transporte archivos - Página 7 de 19 - Ubícalo®
Skip to content
Iniciar Sesión
México: +52 (55) 6819 2288 Monterrey: +52 (81) 1492 4979 León: +52 (477) 104 8181
logo ubicalo
MENUMENU
  • logo ubicalo
  • Rastreo Satelital
    • Rastreo de Transporte
    • Rastreo de Utilitarios
    • Rastreo de Maquinaria
  • Control de Combustible
    • Medición de diésel transporte + IA opciones
    • Medición Diésel de Maquinaria
  • Videocámaras
  • Nosotros
    • Ventajas
    • Preguntas frecuentes FAQ’s
  • Blog
  • Contáctanos
  • Biblioteca
  • Plataforma 5.0
    • Ubícalo 5.0

Etiqueta: transporte

Operaciones logísticas: ¿Cómo tener control total?

Posted on octubre 28, 2022febrero 24, 2023 by Omar Q
Operaciones logísticas: ¿Cómo tener control total?

Contar con operaciones logísticas eficientes y centradas en la economía de costos es un factor clave de la competitividad y del éxito empresarial.

En efecto, ante un panorama comercial cada vez más desafiante, inestable y complejo, planificar el día a día, buscando optimizar los procesos y potencializar los resultados se ha convertido en una estrategia indispensable para promover la continuidad de la empresa en el mercado.

Pero, al fin y al cabo, ¿existe una receta única y eficiente para mejorar la calidad y la eficiencia de las operaciones logísticas?

Justamente, la idea de este artículo es enseñarte que existen numerosas formas de mejorar la distribución, el almacenamiento, el inventario y las entregas.

Por lo tanto, más que aplicar una fórmula mágica, los gestores de empresas logísticas deben ocuparse de identificar puntos débiles en sus procedimientos internos, evaluar los datos disponibles y estructurar medidas que permitan optimizarlos, ya sea modificando algunos puntos inconsistentes o sustituyendo las prácticas deficientes por procesos innovadores y más efectivos.

A continuación, presentamos una lista con 6 consejos fabulosos para superar los desafíos y llevar las operaciones logísticas de tu negocio al siguiente nivel sin perder cuidado del presupuesto y de la productividad de los equipos.

¡No te detengas!

1. Ten en cuenta las tendencias de mercado

Conocer a detalle tu negocio y el contexto en el que se desempeña, te ayudará a identificar los movimientos de mercado.

De este modo, puedes identificar las oscilaciones en la demanda y, por ende, ajustar las operaciones logísticas de tu negocio acorde con las necesidades de producción y distribución.

Es decir, eficientar las operaciones logísticas es un reto estrechamente relacionado con la estacionalidad.

Esto significa que las empresas pertenecientes a rubros sumamente inestables y con movimientos variables a lo largo del año necesitan priorizar la predicción de la demanda, garantizando así, que sus procesos atiendan efectivamente a las necesidades de consumo de su público objetivo.

Fíjate que la optimización de las operaciones logísticas implica numerosas acciones, desde seleccionar los vehículos adecuados para la distribución de la mercancía hasta cumplir con las entregas en tiempo y forma.

Por lo tanto, conocer las tendencias en términos de consumo posibilita ajustarla y, en consecuencia, fomentar la satisfacción y fidelización de los clientes.

2. Mapea y organiza los pedidos

No basta con conocer a los clientes, las empresas logísticas necesitan entender el perfil de los pedidos, para luego estructurar acciones que permitan atenderlos, poniendo en primer plano la minimización de costos, la optimización de los procedimientos y la entrega adecuada de la carga/ mercancía.

Para eso, nada mejor que mapear el flujo de pedidos por cliente, tener en cuenta las particularidades y puntos en común entre las solicitudes, así como definir rutas que maximicen el aprovechamiento de las unidades.

De hecho, conocer minuciosamente los pedidos y organizarlos de acuerdo con las rutas permite reducir los gastos con combustible, con el desgaste natural de los vehículos y con problemas derivados de robos y raptos de la carga.

3. Enfoca en los mantenimientos preventivos

Una máquina parada o un vehículo ocioso puede interferir severamente en los ingresos y sobre todo, en la rentabilidad del negocio.

Cuando la empresa prioriza el mantenimiento preventivo de sus equipamientos y unidades de transporte, evita problemas y fallas, tanto mecánicas como eléctricas, que puedan afectar su correcto funcionamiento.

Como resultado, la realización de instancias preventivas no solo garantiza la maximización del potencial operativo de la empresa, sino que también minimiza los gastos derivados de los mantenimientos correctivos, mucho más costosos y demorados.

Por ejemplo, un vehículo que pasa por mantenimientos preventivos de forma regular, tiende a presentar menos fallas mecánicas o eléctricas en ruta. Por consiguiente, puede rendir el 100% y así, entregar las mercancías dentro del plazo acordado con los clientes.

4. Adopta los checklists como herramientas operativas

Las operaciones logísticas requieren el cumplimiento a rajatabla de una gran cantidad de tareas, por lo que contar con listas de actividades es una medida extremadamente inteligente.

Más allá de evitar que muchos procedimientos importantes caigan en el olvido, las listas son recursos esenciales para promover la eficiencia logística y asegurar un buen desempeño de los equipos de trabajo.

Otro aspecto que debemos recalcar es que trabajar con checklists en el ámbito operativo fomenta la mejora continua, proceso esencial para impulsar la competitividad de la empresa en el mercado.

En este sentido, debes tener presente que contar con un registro detallado de las actividades logísticas permite identificar las acciones que entregan los resultados esperados, al paso que posibilita entender cuáles tareas necesitan modificarse para alcanzar mejores resultados.

5. Analiza regularmente los indicadores de desempeño

Además de planificar las actividades logísticas, estructurar procedimientos de acuerdo con la realidad y las demandas corporativas, es esencial que los gestores logísticos cuenten con datos duros derivados del análisis de los indicadores de desempeño (Key Performance Indicators o KPIs). 

El monitoreo regular de estas métricas permite ajustar y optimizar las operaciones y por consiguiente, asegurar que la empresa emprenda sus actividades logísticas de forma responsable, acertada y precisa.

Entre los indicadores más relevantes en el ámbito logístico, destacamos:

  • tasa de éxito en las entregas;
  • tiempo promedio de las entregas;
  • índice de devoluciones;
  • riesgo de ocurrencia de siniestros, averías y pérdidas;
  • costo de almacenaje y transporte;
  • nivel de satisfacción de los clientes.

Considerar estos datos permite que el gestor entienda el grado de eficiencia y eficacia de cada procedimiento y tome las mejores decisiones en aras de modificarlos en el caso de que detecte su poca efectividad.

6. Invierte en tecnología de punta

La tecnología se ha convertido en una poderosa aliada de las operaciones logísticas.

