecnológica debe mostrar una clara visibilidad del flujo de productos, servicios, información y fondos;
  • Emplear un sistema de mediciones que incluya todos los canales.

Ya conoces a detalle cómo llevar a cabo la gestión de la cadena de suministros. Te recuerdo que siempre que desees probar soluciones tecnológicas y mantener un equipo capacitado que se comprometa con los objetivos de la compañía.

Si corres con la suerte de encontrar buenos proveedores de tecnología, es probable que cuentes con asesorías y capacitaciones sin costo adicional.

No dejes de escribirnos tu comentario en la casilla de abajo, ¡te esperamos!

 

Seguimiento satelital: ¿te conviene contratarlo?

El sistema de seguimiento satelital es una herramienta computarizada que, por medio de la transmisión de datos vía satélite, permite acompañar, con precisión, la localización de un determinado vehículo de la flota.  

Considerando la actual tecnología, los cambios en relaciones comerciales y las nuevas demandas de mercado, ¿crees relevante efectuar la contratación de un servicio de seguimiento para tu flota? ¡Al leer este artículo podrás sacar tus propias conclusiones!

Lo que podemos anticipar es que los sistemas de rastreo por GPS se han convertido en herramientas básicas para la gestión de las empresas logísticas. ¡Sigue leyendo este contenido y descubre más al respecto! 

¿Qué es el sistema de seguimiento satelital? 

Este sistema es un recurso tecnológico que permite controlar la localización de una unidad de la flota. La instalación de este software permite que la empresa proveedora del servicio no solo monitoree informaciones, sino que también adopte medidas en caso de que ocurran problemas o accidentes involucrando al vehículo.

Para utilizarlo con eficiencia, no es necesario tener un amplio conocimiento o realizar un entrenamiento especial. El sistema de monitoreo vía satélite mantiene un histórico de movimientos por un largo período y puede funcionar con varios servicios de geolocalización de carácter gratuito.

Algunos de los principales datos proporcionadas por el software de seguimiento de unidades son la localización de la unidad, la velocidad, la ruta realizada, los momentos de parada, los problemas de desempeño, etcétera.  

6 ventajas de usar un sistema de seguimiento satelital 

Las empresas logísticas necesitan reducir los costes para sobrevivir en el mercado y obtener mejores resultados ante la competencia.

Los sistemas de seguimiento satelital proporcionan un conjunto de informaciones muy importantes para el buen funcionamiento de la compañía.

A continuación, conoce las principales ventajas de contar con un sistema de seguimiento satelital.

1. Mayor seguridad contra robos de vehículos y raptos de carga 

Tus principales activos son los vehículos, por eso, debes priorizar su seguridad. Un sistema de rastreo satelital es un efectivo desalentador para los ladrones de vehículos y cargas, pero, infelizmente, no siempre se puede evitar la ocurrencia de estas situaciones.  

Para reducir las molestias causadas por eventos negativos de este tipo, lo mejor es contar con un software que posibilite la pronta localización del vehículo. 

Los sistemas de seguimiento satelital permiten obtener la posición exacta de la unidad en carácter instantáneo. Esto es fundamental para que la empresa proveedora, tu empresa y/o la fuerza policial, puedan encontrar la unidad robada o la carga raptada sin sufrir demasiadas pérdidas.  

Recuerda que, los sistemas de seguimiento guardan los datos en la nube y que estas informaciones pueden ser verificadas desde cualquier dispositivo, local y horario. 

2. Reducción con los costos operaciones 

El envío de alertas o notificaciones sobre el exceso de velocidad, paradas extras, alteraciones en el trayecto diseñado por la administración y frenados bruscos es necesario para que el gerente o coordinador de logística entienda la situación de la flota y su impacto en la rentabilidad de la empresa.  

La interpretación correcta de estas informaciones es un valioso recurso estratégico, pues permite ahorrar en los costos relacionados a las instancias de mantenimiento correctivo, consumo de combustible, actividad extra o desempeño deficiente de los operadores. 

3. Control de la productividad 

El sistema de rastreo es una herramienta efectiva para el control de productividad, una vez que permite obtener datos referentes al comportamiento y desempeño laboral de los conductores. Esta ventaja está íntimamente relacionada con la anterior, una vez que el control de productividad ayuda a alivianar los costos involucrados en la operación logística. 

La utilización del sistema de seguimiento es efectiva para la evaluación del rendimiento del equipo de trabajo. Al identificar actitudes negativas o contrarias a las recomendaciones de la empresa, permite diseñar entrenamientos orientados a subsanar dudas, alterar hábitos de conducción o adoptar medidas más rígidas como dimitir operadores. 

Los softwares de seguimiento también mejoran la productividad al proporcionar datos sobre los caminos utilizados en las diferentes rutas. De esta manera, es posible seleccionar cuáles son las mejores vías en términos de infraestructura y trazar las mejores rutas logísticas. 

4. Posibilidad de intervención ante siniestros 

Ninguna empresa está libre de tener un vehículo involucrado en un accidente. Cuando esto sucede, lo ideal es contar con datos instantáneos y comprobables.  

Al recibir una notificación de cambio de ruta, falta de conexión con el vehículo u otros indicios de problemas, el gestor tiene condiciones de actuar rápidamente contactando la proveedora de servicio de rastreo y buscando una solución ágil.  

Contar con esas informaciones en tiempo real es primordial para que el administrador de flotas pueda solicitar auxilio de salud o/y policial. 

5. Puede interferir de forma positiva en el precio final del seguro 

Como la utilización de un equipo de rastreo satelital permite localizar vehículos instantáneamente, las aseguradoras pueden entender que, contar con este servicio, reduce los riesgos involucrados en el contrato.

Por lo tanto, la tecnología funciona como un dispositivo más de seguridad. Cuando instalado, contribuye para la economía de las empresas de seguros y proporciona ventajas tanto para la aseguradora como para el contratante.  

6. Credibilidad ante los clientes 

Optimizar la eficiencia de tu servicio ocasiona cambios positivos en la percepción del cliente.  

Al incorporar un sistema de rastreo en las unidades de la flota, puedes encargarte de solucionar retrasos con más agilidad, ofrecer una atención más personalizada y enfocada a subsanar las necesidades de tu cliente y construir relaciones comerciales mucho más sólidas.  

Actualmente, contratar una proveedora de servicios de seguimiento satelital ha dejado de ser un complemento en la estrategia y se ha convertido en un importante diferencial.

En general, podemos decir que el sistema de rastreo de flota ofrece ventajas para los diversos interesados en una operación de transporte de carga.  

Al finalizar la lectura, esperamos que hayas comprendido la necesidad de incorporar un sistema de seguimiento en las unidades de tu flota y que transformes sus ventajas en motivos para contratar una empresa proveedora idónea.

