transporte archivos - Página 16 de 19 - Ubícalo®

Crisis del Covid-19: ¿la superará el transporte?

Las empresas de autotransporte juegan un papel preponderante en la crisis económica originada por la pandemia del Coronavirus, ya que deben garantizar que no se rompa la cadena de suministros que asegura el acceso de los bienes y servicios a la población y con esto, prevenir una disminución de su productividad empresarial.

Para una gerencia de operación y logística no basta con superar el inconveniente originado por la crisis del Covid-19, sino también deben aprovechar esta situación para crear nuevas oportunidades de negocio aumentando de esta forma, la ventaja competitiva de la organización.

Porque sabemos lo imprescindible que es sobrellevar esta crisis, te traemos a continuación 3 consejos para lograrlo. ¡Buena lectura!

1. Cumplir con las medidas preventivas

Primero, para superar la crisis económica debemos, primeramente, cumplir con las medidas preventivas necesarias para que nuestras operaciones no se vean afectadas. Las básicas son:

  • lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón o con una solución a base de alcohol;
  • al toser y estornudar, cubrirnos la boca y nariz con un pañuelo o hacerlo hacia el codo;
  • evitar tocarse la boca, nariz u ojos con las manos;
  • prevenir el contacto directo.

Ahora bien, conozcamos cuáles son las recomendaciones específicas dentro del marco logístico:

  • al utilizar una maquinaria, hay que desinfectarla;
  • a la previa llegada del transportista a las instalaciones, enviar digitalmente el protocolo de carga y descarga para que sea lo más ágil posible;
  • utilizar los equipos de protección individual e higiene suministrados por la empresa;
  • evitar el contacto en las entregas. Si debemos entregar facturas, procurar que sean por vía electrónica;
  • limitar al máximo posible la frecuencia de acceso.

De esta manera, ¡la empresa se encontrará siempre operativa y en pleno funcionamiento!

2. Control de la estructura de Costos

Debemos revisar los egresos organizacionales, comenzando por eliminar los gastos no esenciales, minimizar las compras de artículos de oficina, papelería y manejarnos con la inversión digital, como, por ejemplo, utilizando las firmas electrónicas para evitar movilizaciones.

Hay que rendir al máximo el consumo de combustible que es el bien más costoso, para esto, resulta casi imprescindible instalar un sistema de rastreo satelital en tiempo real y de medición de diésel, para que nuestras rutas sean más eficaces y estemos siempre al tanto de los niveles.

Además, es fundamental crear consciencia y sentido de pertenencia en todo el personal para que entre todos podamos solventar las dificultades y, consecuentemente, no debamos reducir jornadas laborales ni puestos de trabajo.

¡Esto es un trabajo en equipo!

3. Planes de Financiamiento

Se debe elaborar un estudio de costos y flujo de caja que revele las necesidades inmediatas de la empresa. Los resultados arrojados determinarán el estado financiero de la compañía, así podremos verificar si necesitamos acudir a un financiamiento externo para prevenir una crisis económica.

En caso de que la organización necesite cancelar montos importantes —sobre todo a nivel de nómina de personal o para la adquisición de insumos y materiales—, debemos observar los planes de financiación y las tasas de interés de la banca pública y/o privada. Los gobiernos conscientes de las dificultades ocasionadas por la cuarentena, han dictado disposiciones especiales para tratar estos casos.

¿Te ha sido útil este artículo? Te invitamos que nos dejes tus impresiones en los comentarios. ¡Afrontemos juntos la crisis del Covid-19!

 

¿Cómo cuidar la higiene personal en tu empresa?

En un mundo donde la adaptabilidad y la innovación son clave, la higiene personal en el entorno laboral ha tomado un nuevo significado. Olvida lo que sabías sobre higiene en la era pre-2020; hoy, en 2024, te mostramos cómo Ubícalo® transforma esta necesidad en una oportunidad para mejorar no solo la salud, sino también la eficiencia y seguridad en tu empresa.

¿Listo para descubrirlo?

Higiene personal: Más que limpieza

La higiene personal va más allá de lavarse las manos. En el actual contexto de recuperación post-pandemia, es fundamental considerar aspectos como la calidad del aire y la limpieza de espacios compartidos. Según un estudio de la Organización Mundial de la Salud de 2023, un entorno de trabajo limpio puede aumentar la productividad en un 20%.

Mantener la higiene personal en el trabajo no solo es cuestión de responsabilidad individual. Las empresas deben adoptar protocolos de limpieza actualizados, que incluyan desinfección regular y uso de tecnologías de purificación de aire, como recomienda el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades en su guía de 2024.

Higiene personal del operador de autotransporte: 4 cuidados fundamentales 

¡Ante el virus, no hay mejor conducta sino la prevención! A continuación, presentaremos cinco cuidados de higiene personal indispensables para quienes están activos y son importantes actores de la economía mexicana. 

1. Lavarse las manos con jabón y agua abundante 

Este tipo de coronavirus posee una capa lipídica muy sensible, por lo cual lavarse las manos con bastante agua y jabón continúa siendo la mejor medida de higiene.

Lo ideal es enjabonarse las manos por veinte segundos, aproximadamente. Durante este período, es importante limpiar dorso y palma de las manos, dedos, uñas y prolongar la higiene hacia el antebrazo. Luego, es necesario enjuagarse con agua abundante para sacar todos los residuos. 

2. Usar alcohol en gel 70% 

El alcohol en gel también es un artículo importantísimo para el día a día del transportista. Configura una excelente alternativa de higiene personal cuando el trabajador no tiene cómo acceder al dúo agua-jabón.  

La higienización con alcohol en gel 70% es parecida al protocolo de lavado de manos y ofrece resultados satisfactorios.  

3. Protegerse al estornudar o toser 

Si el operador necesita estornudar o toser, debe proteger sus vías aéreas con pañuelos o toallas desechables.

En la falta de estos artículos, debe usar la parte interna del codo para evitar que las pequeñas gotas de saliva o residuos de secreción alcancen las superficies o la cara de otra persona.  

4. Utilizar vestimentas limpias  

Sabemos que, a menudo, los operadores de autotransporte pasan muchos días lejos de sus hogares y que es difícil cargar varias piezas de ropa. Pero ¡el momento requiere un esfuerzo mayor! 

Rastreo Satelital y Medición de Combustible: Aliados Inesperados

¿Sabías que la tecnología de rastreo satelital y medición de combustible de Ubícalo® puede jugar un rol crucial en la higiene de tu flota? Al optimizar rutas y controlar el consumo de combustible, reducimos el tiempo de exposición en el tránsito y aseguramos una gestión más limpia y eficiente.

 

Tips de higiene personal 

Ahora que, conoces las cuatro principales acciones de higiene personal, es hora que descubras algunos tips interesantes para instruir y promover la prevención en tu equipo logístico. 

1. Limpiar partes del vehículo 

Higienizar el vehículo también es esencial en partes como palanca, panel, espejos internos y externos, volante y puertas pueden dejar el virus activo por días.

La limpieza de estas superficies debe ser hecha con cloro o alcohol 70%, paños limpios o toallas descartables. 

2. Aumentar la circulación de aire en el vehículo 

Abrir las ventanas y dejar el aire entrar a la cabina es una actitud positiva. La circulación de aire evita la propagación de las partículas dentro de la cabina.  

4. No compartir artículos personales 

Esta es una antigua recomendación. Lo ideal, es que cada operador tenga su set de artículos personales, pero no cuesta reanudar el tema. Habla con el personal y recuérdales la necesidad de tener su propio vaso, vajilla, artículos de higiene, utensilios de trabajo. 

La higiene en el lugar de trabajo es más que un deber; es una ventaja competitiva. En Ubícalo®, no solo te ayudamos a mantener un ambiente de trabajo seguro y limpio, sino también a optimizar tus operaciones con nuestra tecnología de punta en rastreo satelital y medición de combustible. ¿Listo para llevar tu empresa al siguiente nivel? Contáctanos hoy y descubre cómo podemos ayudarte.