Las herramientas como software de rastreo satelital y medición de combustible no solo apoyan las prácticas operativas, sino que también son recursos muy importantes en el ámbito estratégico.

A través de la centralización de los datos en una sola plataforma, los gestores pueden identificar inconsistencias, así como comportamientos deficientes o irresponsables de los operadores en ruta, para luego, desarrollar medidas que erradiquen o, en su defecto, mitiguen los cuellos de botella.

Asimismo, las herramientas tecnológicas configuran recursos de protección y seguridad, puesto que aportan datos relevantes en tiempo real sobre la posición geográfica del vehículo, la velocidad de las unidades, así como situaciones sospechosas como frenados y aceleraciones abruptas.

¡Hemos finalizado!

Como compruebas, existen muchas formas de optimizar las operaciones logísticas.

Al tener en cuenta nuestros consejos adaptándolos a la realidad de la empresa, podrás modificar la dinámica logística y así, asegurar que tu empresa gane una robusta ventaja ante la competencia.

¿Te ha gustado nuestro artículo, pero has quedado con algunas dudas? ¡Escríbenos ahora mismo completando el formulario de contacto disponible en nuestro sitio!

Posted in LogísticaTagged logística, transporteLeave a Comment on Operaciones logísticas: ¿Cómo tener control total?

Plan logístico: ¿Qué es y por qué lo necesitas para expandirte?

Posted on octubre 21, 2022febrero 24, 2023 by Omar Q
Plan logístico: ¿Qué es y por qué lo necesitas para expandirte?

Contar con un plan logístico sólido, realista y preciso es un recurso crucial para todas las empresas, independientemente de su rubro o tipo de producto que fabrica y comercializa.

Sin embargo, definir, organizar y monitorear las actividades se convierte en una tarea mucho más relevante cuando las organizaciones desean expandirse internacionalmente. ¡Y el motivo es sencillo!

La ampliación de la zona de cobertura implica la inversión de recursos y la introducción de otras actividades dirigidas al comercio exterior. Así, la expansión requiere un mayor grado de planeación en aras de asegurar el éxito en las acciones de comercio exterior.

Para ayudarte a entender qué es y por qué es tan importante priorizar la definición de un plan logístico abarcativo y de primera línea, a continuación, presentamos el concepto y la esencia de esta herramienta estratégica, así como sus beneficios para las empresas que quieren abrazar nuevos mercados.

¡Continúa con nosotros!

¿Qué es un plan logístico?

Al entenderse como estratégica, la planificación logística puede cambiar por completo no solo la efectividad de los procedimientos internos, sino también la realidad financiera de la empresa, asegurando así, una cadena de suministro mucho más fluida y alineada con los objetivos empresariales.

Hoy en día, adjudicamos al sector un enfoque estratégico, por lo que la dinámica logística deja de ser un departamento aislado y dedicado únicamente a la gestión y distribución de las mercancías para posicionarse como un área compleja, colmada de procedimientos relevantes para el correcto funcionamiento del negocio.

Las tareas del área incluyen desde la recepción de la materia prima hasta la distribución de las mercancías, siempre cuidando para que las actividades se cumplan siguiendo las buenas prácticas y, por supuesto, las normativas del sector. ¡De ahí la necesidad de planificar cada paso!

Conceptualizamos al plan logístico como una herramienta estratégica sumamente relevante para garantizar la competitividad empresarial y aprovechar oportunidades de negocio.

Dicho en otras palabras, el plan logístico es una acción cuyo propósito es identificar y comprender todas las variables que influyen en el funcionamiento de la empresa bajo la óptica de las operaciones del sector, abarcando así desde la llegada de la materia prima hasta la entrega del producto al consumidor final.

En efecto, el principal objetivo del plan logístico es definir estrategias para potencializar la eficiencia en todas las etapas del proceso, minimizando el uso de recursos así como los costos, gestionando adecuadamente el tiempo e incrementando la productividad.

¡Y todo esto confluye en el alcance de robustos diferenciales competitivos, aspectos cruciales para mantener un buen posicionamiento en el mercado!

Fíjate que la adecuada planificación de los procesos logísticos exige que los gestores no solo conozcan a detalle las operaciones del área en su negocio, sino también cuenten con abundante conocimiento y estudio acerca del mercado en el que la empresa actúa.

Para que el plan logístico se convierta en una verdadera ventaja competitiva y posibilite que la empresa crezca cada vez más en el ámbito internacional, la planificación debe acaparar numerosas variables como:

  • Costos,
  • imprevistos,
  • estructura,
  • plazos,
  • inventario,
  • herramientas tecnológicas.

Los gerentes y administradores deben entender y usar los factores señalados supra como una forma de optimizar las operaciones y los procesos, alcanzando así mejores resultados junto a los públicos corporativos, tanto interno como externos.

¿Cuáles son las 3 principales ventajas de este plan en el entorno del comercio exterior?

Al llegar hasta aquí, debes tener presente que un plan logístico ayuda a dirigir las operaciones de una empresa, configurando así, un documento estratégico y extremadamente relevante para impulsar los resultados del negocio.

Pero, en esencia, ¿cómo contribuye a la expansión de una empresa en el exterior?

A continuación, te brindamos una lista con los 5 beneficios más notables del plan para las organizaciones que buscan ampliar su zona de cobertura acaparando mercados internacionales:

1. Promueve la mejora continua

Uno de los grandes desafíos corporativos es promover la optimización de sus procesos de modo que puedan ser cada vez más eficientes y potencialmente rentables.

Como un plan logístico moderno, fundamentado en datos duros y en tendencias, genera una gran cantidad de información, permite intensificar el control de la cadena logística y contribuir efectivamente para la estructuración o redefinición de acciones más precisas y acertadas.

Esto posibilita alinear o modificar completamente las actividades de acuerdo con las necesidades y el momento de la organización.

En este sentido, debemos recalcar que la expansión internacional implica una importante inversión de recursos. Por esta razón, es tan importante cerciorarse regularmente de que las operaciones se mantienen relevantes ante el nuevo contexto, ofrecen los resultados esperados y puedan gestionarse con eficiencia.

2. Atrae nuevos partners y clientes

Cuando creamos un plan logístico que atiende las demandas del negocio y confluye en la satisfacción de los clientes, logramos atraer cada vez más público para el negocio.

Básicamente, este es el resultado del compromiso de la empresa con el primer eslabón de la cadena de suministro (proveedores), con las acciones internas que involucran colaboradores y la contratación de terceros, así como con el último eje (clientes finales).

Fíjate que al destacarse como una empresa enfocada a la eficiencia logística, posibles partners, trabajadores y clientes tienden a tener una mirada positiva acerca de sus operaciones. Por ende, suelen considerarla como una excelente alternativa para asociarse, trabajar o resolver necesidades de consumo.