Anímate y accede a más información sobre los sistemas de seguimiento satelital. ¡Envíanos tus preguntas utilizando el campo de comentarios! 

 

Sistema para ahorrar combustible: ¿lo necesitas?

Uno de los principales objetivos de las empresas logísticas es mantener la competitividad en el mercado. Para obtener buenos resultados, los gestores deben utilizar herramientas tecnológicas de punta que permitan controlar los costes de manera adecuada; un sistema para ahorrar combustible es un softwares extremamente importantes para controlar los gastos con este insumo y optimizar la rentabilidad del negocio.

En este artículo, conocerás más detalles sobre el tema y entenderás por que debes invertir en un sistema para ahorrar combustible. 

¿Qué es el sistema de ahorro de combustible? 

El sistema de gestión de combustible es una tecnología moderna que controla el uso del insumo por los vehículos de una flotilla de autotransporte. La tecnología ha llamado la atención de administradores y gerentes de logística, justamente, por proporcionar datos duros de consumo y posibilitar una administración más rígida en términos de costos de combustible.

Por medio de este recurso, el gestor puede acceder a datos clave sobre la actividad de una unidad determinada en tiempo real. Más allá de obtener informaciones instantáneas, el administrador también tiene a su disposición información relacionada a la historia de actividad del vehículo.  

El principal objetivo de un sistema para ahorrar combustible es reducir los gastos con cargas y mantenimientos. Un sistema de control de combustible de calidad permite acceder a los registros de repostajes realizados en cada vehículo.

Como consecuencia, posibilita calcular el consumo estimado por viaje, verificar el desempeño de los operadores y efectuar una relación comparativa entre las diferentes estaciones de servicio disponibles en las vías.  

¿Por qué debo invertir en un sistema para ahorrar combustible?

Para administrar una flotilla es indispensable tener en cuenta diversos factores como el mantenimiento del vehículo, condición de los neumáticos, multas, documentos, costos, entre otros.

Como dijimos anteriormente, uno de los costos más significativo es el relacionado al consumo de combustible. Incorporar un eficiente sistema de ahorro del insumo proporciona muchas ventajas para el negocio. A continuación, conoce las ocho razones por las cuales necesitas contar con un sistema para ahorrar combustible. 

1. Reducción de costos operativos 

Las empresas que priorizan el control del consumo de combustible saben identificar oscilaciones abusivas en el precio del insumo, comprenden con facilidad cuál combustible es más económico y presenta mejor costo-beneficio. Como resultado, entienden como escoger el combustible con mejor rendimiento para la flota .

Hay que recordar que en México, por ejemplo la entrada de diversas marcar de estaciones de servicio ha diversificado el mercado y por tanto los precios, al no existir el monopolio que ostentaba Pemex, la paraestatal encargada de la extracción, importación, refinamiento e incluso importación del petróleo.

El sistema de ahorro de combustible proporciona informaciones relevantes para el cálculo preciso del costo por kilómetro realizado. Identificar cuánto la empresa gasta por cargas, comprender el comportamiento de los operadores, verificar las condiciones mecánicas y eléctricas de los vehículos de la flota son apenas algunos de los factores que ayudan a planear estrategias de reducción de costes operativos. 

2. Economía de tiempo 

Utilizar un software de gestión de combustible evita que los gerentes de logística pase horas analizando papeles, documentos y plantillas. La inclusión de datos en un sistema informatizado es más precisa que las opciones manuales, incluso, la tecnología dirime errores de duplicidad y colabora con la estandarización de los procesos.

Optar por el uso de un sistema para ahorrar combustible completo y bien estructurado evita la pérdida de informaciones importantes y proporciona un rápido acceso a los datos sobre el insumo. 

3. Mejora de la productividad 

Cuando se conocen informaciones sobre el insumo, se pueden crear metas de cargas, escoger rutas más económicas, definir el mejor proveedor de combustible, hacer una previsión de costes más acertada. Esto es, una gestión eficiente del consumo de combustible puede ocasionar la maximización de la productividad. 

4. Homogenización de la flota 

Contar con un sistema para ahorrar combustible posibilita hacer un comparativo entre el consumo de combustible entre las unidades de una flota o flotilla y conocer cuáles unidades están gastando más combustible por kilómetro. 

Tener esta información en manos es extremamente importante para las empresas que desean reducir los costos con combustibles y homogeneizar su flota. Estos datos son indispensables para identificar los vehículos que pueden ser retirados y cuáles marcas y modelos son interesantes para empresa.  

 

5. Detección de los proveedores más confiables 

Al analizar los registros de recargas de combustible y comparar valores, es posible identificar cuales estaciones de servicio ofrecen combustible de mejor calidad. ¡Fíjate en la cantidad de litros repostados, en el local donde se echó combustible y en los kilómetros realizados! 

6. Predicción del costo del insumo más adecuada

Con los datos obtenidos, es posible realizar una previsión de gastos con combustible mucho más acertada. Como resultado, mejora la organización financiera da la empresa logística. 

Este factor es sumamente importante considerando que, colabora con la estimativa de recursos necesarios para el funcionamiento eficiente de la flota, evitando así, imprevistos financieros.  

7. Aumento de la eficiencia de tu flota 

Un sistema de control de consumo de combustible permite entender el comportamiento de los conductores. Frenados excesivos, aceleraciones abundantes, paradas innecesarias, velocidad inferior o superior a la determinada por la vía, son apenas algunos aspectos que inciden directamente en el consumo de combustible.  

Detectar malos hábitos de manera temprana es primordial para planear y organizar instancias de entrenamiento sobre el consumo de combustible para los conductores. Para obtener estas informaciones, basta evaluar cuál fue el volumen de consumo en un mismo vehículo con diferentes transportistas. 

8. Posibilidad de evaluación del desempeño de los operadores 

El uso de un efectivo sistema para ahorrar combustible también es fundamental para verificar el comportamiento de los operadores a respecto de la recarga de combustible. Este tipo de sistema permite descubrir si los transportistas están cargando con la frecuencia adecuada. 

Esto es importante, una vez que malos hábitos, como mantener el tanque con exceso o falta de combustible, pueden aumentar los costos ocasionando mantenimientos correctivos o elevando los gastos de la empresa y sobre todo evitar la ordeña de combustible, una práctica muy común en toda América Latina y que puede significar pérdidas millonarias al año.

Al llegar hasta acá, habrás entendido que, la mejor forma de gestionar el consumo de este insumo es contar con un eficiente sistema para ahorrar combustible. Cuenta con la tecnología y mejora el rendimiento de tu empresa. 

¿Quieres aprender más sobre el tema o agregar algo a la conversación? ¡Déjanos un mensaje en el campo de comentarios!

Camiones de transporte de carga: 10 tipos más comunes

Los tipos de transporte de camiones de carga terrestre se clasifican de acuerdo a la mercancía que pueden trasladar, las dimensiones o la estructura, entre otras cosas.

