logística archivos - Página 10 de 11 - Ubícalo®

Transporte de carga por carretera: ¿qué riesgos hay?

Si hablamos del negocio de transporte de carga por carretera no podemos dejar de pensar en los riesgos laborales que esto implica.

Y es que es fundamental que las empresas de este giro analicen este punto y consideren la seguridad tanto de los operadores como la de la carga que se transporta.

Esto es indispensable para cimentar las bases de tu organización logrando que sea un lugar llamativo para trabajar —debido a que te preocupas por tus trabajadores— y además, si eres una compañía que se preocupa por mitigar los riesgos a niveles mínimos, vas a generar confianza en el mercado, atrayendo más clientes y aumentando tus ganancias.

En el siguiente artículo vamos a comentarte los principales riesgos presentes en el giro del transporte de carga, ¡adelante!

Riesgos físicos (operadores)

Es evidente que las vidas de los trabajadores están de primer lugar para las empresas —o deberían estarlo—, y es por eso que los riesgos físicos son los primeros que te mencionamos.

Una mala posición al momento de conducir, el no uso de equipos de seguridad, no mitigar vibraciones y ruidos en la cabina de conducción son factores que aumentan el riesgo de sufrir alguna lesión mientras están en horarios laborales.

Riesgo de accidentes de tránsito

Los accidentes de tránsito en el negocio del transporte de carga es uno de los peligros a los que los conductores están más propensos a sufrir daños.

Esto es porque no son algo que dependan 100 % del operador, sin embargo, tener conductores capacitados reduce el riesgo de este tipo de eventualidades.

Así que, cubriendo aspectos como que los conductores tengan experiencia y posean todos los permisos para realizar este tipo de labor podrás disminuir pérdidas tanto a nivel económico como a nivel humano.

Riesgo de robos

Es sabido que uno de los peligros que más preocupa tanto a las empresas de transporte como a los conductores en sí es ser víctima de antisociales al momento de encontrarse en la ruta.

En México este es uno de los peligros más alarmantes, ya que esto genera pérdidas económicas en el sentido de que no solo se roban la carga, sino que también desvalijan los vehículos y hasta se pueden presentar pérdidas humanas en este tipo de eventos.

Es por eso que para mitigar el daño, se recomienda contar con seguros y equipos de rastreo satelital para así poder responder de manera rápida al momento de presentarse alguna eventualidad.

Riesgo de accidentes por factores externos

Este tipo de riesgos se refiere a factores que de alguna manera no es posible controlar, como por ejemplo las condiciones de la carretera y las condiciones climáticas.

Aquí, la manera en la cual se pueden reducir la probabilidad de tener un accidente recae en la prudencia y experiencia de los operadores.

¡Ya conoces los principales riesgos!

Luego de que terminaste de leer esta información estamos seguros de que debes estar pensando en una estrategia para mitigar al mínimo la probabilidad de sufrir algún tipo de evento ocasionado por alguno de los peligros anteriormente mencionado.

La idea es que la información sirva para tomar acción y evitar perdidas tanto a nivel económico como a nivel de tu personal.

Si tienes alguna duda con respecto a lo que acabas de leer o quieres aportar algún otro riesgo, ¡no dudes en mencionarlo en la sección de comentarios!

 

Gestión de cadena de suministros: descubre al mejor aliado

Si piensas que estás cansado de negociar una y otra vez sin lograr un acuerdo entre tus proveedores y clientes, debes cambiar las estrategias implementadas hasta ahora. Lo primero que necesitas es la planificación, organización y control de las actividades, para que funcione la gestión de la cadena de suministros.

Definitivamente, continuar con métodos antiguos no es una opción. Las demandas de los clientes y los cambios del mercado obligan a la cadena de suministro a mejorar y rediseñar sus procesos de negocio para poder adaptarse a las preferencias del consumidor final.

Ahora bien, si quieres conocer cómo llevar a cabo una exitosa gestión de una cadena de suministros y, con esto, lograr una mayor productividad empresarial, te traemos 5 tips que son fundamentales. ¡Disfruta la lectura!

Tecnologia y cadena de suministros

5 consejos para incrementar la productividad

Toda cadena de suministro tiene mínimo tres partes y aunque depende de la naturaleza de la empresa, generalmente, consta de: suministro, fabricación y distribución de un producto. Lo ideal sería empezar por tener objetivos claros, para desarrollarlos uno a uno como, por ejemplo, optimizar la productividad.

Una vez enfocado en un tema, hay que establecer una alianza entre proveedores y clientes, donde generen confianza, relaciones estables, disposición y coordinación entre todos los miembros de la cadena. 

De tal manera, que en esa cadena de suministro sincronizada será preciso que desarrollen una estrategia conjunta, que favorezca a cada integrante para llevar a cabo su gestión.

A continuación, encontrarás 5 consejos para llevar a cabo una cadena de suministro.

1. Emplea medidas de gestión de calidad

Mejora continuamente los estándares de calidad, con el fin de conocer a detalle a qué se dedica la empresa y cuáles son esas áreas con debilidades que necesiten a un especialista. Cumplir con estos procesos, te ayudará a optimizar la distribución de los espacios

2. Integra los Procesos

Cuando consigues una integración de todos los procesos involucrados, puedes reducir costes y mejorar de forma significativa su desempeño financiero. Dedica esfuerzo en mantener alineados estos elementos: planeación y programación, abastecimiento y administración de información y materiales y administración de los costos asociados.

3. Crea planes en formato digital

Necesitas que los miembros de la cadena cumplan sus labores de forma óptima y para ellos es indispensable diseñar programas que se lo permitan. Crear planes de acción en formatos digitales en áreas requeridas.

Con la ayuda de sistemas de información, todos los miembros de la cadena de suministro deben conocer las necesidades del cliente.