Bajo esta óptica, es interesante que antes de lanzarte en el mercado internacional, investigues las particularidades de la cultura del país en el que la empresa desea actuar. Esto te ayudará a entender qué medidas y/o niveles de planificación (estratégica, táctica y operativa) debes priorizar en tu plan.

3. Potencializa la rentabilidad

Disponer de un plan logístico de primera marca la diferencia en términos de rentabilidad.

A partir de una planificación seria, basada en las necesidades y en el presupuesto disponible para llevar a cabo las acciones, la empresa puede ejecutar sus procedimientos de forma más eficiente y económica.

Por ejemplo, al investigar la calidad y agilidad de las actividades derivadas del transporte del producto finalizado hasta el cliente, podemos reestructurar el plan logístico teniendo en cuenta datos e impresiones técnicas. De esta manera, minimizamos los gastos con combustible, paradas innecesarias e incumplimiento.

En el entorno internacional, contar con un plan bien definido puede ser la línea tenue que separa el éxito del fracaso. Así pues, este documento debe acaparar todos los detalles relevantes para llevar a cabo un excelente servicio logístico en tierras extranjeras.

¡Esto ha sido todo por hoy!

Esperamos que, al finalizar la lectura de nuestro artículo, hayas entendido cuán importante es definir un plan logístico adecuado, no solo a la realidad, sino también a las particularidades del negocio.

En definitiva, para las empresas que desean expandir sus actividades en otros países, estructurar una planificación teniendo en cuenta los diferentes aspectos abordados en este contenido permitirá avanzar de forma paulatina, escalable y extremadamente eficaz.

Después de leer este post, te recomendamos que sigas profundizándote en el campo logístico descargando nuestro e-book “Tecnología en logística y Transporte”.

Posted in LogísticaTagged logística, transporteLeave a Comment on Plan logístico: ¿Qué es y por qué lo necesitas para expandirte?

NOM 015: Condiciones para transportar carga por carreteras

Posted on octubre 19, 2022enero 5, 2024 by Omar Q
NOM 015: Condiciones para transportar carga por carreteras

En fecha 20 de junio de 2022, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SCT) publicó a través del Diario Oficial de la Federación (DOF) el nuevo proyecto de norma Mexicana NOM-015-SCT-2-2022.

La NOM 015 es aplicable a las unidades de autotransporte y establece las condiciones de seguridad tanto en la estiba, como en la sujeción de la carga para evitar sus movimientos en carreteras y puentes, así como los intervalos de revisión a fin de evitar caídas de la carga.

En este artículo de manera resumida daremos a conocer el alcance, objetivo y aspectos relevantes de la NOM-015.

Estructura de la NOM-015

La nueva norma consta de 12 artículos, algunos de ellos se subdividen en numerales y literales. Contiene una tabla y cuatro figuras. La normativa surge como una necesidad por no existir ningún documento que regulara en materia y que fuese de uso obligatorio para garantizar la seguridad.

Ahora este instrumento establece de forma clara las responsabilidades del usuario, conductor y transportista de la carga.

El objetivo de la NOM-015 es el de establecer los requerimientos mínimos de carácter técnico que aseguren la correcta colocación y sujeción de la carga en las unidades de transporte terrestre para garantizar su eficacia operativa. Todo esto con el fin de evitar cualquier posible movimiento y caída de la carga.

Aspectos resaltantes de la NOM-015

La NOM 015 está referenciada en la Norma Mexicana NMX-D314-IMNC-2014 que también establece las especificaciones de seguridad para la sujeción de carga en las unidades de autotransporte.

A continuación, algunos puntos relevantes de la norma:

Responsabilidades del usuario

  • Estibar, empacar y sujetar la carga, bien sea por ellos mismos o a través de un tercero.
  • Seguir el protocolo de sujeción de la carga establecido en la norma mexicana NMX-D-314-IMNC-2014.
  • La carga debe ser distribuida de forma correcta en la unidad de transporte y no puede exceder las dimensiones permitidas.
  • Emitir una constancia que la carga está sujeta conforme a la norma.

Responsabilidades del transportista

  • Dar a conocer al usuario la capacidad del vehículo de transporte, que posee el equipamiento necesario para sujetar la carga, que los operadores cuentan con la capacitación para la sujeción de carga.
  • Notificar al conductor u operador que tienen prohibido conducir una unidad sin que esté contenida, inmovilizada o sujeta la carga de acuerdo con la norma.
  • Informar al conductor que no puede realizar la revisión periódica de la sujeción de la carga, cuando la unidad se encuentre sellada y no disponga del permiso de abrirla.

Responsabilidades del conductor

  • Verificar que en la unidad de transporte tenga todos los dispositivos de operación como son: llantas de refacción, puertas, lonas, rampas, entre otros, se encuentren bien sujetos.
  • Garantizar que la carga no interfiera con la operación de la unidad de transporte.
  • Asegurarse, antes de su operación, que la carga no exceda las dimensiones permitidas.
  • Validar que la distribución de la carga sea correcta, que los amarres estén tensos, verificar constantemente la tensión de los elementos de sujeción.
  • Detenerse en caso de ser necesario para ajustar los elementos de sujeción y evitar así los riesgos de caerse la carga.
  • Si tiene que transitar por un camino privado o de terracería, y se transporten troncos, el conductor u operador tiene que revisar el vehículo y sistemas de sujeción de la carga, en caso de que el operador lo considere, puede añadir dispositivos adicionales de sujeción.
  • El conductor u operador es responsable de la sujeción de la carga del vehículo ante la autoridad.

Ahora que conoces la importancia de la NOM 015 para el transporte seguro de carga, es momento de aplicar estas normativas en tu empresa. En Ubícalo®, ofrecemos soluciones avanzadas de rastreo satelital y medición de combustible para maximizar la eficiencia y seguridad de tus operaciones de transporte. ¡Contacta con nosotros hoy mismo para llevar tu logística al siguiente nivel!

Es propicio el momento para que leas nuestro artículo sobre: 4 buenas prácticas para la carga y descarga mercancías.

Posted in Tips y ConsejosTagged Carga, Carretera, transporteLeave a Comment on NOM 015: Condiciones para transportar carga por carreteras

Aviso de Cruce (AVC) en Aduanas: Conoce qué es

Posted on octubre 17, 2022diciembre 28, 2023 by Omar Q
Aviso de Cruce (AVC) en Aduanas: Conoce qué es

En un mundo dominado por avances tecnológicos, es esencial estar al día con las herramientas y tendencias más recientes. En el comercio exterior, esto se traduce en la adopción de sistemas innovadores como el Aviso de Cruce (AVC), una iniciativa esencial de la ANAM. Lanzado en agosto de 2022, el AVC representa una transformación en la eficiencia y seguridad aduanera, no solo como un cambio de procedimiento. Descubre cómo este sistema electrónico aduanal es fundamental en el sector.