 

Descarbonizar un motor diésel: ¿Por qué es importante?

Descarbonizar un motor diésel no es más que hacerle una limpieza interna, quitarle toda la carbonilla y asear toda la parte mecánica. Este es un proceso que se viene utilizando en los últimos años para recuperar la potencia perdida tras los años de uso y, además, bajar el consumo de combustible y los niveles de emisión.

Si tu vehículo tiene unos cuantos años, te habrás percatado de estos problemas, y justo por eso existe el proceso de descarbonizar para mantener un óptimo desempeño del motor.

Sigue leyendo nuestro artículo y entenderás por qué es importante descarbonizar un motor diésel. ¡Empecemos!

¿Qué es descarbonizar?

El término descarbonizar hace referencia al procedimiento que se lleva a cabo para la limpieza de todas las partes del motor que intervienen en el proceso de combustión y evacuación que se encuentren obstruidas por residuos que son generados en este mismo procedimiento.

Pero ¿por qué sucede? Bueno, en el proceso de combustión no todo el combustible se quema, lo que genera una cantidad de residuo que se va acumulando denominado «carbonilla», «hollín» o «calamina». Estos restos obstruyen especialmente los conductos y la cámara de combustión del vehículo.

¿Hay algún combustible recomendable para evitar y/o ralentizar esta acumulación o desgaste? Sí, el diésel ultra bajo en azufre.

Diésel ultra bajo en azufre

Se trata de un diésel de combustión limpia que contiene menor cantidad de azufre, lo cual mejora el desempeño, reduce la cantidad de residuos dentro del motor y baja los niveles de contaminación de los vehículos.

Las combustiones bajas en azufre realizan un proceso de combustión más depurado, lo que minimiza la cantidad de carbonilla, aumentando la eficiencia y la vida útil del motor.

En septiembre de 2023, la CRE permitió que Pemex postergara la obligación de producir diésel de ultra bajo azufre, que estaba prevista para iniciar en 2025, con el argumento de que no contaba con la infraestructura necesaria.

Además, en 2024 se menciona que Pemex podrá seguir comercializando DUBA solo en ciertas zonas metropolitanas y en la frontera norte hasta diciembre de 2024, mientras que en el resto del país podrá distribuir diésel con hasta 500 partes por millón de azufre.

Así que ya lo sabes, para mejorar el rendimiento y el sustento de tu motor, empieza a utilizar diésel ultra bajo en azufre y, además, serás un aliado del medio ambiente. ¡Te lo recomendamos!

¿Cuándo descarbonizar motor diésel?

Desde el primer encendido, nuestro vehículo se encuentra generando restos, sin embargo, no es hasta los 15.000 o 20.000 kilómetros que empiezan a asentarse.

¿Cómo darnos cuenta? A continuación, te mencionaré las señales más comunes:

  • aumento del consumo de diésel;
  • pérdidas en la aceleración y potencia del vehículo;
  • altos niveles de emisión —humo negro.

Si tu vehículo presenta estos síntomas, te recomendamos ampliamente descarbonizar el motor diésel en pro del mantenimiento de tus autopartes.

Beneficios de descarbonizar el motor diésel

Una vez descarbonizado el motor, podrás observar las siguientes ventajas:

  • Recuperación de la potencia y aceleración, recuperando la compresión original de cada uno de los cilindros;
  • menores vibraciones;
  • menor consumo de combustible;
  • bajos niveles de emisión.

Llevar a cabo esta práctica optimizará el rendimiento de tu vehículo y estarás ayudando a reducir los niveles de contaminación que tanto afectan a nuestro planeta.

¿Quieres compartir más información con nosotros? Entonces debes dejarnos tu comentario. ¡Te esperamos!

Programa de Mantenimiento Preventivo: Clave para una Flota de Camiones Segura, Eficiente y Rentable

Conoce cómo un programa de mantenimiento preventivo asegura la eficiencia del combustible, prolonga la vida útil del camión, reduce costos operativos y fortalece la seguridad en la carretera.


¿Por qué es tan importante el mantenimiento en los camiones de transporte?

Una flota vehicular no solo representa un activo económico para una empresa de transporte, sino que es el corazón operativo que mueve mercancías, productos y servicios. Sin embargo, cuando uno o varios camiones fallan, no solo se afecta la logística: también se incrementa el costo de mantenimiento, se pone en riesgo la seguridad del conductor, y se compromete la seguridad en la carretera.

Implementar un programa de mantenimiento preventivo es una de las decisiones más inteligentes que puede tomar una empresa para asegurar la continuidad de sus operaciones. A diferencia del mantenimiento correctivo, que solo actúa tras una falla, el preventivo anticipa problemas, los evita y reduce costos.

Además, un mantenimiento planificado ayuda a conservar los componentes de motor, mantener controlado el consumo de combustible y optimizar el funcionamiento del sistema eléctrico, el sistema de frenos, la correa de distribución del motor y el sistema de suspensión, entre otros.


Componentes que deben incluirse en un programa de mantenimiento preventivo

Sistema de frenos

El sistema de frenos es vital para la seguridad del conductor y de todos los usuarios en la carretera. En camiones pesados, se emplea un sistema neumático que puede presentar fugas en el sistema de frenos de aire si no se revisa con regularidad. Las balatas, discos y compresores deben ser verificados periódicamente para evitar fallas críticas.

Sistema eléctrico

En la actualidad, los vehículos de carga cuentan con múltiples componentes electrónicos. Por ello, es fundamental dar mantenimiento al sistema eléctrico, especialmente al sistema de carga, los cables, fusibles, batería y las conexiones. Si este sistema falla, pueden verse comprometidos los sistemas de arranque, iluminación o el tablero de control.

Aceite del motor y filtros

El aceite del motor es el fluido vital que lubrica los componentes de motor, evita el sobrecalentamiento y permite el arranque en frío. Su cambio debe estar acompañado del reemplazo del filtro de aceite, que recoge las impurezas generadas por la combustión interna.

Asimismo, es esencial revisar y cambiar periódicamente el filtro de aire y el filtro de combustible. Ambos forman parte de los llamados filtros de combustible y aire, y son claves para mantener la eficiencia del combustible. Ignorar estos elementos puede provocar una combustión deficiente, sobrecarga en el motor y consumo excesivo.

Sistema de refrigeración

El sistema de refrigeración es el responsable de mantener la temperatura del motor dentro de los rangos seguros. Su mal funcionamiento puede derivar en daños irreversibles. Es fundamental revisar el nivel del refrigerante, el radiador, las mangueras y el termostato.

Sistema de suspensión

El sistema de suspensión no solo proporciona estabilidad al camión, sino que mejora la seguridad en curvas y frenadas. Elementos como amortiguadores, resortes y bujes deben revisarse periódicamente para evitar vibraciones o pérdidas de control.


Mantenimiento de camiones: aspectos claves para flotas modernas

El mantenimiento de camiones es una tarea que no debe tomarse a la ligera. Abarca desde tareas básicas como el cambio de filtros de aceite hasta el seguimiento de sistemas complejos como el sistema de escape de humos.

Un adecuado programa de mantenimiento debe estar respaldado por una programación del mantenimiento predictivo, apoyada en registros digitales, historial de uso y condiciones de operación. Herramientas como sensores inteligentes y plataformas telemáticas permiten hacer ajustes basados en datos reales y no solo por kilometraje estimado.


Ventajas del mantenimiento preventivo para la empresa de transporte

Reducción del costo de mantenimiento

Al identificar problemas antes de que se conviertan en fallas graves, el mantenimiento preventivo permite ahorrar en reparaciones costosas. Por ejemplo, cambiar a tiempo una correa de distribución del motor es mucho más económico que reemplazar todo el motor por una ruptura inesperada.