4. Balancea la rentabilidad

Mejorar la rentabilidad, aplicando estrategias como reducir los días de inventario para optimizar el capital invertido, reducir tiempos de entrega de productos para un mejor servicio al cliente, reducir coste de materiales bienes y servicios.

Esta metodología consigue una integración entre varias áreas de la empresa y con sus proveedores.

5. Valora los resultados

Los factores críticos de éxito deben controlarse adecuadamente a través de indicadores claves y mecanismos comunes. Cada actividad implicada en el proyecto debe ser correctamente monitoreada. Puedes emplear un indicador que te permita visualizar el desempeño en una presentación.

Ya te he entretenido con bastante información que te ubica en el concepto y funcionalidad de la gestión de la cadena de suministro, Ahora viene lo que te prometí.

Conoce al mejor aliado de una cadena de suministro

La gestión de la cadena de suministro 2.0 es un concepto que dejó en el olvido el método tradicional, gracias a Internet y la expansión del comercio internacional, permitiendo un intercambio de información más amplio y sin límites geográficos entre la empresa y sus proveedores.

Cachon y Fisher indican que utilizar las nuevas tecnologías en la logística garantizan mejoras en la competitividad de las empresas, a través, de la reducción de costos y a la mejora del flujo de bienes. Este y otros estudios relacionados con la comunicación, comprueban que los avances tecnológicos se convirtieron en los mejores aliados para la gestión de una cadena de suministro.

Estas nuevas tecnologías de la comunicación permiten conocer un mayor número de ofertas de manera rápida y automatizada. Aprende más sobre sus beneficios a continuación.

I. Integración de la información

Compartir la información de las necesidades del consumidor, de forma minuciosa, es clave para certificar que la cadena de suministro está orientada a las demandas del cliente. Y así evitar una distorsión que puede surgir cuando planificas la producción a base de múltiples factores y falla.

Uno de los sectores donde es vital la transparencia de la información suministrada es en la industria de la alimentación. Hay que saber responder a las subidas y bajadas de productos alimenticios de forma oportuna.

II. Planificación sincronizada

En el diseño y ejecución de los planes para introducir el producto en el mercado, sería prudente que todos los miembros de la alianza formada para llevar a cabo la estrategia aporten en la toma de decisiones.  

III. Flujo de trabajo coordinado

Apostando a mejores resultados en términos de exactitud, coste y tiempo, desde el proveedor hasta el fabricante deberá trabajar de forma coordinada, estableciendo actividades automatizadas, asegurando el buen funcionamiento de la cadena.

Experiencias comprobadas

En más de 100 compañías, probaron una propuesta con siete principios que permite balancear las necesidades de rentabilidad y crecimiento de un cliente con un excelente servicio. Estos tienen muchas similitudes con lo que te he estado explicando hasta hora, pero se trata de experiencias puestas en práctica. 

Aprende de qué van estos 7 principios. Los explicamos brevemente:

  • agrupar los clientes por las necesidades de servicios;
  • diseñar la red de logística enfocados en los requerimientos de servicio y la rentabilidad de los segmentos identificados. Evitando las redes monolíticas;
  • la planeación debe detectar los patrones de cambio en el procesamiento de órdenes, para obtener un diagnóstico de los requerimientos y optimizar la asignación de los productos;
  • en el proceso de la manufactura debemos posponer la diferenciación entre los productos, lo más cerca posible del cliente final;
  • la estrategia tecnológica debe mostrar una clara visibilidad del flujo de productos, servicios, información y fondos;
  • Emplear un sistema de mediciones que incluya todos los canales.

Ya conoces a detalle cómo llevar a cabo la gestión de la cadena de suministros. Te recuerdo que siempre que desees probar soluciones tecnológicas y mantener un equipo capacitado que se comprometa con los objetivos de la compañía.

Si corres con la suerte de encontrar buenos proveedores de tecnología, es probable que cuentes con asesorías y capacitaciones sin costo adicional.

No dejes de escribirnos tu comentario en la casilla de abajo, ¡te esperamos!

 

Camiones de transporte de carga: 10 tipos más comunes

Los tipos de transporte de camiones de carga terrestre se clasifican de acuerdo a la mercancía que pueden trasladar, las dimensiones o la estructura, entre otras cosas.

Precisamente, en este post te explicaremos a detalle cada uno de las clases que existen en el mercado y, por supuesto, mencionaremos cuáles son los que representan una mejor relación de costo-beneficio para las organizaciones de autotransporte.

No olvides que en nuestro país el transporte terrestre juega un papel fundamental en el traslado interno y la exportación de mercancías.

Datos de los camiones de carga terrestre en México

  1. Perspectiva hacia el 2024: A finales de 2022 y principios de 2023, se evidencia un crecimiento sostenido en el sector del autotransporte de carga, superando los niveles previos a la pandemia. Al cierre de 2022, se registró un crecimiento de 5.25% anual en el Producto Interno Bruto del autotransporte de carga, ubicándose 3.61% por encima de su nivel pre pandemia. Para 2023, se espera un crecimiento más moderado del sector, estimado en torno al 1.53% anual​​
  2. Retos y tendencias del transporte: El transporte de carga en México enfrenta varios desafíos, entre ellos la emisión correcta de documentos fiscales, la seguridad en las carreteras, la escasez de transportistas, la necesidad de renovar flotas y la adopción de tecnologías avanzadas. Se espera que 2024 sea un año decisivo para la implementación de innovaciones tecnológicas en el sector​​.
  3. Perspectivas de crecimiento y movilidad de mercancías: Se proyecta que el transporte de carga en México movilizará alrededor de 675.4 millones de toneladas de mercancías, lo que representa un crecimiento de 0.5% en comparación con el año anterior. Esta cifra incluye tanto el transporte terrestre como el aéreo, siendo el autotransporte la principal contribución con una movilidad estimada de 544.8 millones de toneladas de carga​​.
Tipos de camiones de carga terrestre

Tipos de camiones de carga que existen en México

En las próximas líneas te hablaremos de la clasificación que existe en esta industria en base a las características inherentes al autotransporte.