Precisamente, en este post te explicaremos a detalle cada uno de las clases que existen en el mercado y, por supuesto, mencionaremos cuáles son los que representan una mejor relación de costo-beneficio para las organizaciones de autotransporte.

No olvides que en nuestro país el transporte terrestre juega un papel fundamental en el traslado interno y la exportación de mercancías.

Datos de los camiones de carga terrestre en México

  1. Perspectiva hacia el 2024: A finales de 2022 y principios de 2023, se evidencia un crecimiento sostenido en el sector del autotransporte de carga, superando los niveles previos a la pandemia. Al cierre de 2022, se registró un crecimiento de 5.25% anual en el Producto Interno Bruto del autotransporte de carga, ubicándose 3.61% por encima de su nivel pre pandemia. Para 2023, se espera un crecimiento más moderado del sector, estimado en torno al 1.53% anual​​
  2. Retos y tendencias del transporte: El transporte de carga en México enfrenta varios desafíos, entre ellos la emisión correcta de documentos fiscales, la seguridad en las carreteras, la escasez de transportistas, la necesidad de renovar flotas y la adopción de tecnologías avanzadas. Se espera que 2024 sea un año decisivo para la implementación de innovaciones tecnológicas en el sector​​.
  3. Perspectivas de crecimiento y movilidad de mercancías: Se proyecta que el transporte de carga en México movilizará alrededor de 675.4 millones de toneladas de mercancías, lo que representa un crecimiento de 0.5% en comparación con el año anterior. Esta cifra incluye tanto el transporte terrestre como el aéreo, siendo el autotransporte la principal contribución con una movilidad estimada de 544.8 millones de toneladas de carga​​.
Tipos de camiones de carga terrestre

Tipos de camiones de carga que existen en México

En las próximas líneas te hablaremos de la clasificación que existe en esta industria en base a las características inherentes al autotransporte.

1. Camiones rígidos

camiones rígidos

Son los camiones con las dimensiones más reducidas que se pueden encontrar en el mercado. Presentes sobretodo en operaciones de cadena logística pequeña.

Esto se debe a que el vehículo donde el operador conduce el autotransporte y el remolque están unidos por una sola pieza indivisible, es decir, forman una misma estructura.

Este tipo de transporte normalmente tiene una longitud total de 12 metros, incluido el remolque o la caja, así como una capacidad de carga o MMA (masa máxima autorizada) de 32 toneladas.

Generalmente, los camiones rígidos son usados por empresas de repartos y distribución de mercancías. Por sus características son los más indicados para realizar entregas de paquetería dentro de zonas urbanas.

2. Camiones articulados

camiones articulados

La gran diferencia entre los camiones articulados y los rígidos es que, en el primero, la cabina del conductor y el remolque no son de la misma estructura.

Esto quiere decir que son dos unidades separadas independientes que, según las necesidades de la empresa, pueden usarse unidas o desligadas.

Otras diferencias entre los rígidos y los articulados es que, para los rígidos, tanto el vehículo como la caja comparten el mismo chasis.

En cambio, los articulados están compuestos por dos bloques o más, unidos por una estructura de articulación (de ahí el nombre).

En este caso, la cabeza tractora es quien realiza el arrastre y la mercancía viaja en un semirremolque. Haciéndolos elementos ideales para tareas de cadena de suministro amplias y extensas.

Existen varios tipos de camiones articulados. Entre los más importantes del mercado están:

Tráileres

Es un tipo de autotransporte de carga diseñado para realizar movimiento de mercancías a largas distancias, normalmente, internacionalmente.

Está compuesto por una parte llamada el tractocamión y, por otro lado, el semirremolque.

El tractocamión es la cabina que sirve para arrastrar y el semirremolque (también denominado como plataforma) tiene la función de almacenar las mercancías.

Cuando pensamos en los transportes de productos y mercancías en las grandes carreteras del mundo, lo más probable es que se nos venga a la cabeza un tráiler.

Tren de carretera

En este caso, es un camión que arrastra más de un semirremolque y la gran diferencia con respecto a los tráileres es que este transporta mercancías sin la necesidad de un remolque, pues solo se aplica cuando se necesita un espacio adicional.

La principal dificultad que tiene este tipo de camión de carga terrestre es que la mayoría de las carreteras y autopistas del mundo no están diseñadas para albergar un vehículo tan alargado.

Entonces, las compañías de transporte tienen que planificar muy bien sus rutas, estudiar las vías y capacitar a sus operadores para poder ofrecer este servicio de movilización.

Megacamiones

Seguro por su nombre ya tienes una idea. Cuando imaginamos la palabra mega, pensamos en algo enorme o gigante y, precisamente, describen a la perfección a este modelo.

Están diseñados para transportar inmensas cantidades de mercancías y, aunque no son el tipo de transporte de mercancía más masivo, pueden llegar a medir más de 25 metros y soportar 60 toneladas en un solo viaje.

Para transitar con este tipo de vehículo, es necesario tener una autorización local. Pueden alcanzar velocidades de hasta 80 km/h.

Esta nueva forma de distribuir productos por el mundo, ha surgido como respuesta ante las necesidades del sector y el crecimiento económico, productivo y, por supuesto, la globalización.

Las grandes ventajas que ofrece este tipo de autotransporte de carga terrestre son:

  • Reducción de costes: Expertos calculan que las empresas pueden reducir hasta el 50% los gastos asociados al transporte de mercancías a largo plazo.
  • Menos contaminación: Utilizando un solo vehículo para transportar la misma cantidad de mercancía que aproximadamente dos camiones rígidos o tráileres, se emitirán menos cantidades de CO2 a la atmósfera. Según la Unión Europea, gasta 305,000 toneladas al año, gracias a este tipo de vehículo.
  • Tráfico más fluido: El descenso de la cantidad de camiones en las carreteras puede ser visible si se empiezan a utilizar más de este tipo de camiones de carga, ya que, para algunos casos, puede evitarse la circulación de hasta 3 camiones de carga.
  • Seguridad vial: Los megacamiones son vehículos más largos y altos que los tradicionales, lo que requiere de más cuidado y experiencia para llevarlos. Además, la lógica dice que, mientras menos circulando, menos accidentes pueden provocarse.

En términos generales, los camiones articulados y rígidos son los dos grandes grupos del mercado. Sin embargo, podemos encontrar más tipos cuando valoramos otros aspectos, como la carga, por ejemplo.

Ahora bien, existen muchas dudas y confusiones en base a estas dos primeras clasificaciones. Por lo tanto, dedicaremos un poco a diferenciar el camión rígido del articulado.

Diferencias entre el camión rígido y el articulado

Un camión rígido, en general, se trata de un autotransporte de entre 6 y 12 metros de longitud y que cuenta con una puerta elevadora, separadores internos y una MMA de hasta 26 toneladas.