Mayor eficiencia del combustible

Cuando los filtros de aire y combustible están en buen estado, y el motor funciona correctamente, el camión consume menos diésel. Además, una presión adecuada en los neumáticos, un sistema eléctrico en óptimo estado y una buena alineación también contribuyen a mejorar la eficiencia del combustible.

Mayor disponibilidad de unidades

Una unidad fuera de servicio puede representar pérdidas diarias significativas. Un buen mantenimiento de los camiones de transporte asegura una mayor disponibilidad operativa, facilita la seguridad en la carga y optimiza la planificación logística.


Recomendaciones de mantenimiento y puntos críticos a revisar

Estas son algunas recomendaciones de mantenimiento que todo gestor de flota debe considerar:

  • Realizar el primer servicio entre los 15,000 y 30,000 km, según las indicaciones del fabricante.

  • Incluir inspección del sistema de frenado, sistema eléctrico, sistema de suspensión y sistema de refrigeración.

  • Reemplazar los filtros de aire, aceite y combustible en cada cambio de fluido.

  • Verificar el estado del sistema de escape de humos y posibles fugas.

  • Chequear el kit de seguridad y los sistemas de emergencia del camión.

La inclusión de un calendario 2025 con revisiones programadas y ajustes por tipo de operación es una práctica efectiva para evitar el descuido.


Seguridad del conductor: una prioridad operativa

Más allá del aspecto técnico, el mantenimiento también incide directamente en la seguridad del conductor. Un fallo mecánico inesperado puede provocar accidentes, afectar la reputación de la empresa y comprometer vidas.

Además, al ofrecer vehículos en condiciones óptimas, se favorece la productividad, el confort y la motivación de los operadores. Esto, a su vez, impacta positivamente en el servicio al cliente.


Herramientas digitales para mejorar el mantenimiento

En la era digital, el mantenimiento regular se apoya en software de gestión, reportes automatizados, sensores y hasta análisis por inteligencia artificial. Empresas como Ubícalo ofrecen plataformas que permiten integrar estos datos y generar un plan de mantenimiento efectivo, con documentación fotográfica (como fotos exclusivas), informes y alertas predictivas.


¿Cuánto cuesta mantener un camión?

El costo de mantenimiento varía según el tipo de unidad, su uso y el proveedor de servicio. Para un camión estándar, un mantenimiento cada 15,000 km que incluya cambio de aceite, revisión de filtros, control de sistema de carga, y chequeo de componentes de motor, puede costar entre $25,000 y $35,000 pesos mexicanos.

En promedio, los repuestos e insumos representan un 60% del total, mientras que la mano de obra ocupa el 40% restante. Sin embargo, algunas marcas cubren el mantenimiento preventivo en garantía si se cumplen los plazos del fabricante.


Conclusión: una inversión que asegura el futuro de tu flotilla

Aplicar un plan completo de mantenimiento de camiones pesados, que contemple tanto el mantenimiento correctivo como el predictivo, es una decisión estratégica para cualquier empresa de autotransporte. Garantiza seguridad, rentabilidad y confiabilidad.

Además, al integrar tecnología, sensores, reportes inteligentes y seguimiento a través de plataformas como las de Ubícalo, puedes transformar tu flota en una operación más moderna, eficiente y sustentable.

¿Estás listo para optimizar el mantenimiento de tu flotilla? Contacta con nosotros y conoce cómo convertir tus camiones en activos siempre disponibles y rentables.

Transporte terrestre: ¿conviene un vehículo motor a diésel?

Quien trabaja en el área logística sabe que uno de los costos más importantes proviene del consumo de combustible. Hacerle frente a este costo no es una de las tareas más fáciles, sin embargo, el desafío se hace menos engorroso cuando se cuenta con vehículos con motor diésel. 

Pero, al final, ¿cómo funciona este tipo de motor? ¿En qué difiere un vehículo con motor diésel de un autotransporte con motor a gasolina? ¿Por qué conviene más? ¡En este artículo encontrarás estas informaciones y entenderás cuál es la mejor opción para tu flota! 

¿Cómo funciona un vehículo con motor diésel? 

Curiosamente, el motor diésel no fue denominado así por su alimentación, sino por el ingeniero alemán que lo desarrollo: Rudolf Diésel (1858-1913). Incluso, el primer prototipo usaba otro tipo de combustible. El diésel comenzó a alimentar dicho motor luego de un par de modelos y años. 

De manera general, el motor diésel funciona por combustión interna, mediante una reacción química resultado de una mezcla del oxígeno presente en el aire y del combustible.  

El motor puede ejercer su función gracias a la quema que ocurre en el interior de la cámara de combustión. Esto sucede por medio de la compresión (presión) de la sustancia, lo que conlleva a la reducción de su volumen. 

Los motores diésel más comunes funcionan en cuatro tiempos: 

  1. En la etapa de admisión el aire es aspirado para dentro del cilindro. 
  2. Comienza la compresión con aumento de la temperatura interna y reducción del volumen. 
  3. El diésel es pulverizado por el eyector en forma de gotas y se mezcla con el aire caliente originando la combustión
  4. En la etapa de escape los gases resultantes de la combustión son expulsados del cilindro. 

Ahora que conoces el funcionamiento del motor diésel, fíjate en cómo funciona el motor a gasolina. 

¿Cómo funciona un vehículo con motor a gasolina? 

De la misma forma que el motor diésel, los motores a gasolina obedecen cuatro tiempos, pero cuentan con una estructura diferente. A continuación, conoce su funcionamiento: 

  1. El movimiento hacia abajo del pistón hace que la válvula se abra e ingrese al cilindro una mezcla de aire y combustible. 
  2. Al cerrarse la válvula, el aire es comprimido dentro del cilindro. 
  3. Luego de alcanzar la máxima compresión, el sistema eléctrico ocasiona que la bujía genere una chispa y ocurre la ignición.  
  4. La chispa comienza el proceso de combustión. Este produce gases que se expanden de forma rápida y desplacen al pistón. La fuerza resultante hace que el engranaje funcione y el vehículo se mueva. 

Al comparar el mecanismo de funcionamiento del motor diésel y el motor a gasolina, es posible verificar que la única diferencia se encuentra en el tercer tiempo o tercer paso. Corroboramos acá que en el vehículo con motor diésel la combustión sucede solamente vía compresión. 

¿Cuáles son las principales diferencias entre el motor diésel y el motor a gasolina? 

Luego de conocer cómo funcionan ambos motores, podemos hablar sobre sus principales diferencias.  

Seguramente, el hecho de que el motor a gasolina necesite una chispa para la combustión es la principal diferencia entre ellos. Debido a esta característica, el motor diésel tiene una tasa de compresión superior a la de los motores a gasolina.  

Aparte de la mencionada, existen otras diferencias prácticas entre un vehículo con motor diésel y otro con motor a gasolina. A continuación, conoce las principales: 

Consumo 

Esta es una de las ventajas más relevantes de los vehículos movidos a diésel. Estos pueden hacer hasta 25 kilómetros, una marca totalmente impensable para autotransportes a gasolina. 

Precio del combustible 

A inicio del año 2020 el diésel costaba $21,18 por litrola gasolina magna $19,4 y la gasolina premium $20,46. Pese a que el diésel es más costoso, rinde más. Su excelente rendimiento hace que este sea el combustible preferido de las empresas de autotransporte.  Estos precios se han visto afectados por conflictos externos como son la discrepancia en los niveles de producción entre Rusia y Arabia Saudita y la pandemia del Coronavírus Covid 19 que afecta a todo el mundo.

Precio del motor y del mantenimiento 

El motor diésel es más caro, una vez que su fabricación requiere tecnología de punta. Como cuenta con una tecnología más avanzada, su mantenimiento es más caro. 

Aunque la elevada inversión requerida para la compra y mantenimiento de vehículos alimentados por este combustible pueda asustar hasta el más experimentado gestor de flotas, sigue siendo la mejor opción.  