El Desafío de la Modernización en ANAM

La ANAM afronta el reto de simplificar y acelerar los procesos en el despacho aduanero. Con la implementación del AVC, apuntan a optimizar estas actividades y a reducir el volumen de información necesaria, aumentando la eficiencia en los trámites. Esta modernización cobra especial relevancia en un contexto donde la agilidad y seguridad son cruciales en las operaciones comerciales. Detalles adicionales sobre la implementación del AVC y su impacto en el control de mercancías pueden encontrarse en el análisis de J.A. Del Río.

¿Qué es el Aviso de Cruce?

El AVC, vigente desde el 1 de agosto de 2022, sustituyó al DODA y al PITA. Este avanzado sistema de despacho electrónico gestiona la transmisión de información aduanera a través del portal de la ANAM o mediante servicios web. Facilita el ingreso de cargas y medios de transporte al recinto fiscal, además de activar el Mecanismo de Selección Automatizado (MSA) en todas las aduanas mexicanas. Información actualizada sobre el AVC y su aplicación en carriles automatizados está disponible en INCOMEX.

Beneficios del Aviso de Cruce

El AVC aporta numerosas ventajas:

  • Reducción del Flujo de Información: Acceso rápido al número de folio del AVC, minimizando los datos necesarios.
  • Flexibilidad en la Activación del MSA: La tecnología RFID agiliza el proceso, eliminando la necesidad del gafete único de identificación.
  • Inclusión de Nuevas Operaciones: Permite realizar operaciones anteriormente imposibles en los despachos PITA, como tránsitos y copias simples. Se puede explorar más sobre estos beneficios en csencor.

Efectividad en el Control de Mercancías

El AVC mejora significativamente el control y la trazabilidad en el comercio exterior, optimizando el monitoreo de mercancías que transitan por México. Para más detalles sobre la etiqueta electrónica AVC y su impacto en la seguridad aduanera, consulta RevistaTyT.

Reglas Operativas del Aviso de Cruce

El AVC no solo transforma el procedimiento aduanero, sino que también establece un conjunto de reglas operativas claras y eficientes. Es crucial para las empresas transportistas, importadoras y exportadoras conocer estas reglas para garantizar un despacho aduanero sin contratiempos.

Para Empresas Transportistas

Las empresas de transporte deben adaptarse a las nuevas tecnologías RFID, esencial para la activación del MSA. La instalación del TAG en los vehículos y su actualización constante en el Registro de Empresas Transportistas son pasos obligatorios. Este requisito refuerza la seguridad y eficiencia en los carriles automatizados de las aduanas, tal como se detalla en la guía para exportadores.

Importadores y Exportadores

Las empresas importadoras y exportadoras juegan un papel crucial en el AVC. Deben transmitir un pedimento con información completa sobre las mercancías a las autoridades aduaneras a través del SEA. Este proceso garantiza una mayor transparencia y control en el movimiento de mercancías, reflejando la optimización de despachos que el AVC busca implementar.

Operaciones Virtuales y Documentación Electrónica

El AVC introduce la posibilidad de realizar operaciones virtuales, permitiendo una activación del MSA sin la presentación física de las mercancías. Además, el campo Documento Equivalente, CFDI, se añade para declarar el valor comercial de los productos. Estas innovaciones destacan la importancia del proceso aduanero electrónico y su impacto en la eficiencia general del sistema.

TAG de Carga: Un Recurso Fundamental

El TAG de carga se ha convertido en un componente esencial del AVC. Este dispositivo, que se instala en los parabrisas de los vehículos de transporte, cuenta con un sistema de radiofrecuencia que es leído por las antenas en los carriles automatizados. La ANAM ha publicado lineamientos técnicos para la fabricación y distribución del TAG, lo que indica la importancia de esta tecnología en la modernización de las aduanas. Para entender mejor este recurso, se recomienda consultar Club de Carga.

El Aviso de Cruce (AVC) representa un salto hacia la eficiencia en el comercio exterior. En Ubícalo®, ofrecemos soluciones de rastreo satelital y medición de combustible que complementan y potencian las ventajas del AVC. Nuestra tecnología avanzada garantiza operaciones seguras y eficientes, alineadas con las últimas innovaciones aduaneras.

Transforma tu estrategia comercial: visita nuestro sitio web para descubrir cómo nuestras soluciones pueden revolucionar tus operaciones logísticas. Contáctanos ahora y da un paso adelante en la eficiencia y seguridad de tu negocio con Ubícalo®.

Posted in Tips y ConsejosTagged Cruce fronterizo, logística, transporteLeave a Comment on Aviso de Cruce (AVC) en Aduanas: Conoce qué es

Comercializadora para importación: ¿Qué es y cuándo conviene?

Posted on octubre 14, 2022febrero 24, 2023 by Omar Q
Comercializadora para importación: ¿Qué es y cuándo conviene?

Las empresas comercializadoras para importación son un factor fundamental que permiten que una compañía incremente sus ingresos, se posicione bien en el mercado y que la economía mexicana crezca.

Por ello, ingresar al comercio exterior es una buena oportunidad para aumentar la producción de una empresa.

En este sentido, se recomienda contratar los servicios de una comercializadora para importación, que tenga el profesionalismo y la experiencia necesaria para operar en el mercado.

Pero, ¿sabes qué es una comercializadora para importación? ¡Sigue leyendo y te enterarás!

¿Qué es una comercializadora para importación?

Se trata de una compañía que se encarga de comercializar y distribuir un bien o producto finalizado, es decir, que esté apto para llegar a manos de los clientes.

De esta manera, la comercializadora para importación se hará responsable de ofrecer los productos o servicios al público, en las condiciones que crea más convenientes.

Esto quiere decir que no forman parte de la producción de los bienes, sino que solo se dedican a venderlos.

¿Cómo funciona?

Sus funciones se concentran en dos aspectos: abastecer al mercado interno y ofrecer los productos al exterior.

Para conseguirlo, tienen como prioridad administrar y analizar las estrategias y los intercambios comerciales, y buscar oportunidades innovadoras para ofrecer los productos.

¿Cuándo conviene importar con una comercializadora?

Generalmente, existen 4 momentos para que una empresa contrate los servicios de una comercializadora para importación, que son los siguientes:

  1. Al importar sus productos de forma esporádica;
  2. Si prefiere ahorrar tiempo para la importación de sus productos;
  3. No contar con una inscripción en el Padrón General de Importadores;
  4. Para adquirir su producto importado en territorio nacional.

En este sentido, contar con el servicio de una comercializadora es una ventaja, pues, permite evitar multas y que las mercancías sean confiscadas por falta de certificaciones requeridas por la aduana.

Otras consideraciones que debe tener en cuenta una empresa

La logística es un proceso fundamental para que una compañía logre sus objetivos sin perder tiempo ni dinero, y haciéndolo de una manera eficaz.