1. Camiones rígidos

camiones rígidos

Son los camiones con las dimensiones más reducidas que se pueden encontrar en el mercado. Presentes sobretodo en operaciones de cadena logística pequeña.

Esto se debe a que el vehículo donde el operador conduce el autotransporte y el remolque están unidos por una sola pieza indivisible, es decir, forman una misma estructura.

Este tipo de transporte normalmente tiene una longitud total de 12 metros, incluido el remolque o la caja, así como una capacidad de carga o MMA (masa máxima autorizada) de 32 toneladas.

Generalmente, los camiones rígidos son usados por empresas de repartos y distribución de mercancías. Por sus características son los más indicados para realizar entregas de paquetería dentro de zonas urbanas.

2. Camiones articulados

camiones articulados

La gran diferencia entre los camiones articulados y los rígidos es que, en el primero, la cabina del conductor y el remolque no son de la misma estructura.

Esto quiere decir que son dos unidades separadas independientes que, según las necesidades de la empresa, pueden usarse unidas o desligadas.

Otras diferencias entre los rígidos y los articulados es que, para los rígidos, tanto el vehículo como la caja comparten el mismo chasis.

En cambio, los articulados están compuestos por dos bloques o más, unidos por una estructura de articulación (de ahí el nombre).

En este caso, la cabeza tractora es quien realiza el arrastre y la mercancía viaja en un semirremolque. Haciéndolos elementos ideales para tareas de cadena de suministro amplias y extensas.

Existen varios tipos de camiones articulados. Entre los más importantes del mercado están:

Tráileres

Es un tipo de autotransporte de carga diseñado para realizar movimiento de mercancías a largas distancias, normalmente, internacionalmente.

Está compuesto por una parte llamada el tractocamión y, por otro lado, el semirremolque.

El tractocamión es la cabina que sirve para arrastrar y el semirremolque (también denominado como plataforma) tiene la función de almacenar las mercancías.

Cuando pensamos en los transportes de productos y mercancías en las grandes carreteras del mundo, lo más probable es que se nos venga a la cabeza un tráiler.

Tren de carretera

En este caso, es un camión que arrastra más de un semirremolque y la gran diferencia con respecto a los tráileres es que este transporta mercancías sin la necesidad de un remolque, pues solo se aplica cuando se necesita un espacio adicional.

La principal dificultad que tiene este tipo de camión de carga terrestre es que la mayoría de las carreteras y autopistas del mundo no están diseñadas para albergar un vehículo tan alargado.

Entonces, las compañías de transporte tienen que planificar muy bien sus rutas, estudiar las vías y capacitar a sus operadores para poder ofrecer este servicio de movilización.

Megacamiones

Seguro por su nombre ya tienes una idea. Cuando imaginamos la palabra mega, pensamos en algo enorme o gigante y, precisamente, describen a la perfección a este modelo.

Están diseñados para transportar inmensas cantidades de mercancías y, aunque no son el tipo de transporte de mercancía más masivo, pueden llegar a medir más de 25 metros y soportar 60 toneladas en un solo viaje.

Para transitar con este tipo de vehículo, es necesario tener una autorización local. Pueden alcanzar velocidades de hasta 80 km/h.

Esta nueva forma de distribuir productos por el mundo, ha surgido como respuesta ante las necesidades del sector y el crecimiento económico, productivo y, por supuesto, la globalización.

Las grandes ventajas que ofrece este tipo de autotransporte de carga terrestre son:

  • Reducción de costes: Expertos calculan que las empresas pueden reducir hasta el 50% los gastos asociados al transporte de mercancías a largo plazo.
  • Menos contaminación: Utilizando un solo vehículo para transportar la misma cantidad de mercancía que aproximadamente dos camiones rígidos o tráileres, se emitirán menos cantidades de CO2 a la atmósfera. Según la Unión Europea, gasta 305,000 toneladas al año, gracias a este tipo de vehículo.
  • Tráfico más fluido: El descenso de la cantidad de camiones en las carreteras puede ser visible si se empiezan a utilizar más de este tipo de camiones de carga, ya que, para algunos casos, puede evitarse la circulación de hasta 3 camiones de carga.
  • Seguridad vial: Los megacamiones son vehículos más largos y altos que los tradicionales, lo que requiere de más cuidado y experiencia para llevarlos. Además, la lógica dice que, mientras menos circulando, menos accidentes pueden provocarse.

En términos generales, los camiones articulados y rígidos son los dos grandes grupos del mercado. Sin embargo, podemos encontrar más tipos cuando valoramos otros aspectos, como la carga, por ejemplo.

Ahora bien, existen muchas dudas y confusiones en base a estas dos primeras clasificaciones. Por lo tanto, dedicaremos un poco a diferenciar el camión rígido del articulado.

Diferencias entre el camión rígido y el articulado

Un camión rígido, en general, se trata de un autotransporte de entre 6 y 12 metros de longitud y que cuenta con una puerta elevadora, separadores internos y una MMA de hasta 26 toneladas.

Un camión articulado, por el otro lado, es un camión formado de varios vehículos llevados por una cabeza tractora y un semirremolque.

Entonces, podemos decir que la gran diferencia entre estos dos tipos de camiones se basa en que el camión rígido es «de una sola pieza», mientras que el articulado consta de al menos dos estructuras rígidas.

Asimismo, en los camiones articulados la mercancía se lleva exclusivamente en el semirremolque, mientras que el rígido los dos componentes que lo forman son capaces de llevar carga.

3. Camión de plataforma abierta

plataforma abierta

Este es uno de esos tipos de transporte de camiones de carga terrestre según la carga, y además es muy común verlos en nuestras carreteras.

Se caracterizan por soportar cargas pesadas y, sobre todo, por la falta de cobertura en el semirremolque.