A la larga, la inversión inicial y los costos con las instancias de mantenimiento son recuperados mediante la economía de combustible y mayor desempeño.  

Durabilidad 

El motor diésel es más robusto que el motor a gasolina. Gracias a esto, tiene mayor durabilidad.  

Cuando es tratado de manera adecuada, realizando mantenimientos frecuentes y echándole combustible de calidad, el vehículo con motor diésel podrá durar muchos años y aún ser vendido con poca depreciación.  

¿Cuál de los dos conviene más? 

Luego de conocer las principales diferencias entre ambos motores, podemos verificar que el diésel es el tipo de combustible más utilizado por vehículos pesados como camiones, máquinas agrícolas y ómnibus. Esto sucede porque el diésel rinde más que la gasolina.

A pesar de ser un combustible más caro, una gran ventaja de los vehículos con motor diésel es que son más económicos a la larga, pues tienen mayor autonomía. Aparte, el motor diésel es más fuerte, resistente y posee elevada durabilidad

Otro punto interesante es que los vehículos modernos alimentados con diésel tienen catalizadores y filtros, por eso emiten menos gases tóxicos a la atmósfera. La menor contaminación del ambiente los convierte en una óptima alternativa para las empresas de transporte que tienen una política de responsabilidad ambiental bien definida.

Sobre este aspecto, es importante señalar que las empresas ecosostenibles pueden alcanzar un excelente posicionamiento en el mercado, en especial por las nuevas tendencias de desarrollo ecológicamente correcto. 

En definitiva, el vehículo con motor diésel es la alternativa ideal para la flota de camiones. Estos son más efectivos para el transporte de cargas, principalmente por la economía y robustez ante autotransportes con motor a gasolina.  

Sigue aprendiendo más detalles sobre los vehículos de autotransporte ingresando en este artículo. ¡Seguro esta lectura será importante para la gestión de tu flota! 

 

8 ventajas del rastreo de unidades vehiculares

El rastreo de unidades vehiculares de una flota puede ser una de las mejores maneras de optimizar los resultados de tu negocio. Los sistemas que ofrecen este tipo de control tienen como principales objetivos economizar el tiempo y el dinero de las empresas logísticas. 

¿Estás buscando formas de mejorar tu servicio de entrega y no sabes por dónde empezar? ¿Qué tal incorporar un efectivo sistema de rastreo en las unidades de tu flota? En este texto encontrarás las principales ventajas de contar con este tipo sistema de rastreo GPS. ¡Anímate! 

1. Ofrece informaciones en tiempo real 

Esta es una de las principales ventajas de contar con rastreadores vía satélite, ya que ofrecen una extensa cobertura e informaciones precisas y actualizadas. }

Contar con datos en tiempo real hace mucha diferencia en la operación de una flota. Estos datos te pueden permiten localizar rápidamente un vehículo, detectar alteraciones en el comportamiento del operador, identificar modificaciones en la ruta y controlar los trayectos con la máxima confiabilidad. 

2. Reduce de los costes de mantenimiento y el desgaste del vehículo 

Sin un sistema de rastreo y gestión de flotas, los vehículos son derivados a instancias de mantenimiento regulares, independientemente de su estado real y necesidad.  

Un sistema de rastreo de flota monitorea cada vehículo y envía alertas para notificar el gestor cuando una unidad demanda reparos o mantenimiento.  

Esto puede colaborar, por ejemplo, con la reducción del desgaste excesivo de las ruedas y del motor, lo que por consecuencia puede prolongar la vida útil de los vehículos y equipos.  

3. Disminuye los gastos con combustible 

Otra ventaja proporcionada por el rastreo de vehículos es el control del uso del combustible. El exceso de velocidad y el tiempo inactivo ocasionan el desperdicio de combustible. Para que esto no suceda, vale la pena contar con un sistema de rastreo que ofrezca datos en tiempo real. 

Los vehículos que quedan parados, son costosos para la empresa, principalmente, si consideramos el costo de oportunidad. Por eso es tan importante reducir o, de preferencia, mitigar la inactividad de las unidades de la flota.

Aparte de ser una actitud indispensable para reducir el gasto de combustible, también es fundamental para mantener una postura ecológicamente sostenible. 

El exceso de velocidad es, igualmente, perjudicial para las empresas y para el medio ambiente. 

4. Reduce la emisión de gases tóxicos 

El mejor uso del combustible conlleva a una menor emisión de agentes tóxicos a la atmósfera. Cuando se hace el rastreo de unidades vehiculares de forma eficiente, podemos controlar el consumo de combustible.

Más allá de perjudicar la rentabilidad de la empresa, el uso abusivo de combustible también genera un nivel mayor de contaminación del ambiente. 

Por suerte, cada vez más empresas logísticas están preocupadas en disminuir la emisión de CO2 y otros gases tóxicos. Las organizaciones que adoptan una economía green suelen tener una política de responsabilidad ambiental bien definida. Incluso, debemos mencionar que empresas con valores de desarrollo sostenible alcanzan posiciones destacadas en el mercado.  

5. Evita el uso no apropiado de los vehículos 

La utilización no autorizada de los vehículos de la empresa puede ser identificada y controlada mediante el acceso a la información en tiempo real. Estos datos son colectados de un sistema de gestión de flotas. Eso hace que el consumo de combustible igualmente no autorizado, disminuya.  

 

6. Proporciona más seguridad para los operadores de autotransporte 

Utilizar un sistema de rastreo de unidades vehiculares posibilita que los gestores obtengan datos importantes sobre el comportamiento de los conductores, como exceso de velocidad, paradas obligatorias, frenados y aceleraciones abundantes. 

Los administradores pueden utilizar estos datos para recompensar sus conductores más responsables y entrenar a los que no tienen buen comportamiento para que logren una conducción más consciente.  

Aparte, en el caso de incidentes, los datos del vehículo pueden ser accedidos rápidamente y así tomar las medidas necesarias, como contactar el servicio de emergencia y las fuerzas policiales. 

7. Mejora la administración y rentabilidad del negocio 

Como dijimos anteriormente, los sistemas de rastreo permiten la tomada de decisión en tiempo real, aparte de estimular a los conductores para la adopción de conductas más responsables.  

Con este control más estricto y confiable, los gestores pueden prescindir de las hojas de registro de los operadores, formularios de servicios e informes de mantenimiento de los vehículos para acompañar las actividades de la flota. 

El acceso instantáneo a la eficiencia del vehículo y a los datos de productividad del conductor son factores importantes para la correcta gestión de costes relacionados a la operación de la flota. De esta manera, se puede mejorar la rentabilidad de la empresa. 

8. Contribuye para la buena atención al cliente 

El rastreo de los vehículos de la flota, más allá de posibilitar la optimización de la gestión de la empresa, ayuda a mejorar la atención al cliente, una vez que permite establecer un proceso de entrega logística más rápido.  

Contar con los mapas y sistemas de rutas ofrecidos por un sistema de rastreo GPS de buena calidad permite elegir las mejores vías para garantizar una entrega rápida y sin imprevistos.

Otro aspecto importante se refiere a la geocodificación. Conocerla puede ayudar a los gestores de flotas o flotillas a identificar sobreposiciones de rutas de servicio y entrega, evitar áreas de tráfico difíciles que pueden ocasionar el retraso del conductor.  

Actualmente, cualquier dato obtenido es un bien de extremo valor. Por esta razón, las empresas que utilizan un sistema de rastreo de unidades vehiculares tienen una gran ventaja competitiva comparada a las organizaciones que no lo usan. 

Esto sucede porque las empresas atentas a las nuevas tecnologías acceden a datos que pueden ayudar en la optimización y eficiencia del negocio. Recuerda que invertir en un sistema de rastreo se ha convertido en una necesidad no solamente por cuestiones relacionadas a la rentabilidad, sino también por el hecho de que proporciona seguridad a los conductores, los clientes y la empresa. 