Un camión articulado, por el otro lado, es un camión formado de varios vehículos llevados por una cabeza tractora y un semirremolque.

Entonces, podemos decir que la gran diferencia entre estos dos tipos de camiones se basa en que el camión rígido es «de una sola pieza», mientras que el articulado consta de al menos dos estructuras rígidas.

Asimismo, en los camiones articulados la mercancía se lleva exclusivamente en el semirremolque, mientras que el rígido los dos componentes que lo forman son capaces de llevar carga.

3. Camión de plataforma abierta

plataforma abierta

Este es uno de esos tipos de transporte de camiones de carga terrestre según la carga, y además es muy común verlos en nuestras carreteras.

Se caracterizan por soportar cargas pesadas y, sobre todo, por la falta de cobertura en el semirremolque.

Es usualmente común para el transporte de materiales relacionadas con construcción, ya que muchas de ellos son muy pesados y de formas muy diversas, por lo que no siempre caben en una caja de camión.

4. Camión con lona

Camión con lona

Son aquellos en los cuales la carga está tapada, tanto por la parte superior como por laterales, gracias a una lona removible.

Son perfectos para trasladar, cargar y descargar por su comodidad y facilidad de desmonte. Además, por su naturaleza, sirven para movilizar cientos de mercancías diferentes, como maderas, metales livianos, productos de consumo, entre otros.

Generalmente los camiones de lona son los tráileres o los rígidos por la comodidad para surtirlo y transportar la carga.

5. Camión frigorífico

Camión frigorífico

Al momento de movilizar productos que requieran temperaturas frías constantes, los camiones frigoríficos, refrigerados o isotermos son los ideales.

Existen varios tipos de camiones con carga fría, estos son:

Camión de transporte isotérmico

Este tipo de camión cuenta con paredes en su caja que aíslan la temperatura externa para mantener el frío o el calor interno bajo unos límites.

Camión de transporte refrigerado

Entra en la categoría de los isotérmicos, sin embargo, cuenta con una fuente de frío para bajar la temperatura y mantenerla durante el traslado.

Camión de transporte frigorífico

Tiene similitudes al anterior con la generación de frío, pero, puede llevar la temperatura interna de la caja hasta los -20°C, según las especificaciones del producto o las mercancías.

Este tipo de productos son ideales para productos como:

  • comestibles de mar como pescados, moluscos que requieren estar congelados o ultracongelados a más de -10°C;
  • carnes y derivados que necesitan temperaturas menos a 7°C;
  • helados;
  • frutas y verduras;
  • derivados de la leche;
  • medicinas;
  • productos bioquímicos.

De hecho, existen acuerdos internacionales como el ATP o Acuerdo sobre Transporte Internacional de Mercancías, que habla sobre la movilización de cargas de productos perecederos.

6. Camión cisternaCamión cisterna

Son ideales para transportar mercancías líquidas, gaseosas o químicas, que cuentan con exigencias específicas.

Son muy comunes para productos o mercancías con ADR, o mercancías peligrosas, donde el ADR agrupa 13 tipos de clases en función de la peligrosidad y características de las sustancias, dentro de las cuales se destacan:

  • Físico-químicas: Como explosivos, comburentes, productos inflamables, asfixiantes.
  • Toxicológicos: Productos corrosivos o tóxicos.
  • Que afecten la salud: Cancerígenos, mutagénicos, sensibilizantes, entre otros.
  • Que afecten el medio ambiente.

7. Camión cerrado

Camión cerrado

Los camiones cerrados, a diferencia de los camiones con lona, cuentan con una estructura fija y rígida para su caja o compartimiento de carga. Para ingresar las mercancías o materiales, existe una sola vía y es a través de las puertas traseras.

Están especialmente dirigidos para movilizar mercancías en zonas urbanas, o a través de servicios de paquetería. Sin embargo, también existen camiones articulados, como los tráileres de caja cerrada que sirven para este propósito.

8. Camión portacoches

Camión portacoches madrina

Los portacoches son vehículos de carga especialmente diseñados para movilizar otros autos. En el mercado existen dos modelos de ellos, estos son:

Portacoches abierto

Estos son, como su nombre los sugiere, camiones que cuentan con una estructura metálica donde pueden llevar uno o varios coches al mismo tiempo.

Pueden ser rígidos o articulados, aunque normalmente se prefieren los articulados o el tren de carretera con múltiples semirremolques.

Portacoches cerrados

En casos donde se requiera más confidencialidad, existen los portacoches con cajas cerradas, donde se protegen los vehículos en mayor medida. Son habituales a la hora de movilizar coches más caros o de colección.

9. Camión jaula

Camión jaula

Generalmente utilizado para movilizar animales vivos, donde cuentan con un semirremolque con los laterales, la parte trasera, e incluso el techo, con agujeros o rejas, que permita la ventilación necesaria para los animales.

Muchas veces hemos visto estos remolques en carreteras, y es que pueden emplearse tanto para trasladar a un solo animal, como caballos de carreras, toros o animales de zoológico, como para el movimiento de varias reses, aves o porcinos.

10. Camión contenedor

Camión contenedor

Estos, normalmente, son semirremolques adaptados para el transporte de materiales multimodal, es decir, la movilización a través de diferentes tipos de transportes para realizar procesos y operaciones de trasbordo de materiales y mercancías.

Son estructuras de cargas estancas, destinados a proteger las mercancías de las condiciones meteorológicas o ambientales.

Existen una infinidad de cosas que se pueden transportar con este tipo de camión, por ejemplo, tolvas utilizadas en la construcción, estacas como troncos, hormigonera, blindados para transportar dinero físico o metales preciosos, entre otros.

Todos estos tipos de transportes de camiones de carga, según el tipo de material pueden ir desde ligeros hasta los giga pesados. Estas clases las abordaremos en las siguientes líneas.

¡Muy bien! Ya mencionamos los tipos de transporte de camiones de carga terrestre segundo su diseño, funcionalidades, cargas y otras características. Sin embargo, a su vez, existen subclases de ellos según el tamaño, el peso y la emisión de gases. ¡A continuación las conocerás!

Clasificación de camiones de carga según su tamaño

Si te fijas, un camión rígido, por ejemplo, de tipo frigorífico o con lona, puede ser de diferentes medidas y estructuras. Y es que, según el tamaño que tengan estos transportes, entran en categorías diferentes, que cuentan con reglamentaciones y buenas prácticas de manejo específicas.

¡Veamos algunas de estas categorías!

Ligero

Los camiones de carga ligeros, utilizados normalmente, para paquetería y transporte de mercancías en zonas urbanas, van desde los 500 kg hasta las 2,5 toneladas.

Liviano

También son utilizados en el transporte de mercancías en zonas urbanas, y pueden llegar a albergar desde 2,5 a 3,5 T de productos. Son muy comunes para transportar bebidas gaseosas, materiales de oficina, entre otros.