Por eso, llevar a cabo una buena logística estratégica es una opción para incrementar la productividad, la confianza con los clientes y la competitividad en el mercado.

A su vez, ya que uno de sus propósitos es que las mercancías se entreguen sin demoras y en perfectas condiciones, es preciso contar con una buena planificación que incluya a los diferentes tipos de carga logística, que se adapten al tamaño de la empresa, a la cantidad de clientes y a los bienes que se comercializan.

Para ello también es importante considerar los 4 usos versátiles de la carga liviana, pues, estos permiten que una compañía pueda adaptarse mejor a los costos de transporte y a los tiempos de entrega de las mercancías.

¿Te interesó el artículo? ¿Tienes alguna duda o aporte referente al tema? Si es así, ¡Cuéntanos tu experiencia en los comentarios!

Metadescripción:

¿Qué es una comercializadora para importación, cómo funciona y cuándo conviene hacer uso de ella?

Posted in administración de flotillaTagged Importación, logística, transporteLeave a Comment on Comercializadora para importación: ¿Qué es y cuándo conviene?

Servicio de transporte: 6 ventajas clave en la economía

Posted on octubre 4, 2022enero 18, 2024 by Omar Q
Servicio de transporte: 6 ventajas clave en la economía

El Producto Interno Bruto (PIB) es un indicador económico clave que refleja la salud de una nación. Para México, el PIB del año 2021 ascendió a 1,29 billones de dólares, marcando un crecimiento significativo del 4,8 %, lo que ubica al país en una posición destacada a nivel mundial. Este crecimiento está estrechamente ligado al sector del transporte de carga, un segmento vital para la economía mexicana. ¿Sabías que el sector no solo impulsa la economía, sino que también está en constante evolución? Acompáñanos en este viaje por la actualidad del transporte de carga en México.

37. SERVICIO DE TRANSPORTE

El servicio de transporte de carga en México tiene su relevancia para el desarrollo económico del país y así lo certifican las cifras oficiales de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR) y de la Secretaria de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SCT) como se indican a continuación:

  • Unidades de Transporte: México cuenta con 606.090 unidades destinadas al transporte de carga, además de 594.443 remolques y semirremolques.
  • Movilización de Mercancías: Anualmente, se transportan aproximadamente 534 millones de toneladas de carga.
  • Cobertura Nacional: El transporte de carga atiende alrededor del 86 % de toda la carga a nivel nacional, incluyendo carga general y especializada.
  • Consumo de Combustible: El diésel sigue siendo el combustible predominante, representando el 90 % del consumo en este sector.

Importancia del sector transporte en México

El servicio de transporte contribuye al comercio, dado que permite el intercambio de productos y bienes que se producen en diversas áreas geográficas.

Además de los intercambios ida y vuelta, también vincula los procesos productivos en lugares diferentes de la nación y hasta con las naciones fronterizas.

Por último, con un adecuado servicio de transporte, es posible que un productor llegue a gran cantidad de mercados. Esto significa que la producción sea lo suficientemente grande como para generar importantes economías de escala.

Una red de servicio de transporte, con buenas políticas de mantenimiento y operación, hace que los mercados sean más competitivos y brinda más oportunidades tanto para proveedores como compradores, en diversos sectores de la economía, como son:

  • Alimentos y bebidas.
  • Autopartes, repuestos y accesorios.
  • Animales.
  • Cosméticos.
  • Electrodomésticos.
  • Equipos electrónicos.
  • Línea Blanca, marrón.
  • Materiales para la construcción.
  • Maquinarias.
  • Mobiliarios.
  • Prendas de vestir y lencería
  • Prensa.
  • Productos agrícolas y agroindustriales.
  • Productos farmacéuticos.

6 ventajas del transporte por carretera

El servicio de transporte de carga por carreteras ofrece grandes beneficios, y es la fórmula perfecta, si se le compara con otros modos y medios de transporte, entre los que destacan:

1. Es el medio más utilizado

A nivel global, el medio de transporte más popular es el servicio de transporte por carretera, esto debido a la extensa red de carreteras tanto a nivel nacional e internacional que interconectan los puntos más recónditos de la geografía.

2. Es económico

El servicio de transporte resulta ser el medio de más económico, debido a que las unidades de transporte por carretera no precisan de grandes desembolsos, como es el caso de otras modalidades de transporte. Por ello sus tarifas son las más accesibles.

3. Servicio directo

Cuando se requiere una recogida y entrega puerta a puerta, el servicio de transporte por carretera es la forma ideal para hacerlo, ya que no requiere combinación con otros medios, el servicio es directo.

4. Flexibilidad

Se adapta perfectamente a los horarios y volúmenes de mercancía, lo que lo hace perfecto para satisfacer las necesidades de los clientes.

5. Permite el transporte de mercancías peligrosas

Las restricciones existentes en las leyes en cuanto a la manipulación y traslado de mercancías consideradas como peligrosas y debido a las tarifas más reducidas, hacen que el servicio de transporte por carretera resulte la mejor opción del mercado.

6. Facilita la trazabilidad de la mercancía

La implementación de nuevas herramientas tecnológicas que incluyen el seguimiento por GPS favorece la fácil localización y seguimiento de la mercancía a lo largo de todo el trayecto. Esto evita la contracción y pérdidas.

El servicio de transporte de carga ha sido un elemento destacado en el desarrollo del país, que abarca hasta el campo político, social, económico y cultura. A continuación, se resume sus influencias:

  • Ayuda en la producción en masa y la estabilidad de los precios.
  • Promueve el desarrollo económico.
  • Ofrece numerosas oportunidades
  • Contribuye con el desarrollo social
  • Apalanca el desarrollo industrial y agrícola.
  • Fomenta el desarrollo político
  • Medio de apoyo por excelencia a las personas durante calamidades naturales
  • Dinamiza al desarrollo cultural
  • Afianza el crecimiento de las organizaciones empresariales.

El transporte de carga es un gigante que mueve México, y con la ayuda de la tecnología, su eficiencia y seguridad continúan mejorando. En Ubícalo, ofrecemos soluciones de rastreo satelital y medición de combustible para llevar tu gestión logística al siguiente nivel. ¿Quieres saber cómo? Visita nuestra página y descubre las herramientas que revolucionarán tu forma de transportar. ¡Juntos, hagamos que cada viaje cuente!

Posted in Manejo de camiones de cargaTagged transporteLeave a Comment on Servicio de transporte: 6 ventajas clave en la economía

10 conceptos de supply chain que debes tener en cuenta

Posted on septiembre 22, 2022febrero 24, 2023 by Omar Q
10 conceptos de supply chain que debes tener en cuenta

El supply chain o la cadena de suministro es un proceso que comprende un conjunto de pasos que se inicia cuando un cliente adquiere un producto, bien o servicio, hasta que la empresa lo entrega y cobra.