¿Esta publicación fue útil para la gestión de tu negocio? Fíjate en otro artículo interesante para tu día a día profesional. ¡Accede haciendo clic en este enlace

Camión de segunda mano: ¿qué checar al comprarlo?

Comprar un camión de segunda mano requiere una menor inversión que la necesaria para adquirir un vehículo nuevo. Sin embargo, cuando el camión no está en buenas condiciones se corrobora la expresión: lo barato sale caro.

Antes de confirmar la adquisición de un camión usado, es fundamental poner atención en diversos puntos. 

¡Fíjate en los tips que presentaremos a continuación y asegura una excelente compra! 

1. Entiende las necesidades 

Saber qué buscas es el primer paso para hacer una buena compra. Define exactamente lo que deseas considerando para qué tipo de carga lo necesitas, el modelo ideal, las preferencias relacionadas a la potencia del motor y los precios aceptables para negociación.

Otro aspecto importante a considerar es el área geográfica donde el vehículo será utilizado —ruta, ciudad, caminos vecinales, entre otros. 

2. Investiga precios 

Comprar un camión de segunda mano requiere una buena planificación. Sobre el precio, luego de entender las necesidades de la flota y seleccionar la marca, modelo y año del vehículo, es hora de contactar a los vendedores.

Busca precios, analiza las condiciones de pago e intenta dar con descuentos.  

3. Desconfía de precios muy bajos 

Los precios bajos son una tentación para cualquier administrador de flota, puesto que una menor inversión significa un retorno más rápido y, en el caso de pago en cuotas, una deuda menor. Pero es fundamental poner atención en los precios muy bajos.  

Valores inferiores a los cobrados por el mercado pueden esconder problemas graves en el vehículo. Busca opciones dentro del precio que la empresa está dispuesta a pagar acordes a la marca, modelo, año y potencia del motor.  

4. Piensa antes de cerrar el negocio 

No permitas que el vendedor presione para cerrar el negocio rápidamente. Algunos de los principales argumentos utilizados por estos profesionales son el descuento en el valor original del vehículo por tiempo limitado, el interés de otro cliente por el mismo camión de segunda mano o cambios en la legislación, pero, a menudo, no son verdaderos. 

Tómate el tiempo necesario para analizar si este es un buen negocio y si el vehículo realmente está acorde a las necesidades de la empresa. 

5. Analiza el camión de segunda mano en horas diurnas 

Efectuar la revisión del vehículo en un estado no habitual como mojado o encerrado, dificulta la percepción de daños como rasguños, puntos de oxidación, pinturas superpuestas y manchas.

A veces, es preferible optar por un vehículo con algunas imperfecciones visibles que adquirir un camión de segunda mano con muchas pinturas superpuestas debido a la ocurrencia de varios accidentes. 

6. Verifica la documentación 

La documentación es uno de los puntos más importantes. Normalmente, quien desea comprar un camión de segunda mano, lo solicita de manera casi instantánea. Es fundamental que el vehículo cuente con todos los documentos necesarios para que la transferencia al nombre de la empresa sea hecha de forma rápida y sin imprevistos.  

Realiza un rastreo a fondo. Verifica si existen multas, cómo está la situación del camión ante la justicia, el pago de impuestos y otras informaciones que ameriten cuidado. 

7. Realiza el test del imán 

Toma un imán y envuélvelo en un paño. Luego, deslízalo sobre la carrocería. Si se suelta significa que existen agujeros cubiertos por sustancias plásticas.

Puedes analizar la presencia de este material alternativo percutiendo la carrocería. Si suena diferente, detectarás el arreglo de plástico. 

8. Fíjate si tiene señales de oxidación 

Es importante que te fijes en la existencia de puntos de oxidación en los locales cerca de las gomas, en la parte inferior de las puertas, guardabarros, parte inferior de la carrocería, canaletas y en los bordes de las tapas del maletero y de la capota del motor.

Levanta las alfombras. Si hay puntos de oxidación, agua o humedad, significa que el sello de la goma de los vidrios y puertas tiene problemas o existen agujeros en el piso. 

9. Observa las puertas y faros 

Si las puertas no cierran correctamente y los faros son diferentes o funcionan de manera incompatible con los comandos, no cierres negocio. Puede que el arreglo de estas estructuras tenga un costo elevado. 

10. Verifica si hubo colisión trasera 

Actualmente, existen muchos recursos tecnológicos para garantizar impecables trabajos mecánicos. Sabemos que los arreglos en las carrocerías son cada vez más imperceptibles, pero, aun así, es un aspecto que requiere atención.

Fíjate si hay puntos raros de soldadura o falta de alineación entre la tapa del maletero y la pared trasera. 

11. Prueba la suspensión del camión 

Oscila el camión de un lado a otro. Si al soltarlo se mueve dos veces o más, los amortiguadores de la cabina pueden estar con problemas. Esto, más allá de ocasionar daños en el panel frontal de la cabina y pérdida financiera, puede perjudicar la salud del operador.  

Los neumáticos gastados también pueden ser una señal de importantes problemas en la suspensión, alineación y balanceo de ruedas. 

Probablemente, si el volante de dirección y la palanca de cambio se encuentran desgastados, el camión de segunda mano tiene más de 200 mil kilómetros de ruta. Recuerda que vehículos revestidos con cuero aparentan menos tiempo de uso.

12. Realiza un test drive 

Lo ideal es que realices un test drive con el camión de segunda mano cargado, verificando el desempeño del motor en las subidas, la precisión de los acoples de marchas, el funcionamiento de la caja de cambio y del eje trasero.  

Con el motor funcionando en marcha lenta, remueve la varilla de medición de aceite y fíjate si hay un exceso de salida de humo blanco. Este puede ser un indicio de que el motor está necesitando ser reacondicionado. 

13. Llévalo al mecánico 

Es importante que tu mecánico de confianza revise el camión antes que cierres la compra. Este profesional podrá informarte con precisión si vale la pena o no invertir en el vehículo.

En el momento de la verificación, solicítale que eche un vistazo en el motor y en la caja de cambio, ponga atención en ruidos excesivos y otros aspectos que puedan denunciar problemas en el funcionamiento del camión. 

Esperamos que, al llegar hasta acá, hayas entendido cómo escoger un camión de segunda mano de buena calidad. ¿Tienes dudas sobre el tema? ¡Envíanos tus preguntas en el campo de comentarios! 

 

Control satelital de camiones: ¿por qué considerarlo?

 

Ventajas Poderosas del control satelital de camiones para optimizar tu transporte de carga

El control satelital de camiones integra posicionamiento global, telemetría y analítica para elevar la seguridad, la productividad y la rentabilidad de tus flotas de camiones. En esta guía profesional encontrarás criterios de compra, herramientas prácticas, una comparativa de proveedores y razones claras por las que Ubícalo es la mejor elección para el transporte de carga.

¿Por qué el seguimiento satelital impulsa la gestión de flotas?

Las operaciones de autotransporte de carga requieren visibilidad total: ubicación en tiempo real, historial de rutas, alertas de seguridad y control de combustible. Con una plataforma GPS moderna, el seguimiento en tiempo real y la telemetría se convierten en un sistema completo de control de flotas. Esta guía está diseñada para responsables de logística, seguridad patrimonial y mantenimiento que buscan mejorar tiempos de entrega, reducir el robo de combustible y transformar datos en decisiones.

control satelital de camiones

Es la integración de un sistema de rastreo GPS con sensores, conectividad 4G y software de seguimiento para monitorear la localización en tiempo real, el estado del motor, la carga transportada y la seguridad de cada unidad. Además de la posición, registra eventos como arranques, paradas, aperturas de puerta, temperatura, códigos de avería y nivel de diésel; todo ello centralizado en una plataforma web y app móvil.

¿Qué incluye un sistema de Posicionamiento Global para flotas?