Semiliviano

Cuentan con un peso significativamente mayor a los anteriores, y son capaces de transportar desde 3,5 a 4,5 T.

Mediano

Pueden movilizar hasta 5,5 T de productos o materiales.

Pesado

Aquí ya entramos en otra categoría y la estructura del camión cambia con respecto a los anteriores, como llantas más robustas y motor a diésel de 7 u 8 velocidades.

Su capacidad de carga abarca entre las 7,5 y las 9 T. Es normal ver este tipo de camiones articulados en las carreteras para movilizar e incluso exportar productos.

Extrapesado

Tienen una estructura muy parecida al anterior, con la diferencia de incluir otro semirremolque para llegar a transportar hasta 11,5 toneladas.

Megapesado

Pueden movilizar la misma cantidad de producto que los extrapesados, pero generalmente son modificados para agregar más potencia al motor y poder cubrir más terreno en menos tiempo.

Generalmente tiene una cabina más alta, cajas mecánicas o automáticas de hasta 12 velocidades. Asimismo, pueden tener 3 tipos diferentes de chasis, ellos son:

  • Corto: Ideal para materiales de construcción, como volquetes, o para la movilización de otros vehículos.
  • Mediano: Utilizado para cargar y arrastrar, como los camión-remolque, gracias a la utilización de la quinta rueda.
  • Largo: Para movilizar mercancías en zonas urbanas y extraurbanas o rurales.

También están presentes en empresas de distribución de productos perecederos, materiales peligrosos, entre otros.

Tera pesados

Son capaces de transportar cargas de hasta 20 T y tienes 3 o más ejes.

Ultra pesado

También llamados tándem o de doble eje, porque cuentan con tracción 6×4 en sus ruedas. Pueden verse en tres modelos, el corto, el mediano y el largo. Sus capacidades de carga sobrepasan las 20 T hasta las 23, siempre y cuando el chasis lo permita.

Giga pesado

Son capaces de movilizar cargas hasta de 26 T y es el grupo de camiones más voluminoso. A su vez cuenta con dos tipos:

  • Cuatro ruedas o cuatro ejes: Poseen dos ejes direccionales delanteros.
  • Trídem: Cuentan con tres ejes traseros para transportar carga adicional.

Súper pesado

Por último, están los llamados tractocamiones o tráileres. Se caracterizan por ser capaces de medir la capacidad de carga y arrastre.

Son diferentes al anterior porque cuentan con sistemas eléctricos de ayuda o hidráulicas para auxiliar el frenado y la electricidad interna al semirremolque o al tren de carretera.

Además, resultan más poderosos que los giga pesados, ya que poseen motores doble turbo, súper turbo o súper doble, de hasta 12 cilindros en forma de V. Su potencia puede llegar a ser de 12 mil caballos de fuerza.

Con capaces de mover cargas de hasta 250 toneladas, eso sí, con vehículos modificados o los denominados especiales súper pesados.

Clasificación de camiones de carga según su uso

Ya hemos visto cómo se clasifican los camiones según su estructura o el tamaño de la carga que transportan.

Sin embargo, existen grandes grupos de camiones de carga terrestre según su uso. Esto quiere decir que a la hora de realizar estas divisiones también se toma en cuenta el fin para el cual se emplean.

Camión plataforma

Agrupa diversos tipos de camiones, como los de plataforma abierta o cerrada que son usados para transportar una cantidad muy amplia de mercancías por la versatilidad de su diseño.

Algunos de los ejemplos más claros son: material de construcción, material pesado a granel, maquinaria pesada, entre otros.

Camión normal

El uso del camión normal se refiere al transporte de mercancías rutinarias, ya sea en autotransportes acondicionados como frigoríficos o isotérmicos o regulares.

Camión autobús

Generalmente agrupa aquellos camiones de carga terrestre diseñados para transportar personas.

Camión basculante

Son aquellos vehículos de carga pesada que poseen un mecanismo que permiten llevar o girar la caja o el contenedor (abierto o cerrado) con el objetivo de facilitar la carga y la descarga de materiales, ya sea por detrás o por los lados.

Camión blindado

Se refiere a los camiones diseñados y construidos con recubrimientos especiales con el fin de transportar cargas valiosas. Habitualmente se emplean para llevar metales preciosos, dinero en efectivo o cargas de alto valor.

Camión bolletero

Dedicado al transporte de botellas, generalmente del área alimenticia.

Camión capitoné

También llamados camiones de mudanza, y que poseen características de diseño que los hacen ideales para transportar mobiliario de casa u oficina.

Camión compactador

Usado principalmente para tareas de reciclaje y recogida de basura.

Camión de bombero

Equipado con dispositivos y elementos esenciales para el rescate de personas y control de incendios.

Camión extravial

Camiones todoterreno, equipados con cajas robustas y construidos con radio de giros mínimos lo que los hace fácilmente maniobrables en tareas de construcción.

Tipos de transporte de camiones de carga terrestre según su peso

Existen clases autotransportes de carga según el peso de los mismos y delimitadas por la MMA.

Esta clasificación incluye tanto el peso total del autotransporte como de la carga que son capaces de trasladar, así como del operador, compartimiento de gasolina, entre otros elementos. Están divididos de la siguiente manera:

  • Camiones N1: Cuentan con un MMA inferior a 3,5 T.
  • Tipo N2: Cuentan con un MMA de hasta 12 T.
  • Clasificación N3: Cuentan con un MMA superior a 12 T.

Camiones según su nivel de emisiones de gases

Por último en este post explicativo de las diferentes clases de autotransportes y tipos de transportes de camiones de carga, te diremos cómo se dividen los vehículos de carga de acuerdo a las partículas contaminantes que expulsan al ambiente, como monóxido de carbono o óxido de nitrógeno, entre otros.

¡Veamos!

  • Euro 4: Una nomenclatura que hace referencia a una normativa por parte de la Unión Europea en 2006, donde se establece el máximo permitido de emisiones de gases para camiones es de 3,5 g/kWh.
  • Tipo Euro 5: Desde 2009 se establece que los camiones podrán tener emisiones máximas de 2 g/kWh.
  • Camiones Euro 6: Una normativa del año 2014 donde se establece que un camión puede reducir hasta el 80% de sus emisiones de óxido de nitrógeno con respecto a modelos anteriores.

¡Y listo!

Ya has podido ver que existen diferentes tipos de transporte de camiones de carga terrestre, según su estructura, carga y otras variables.

Cada empresa cuenta con sus necesidades y, gracias al estudio de estas, se pueden establecer estrategias de movilización de mercancías que le produzca a la organización mayor efectividad y eficiencia en cada una de sus operaciones.