En este sentido, el supply chain se encarga de la planificación, la ejecución, el control y el monitoreo de las tareas que se necesitan para satisfacer las necesidades de los clientes, desde la adquisición de materias primas, pasando por la elaboración, hasta que el producto es entregado.

¿Quieres conocer un breve glosario con los términos y conceptos de supply chain? ¡Sigue leyendo!

Glosario sobre supply chain

Para una mejor comprensión, detallaremos un breve glosario sobre los distintos términos y conceptos que intervienen en la cadena de suministros:

  • Centro de distribución: Es la base de operaciones y el procesamiento del inventario para encargarse de la distribución de los productos.
  • Consolidación: Se trata de una agrupación u ordenamiento de los distintos productos, ya sea por equivalencia o por destino, para ahorrar espacio en el almacén y reducir los costos del transporte.
  • Contenedor: Transporte que se encarga de distribuir los productos.
  • Consultor en Logística: Es el encargado de llevar adelante la planificación y la estrategia para que todos los procesos se cumplan con éxito.
  • Cross Docking: Clasificación de los productos para que se distribuyan de manera organizada.
  • Demanda: Es la cantidad de mercancías que un cliente quiere adquirir a cambio de un valor estipulado.
  • Destinatario: Es el cliente final, quien recibe los productos que ha comprado.
  • Distribución: Son todos los procesos por los que debe atravesar un producto hasta llegar a manos del cliente.
  • Embalaje: Son los medios que se emplean para cubrir, proteger y empaquetar las mercancías, para que queden listas para distribuir.
  • Envase: Es el medio que contiene a la mercancía y la protege del contacto exterior.

Como habrás notado, todos estos conceptos son de suma importancia y la relación entre cada uno de ellos son los que podrán garantizar una correcta gestión de la cadena de suministros.

Si se cumple este conjunto de pasos, las empresas podrán cumplir con sus clientes y logrará una mejor gestión, reduciendo los tiempos y los costos, e incrementando sus utilidades.

Para lograrlo con eficiencia existen soluciones innovadoras como el fulfillment, que se encarga de controlar, monitorear y automatizar todos los procesos de distribución, desde que los productos ingresan en el almacén, pasando por su procesamiento, su distribución, hasta que son entregados al cliente.

Además, este tipo de soluciones permiten contar con una comunicación fluida entre proveedores, usuarios y clientas en caso de que surjan demoras, o imprevistos como un cambio de producto o su devolución.

Las tecnologías deben ser una prioridad para las empresas, pues, mediante su ayuda, se pueden incrementar los ingresos, reducir los costos y los tiempos, ganar mayor competitividad y satisfacer las necesidades de los clientes.

¿Te interesó conocer los conceptos de supply chain? ¡Entonces te invito a descargar este contenido sobre tecnología y logística!

Posted in LogísticaTagged Cadena de suplementos, transporteLeave a Comment on 10 conceptos de supply chain que debes tener en cuenta

Aduana en México: ¿Cuánto tardan en liberar un paquete en 2023?

Posted on septiembre 15, 2022junio 19, 2025 by Omar Q
Aduana en México: ¿Cuánto tardan en liberar un paquete en 2023?

¿Tu paquete está retenido por la Aduana de México? Descubre cuánto tarda en liberarse, los pasos a seguir y cómo influyen los procedimientos aduaneros y el comercio internacional.


Introducción

El auge del comercio internacional a través de plataformas digitales ha abierto la posibilidad de adquirir productos de todo el mundo. Sin embargo, este mismo crecimiento ha generado nuevos desafíos en el Sistema aduanero mexicano, particularmente en lo que respecta al reconocimiento aduanero, el Despacho aduanal y los plazos de entrega.

Muchos consumidores se enfrentan a una situación frustrante: su paquete queda retenido en la Aduana de México, ya sea en un punto de inspección de aduanas, en la Frontera norte, Frontera sur, o en terminales clave como el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Aquí te explicamos por qué sucede esto, cuánto puede demorar y cómo resolverlo.


¿Qué es la Aduana en México y cuál es su función?

La aduana mexicana forma parte del Sistema Armonizado Aduanero Integral y está regulada por la Ley Aduanera. Su función principal es controlar el ingreso y egreso de mercancías en el país, aplicar los aranceles e impuestos correspondientes, y proteger la Seguridad nacional evitando el tráfico de mercancías ilegales o peligrosas.

Las oficinas de aduana están ubicadas en fronteras, puertos marítimos, estaciones del Ferrocarril Central y aeropuertos, y operan bajo el Sistema Automatizado Aduanero Integral (SAAI). En todos los casos, el personal empleado en aduana sigue protocolos específicos para realizar inspecciones, verificar documentación y aplicar normativas derivadas de tratados internacionales.


¿Por qué mi paquete fue retenido en la Aduana?

Existen varios motivos por los cuales un paquete puede ser detenido en el proceso de reconocimiento aduanero. Entre los más comunes se encuentran:

  • El paquete supera el valor permitido para ingreso sin impuestos.
  • El contenido requiere permisos especiales o no cumple con requisitos fiscales aduaneros.
  • Documentación incompleta o incorrecta en la Declaración de Aduana.
  • El envío es parte de mercancía regulada bajo algún tratado internacional específico.
  • Alto volumen de paquetes en temporada alta o poca disponibilidad de personal empleado en aduana.

Además, factores como los procesos aduaneros, la clasificación arancelaria incorrecta o alertas del sistema SAAI pueden retrasar significativamente la liberación.


¿Cuánto tarda la Aduana en liberar un paquete?

El tiempo de reconocimiento aduanero y liberación puede variar considerablemente. En condiciones normales, el paquete debería liberarse entre 7 y 30 días hábiles. Sin embargo, este plazo puede extenderse hasta 60 días dependiendo de la complejidad del caso, la documentación, el tipo de mercancía y la carga de trabajo en el punto de inspección de aduanas correspondiente.

Por ejemplo, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, los tiempos pueden extenderse por la alta demanda. En zonas como la Frontera sur, factores logísticos o de Seguridad nacional también pueden influir.


¿Qué hacer si mi paquete está retenido?

Si tu paquete ha sido detenido por la Aduana de México, estos son los pasos que debes seguir:

1. Rastrea tu paquete

Utiliza el número de guía proporcionado por el transportista para identificar en qué punto se encuentra. Si aparece como “retenido en aduana” o “en proceso de liberación”, probablemente esté bajo procedimientos aduaneros.

2. Revisa tu correo electrónico o aplicación

El transportista o la empresa de mensajería debe enviarte una notificación con los pasos a seguir. Esto incluirá los documentos requeridos para liberar el paquete.

3. Responde la notificación

Completa los formularios o solicitudes requeridas. Esto puede incluir una Declaración de Aduana, factura comercial, identificación oficial y en algunos casos, comprobante de pago de impuestos.