Es usualmente común para el transporte de materiales relacionadas con construcción, ya que muchas de ellos son muy pesados y de formas muy diversas, por lo que no siempre caben en una caja de camión.

4. Camión con lona

Camión con lona

Son aquellos en los cuales la carga está tapada, tanto por la parte superior como por laterales, gracias a una lona removible.

Son perfectos para trasladar, cargar y descargar por su comodidad y facilidad de desmonte. Además, por su naturaleza, sirven para movilizar cientos de mercancías diferentes, como maderas, metales livianos, productos de consumo, entre otros.

Generalmente los camiones de lona son los tráileres o los rígidos por la comodidad para surtirlo y transportar la carga.

5. Camión frigorífico

Camión frigorífico

Al momento de movilizar productos que requieran temperaturas frías constantes, los camiones frigoríficos, refrigerados o isotermos son los ideales.

Existen varios tipos de camiones con carga fría, estos son:

Camión de transporte isotérmico

Este tipo de camión cuenta con paredes en su caja que aíslan la temperatura externa para mantener el frío o el calor interno bajo unos límites.

Camión de transporte refrigerado

Entra en la categoría de los isotérmicos, sin embargo, cuenta con una fuente de frío para bajar la temperatura y mantenerla durante el traslado.

Camión de transporte frigorífico

Tiene similitudes al anterior con la generación de frío, pero, puede llevar la temperatura interna de la caja hasta los -20°C, según las especificaciones del producto o las mercancías.

Este tipo de productos son ideales para productos como:

  • comestibles de mar como pescados, moluscos que requieren estar congelados o ultracongelados a más de -10°C;
  • carnes y derivados que necesitan temperaturas menos a 7°C;
  • helados;
  • frutas y verduras;
  • derivados de la leche;
  • medicinas;
  • productos bioquímicos.

De hecho, existen acuerdos internacionales como el ATP o Acuerdo sobre Transporte Internacional de Mercancías, que habla sobre la movilización de cargas de productos perecederos.

6. Camión cisternaCamión cisterna

Son ideales para transportar mercancías líquidas, gaseosas o químicas, que cuentan con exigencias específicas.

Son muy comunes para productos o mercancías con ADR, o mercancías peligrosas, donde el ADR agrupa 13 tipos de clases en función de la peligrosidad y características de las sustancias, dentro de las cuales se destacan:

  • Físico-químicas: Como explosivos, comburentes, productos inflamables, asfixiantes.
  • Toxicológicos: Productos corrosivos o tóxicos.
  • Que afecten la salud: Cancerígenos, mutagénicos, sensibilizantes, entre otros.
  • Que afecten el medio ambiente.

7. Camión cerrado

Camión cerrado

Los camiones cerrados, a diferencia de los camiones con lona, cuentan con una estructura fija y rígida para su caja o compartimiento de carga. Para ingresar las mercancías o materiales, existe una sola vía y es a través de las puertas traseras.

Están especialmente dirigidos para movilizar mercancías en zonas urbanas, o a través de servicios de paquetería. Sin embargo, también existen camiones articulados, como los tráileres de caja cerrada que sirven para este propósito.

8. Camión portacoches

Camión portacoches madrina

Los portacoches son vehículos de carga especialmente diseñados para movilizar otros autos. En el mercado existen dos modelos de ellos, estos son:

Portacoches abierto

Estos son, como su nombre los sugiere, camiones que cuentan con una estructura metálica donde pueden llevar uno o varios coches al mismo tiempo.

Pueden ser rígidos o articulados, aunque normalmente se prefieren los articulados o el tren de carretera con múltiples semirremolques.

Portacoches cerrados

En casos donde se requiera más confidencialidad, existen los portacoches con cajas cerradas, donde se protegen los vehículos en mayor medida. Son habituales a la hora de movilizar coches más caros o de colección.

9. Camión jaula

Camión jaula

Generalmente utilizado para movilizar animales vivos, donde cuentan con un semirremolque con los laterales, la parte trasera, e incluso el techo, con agujeros o rejas, que permita la ventilación necesaria para los animales.

Muchas veces hemos visto estos remolques en carreteras, y es que pueden emplearse tanto para trasladar a un solo animal, como caballos de carreras, toros o animales de zoológico, como para el movimiento de varias reses, aves o porcinos.

10. Camión contenedor

Camión contenedor

Estos, normalmente, son semirremolques adaptados para el transporte de materiales multimodal, es decir, la movilización a través de diferentes tipos de transportes para realizar procesos y operaciones de trasbordo de materiales y mercancías.

Son estructuras de cargas estancas, destinados a proteger las mercancías de las condiciones meteorológicas o ambientales.

Existen una infinidad de cosas que se pueden transportar con este tipo de camión, por ejemplo, tolvas utilizadas en la construcción, estacas como troncos, hormigonera, blindados para transportar dinero físico o metales preciosos, entre otros.

Todos estos tipos de transportes de camiones de carga, según el tipo de material pueden ir desde ligeros hasta los giga pesados. Estas clases las abordaremos en las siguientes líneas.

¡Muy bien! Ya mencionamos los tipos de transporte de camiones de carga terrestre segundo su diseño, funcionalidades, cargas y otras características. Sin embargo, a su vez, existen subclases de ellos según el tamaño, el peso y la emisión de gases. ¡A continuación las conocerás!

Clasificación de camiones de carga según su tamaño

Si te fijas, un camión rígido, por ejemplo, de tipo frigorífico o con lona, puede ser de diferentes medidas y estructuras. Y es que, según el tamaño que tengan estos transportes, entran en categorías diferentes, que cuentan con reglamentaciones y buenas prácticas de manejo específicas.

¡Veamos algunas de estas categorías!

Ligero

Los camiones de carga ligeros, utilizados normalmente, para paquetería y transporte de mercancías en zonas urbanas, van desde los 500 kg hasta las 2,5 toneladas.