¿Qué opinas de este contenido? ¿Con cuál tipo de camión tu empresa cuenta ahora mismo y cuál es el que necesitas para mejorar tu productividad?

Si quieres conocer más sobre la oferta de Ubicalo y descubrir cómo nuestra oferta tecnológica puede optimizar tus operaciones de autotransporte y seguridad de vehículos y cargas, ¡no dudes en contactarnos!

Vehículos autónomos: ¿opción para el autotransporte?

El sector automotor ha sido objetivo de grandes innovaciones en los últimos años, y un ejemplo de ellos es la aparición comercial de vehículos autónomos o que se manejan solos.

Empresas como Tesla, Toyota, Ford y otras referentes del mercado ya han probado y comercializado vehículos que se manejan solos, también llamados coches autónomos.

Pero ¿esto afectará próximamente al giro del transporte comercial? La respuesta es obvia: sí lo hará. Ya está pasando, y te contamos qué es lo que ha estado ocurriendo.

Impacto de los vehículos autónomos en las empresas de transporte

En China, empresas de taxis como Didi ya han empezado a probar los viajes sin conductor. Este servicio es posible gracias a un cúmulo importante de cámaras instaladas en el vehículo que evalúan miles de parámetros guiar al vehículo por la vía y tomar decisiones rápidas y certeras.

Muchas personas piensan que la mano humana siempre será necesaria. Pero, datos dados por INEGI dicen que 96% de los accidentes son causados por errores humanos. Y esta tecnología, en teoría, es mucho más segura y confiable.

Veamos cómo cambiaría el giro de transporte gracias a los vehículos que se manejan solos:

No más dependencia en los operadores

Todavía no se ha planteado un vehículo que circule completamente solo; es decir, sin la presencia de un operador dentro. En muchos casos, se necesita a un conductor en caso de que alguna cosa falle.

Pero, el no depender exclusivamente de la atención humana para llegar al destino podría facilitar mucho el envío de mercancías, traslado de pasajeros, entre otros. ¿Por qué? Pues, una máquina no necesita dormir o ir al baño. Ese tiempo se puede utilizar para recorrer más kilómetros.

Diseños adaptables a las necesidades de las empresas

Un automóvil que, utilizando un sistema de rastreo satelital, pueda ser dirigido desde la base central hasta su punto de llegada sin la presencia de un conductor podría aparecer en el futuro.

El espacio que se acostumbra tener en la cabina podría ser destinado para mayor almacenaje de mercancías, o sumarle un puesto más a un taxi. En fin, las posibilidades son infinitas para el giro.

De hecho, si la tecnología logra ser lo que los expertos quieren que sea, incluso los parachoques, airbags y otros componentes podrían ser desechados de los diseños para siempre.

Calles y carreteras más seguras y confiables

Ya lo hemos dicho, la mayoría de los accidentes ocurre por distracción, embriaguez o exceso de velocidad. Si las empresas logran adoptar este tipo de innovación en sus empresas, podrán contribuir con la construcción de un mundo más seguro para todos.

Además, los científicos e ingenieros afirman que los coches serán capaces de comunicarse entre sí, lo que les permitirá negociar cambios de carril, adelantarse, entre otras muchas cosas.

Como ves, esto supone una serie de cambios que, en su mayoría son positivos para las empresas de transporte.

¿Qué opinas de este tipo de tecnología? ¿Crees que la mano humana será reemplazada por máquinas en las carreteras en un futuro? ¡Comparte con nosotros tus opiniones al respecto!

GPS y rastreo satelital: sus diferencias

El avance tecnológico ha permitido el desarrollo de herramientas de posicionamiento y rastreo que han revolucionado diversos sectores. Dos de las tecnologías más conocidas en este campo son el GPS y rastreo satelital.

Aunque ambos conceptos pueden parecer similares a primera vista, existen diferencias significativas entre ellos.

Por eso hoy queremos hablarte de las 4 principales diferencias entre ambas tecnologías y su aplicación en el uso personal y empresarial.

Comencemos con la definición de cada uno de ellos.

¿Qué es el GPS y para qué se usa?

El Sistema de Posicionamiento Global, conocido comúnmente como GPS (Global Positioning System), es un sistema de navegación satelital que fue desarrollado por el Departamento de Defensa estadounidense. Su principal objetivo es determinar la ubicación geográfica precisa de un receptor en cualquier parte del mundo.

Utiliza una red de al menos 24 satélites en órbita alrededor de la Tierra, distribuidos de manera que en cualquier momento y lugar haya al menos cuatro satélites visibles desde cualquier punto. Estos transmiten señales de radio a los receptores GPS en la Tierra, que las captan y utilizan para calcular su posición.

Este cálculo se basa en el principio de la trilateración. Cada satélite transmite una señal que contiene información sobre su ubicación y el tiempo en que se emitió la señal. Al recibir estos datos de al menos cuatro satélites, el localizador GPS compara el tiempo en que se emitió la señal con el que la recibió, calculando así la distancia entre el receptor y cada uno de los satélites.

Conociendo las distancias a las naves y sus ubicaciones, el receptor puede determinar su posición mediante cálculos matemáticos. Este proceso se realiza en cuestión de segundos y proporciona coordenadas geográficas precisas en términos de latitud, longitud y altitud.

¿Qué es el rastreo satelital?

Por su parte, el rastreo satelital es una tecnología que también utiliza satélites para realizar un seguimiento y monitoreo continuo de objetos, vehículos, personas o cualquier otro tipo de activo. Permite conocer la ubicación precisa de los objetos en tiempo real, así como recopilar información adicional sobre su movimiento, velocidad y otras variables relevantes.

Se basa en la utilización de sistemas de comunicación bidireccional entre el objeto a rastrear y un conjunto de satélites en órbita terrestre. Estas naves reciben y transmiten datos desde y hacia el objeto rastreado, permitiendo así el intercambio de información y la obtención de actualizaciones en tiempo real.

Existen diferentes tecnologías y sistemas utilizados para el rastreo satelital, incluyendo el uso de sistemas de posicionamiento global (GPS), comunicaciones por satélite, redes celulares y tecnologías de banda ancha.

Estas herramientas permiten la transmisión y recepción de datos de ubicación y otras variables relevantes desde el objeto rastreado hasta una estación base o un centro de control.

En el ámbito de la seguridad personal, se utiliza para la protección de personas, como en casos de senderismo, exploración al aire libre y actividades de aventura. También se emplea en el seguimiento de personas vulnerables, como niños, personas mayores o aquellas con discapacidades.

Además, tiene aplicaciones en la logística y el transporte de mercancías, la seguridad de activos empresariales, el monitoreo de embarcaciones marítimas, la gestión de operaciones de emergencia y muchas otras áreas donde se requiere un control y seguimiento preciso de la ubicación y el movimiento de los objetos.