  • Dispositivos de rastreo satelital con tarjeta SIM o SIM Multicarrier.
  • Rastreador GPS con detección de jamming celular y Corta Corriente.
  • Sensores de combustible, sensores de puerta y sensores de desenganche.
  • Cámaras de tablero para videovigilancia e indicador de paradas.
  • Panel solar para remolques y localizador de camiones autónomo.
  • Plataforma GPS con interfaz de usuario clara, mapas online y reportes generales.
  • Botón de pánico, bloqueos automáticos y bloqueo remoto de unidades.

21 ventajas clave del seguimiento satelital en tiempo real

1) Seguridad activa y pasiva

La visibilidad disuade incidentes y acelera la respuesta operativa. Con alertas de velocidad, notificación de salida de zonas y control de velocidad, las flotas reducen riesgos y mejoran el cumplimiento de políticas.

2) Trazabilidad para el cliente

Comparte ETA, diferencias en kilómetros y evidencia de entregas. La transparencia eleva la satisfacción y las probabilidades de recompra.

3) Reducción del robo de combustible

Los sensores de combustible y el sistema de telemetría identifican ordeñas y cargas incompletas. La telemetría permite actuar antes de que el daño sea mayor.

4) Control de cumplimiento normativo

El software de rastreo satelital genera evidencia confiable para auditorías, inspecciones y gestión de infracciones en el transporte de carga.

5) Mantenimiento preventivo y diagnósticos

Lectura de códigos de avería, código de falla, diagnóstico de motor y automatización del mantenimiento para evitar paros no programados.

6) Optimización de rutas y tiempos de entrega

El posicionamiento global y el historial de rutas permiten ajustar ventanas, secuencias y programación de viajes.

7) Mejora del rendimiento de combustible

Analiza rendimiento por ruta, operador y activo. Identifica hábitos de manejo brusco y aplica coaching.

8) Protección de la carga transportada

Sistemas de sensores (temperatura, puertas, desenganche) y chapas de seguridad reducen pérdidas y reclamos.

9) Escalabilidad y automatizaciones inteligentes

Flujos de trabajo con alertas detalladas, seguimiento en segundo plan de alertas y reglas según geocercas.

10) Integración con dispositivos móviles

Aplicaciones móviles para operadores y supervisores; registro de evidencias y comunicación segura.

11) Soporte en campo y remoto

Atención especializada, instalación certificada y mesa de ayuda 24/7 fortalecen la continuidad.

12) Interfaz de usuario intuitiva

Tableros de control claros y diferencia entre el tablero y el software orientado a reportes avanzados.

13) Reducción de siniestros

Alertas de conducción, cámara de tablero y botón de pánico disminuyen el tiempo de respuesta ante incidentes.

14) Gestión de transporte colaborativa

La plataforma web conecta operaciones, seguridad, ventas y servicio a cliente en una base de datos central.

15) Rentabilidad de tus camiones

Más kilómetros productivos, menos combustible y menor desgaste: la ecuación de ROI es favorable.

16) Control de cargas y valores

Seguimiento logístico de valores, evidencia fotográfica y custodias virtuales por geocercas.

17) Escenarios sin energía del remolque

Localizadores con batería y panel solar permiten el seguimiento de remolques desconectados.

18) Seguridad HTTPS y SSL

El cifrado protege credenciales, rutas y datos de la operación.

19) Gestión de usuarios granular

Perfiles por rol (operaciones, auditoría, cliente) para controlar el acceso a información sensible.

20) Reportes y analítica

Reportes generales, KPIs de puntualidad, utilización, velocidad y consumo.

21) Alianzas comerciales

Integraciones con aseguradoras, proveedores de combustible y ERPs para una orquestación integral.

Casos de uso por industria

Distribución y logística

Entrega en tiempo definido, checkout de visitas y comprobación de llegadas. Ideal para empresa de transportes con cadena de frío y carga seca.

Productos y servicios

Rutas de venta, agenda de visitas y localización en tiempo real para equipos comerciales. Solución útil para GPS para taxi satelital.

Salud y emergencias

Ambulancias con prioridad de ruta, sensor de temperatura y comunicación con centros de mando.

Agro y construcción

Rastreador satelital con sensor de uso para maquinaria; detiene usos no autorizados y reduce riesgos.

Telemetría y sensores que marcan la diferencia

  • Sensores de combustible con dispositivos de aforo.
  • Sensores de puerta y sensores de desenganche.
  • Cámaras de tablero con grabación de eventos.
  • Detección de jamming y Corta Corriente.
  • Control del encendido/apagado y código de velocidad.
  • Monitoreo de temperatura para carga refrigerada.

Multimedia: cómo luce el ecosistema de rastreo satelital

Esquema de sistema de rastreo satelital en camiones
Sistema de rastreo satelital: dispositivos, conectividad, plataforma y procesos.
Vídeo de referencia sobre conceptos de telemetría y gestión de flotas.

Servicios que se benefician del control satelital

Arquitectura tecnológica del sistema de rastreo GPS

Conectividad y satélites de GPS

Los dispositivos combinan posicionamiento global con redes celulares. Una SIM Multicarrier mejora la continuidad en regiones de baja cobertura.

Plataforma web y aplicaciones móviles

Interfaz de usuario intuitiva para monitoreo, con app móvil para operadores y supervisores.

Seguridad y cifrado

Seguridad HTTPS, certificados SSL y control de permisos por usuario.

Integraciones e IoT

Sistema IoT con APIs para ERP, WMS y proveedores de combustible.

Comparativa de proveedores de rastreo satelital (2025)

La siguiente tabla reúne funcionalidades clave solicitadas por empresas de transporte de carga. Los datos se ofrecen con fines informativos para orientar decisiones. Recomendamos validar planes y alcances comerciales en los sitios oficiales.

Proveedor Fortalezas principales Soporte Conectividad Seguridad Costo orientativo*
Ubícalo (recomendado) Plataforma GPS avanzada, automatizaciones inteligentes, sensores de combustible, videovigilancia, bloqueo remoto, reportes detallados, app móvil robusta Soporte en campo y remoto 24/7, implementación guiada, capacitación 4G, SIM Multicarrier, panel solar para remolques HTTPS, SSL, perfiles granulares, detección de jamming Relación costo/beneficio superior (planes flexibles)
Zeek GPS Rastreador Gps Satelital y Mini Gps Rastreador Satelital, mapas Online, alertas de velocidad Remoto 4G HTTPS Medio
empresa Mobilec Localizador satelital y software de seguimiento para flotas de camiones Remoto y tickets 4G SSL Medio
Otros integradores Dispositivos de rastreo satelital genéricos, app móvil básica, reportes estándar Remoto 3G/4G HTTPS Variable

*Los costos varían según cantidad de equipos, funciones (videovigilancia, sensores de combustible, Corta Corriente, botón de pánico) y nivel de soporte.

Por qué Ubícalo es la mejor opción para tu control de flotas

Plataforma GPS y experiencia E2E

Ubícalo integra dispositivo de rastreo, sensores y software de rastreo satelital en una suite unificada con analítica, automatizaciones y KPI listos para decisiones.

Seguridad reforzada

Seguridad HTTPS, cifrado SSL, bloqueos automáticos, Corta Corriente y detección de jamming celular para protección contra el robo.

Productividad y mantenimiento

Diagnósticos de motor, mantenimiento preventivo y automatización del mantenimiento con avisos por horas de motor y kilómetros.

Soporte integral

Soporte en campo y remoto, instalación certificada y acompañamiento de arranque para control satelital de camiones sin fricciones.

Escalabilidad para múltiples casos de uso

Compatible con seguimiento satelital inteligente, software de seguimiento para control de cargas, seguimiento de mercancías y gestión de transporte.

Solicita una consultoría técnica y recibe una demo personalizada.

Sistema de medición de diésel y control de combustible

El sistema de rastreo GPS con sensores de aforo identifica ordeñas, cargas irreales o incompletas y variaciones inusuales del tanque. Con ello evitarás daños al motor y controlarás los rendimientos por ruta y operador.