Liviano

También son utilizados en el transporte de mercancías en zonas urbanas, y pueden llegar a albergar desde 2,5 a 3,5 T de productos. Son muy comunes para transportar bebidas gaseosas, materiales de oficina, entre otros.

Semiliviano

Cuentan con un peso significativamente mayor a los anteriores, y son capaces de transportar desde 3,5 a 4,5 T.

Mediano

Pueden movilizar hasta 5,5 T de productos o materiales.

Pesado

Aquí ya entramos en otra categoría y la estructura del camión cambia con respecto a los anteriores, como llantas más robustas y motor a diésel de 7 u 8 velocidades.

Su capacidad de carga abarca entre las 7,5 y las 9 T. Es normal ver este tipo de camiones articulados en las carreteras para movilizar e incluso exportar productos.

Extrapesado

Tienen una estructura muy parecida al anterior, con la diferencia de incluir otro semirremolque para llegar a transportar hasta 11,5 toneladas.

Megapesado

Pueden movilizar la misma cantidad de producto que los extrapesados, pero generalmente son modificados para agregar más potencia al motor y poder cubrir más terreno en menos tiempo.

Generalmente tiene una cabina más alta, cajas mecánicas o automáticas de hasta 12 velocidades. Asimismo, pueden tener 3 tipos diferentes de chasis, ellos son:

  • Corto: Ideal para materiales de construcción, como volquetes, o para la movilización de otros vehículos.
  • Mediano: Utilizado para cargar y arrastrar, como los camión-remolque, gracias a la utilización de la quinta rueda.
  • Largo: Para movilizar mercancías en zonas urbanas y extraurbanas o rurales.

También están presentes en empresas de distribución de productos perecederos, materiales peligrosos, entre otros.

Tera pesados

Son capaces de transportar cargas de hasta 20 T y tienes 3 o más ejes.

Ultra pesado

También llamados tándem o de doble eje, porque cuentan con tracción 6×4 en sus ruedas. Pueden verse en tres modelos, el corto, el mediano y el largo. Sus capacidades de carga sobrepasan las 20 T hasta las 23, siempre y cuando el chasis lo permita.

Giga pesado

Son capaces de movilizar cargas hasta de 26 T y es el grupo de camiones más voluminoso. A su vez cuenta con dos tipos:

  • Cuatro ruedas o cuatro ejes: Poseen dos ejes direccionales delanteros.
  • Trídem: Cuentan con tres ejes traseros para transportar carga adicional.

Súper pesado

Por último, están los llamados tractocamiones o tráileres. Se caracterizan por ser capaces de medir la capacidad de carga y arrastre.

Son diferentes al anterior porque cuentan con sistemas eléctricos de ayuda o hidráulicas para auxiliar el frenado y la electricidad interna al semirremolque o al tren de carretera.

Además, resultan más poderosos que los giga pesados, ya que poseen motores doble turbo, súper turbo o súper doble, de hasta 12 cilindros en forma de V. Su potencia puede llegar a ser de 12 mil caballos de fuerza.

Con capaces de mover cargas de hasta 250 toneladas, eso sí, con vehículos modificados o los denominados especiales súper pesados.

Clasificación de camiones de carga según su uso

Ya hemos visto cómo se clasifican los camiones según su estructura o el tamaño de la carga que transportan.

Sin embargo, existen grandes grupos de camiones de carga terrestre según su uso. Esto quiere decir que a la hora de realizar estas divisiones también se toma en cuenta el fin para el cual se emplean.

Camión plataforma

Agrupa diversos tipos de camiones, como los de plataforma abierta o cerrada que son usados para transportar una cantidad muy amplia de mercancías por la versatilidad de su diseño.

Algunos de los ejemplos más claros son: material de construcción, material pesado a granel, maquinaria pesada, entre otros.

Camión normal

El uso del camión normal se refiere al transporte de mercancías rutinarias, ya sea en autotransportes acondicionados como frigoríficos o isotérmicos o regulares.

Camión autobús

Generalmente agrupa aquellos camiones de carga terrestre diseñados para transportar personas.

Camión basculante

Son aquellos vehículos de carga pesada que poseen un mecanismo que permiten llevar o girar la caja o el contenedor (abierto o cerrado) con el objetivo de facilitar la carga y la descarga de materiales, ya sea por detrás o por los lados.

Camión blindado

Se refiere a los camiones diseñados y construidos con recubrimientos especiales con el fin de transportar cargas valiosas. Habitualmente se emplean para llevar metales preciosos, dinero en efectivo o cargas de alto valor.

Camión bolletero

Dedicado al transporte de botellas, generalmente del área alimenticia.

Camión capitoné

También llamados camiones de mudanza, y que poseen características de diseño que los hacen ideales para transportar mobiliario de casa u oficina.

Camión compactador

Usado principalmente para tareas de reciclaje y recogida de basura.

Camión de bombero

Equipado con dispositivos y elementos esenciales para el rescate de personas y control de incendios.

Camión extravial

Camiones todoterreno, equipados con cajas robustas y construidos con radio de giros mínimos lo que los hace fácilmente maniobrables en tareas de construcción.

Tipos de transporte de camiones de carga terrestre según su peso

Existen clases autotransportes de carga según el peso de los mismos y delimitadas por la MMA.

Esta clasificación incluye tanto el peso total del autotransporte como de la carga que son capaces de trasladar, así como del operador, compartimiento de gasolina, entre otros elementos. Están divididos de la siguiente manera:

  • Camiones N1: Cuentan con un MMA inferior a 3,5 T.
  • Tipo N2: Cuentan con un MMA de hasta 12 T.
  • Clasificación N3: Cuentan con un MMA superior a 12 T.