4 diferencias entre GPS y rastreo satelital

A continuación, se presentan las principales diferencias entre GPS y rastreo satelital:

1. Definición y alcance

El GPS permite determinar la ubicación geográfica de un receptor en cualquier parte del mundo, ya que el sistema se basa en una red de satélites en órbita alrededor de la Tierra. Los cuales emiten señales que son captadas por los receptores que procesan las señales y calculan la posición precisa del dispositivo.

Mientras que el rastreo satelital utiliza satélites para realizar un seguimiento continuo de objetos, vehículos o personas. Por eso, esta tecnología se emplea ampliamente en la logística, el transporte, la seguridad y otros campos en los que se requiere monitorear y controlar la ubicación en tiempo real.

2. Aplicaciones

El GPS es ampliamente utilizado en dispositivos de navegación personal, como en vehículos, dispositivos móviles y relojes inteligentes. Además, tiene aplicaciones en la cartografía, la topografía, la aviación y la navegación marítima, entre otros.

En cambio, el rastreo satelital se aplica principalmente en la administración de flotas de vehículos comerciales y de transporte público, en la gestión de activos empresariales y en la seguridad de personas y mercancías.

3. Precisión

El GPS ofrece una precisión relativamente alta en la determinación de la ubicación, generalmente en el rango de varios metros. Sin embargo, la exactitud puede variar dependiendo de diversos factores, como la calidad del receptor, la obstrucción de la señal y las condiciones atmosféricas.

El rastreo satelital, por otro lado, tiende a ofrecer una precisión aún mayor, a menudo en el rango de centímetros. Esto se debe a que los sistemas para esta tecnología utilizan algoritmos avanzados, como la corrección diferencial, que mejoran la precisión de la ubicación.

4. Funcionalidades adicionales

El GPS, además de proporcionar información de ubicación, puede ofrecer funciones adicionales como indicaciones de ruta, estimaciones de tiempo de llegada, información de tráfico en tiempo real y puntos de interés cercanos. Estas características hacen que el GPS sea una herramienta valiosa para la navegación y la planificación de viajes.

El rastreo satelital, por su parte, va más allá de la simple ubicación, permitiendo el monitoreo en tiempo real, la visualización de trayectorias, la gestión de flotas de transporte, el control de velocidad, el seguimiento de eventos y la generación de informes detallados.

¿Qué podemos concluir?

El GPS y el rastreo satelital son tecnologías relacionadas pero con diferencias significativas.

El primero se centra en la determinación precisa de la ubicación geográfica de un receptor utilizando una red de satélites, mientras que el segundo va más allá al proporcionar un seguimiento continuo y en tiempo real de objetos, vehículos o personas mediante sistemas de comunicación bidireccional con los satélites.

Ambas son tecnologías poderosas que han transformado la forma en que nos ubicamos y rastreamos objetos en el mundo moderno. Cada una tiene su propia aplicación y beneficios particulares, y su elección dependerá de las necesidades específicas de cada situación.

Si deseas recibir asesoría de un experto en materia de rastreo satelital de flotas, entra en contacto con Ubícalo.

Curso de manejo de camiones: ¿para quiénes?

Un curso de manejo para camiones es necesario para no solo darle las herramientas a tus operadores para realizar el trabajo correctamente, sino también para asegurar que las entregas de mercancía se lleven a cabo en los tiempos planeados, que lleguen en perfecto estado, evitar accidentes y aprovechar la vida útil de tus unidades de la manera más eficiente, entre otras cosas.

Ahora, si quieres conocer los beneficios principales que conllevan que tus conductores cuenten con este curso, te recomiendo que leas este contenido hasta el final. ¡Buena lectura!

Gastarás menos en mantenimiento

El que los operadores de tus unidades tengan nociones básicas de cómo deben conducir los camiones te va a permitir tener un aumento en el rendimiento de ciertas partes de tus vehículos.

Ya que el conducir de manera adecuada hará que la vida útil de las llantas, frenos, embrague y lubricantes se extienda, generando un aumento en los tiempos entre los mantenimientos, lo cual significa, ahorro para la empresa. ¡Genial!, ¿no es así?

Gastarás menos en combustible

Aquí tienes otro punto a favor, ahorrar en combustible es uno de los puntos a favor más significativos que toda empresa de autotransporte puede conseguir.

Teniendo operadores experimentados, que cuenten con los conocimientos acerca de qué manera pueden hacer que el consumo del combustible sea más cercano a lo «ideal» es otra razón de peso para que tomen cursos de manejo de camiones.

Reducirás los riesgos de accidentes

Cuando los operadores tienen los conocimientos necesarios para conducir un camión de carga la probabilidad de que hayan accidentes se reduce considerablemente.

La conducción eficiente permite que los conductores sepan reaccionar de manera adecuada ante cualquier imprevisto que surja en la carretera.

Hay que tener en cuenta que a pesar de que la carga esté fija y asegurada al camión, las fuerzas generadas por cambios de dirección bruscos y/o frenazos imprevistos, pueden ser tal que generen que la carga se suelte, lo que podría ocasionar algún daño mayor a la mercancía.

Solucionar imprevistos mecánicos eventuales

Te mencionamos esto debido a que la mayoría de los cursos de manejo de camiones tienen una sección de mecánica general de este tipo de unidades.

Esto es de gran utilidad ya que si una unidad presenta una falla en medio de una carretera lejos de algún taller especializado, estos conocimientos adquiridos en los cursos pueden ser de gran ayuda para solucionar un problema eventual y completar la entrega sin mayores retrasos.

Ayudarás al ambiente

Ya hablamos de de todo lo que puede beneficiar a la organización como tal, pero debes saber que conducir de manera eficiente, hace que los motores de combustión generen menor cantidad de gases nocivos para el ambiente.

Ya para finalizar

¡Qué increíble que hayan tantos beneficios en el hecho de que tus conductores hayan realizado un curso de manejo de camiones! ¿No te parece?

Este curso no solo beneficia a la organización tanto internamente como externamente (posiciona mejor a la compañía ante la competencia), sino que además es excelente para los operadores ya que los ayuda a mejorar profesionalmente.

Deja tu comentario y ¡cuéntanos! ¿qué tan positivo crees que sea que todos tus operadores hagan un curso de manejo de camiones? ¿Estás dispuesto a dar este increíble paso?

 

Camiones de carga pesada: ¿cambian tu operación?

Los camiones de carga pesada se encargan de trasladar y colocar las mercancías en tiempo y forma, tratando de alcanzar el mayor rendimiento posible, logrando una mayor productividad empresarial y una mejor respuesta de cara al cliente.

Estos vehículos pesados tienen diferentes características que los hacen fundamentales para cualquier operación en el marco de los autotransportes y, además, podemos potenciar su gestión mediante el uso de dispositivos tecnológicos como el rastreo satelital o un sistema de medición de combustible.