4. Acude al punto de inspección de aduanas (si es necesario)

Si el proceso no puede resolverse en línea, deberás acudir directamente al centro de revisión, especialmente si estás en contacto con un punto de inspección físico como en el caso del Ferrocarril Central o zonas fronterizas.

5. Espera la liberación

Una vez que el Sistema Automatizado Aduanero Integral (SAAI) valida tu documentación, el paquete se libera y se envía a tu domicilio o centro de distribución.


¿Cómo prevenir la retención de paquetes?

Para evitar que tus pedidos queden retenidos, sigue estas recomendaciones:

  • Asegúrate de que el proveedor declare correctamente el valor y descripción del producto.
  • Verifica si tu producto requiere permiso sanitario, fitosanitario o de otra índole.
  • Asegúrate de cumplir con los requisitos fiscales aduaneros antes de la compra.
  • Conoce las restricciones por país y productos prohibidos por la Ley Aduanera.
  • Consulta si tu mercancía se encuentra regulada bajo tratados internacionales.

¿Cuál es el impacto del sistema aduanero en el comercio internacional?

El Sistema aduanero mexicano cumple un papel clave en el control y facilitación del comercio internacional. Además de generar ingresos federales aduaneros, protege al país de amenazas, fortalece la Seguridad nacional y garantiza el cumplimiento de los procesos aduaneros.

Gracias a sistemas modernos como el SAAI y la digitalización de trámites, se ha buscado reducir el tiempo de reconocimiento aduanero y agilizar el Despacho aduanal, aunque aún persisten cuellos de botella en ciertos puntos críticos como la Frontera norte o los puertos marítimos.


¿Qué pasa si no retiro el paquete?

Si después de 60 días el paquete no es reclamado o no se completa el trámite de liberación, la Aduana de México puede considerar el artículo como abandonado. En ese caso, el producto puede ser subastado, destruido o devuelto al país de origen.

Es por eso que es fundamental mantener una comunicación constante con la empresa de transporte y revisar los correos electrónicos donde pueden notificarse los estatus del envío.

El proceso de reconocimiento aduanero en México puede parecer complejo, pero con la información adecuada puedes gestionarlo de forma efectiva. Ya sea que tu paquete se encuentre en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, en una estación del Ferrocarril Central o en la Frontera sur, entender el Sistema aduanero y los procedimientos aduaneros te permitirá actuar rápidamente.

Recuerda que cumplir con los requisitos fiscales aduaneros, conocer la Ley Aduanera, y entender los protocolos del Sistema Automatizado Aduanero Integral SAAI no solo facilita la liberación de mercancía, sino que también fortalece tu papel dentro del comercio internacional.

¿Tuviste alguna experiencia con la aduana mexicana o necesitas ayuda con el Despacho aduanal de tu empresa? Escríbenos, ¡en Ubícalo estamos para ayudarte!

Posted in LogísticaTagged aduana, transporteLeave a Comment on Aduana en México: ¿Cuánto tardan en liberar un paquete en 2023?

¿Cómo alcanzar la eficiencia logística?

Posted on septiembre 13, 2022septiembre 13, 2022 by Omar Q
¿Cómo alcanzar la eficiencia logística?

La eficiencia logística es la estrategia empresarial que optimiza la productividad y los mejores resultados, utilizando los recursos disponibles, en el menor tiempo y al menor costo operativo posible.

Aunque suene sencillo, es una práctica poco frecuente en la actualidad. Sigue leyendo este artículo que explica paso a paso como alcanzar la eficiencia logística.

¿Qué es la eficiencia logística?

Es cuando la empresa optimiza sus operaciones, al minimizar los errores, cumplir con los plazos de tiempo establecido, al estandarizar los procesos con calidad y logrando satisfacer plenamente las necesidades de los clientes.

Para lograr la eficiencia logística, se debe considerar toda la cadena del proceso productivo.

¿Cómo medir la eficiencia logística?

Existen 3 formas de comprobar si los procesos están alineados y cumplen con los preceptos de la eficiencia logística:

  1. Análisis de mercado: tiene que ver con evaluar a nuestros competidores, conocer las nuevas tecnologías y nuevos modelos operativos en el mercado.
  2. Crear indicadores de desempeño: se debe asegurar incorporar aspectos cuantitativos y cualitativos. La eficiencia logística debe estar centrada en hacer más garantizando, que a su vez sea lo mejor posible.
  3. Análisis de resultados: la toma de decisiones asertiva, tiene que estar fundamentada en los informes de gestión, ya que las métricas nos indican si realmente se está cumpliendo los objetivos, y alineados con las necesidades del mercado.

5 consejos para mejorar la eficiencia logística

La logística normalmente tiene que ver con el movimiento de objetos físicos, así como los modos y medios empleados en la administración, control y seguimiento de los productos.

A continuación, algunas recomendaciones:

1. Planificación:

Organizar de manera secuencial y lógica cada una de las etapas del proceso productivo permite optimizar la productividad.

Por otra parte, conocer las tareas de trabajo, sus rendimientos y los tiempos empleados contribuye a mitigar los errores y/o desviaciones.

Un aspecto importante en las empresas de almacenamiento, logística de transporte y distribución de mercancías, es conocer la volumetría de las mercancías, las unidades disponibles y las rutas más óptimas para cumplir con la entrega oportuna de los productos.

2. Reducción de los tiempos de entrega

Los clientes valoran mucho el tiempo de entrega como uno de los factores más relevantes al momento de elegir una empresa de transporte. Este factor dice mucho de lo bien que se hacen las cosas en un negocio, y genera fidelidad en los clientes.

Disponer de una flota de vehículos equipada en su totalidad con equipos GPS, sensores adicionales para monitorear las condiciones operativas de las unidades de transporte en carreteras, permite llevar el monitoreo, registro, selección de rutas y control de la flota vehicular.

Todo esto garantiza que se pueda cumplir en un alto porcentaje con los tiempos de entrega establecido con los clientes.

3. Controles de calidad

Despachar y entregar productos con defectos y/o averiados, es un aspecto negativo y muy severo en la reputación de una empresa.

Sin embargo, existen sistemas y plataformas diseñadas para detectar y prevenir este tipo de incidentes. El objetivo es evitar incomodidades en los clientes, y ahorrar costos por la devolución y reposición de productos dañados.

4. Satisfacción de los clientes

La lealtad de los clientes es medular, no tan solo por los costos que implica conseguirlos, sino por el lograr mantenerlos. La clave para que los clientes estén satisfechos consiste en que el coste logístico sea el más bajo.

El uso del internet aumenta la competencia, ya que los clientes tienen una mayor oferta de productos y la opción de elegir empresas con eficiencia logística.

Por ello es fundamental brindar un buen servicio, y esto se logra teniendo excelentes sistemas de almacenamiento junto con un sistema de envíos rápido. De esta forma, los clientes se sentirán a gusto y satisfechos.