Camiones según su nivel de emisiones de gases

Por último en este post explicativo de las diferentes clases de autotransportes y tipos de transportes de camiones de carga, te diremos cómo se dividen los vehículos de carga de acuerdo a las partículas contaminantes que expulsan al ambiente, como monóxido de carbono o óxido de nitrógeno, entre otros.

¡Veamos!

  • Euro 4: Una nomenclatura que hace referencia a una normativa por parte de la Unión Europea en 2006, donde se establece el máximo permitido de emisiones de gases para camiones es de 3,5 g/kWh.
  • Tipo Euro 5: Desde 2009 se establece que los camiones podrán tener emisiones máximas de 2 g/kWh.
  • Camiones Euro 6: Una normativa del año 2014 donde se establece que un camión puede reducir hasta el 80% de sus emisiones de óxido de nitrógeno con respecto a modelos anteriores.

¡Y listo!

Ya has podido ver que existen diferentes tipos de transporte de camiones de carga terrestre, según su estructura, carga y otras variables.

Cada empresa cuenta con sus necesidades y, gracias al estudio de estas, se pueden establecer estrategias de movilización de mercancías que le produzca a la organización mayor efectividad y eficiencia en cada una de sus operaciones.

¿Qué opinas de este contenido? ¿Con cuál tipo de camión tu empresa cuenta ahora mismo y cuál es el que necesitas para mejorar tu productividad?

Si quieres conocer más sobre la oferta de Ubicalo y descubrir cómo nuestra oferta tecnológica puede optimizar tus operaciones de autotransporte y seguridad de vehículos y cargas, ¡no dudes en contactarnos!

Programa de Mantenimiento Preventivo: Clave para una Flota de Camiones Segura, Eficiente y Rentable

Conoce cómo un programa de mantenimiento preventivo asegura la eficiencia del combustible, prolonga la vida útil del camión, reduce costos operativos y fortalece la seguridad en la carretera.


¿Por qué es tan importante el mantenimiento en los camiones de transporte?

Una flota vehicular no solo representa un activo económico para una empresa de transporte, sino que es el corazón operativo que mueve mercancías, productos y servicios. Sin embargo, cuando uno o varios camiones fallan, no solo se afecta la logística: también se incrementa el costo de mantenimiento, se pone en riesgo la seguridad del conductor, y se compromete la seguridad en la carretera.

Implementar un programa de mantenimiento preventivo es una de las decisiones más inteligentes que puede tomar una empresa para asegurar la continuidad de sus operaciones. A diferencia del mantenimiento correctivo, que solo actúa tras una falla, el preventivo anticipa problemas, los evita y reduce costos.

Además, un mantenimiento planificado ayuda a conservar los componentes de motor, mantener controlado el consumo de combustible y optimizar el funcionamiento del sistema eléctrico, el sistema de frenos, la correa de distribución del motor y el sistema de suspensión, entre otros.


Componentes que deben incluirse en un programa de mantenimiento preventivo

Sistema de frenos

El sistema de frenos es vital para la seguridad del conductor y de todos los usuarios en la carretera. En camiones pesados, se emplea un sistema neumático que puede presentar fugas en el sistema de frenos de aire si no se revisa con regularidad. Las balatas, discos y compresores deben ser verificados periódicamente para evitar fallas críticas.

Sistema eléctrico

En la actualidad, los vehículos de carga cuentan con múltiples componentes electrónicos. Por ello, es fundamental dar mantenimiento al sistema eléctrico, especialmente al sistema de carga, los cables, fusibles, batería y las conexiones. Si este sistema falla, pueden verse comprometidos los sistemas de arranque, iluminación o el tablero de control.

Aceite del motor y filtros

El aceite del motor es el fluido vital que lubrica los componentes de motor, evita el sobrecalentamiento y permite el arranque en frío. Su cambio debe estar acompañado del reemplazo del filtro de aceite, que recoge las impurezas generadas por la combustión interna.

Asimismo, es esencial revisar y cambiar periódicamente el filtro de aire y el filtro de combustible. Ambos forman parte de los llamados filtros de combustible y aire, y son claves para mantener la eficiencia del combustible. Ignorar estos elementos puede provocar una combustión deficiente, sobrecarga en el motor y consumo excesivo.

Sistema de refrigeración

El sistema de refrigeración es el responsable de mantener la temperatura del motor dentro de los rangos seguros. Su mal funcionamiento puede derivar en daños irreversibles. Es fundamental revisar el nivel del refrigerante, el radiador, las mangueras y el termostato.

Sistema de suspensión

El sistema de suspensión no solo proporciona estabilidad al camión, sino que mejora la seguridad en curvas y frenadas. Elementos como amortiguadores, resortes y bujes deben revisarse periódicamente para evitar vibraciones o pérdidas de control.


Mantenimiento de camiones: aspectos claves para flotas modernas

El mantenimiento de camiones es una tarea que no debe tomarse a la ligera. Abarca desde tareas básicas como el cambio de filtros de aceite hasta el seguimiento de sistemas complejos como el sistema de escape de humos.

Un adecuado programa de mantenimiento debe estar respaldado por una programación del mantenimiento predictivo, apoyada en registros digitales, historial de uso y condiciones de operación. Herramientas como sensores inteligentes y plataformas telemáticas permiten hacer ajustes basados en datos reales y no solo por kilometraje estimado.


Ventajas del mantenimiento preventivo para la empresa de transporte

Reducción del costo de mantenimiento

Al identificar problemas antes de que se conviertan en fallas graves, el mantenimiento preventivo permite ahorrar en reparaciones costosas. Por ejemplo, cambiar a tiempo una correa de distribución del motor es mucho más económico que reemplazar todo el motor por una ruptura inesperada.

Mayor eficiencia del combustible

Cuando los filtros de aire y combustible están en buen estado, y el motor funciona correctamente, el camión consume menos diésel. Además, una presión adecuada en los neumáticos, un sistema eléctrico en óptimo estado y una buena alineación también contribuyen a mejorar la eficiencia del combustible.