Sigue leyendo y entérate cómo los camiones de carga pesada cambian la logística de una empresa de autotransporte. ¡Buena lectura!

Camión de carga pesada: características básicas

Un camión de carga pesada tiene ciertas particularidades que lo hacen una pieza clave en lo que a funcionamiento logístico se refiere. Entre estas tenemos:

  • manejar una capacidad de carga superior a los 3,501 kg;
  • capacidad para remolcar hasta 9 toneladas en total;
  • tener una cabina metálica con puertas de ambos lados.

Para poder manipular un vehículo pesado se requiere que el conductor tenga una licencia tipo C si es un camión de carga de dos o más ejes, excepto para los que transporten materiales, residuos y desechos peligrosos, en este caso, necesitarán una licencia tipo E.

Diferencia entre un camión de carga liviana y pesada

La principal diferencia es, como su nombre lo indica, los carga liviana tienen una menor capacidad y su funcionalidad se limita a artículos pequeños como muebles o artículos de construcción. Al contrario, los carga pesada son más idóneos en términos comerciales puesto que tienen mayor potencia, resistencia, versatilidad, además de una mayor capacidad.

4 ventajas de los camiones de carga pesada

Esta clase de vehículos son imprescindibles en una empresa de autotransporte por ser multiusos y debido al excelente servicio que reportan. Conoce algunas de las ventajas más importantes:

1. ¡Mucha potencia!

Los camiones de carga pesada tienen una impresionante potencia de salida debido a que se encuentran equipados con enormes motores que permiten transportar hasta las cargas más complicadas y de mayor peso. Aunado a esto, su diseño permite transportar cargas voluminosas y de gran tamaño.

Los más efectivos son los que usan diésel por la potencia que aporta este tipo de combustible; además, rinde más que la gasolina o el gas.

2. Resistencia y seguridad

Debido a su potencia, fueron diseñados para ejecutar trabajos exigentes, por lo tanto, son construidos con materiales fuertes y durables con componentes dedicados a resistir viajes largos, todo tipo de condiciones climáticas, superficies irregulares y, aun así, proporcionan el rendimiento necesario. ¡Son equipos todo terreno!

Los camiones de carga pesada tienen un diseño robusto que le brinda la protección necesaria al conductor, terceros involucrados y a la mercancía que transportan.

Tienen un sistema de frenos avanzados, control de estabilidad, airbags, que reducen la posibilidad de accidentes y si, además, tenemos a un conductor experto y calificado, ¡es aún más seguro!

3. Uso comercial

Estos vehículos son empleados para transportar mercancía muy pesada, por ende, están construidos con el objetivo de resistir hasta los materiales de construcción más complicados, gran cantidad de mercancía de todo tipo u otro tipo de instrumentos de dimensiones particulares como un ala de avión.

4. Versatilidad

Existen muchas opciones dentro del mundo de los camiones de carga pesada que se adaptan a todo tipo de trabajo. Por este motivo, debemos seleccionar el más acorde respecto al uso que le daremos, como, por ejemplo, de refrigeración, transporte de animales, remolque, etcétera.

Además, los camiones pueden ser equipados con accesorios, tales como:

  • cisterna de agua o combustible;
  • plataforma;
  • barandas de madera y/o metal, baja, alta o estándar.

Además, son cómodos al manejar para que el conductor no tenga tanto desgaste y pueda cumplir con sus labores efectivamente.

¿Cómo ofrecer un excelente servicio?

Si bien es cierto que los camiones de carga pesada son el instrumento perfecto dentro de una empresa de autotransporte, debemos tener en cuenta los siguientes consejos para materializar un trabajo de calidad. ¡Sigamos!

I. Capacitación profesional

La capacitación del personal es imprescindible para el buen desenvolvimiento de sus funciones. Por el tamaño, peso y potencia que tienen estos vehículos, únicamente pueden ser maniobrados por profesionales.

Debemos instruir ampliamente a nuestros conductores, puesto que, su responsabilidad tanto con la empresa como con el cliente es fundamental para la contratación actual y futuros negocios.

Tener conductores especializados es la esencia de una empresa de autotransporte, debido a que un buen hábito de manejo garantiza su excelente gestión y un menor desgaste del vehículo.

II. Mantenimiento preventivo

Debemos realizar mantenimientos periódicos para garantizar el óptimo funcionamiento del vehículo, y ofrecer seguridad en materia de rendimiento y eficiencia.

Para asegurar el buen funcionamiento de la máquina, tenemos que:

  • hacer el cambio de aceite y filtro de motor, respecto a lo establecido en el manual;
  • verificar los fluidos como el refrigerante, dirección asistida, líquido de parabrisas, líquido de frenos;
  • Rotar las llantas cada 10.000 km aproximadamente.

III. Recomendaciones tecnológicas

¿Quieres conocer dos tecnologías que contribuyen en la gestión logística empresarial? En este caso, no podemos dejar de mencionar el rastreo satelital y el sistema de medición de diésel.

Rastreo satelital

Empleado tanto en vehículos de transporte privado, como en camiones de carga pesada, todo por su alta efectividad en:

  • excelente planificación de rutas;
  • verificación mediante GPS de la posición geográfica del vehículo y el trayecto;
  • visualización de la velocidad;
  • soporte inmediato las 24 horas al día, todo el año;
  • alto nivel de seguridad de cara al cliente;
  • puede ser operado en múltiples plataformas digitales como, aplicaciones, mensajería, Google Maps, entre otras.

Sistema de medición de diésel

Si queremos mantenernos al tanto de los niveles de combustible de nuestro vehículo, entonces un sistema de medición de diésel es lo que necesitamos, debido a que este sistema logra definir el rendimiento por ruta trazada — mediante el uso del rastreo satelital— de una manera más acertada que cualquier otro dispositivo.

Para calcular el rendimiento de combustible de nuestros camiones, debemos tener en cuenta todas las variables antes expuestas, tanto humanas como dentro del vehículo en sí.

¡Es todo!

Los camiones de carga pesada pueden cambiar la logística de una empresa casi en su totalidad. Pero viendo los beneficios que trae consigo, es un paso más que necesario para aquellas empresas que buscan expandirse y generar más oportunidades de negocio.

Deja tu comentario e intercambiemos ideas. ¡Estaremos encantados de ayudarte y aconsejarte!

Manejo a la defensiva: ¿Cómo aplicar esta práctica para reducir accidentes y multas?
Manejo de camiones de carga

Manejo a la defensiva: ¿Cómo aplicar esta práctica para reducir accidentes y multas?

Por: Omar Q
Leer más
Escasez de operadores de camiones: sus causas
Manejo de camiones de carga

Escasez de operadores de camiones: sus causas

Por: Omar Q
Leer más
Inteligencia artificial en la logística: 8 ejemplos
Logística

Inteligencia artificial en la logística: 8 ejemplos

Por: Omar Q
Leer más