  • Litros en tiempo real y eventos de carga/descarga.
  • Lugar, fecha y hora de cada evento.
  • Rendimiento por distancia y tiempo.
  • Prevención del robo de combustible con alertas proactivas.

Video vigilancia, protección y evidencias

Las cámaras de tablero, sensores de puerta y chapas de seguridad aportan evidencia para siniestros, reclamos y control de cumplimiento.

KPIs y reportes que toda flota debe monitorear

  • On-time (puntualidad) y tiempos de entrega.
  • Consumo de combustible y diferencias en kilómetros.
  • Incidentes por conductor y alertas de velocidad.
  • Utilización de activos y detención de manejo brusco.
  • Alertas críticas, seguimiento de mercancías y control de cargas.

Tablas de ayuda rápida

Tabla 1. Alertas operativas recomendadas

Alerta Objetivo Acción sugerida
Salida de geocerca Prevención de desvíos Llamada al operador y bloqueo remoto según protocolo
Exceso de velocidad Seguridad y prevención de siniestros Coaching y sanciones graduales
Ordeña de combustible Reducción de pérdidas Investigación y denuncia; activar Corta Corriente
Apertura de puertas no programada Protección de carga Validar punto y activar protocolos de seguridad

Tabla 2. Mantenimiento preventivo

Componente Umbral Acción
Aceite y filtros Horas de motor/Km Servicio y registro en plataforma
Frenos Km y alertas de uso Inspección y sustitución
Neumáticos Desgaste/PSI Rotación y reemplazo

Buenas prácticas de implementación

  1. Define objetivos claros (p. ej., reducir 10% combustible, mejorar 5% puntualidad).
  2. Selecciona hardware compatible con tus rutas y activos.
  3. Establece políticas y entrenamiento para operadores.
  4. Habilita automatizaciones de alertas y tableros de control.
  5. Audita mensualmente KPIs y ajusta reglas.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿En qué se diferencia GPS de rastreo satelital?

El GPS entrega ubicación; el rastreo satelital agrega telemetría, sensores y plataforma de analítica para control de flotas.

¿Cómo ayuda contra el robo de combustible?

Registra nivel, cargas y descargas en tiempo real; genera alertas y activa protocolos como bloqueo remoto.

¿Qué conectividad se recomienda?

4G con SIM Multicarrier para mayor cobertura; en remolques, panel solar y batería interna.

¿Puedo integrar cámaras?

Sí, la videovigilancia fortalece la seguridad y la gestión de reclamos.

¿Cómo empiezo?

Solicita demo, define objetivos y programa una prueba piloto con Ubícalo.

Checklist antes de contratar

  • Plataforma web con interfaz de usuario clara y app móvil.
  • Seguridad HTTPS, certificados SSL, roles y permisos.
  • Detección de jamming y Corta Corriente.
  • Soporte en campo y remoto.
  • Sensores de combustible, puerta y temperatura.
  • Bloqueo remoto de unidades y botón de pánico.
  • Reportes generales, KPIs y automatizaciones inteligentes.

Integraciones y uso de datos

Conecta el sistema de localización en tiempo real a tu ERP para conciliar tiempos, órdenes y Código Postal de entregas. Activa reglas por zonas y SLA por cliente.

Riesgos frecuentes y cómo mitigarlos

  • Dificultades a la hora de agendar: automatiza recordatorios y define ventanas de servicio.
  • Detection de jamming celular: activa alertas y políticas de reacción inmediata.
  • Protección contra el robo: integra cámaras, sensores y bloqueos automáticos.
  • Conectividad limitada: usa SIM Multicarrier y dispositivos con buffer.

Casos ilustrativos (sector transporte)

Rutas refrigeradas

Control de temperatura, aperturas de puerta y ETA. La plataforma notifica a cliente ante incidentes y reprograma entregas.

Remolques desconectados

Localizador con batería propia, panel solar y geocercas; ideal para patios y largos almacenajes.

Seguridad patrimonial

Botón de pánico, videovigilancia y protocolos de Fuerzas del orden para reaccionar ante eventos de riesgo.

Backlinks y recursos de valor

CTA: agenda una demostración

Da el siguiente paso hacia una operación más segura y rentable. Agenda una demo técnica con Ubícalo y comprueba cómo la tecnología de rastreo satelital transforma tu control de flotas.

© 2025. Guía profesional de seguimiento satelital para transporte de carga. Revisa siempre la normativa vigente y las mejores prácticas de seguridad.

4 usos de un GPS para el control de flotas

Desde el año 2020, la tecnología GPS ha experimentado un progreso significativo, transformando fundamentalmente el control de flotas. La introducción de sistemas más precisos y eficientes ha facilitado la localización precisa de vehículos y la optimización de recursos, mejorando notablemente las operaciones logísticas. El avance tecnológico en la información en tiempo real ha sido clave, permitiendo a las empresas de transporte adaptarse rápidamente a las cambiantes condiciones del mercado.

El uso de la tecnología GPS tiene enormes ventajas en el ámbito empresarial sobre todo cuando se integra a una plataforma de rastreo satelital, como, por ejemplo, optimizar rutas y dar un seguimiento en tiempo real para la visualización de la posición de cada uno de tus vehículos.

Como estos, existen muchos más y de eso hablaremos en este artículo, te vamos a enseñar 4 usos prácticos que puede tener un GPS a la hora de controlar tu flota de autotransportes.

Te recomendamos la lectura si eres empleado de logística, dueño de la empresa e, inclusive, un cliente de una empresa de autotransporte. ¡Sigue leyendo!

1. Seguimiento en tiempo real

El seguimiento en tiempo real representa uno de los usos más efectivos y solicitados al GPS para el control de flotas, ya que el Global Positioning System mantiene actualizado el estado de tu flota, individualizando a cada conductor y mostrando información detallada y organizada.

Conociendo cómo, cuándo y dónde se encuentra tu flota de vehículos, podrás ejercer mejor tus funciones de cara al cliente.

¿Quieres lograr la excelencia laboral?

Instalar esta herramienta es imprescindible para tu negocio, debido a que proporciona transparencia en cada movimiento del recorrido de tu flotilla y su carga.

Considera además que tener estos sistemas en tu flotilla permitirá a tus prospectos de cliente evaluarte de mejor manera al momento de medir el funcionamiento de una compañía de logística o de autotransporte, ya sea para su decisión final y recontratación de servicios.

Recuerda, ellos buscan buenas manos donde confiar su mercancía, ¡ofrece lo mejor!

Descubre cómo mejorará la productividad empresarial:

  • ubicación en tiempo real de la mercancía, pudiendo verificar el trayecto y lo que aún falta;
  • cliente satisfecho con la gestión y control de tu flota de autotransporte;
  • múltiples accesos a la información vehicular como WhatsApp, página web, apps, entre otras;
  • checkout de visitas.

El GPS para el control de flotas te brindará lo que necesitas para una gestión exitosa. ¡No lo dudes!

En el contexto actual de 2024, el GPS se ha consolidado como un pilar esencial en la logística moderna. Su capacidad para generar rutas eficientes y contribuir al ahorro de costos operativos es invaluable para negocios de todos los tamaños, incluyendo GPS para pequeñas empresas. La seguridad del conductor y la prevención de robo de combustible son aspectos que se han reforzado considerablemente gracias a la integración de sistemas GPS avanzados.

La gestión de flotas se ha vuelto más eficiente, con la adaptación a diversos tipos de vehículos y la incorporación de funcionalidades para el monitoreo de la temperatura de los vehículos y la prevención de infortunios. Estas mejoras han llevado a una eficiencia en transporte sin precedentes, convirtiendo al GPS en un elemento indispensable en la logística y la operativa diaria.

2. Prevención de infortunios

Es nuestro deber como representantes de una flota de autotransporte, velar por la seguridad y la prevención de infortunios laborales para preservar la integridad de nuestro personal, flota y/o clientes.