Mayor disponibilidad de unidades

Una unidad fuera de servicio puede representar pérdidas diarias significativas. Un buen mantenimiento de los camiones de transporte asegura una mayor disponibilidad operativa, facilita la seguridad en la carga y optimiza la planificación logística.


Recomendaciones de mantenimiento y puntos críticos a revisar

Estas son algunas recomendaciones de mantenimiento que todo gestor de flota debe considerar:

  • Realizar el primer servicio entre los 15,000 y 30,000 km, según las indicaciones del fabricante.

  • Incluir inspección del sistema de frenado, sistema eléctrico, sistema de suspensión y sistema de refrigeración.

  • Reemplazar los filtros de aire, aceite y combustible en cada cambio de fluido.

  • Verificar el estado del sistema de escape de humos y posibles fugas.

  • Chequear el kit de seguridad y los sistemas de emergencia del camión.

La inclusión de un calendario 2025 con revisiones programadas y ajustes por tipo de operación es una práctica efectiva para evitar el descuido.


Seguridad del conductor: una prioridad operativa

Más allá del aspecto técnico, el mantenimiento también incide directamente en la seguridad del conductor. Un fallo mecánico inesperado puede provocar accidentes, afectar la reputación de la empresa y comprometer vidas.

Además, al ofrecer vehículos en condiciones óptimas, se favorece la productividad, el confort y la motivación de los operadores. Esto, a su vez, impacta positivamente en el servicio al cliente.


Herramientas digitales para mejorar el mantenimiento

En la era digital, el mantenimiento regular se apoya en software de gestión, reportes automatizados, sensores y hasta análisis por inteligencia artificial. Empresas como Ubícalo ofrecen plataformas que permiten integrar estos datos y generar un plan de mantenimiento efectivo, con documentación fotográfica (como fotos exclusivas), informes y alertas predictivas.


¿Cuánto cuesta mantener un camión?

El costo de mantenimiento varía según el tipo de unidad, su uso y el proveedor de servicio. Para un camión estándar, un mantenimiento cada 15,000 km que incluya cambio de aceite, revisión de filtros, control de sistema de carga, y chequeo de componentes de motor, puede costar entre $25,000 y $35,000 pesos mexicanos.

En promedio, los repuestos e insumos representan un 60% del total, mientras que la mano de obra ocupa el 40% restante. Sin embargo, algunas marcas cubren el mantenimiento preventivo en garantía si se cumplen los plazos del fabricante.


Conclusión: una inversión que asegura el futuro de tu flotilla

Aplicar un plan completo de mantenimiento de camiones pesados, que contemple tanto el mantenimiento correctivo como el predictivo, es una decisión estratégica para cualquier empresa de autotransporte. Garantiza seguridad, rentabilidad y confiabilidad.

Además, al integrar tecnología, sensores, reportes inteligentes y seguimiento a través de plataformas como las de Ubícalo, puedes transformar tu flota en una operación más moderna, eficiente y sustentable.

¿Estás listo para optimizar el mantenimiento de tu flotilla? Contacta con nosotros y conoce cómo convertir tus camiones en activos siempre disponibles y rentables.

Control satelital de camiones: ¿por qué considerarlo?

 

Ventajas Poderosas del control satelital de camiones para optimizar tu transporte de carga

El control satelital de camiones integra posicionamiento global, telemetría y analítica para elevar la seguridad, la productividad y la rentabilidad de tus flotas de camiones. En esta guía profesional encontrarás criterios de compra, herramientas prácticas, una comparativa de proveedores y razones claras por las que Ubícalo es la mejor elección para el transporte de carga.

¿Por qué el seguimiento satelital impulsa la gestión de flotas?

Las operaciones de autotransporte de carga requieren visibilidad total: ubicación en tiempo real, historial de rutas, alertas de seguridad y control de combustible. Con una plataforma GPS moderna, el seguimiento en tiempo real y la telemetría se convierten en un sistema completo de control de flotas. Esta guía está diseñada para responsables de logística, seguridad patrimonial y mantenimiento que buscan mejorar tiempos de entrega, reducir el robo de combustible y transformar datos en decisiones.

control satelital de camiones

Es la integración de un sistema de rastreo GPS con sensores, conectividad 4G y software de seguimiento para monitorear la localización en tiempo real, el estado del motor, la carga transportada y la seguridad de cada unidad. Además de la posición, registra eventos como arranques, paradas, aperturas de puerta, temperatura, códigos de avería y nivel de diésel; todo ello centralizado en una plataforma web y app móvil.

¿Qué incluye un sistema de Posicionamiento Global para flotas?

  • Dispositivos de rastreo satelital con tarjeta SIM o SIM Multicarrier.
  • Rastreador GPS con detección de jamming celular y Corta Corriente.
  • Sensores de combustible, sensores de puerta y sensores de desenganche.
  • Cámaras de tablero para videovigilancia e indicador de paradas.
  • Panel solar para remolques y localizador de camiones autónomo.
  • Plataforma GPS con interfaz de usuario clara, mapas online y reportes generales.
  • Botón de pánico, bloqueos automáticos y bloqueo remoto de unidades.

21 ventajas clave del seguimiento satelital en tiempo real

1) Seguridad activa y pasiva

La visibilidad disuade incidentes y acelera la respuesta operativa. Con alertas de velocidad, notificación de salida de zonas y control de velocidad, las flotas reducen riesgos y mejoran el cumplimiento de políticas.

2) Trazabilidad para el cliente

Comparte ETA, diferencias en kilómetros y evidencia de entregas. La transparencia eleva la satisfacción y las probabilidades de recompra.

3) Reducción del robo de combustible

Los sensores de combustible y el sistema de telemetría identifican ordeñas y cargas incompletas. La telemetría permite actuar antes de que el daño sea mayor.