5. Logística verde

Preservar el cuidado del medioambiente es un aspecto altamente valorado en la sociedad. Por esta razón, las empresas del sector logístico buscan estrategias y soluciones que sean más respetuosas con el entorno ambiental.

El empleo del GPS contribuye en la optimización de las rutas y permite conocer las horas de más bajo tránsito vehicular, logrando así contribuir con la disminución de emisiones de agentes contaminantes como es el CO₂.

¡Hasta aquí nuestro artículo!

Te invitamos a leer un artículo muy interesante relacionado con la logística estratégica y como implementarla en tu flota.

Posted in LogísticaTagged logística, transporteLeave a Comment on ¿Cómo alcanzar la eficiencia logística?

Frenos ABS: ¿Qué son y cómo funcionan?

Posted on septiembre 8, 2022agosto 5, 2024 by Omar Q
Frenos ABS: ¿Qué son y cómo funcionan?

La seguridad vial siempre ha sido uno de los pilares de la industria automotriz y el sistema de frenado constituye uno de los principales puntos de atención.

En el pasado, los choferes al momento de frenar de manera fuerte y rápida mantenían la presión sobre el freno, buscando que las ruedas dejaran de girar y terminaban perdiendo el control y la estabilidad del vehículo, teniendo como resultado un accidente de tránsito.

¡Aquí encontrarás todo lo que necesitas saber del sistema de frenos ABS!

Frenos ABS

Breve reseña histórica

El sistema de frenos ABS se diseñó en 1929 para los aviones ante los problemas del derrape que provocaba la pérdida de adherencia de los neumáticos durante el frenado de las aeronaves en la pista de aterrizaje.

En el año 1978 la tecnología de frenos ABS fue incorporada en la industria automotriz como un sistema activo de seguridad. A partir del año 2014, es un elemento de seguridad obligatorio en la fabricación de vehículos y es un refuerzo efectivo para el frenado seguro.

¿Qué es ABS?

Sus siglas corresponden al Sistema Antibloqueo de Frenos (Antilock Braking System). Consiste en un sistema de seguridad para dosificar la fuerza de frenado, con el objetivo de evitar la perdida de adherencia de las ruedas sobre vialidad, y por ende, garantizar que el vehículo no se deslice sobre la calzada. Es decir, que no existe la pérdida de tracción en las ruedas.

La función del sistema antibloqueo de frenos ABS es reducir la distancia de frenado y prevenir que las ruedas del coche se bloqueen y patine sin control. De esta manera, el automóvil desacelera de modo óptimo, logrando el chofer estabilizar y controlar el vehículo hasta su frenada total.

¿Cómo funcionan los frenos ABS?

El ABS es un sistema electrónico de control de frenado que funciona de acuerdo con el principio de cadencia, es decir, un frenado intermitente, solo que los frenos ABS lo hace de manera automática y mucho más efectiva.

Este proceso de aplicar y soltar los frenos en la rueda se realiza en forma de pulsos para evitar que se bloquee e impedir el derrape del vehículo.

El sistema de frenos ABS utiliza sensores para detectar cuando una rueda está girando a un ritmo diferente al de las demás. Si el sensor percibe que una rueda gira más lento al frenar, entonces es una señal de que la rueda se está bloqueando o está a punto de bloquearse.

Luego, la electrónica reduce la presión de los frenos, activando una válvula de alivio, hasta que se iguala con las otras ruedas.

Para comprobar si el sistema ABS de su automóvil está funcionando correctamente, procede a frenar rápidamente y con fuerza. Si sientes que el pedal del freno vibra o tiembla debajo de su pie derecho, es un indicio que el sistema está operando de manera correcta.

Es recomendable hacer una revisión al sistema de frenos ABS cada 10.000 km y mantener siempre buenos hábitos en la conducción de vehículos.

Beneficios del sistema ABS

El uso de la tecnología de frenos ABS ayuda a mejorar nuestra calidad de vida y proporciona mayores niveles de seguridad en la conducción. Aunque la prudencia y manejo defensivo del conductor sigue siendo el factor clave.

Por otra parte, la herramienta de frenos ABS extiende su campo de aplicación y con excelentes resultados en las unidades de transporte pesado o carga, así como en motocicletas.

Conoce cuáles son las ventajas de este sistema:

  • Ayuda a detener el vehículo en una distancia más corta al frenar de emergencia.
  • Previene el bloqueo de las ruedas;
  • Permite un mayor agarre sobre la calzada;
  • Optimiza la vida útil y desgaste de las llantas;
  • Aumenta el control sobre el vehículo;
  • Reduce la probabilidad de tener un accidente;
  • Mejor rendimiento de frenado en diversas condiciones;
  • Reduce drásticamente el efecto, derrape o deslizamiento;
  • Permite maniobrar el coche al momento de una frenada.

Siempre ten presente el lema. ¡Saber frenar de emergencia es muy importante, pero disponer del sistema de frenos ABS marca la diferencia!

Te sugerimos leer un interesante y provechoso artículo del Checklist para el mantenimiento vehicular de carga: ¡Evita accidentes!

Posted in Mantenimiento de vehículosTagged flotilla, Frenos, transporte, utilitariosLeave a Comment on Frenos ABS: ¿Qué son y cómo funcionan?

Navegación de entradas

Entradas anteriores
Entradas siguientes

Categorías

Populares

  • Camiones de transporte
    Rendimiento de Combustible Camiones de transporte de carga: 10 tipos más comunes
  • costo de flete terrestre por kilómetro
    Rendimiento de Combustible Costo de flete terrestre por kilómetro: ¿cómo definirlo?
  • Motor a 4 tiempos
    Rendimiento de Combustible Motor diésel de 4 tiempos: ¿cómo funciona?
Bitácora de mantenimiento vehicular: ¿qué es y cómo hacerla?
Mantenimiento de vehículos

Bitácora de mantenimiento vehicular: ¿qué es y cómo hacerla?

Por: Omar Q agosto 9, 2023
Leer más
Política de mantenimiento: 7 razones para crear una
Mantenimiento de vehículos

Política de mantenimiento: 7 razones para crear una

Por: Omar Q abril 4, 2023
Leer más
Transporte por carretera de mercancías: ¿Cómo ayuda la tecnología?
Mantenimiento de vehículos

Transporte por carretera de mercancías: ¿Cómo ayuda la tecnología?

Por: Omar Q enero 25, 2023
Leer más

Soluciones de rastreo satelital soportadas por recursos humanos altamente calificados y tecnológica de vanguardia.

MENÚ

  • Inicio
  • Nuestro Blog
  • Contáctanos
  • Nosotros
  • Aviso de Privacidad
  • (477) 104 8181
  • (477) 3948595
  • Llena nuestra forma de contacto
  • Blvd. Clío No. 1207 Col. Paseos del Country, León, Gto. México

Todos los derechos reservados Ubicalo