El GPS para el control de flotas se presenta como una solución. A continuación, te comentamos por qué:

  • controla recorridos;
  • controla de excesos de velocidad;
  • advertencia de seguridad del vehículo;
  • alerta ante desvíos de rutas.

De esta forma, estarás optimizando la gestión de tu flotilla, ofreciéndole al cliente una rápida reacción, mejor calidad de servicio, información certera sobre el tiempo estimado de llegada y/o posibles demoras.

Ahora bien, se trata de una herramienta aún más completa en el control y gestión de vehículos de autotransporte. ¡Continúa leyendo!

3. Adaptarse a cualquier tipo de autotransporte

El sistema de GPS puede ser instalado en distintos tipos de autotransporte. Conócelos:

Autotransporte de carga pública

Son todos aquellos servicios que subcontrata una empresa para el transporte de mercancía de un sitio al otro, es decir, llevan mercancías que no son propias de la producción de su empresa.

Autotransporte de carga privada

Son todas aquellas compañías que trasladan de un lugar a otro su propia mercancía, por ejemplo: Coca Cola, Cemex, Bimbo, entre muchos otros.

Vehículos pesados

Son todos aquellos vehículos que utilizan combustible diésel para el transporte de mercancía o personal en grandes cantidades como tracto camiones o trailers, torton, autobús, camionetas de carga de 3.5 a 5 toneladas, por ejemplo.

Vehículos ligeros

Son autotransportes que utilizan gasolina, normalmente son usados para algún servicio o transporte de poca mercancía y en el ámbito local o dentro de la ciudad.

Como puedes observar, el GPS es de fácil instalación y, además, puede ser implementado en todo tipo de vehículos. Además de estos, también puede ser usado en:

Aunado a esto, existen 6 tipos de equipo de rastreo GPS. Veamos cuáles son:

Cada uno tiene funcionalidades y aplicaciones distintas. Por lo que podemos observar, no es una herramienta limitada, de hecho, es la que nos permite la geolocalización en nuestros propios smartphones.

4. Puede aplicarse según las necesidades de la empresa

El GPS para el control de flotas no solo puede ser usado en distintos tipos de vehículos, sino que también te brinda distintos equipos que mejorarán la seguridad y eficacia en la información suministrada. Estos son:

Gps anti-jammer

Previenen el uso del dispositivo «jammer» que utilizan los delincuentes para deshabilitar el sistema de rastreo con un bloqueo de señal.

GPS para remolques

Rastrea remolques que no cuentan con fuente propia de suministro de energía utilizando su propia batería recargable con 3 años de vida útil.

De esta forma, estaremos evitando el robo de mercancía de nuestra compañía de autotransporte.

GPS portátil

Con este dispositivo podrás rastrear tanto a tu flota de autotransporte como a la mercancía que llevan dentro, esta herramienta puede ser implementada tanto en ambos como de forma separada.

Novedades en Rastreo Satelital y Medición de Combustible

El rastreo satelital y la medición de combustible han experimentado avances notables. La capacidad de proporcionar datos de velocidad y forma de conducir ha mejorado la gestión y el control de la información, resultando en una optimización de costos y una mejor planificación de rutas. La incorporación de tecnologías GPS en la gestión del tráfico y en la protección de bienes ha redefinido el concepto de condiciones de seguridad en el transporte.

En resumen, el GPS se ha transformado en una herramienta multifacética y esencial para la gestión de flotas, brindando soluciones integrales que abarcan desde la prevención de robo de combustible hasta la adaptación a vehículos específicos, marcando un hito en la evolución de la logística y el transporte moderno. Descubre más sobre cómo funciona un sistema GPS de control de flotas en este enlace.

¡Terminamos! Al llegar hasta este punto ya conoces al menos 4 usos prácticos del GPS para el control de flotas de autotransporte, como es evidente, es un recurso indispensable para llevar una buena gestión empresarial y obtener un mayor lucro empresarial aprovechando sus múltiples funciones.

Si quieres seguir aprendiendo sobre el tema, te compartimos un artículo de nuestra autoría que habla sobre el rastreo satelital GPS. ¡Elige el sistema ideal!

 

Combustible con basura: ¿Qué hacer si llega al motor?

El combustible con basura puede llegar a ser uno de los principales problemas enfrentados por las empresas del área logística. La utilización de gasolina, diésel o cualquier otro tipo de combustible alterado puede ocasionar serios daños en el vehículo.

La falla en el funcionamiento del motor es apenas una de las tantas consecuencias negativas de la utilización del combustible con basura. ¿Quieres saber cuáles son las otras consecuencias? ¡Sigue con nosotros!

40. combustible con basura

1. Pérdida de potencia en la performance

Si el vehículo aparenta estar menos potente que lo habitual, es probable que sea siendo alimentado por combustible con basura, principalmente si esa reducción en la potencia ha sido manifestada luego de la realización de mantenimientos preventivos.

Esta es una de las consecuencias más leves, pero si persiste puede llevar a daños irreversibles en el motor.

2. Aumento del consumo de combustible

Otra consecuencia del repostaje con combustible con basura, es el aumento de consumo del recurso. Cuando recargas en una estación de servicio desconocida y notas que el consumo ha aumentado, aunque no hayas realizado extensos trayectos, puede que sea esa la razón para el gasto excesivo.

3. Fallas en el encendido del motor en frío

Uno de los principales indicios de la alteración del combustible es la dificultad para encender el vehículo en frío. Esto sucede porque la basura interfiere en el poder calorífico del combustible.

Debido a esto, el motor demanda una mayor cantidad de combustible para funcionar correctamente. Esto se refleja en la necesidad de ejercer una presión más intensa en el pedal de la aceleración para alcanzar una velocidad que antes era fácilmente obtenida.

4. Daños en los filtros y en el sistema de inyección en vehículos con motor diésel

La bomba aspira el combustible del tanque, genera la presión necesaria para una correcta pulverización del diésel en la cámara de combustión del motor y determina la cantidad y el momento ideal de inyección del combustible en cada cilindro. Dos puntos delicados de este sistema son los inyectores y el filtro de combustible. Es justamente en estos componentes que el combustible con basura ejercerá su poder destructivo.

Aparte de las situaciones mencionadas en este artículo, debemos mencionar que la colocación de combustible con basura en un vehículo puede ocasionar la obstrucción de bombeo de combustible, formación de depósitos en el motor, problemas en el tanque y en la lubricación. En casos más graves, el uso de combustible alterado ocasiona daños irreversibles en el motor.

Pese a que el diésel también puede ser contaminado con basura, esta es una situación más esporádica, principalmente, por su poca rentabilidad. Esta configura una de las principales ventajas de tener vehículos alimentados con diésel en tu flota.

Estos vehículos proporcionan más seguridad para las empresas logísticas, en especial, por reducir el surgimiento de problemas por uso de combustible manipulado.

En definitiva, nadie quiere tener problemas y pérdidas financieras con una práctica que puede ser evitada. Por eso, permanece atento al combustible que echas en los vehículos de la flota.

Elige proveedores de confianza, no compres combustible con precios por debajo de los ejercidos por el mercado y asegúrate de entrenar a los operadores para que detecten la presencia de combustible con basura ante la mínima señal.

Accede a este artículo y conoce más detalles acerca del motor diésel, el más recomendado para los vehículos de las flotas logísticas.

 

Tanque para diésel: Cómo medir su nivel
Rendimiento de Combustible

Tanque para diésel: Cómo medir su nivel

Por: Omar Q
Leer más
Incremento de la gasolina: ¿cómo combatirlo en tu flota?
Rendimiento de Combustible

Incremento de la gasolina: ¿cómo combatirlo en tu flota?

Por: Omar Q
Leer más
Combustibles alternativos, los 5 principales en la actualidad
Rendimiento de Combustible

Combustibles alternativos, los 5 principales en la actualidad

Por: Omar Q
Leer más