4) Control de cumplimiento normativo

El software de rastreo satelital genera evidencia confiable para auditorías, inspecciones y gestión de infracciones en el transporte de carga.

5) Mantenimiento preventivo y diagnósticos

Lectura de códigos de avería, código de falla, diagnóstico de motor y automatización del mantenimiento para evitar paros no programados.

6) Optimización de rutas y tiempos de entrega

El posicionamiento global y el historial de rutas permiten ajustar ventanas, secuencias y programación de viajes.

7) Mejora del rendimiento de combustible

Analiza rendimiento por ruta, operador y activo. Identifica hábitos de manejo brusco y aplica coaching.

8) Protección de la carga transportada

Sistemas de sensores (temperatura, puertas, desenganche) y chapas de seguridad reducen pérdidas y reclamos.

9) Escalabilidad y automatizaciones inteligentes

Flujos de trabajo con alertas detalladas, seguimiento en segundo plan de alertas y reglas según geocercas.

10) Integración con dispositivos móviles

Aplicaciones móviles para operadores y supervisores; registro de evidencias y comunicación segura.

11) Soporte en campo y remoto

Atención especializada, instalación certificada y mesa de ayuda 24/7 fortalecen la continuidad.

12) Interfaz de usuario intuitiva

Tableros de control claros y diferencia entre el tablero y el software orientado a reportes avanzados.

13) Reducción de siniestros

Alertas de conducción, cámara de tablero y botón de pánico disminuyen el tiempo de respuesta ante incidentes.

14) Gestión de transporte colaborativa

La plataforma web conecta operaciones, seguridad, ventas y servicio a cliente en una base de datos central.

15) Rentabilidad de tus camiones

Más kilómetros productivos, menos combustible y menor desgaste: la ecuación de ROI es favorable.

16) Control de cargas y valores

Seguimiento logístico de valores, evidencia fotográfica y custodias virtuales por geocercas.

17) Escenarios sin energía del remolque

Localizadores con batería y panel solar permiten el seguimiento de remolques desconectados.

18) Seguridad HTTPS y SSL

El cifrado protege credenciales, rutas y datos de la operación.

19) Gestión de usuarios granular

Perfiles por rol (operaciones, auditoría, cliente) para controlar el acceso a información sensible.

20) Reportes y analítica

Reportes generales, KPIs de puntualidad, utilización, velocidad y consumo.

21) Alianzas comerciales

Integraciones con aseguradoras, proveedores de combustible y ERPs para una orquestación integral.

Casos de uso por industria

Distribución y logística

Entrega en tiempo definido, checkout de visitas y comprobación de llegadas. Ideal para empresa de transportes con cadena de frío y carga seca.

Productos y servicios

Rutas de venta, agenda de visitas y localización en tiempo real para equipos comerciales. Solución útil para GPS para taxi satelital.

Salud y emergencias

Ambulancias con prioridad de ruta, sensor de temperatura y comunicación con centros de mando.

Agro y construcción

Rastreador satelital con sensor de uso para maquinaria; detiene usos no autorizados y reduce riesgos.

Telemetría y sensores que marcan la diferencia

  • Sensores de combustible con dispositivos de aforo.
  • Sensores de puerta y sensores de desenganche.
  • Cámaras de tablero con grabación de eventos.
  • Detección de jamming y Corta Corriente.
  • Control del encendido/apagado y código de velocidad.
  • Monitoreo de temperatura para carga refrigerada.

Multimedia: cómo luce el ecosistema de rastreo satelital

Esquema de sistema de rastreo satelital en camiones
Sistema de rastreo satelital: dispositivos, conectividad, plataforma y procesos.
Vídeo de referencia sobre conceptos de telemetría y gestión de flotas.

Servicios que se benefician del control satelital

Arquitectura tecnológica del sistema de rastreo GPS

Conectividad y satélites de GPS

Los dispositivos combinan posicionamiento global con redes celulares. Una SIM Multicarrier mejora la continuidad en regiones de baja cobertura.

Plataforma web y aplicaciones móviles

Interfaz de usuario intuitiva para monitoreo, con app móvil para operadores y supervisores.

Seguridad y cifrado

Seguridad HTTPS, certificados SSL y control de permisos por usuario.

Integraciones e IoT

Sistema IoT con APIs para ERP, WMS y proveedores de combustible.

Comparativa de proveedores de rastreo satelital (2025)

La siguiente tabla reúne funcionalidades clave solicitadas por empresas de transporte de carga. Los datos se ofrecen con fines informativos para orientar decisiones. Recomendamos validar planes y alcances comerciales en los sitios oficiales.

Proveedor Fortalezas principales Soporte Conectividad Seguridad Costo orientativo*
Ubícalo (recomendado) Plataforma GPS avanzada, automatizaciones inteligentes, sensores de combustible, videovigilancia, bloqueo remoto, reportes detallados, app móvil robusta Soporte en campo y remoto 24/7, implementación guiada, capacitación 4G, SIM Multicarrier, panel solar para remolques HTTPS, SSL, perfiles granulares, detección de jamming Relación costo/beneficio superior (planes flexibles)
Zeek GPS Rastreador Gps Satelital y Mini Gps Rastreador Satelital, mapas Online, alertas de velocidad Remoto 4G HTTPS Medio
empresa Mobilec Localizador satelital y software de seguimiento para flotas de camiones Remoto y tickets 4G SSL Medio
Otros integradores Dispositivos de rastreo satelital genéricos, app móvil básica, reportes estándar Remoto 3G/4G HTTPS Variable

*Los costos varían según cantidad de equipos, funciones (videovigilancia, sensores de combustible, Corta Corriente, botón de pánico) y nivel de soporte.

Por qué Ubícalo es la mejor opción para tu control de flotas

Plataforma GPS y experiencia E2E

Ubícalo integra dispositivo de rastreo, sensores y software de rastreo satelital en una suite unificada con analítica, automatizaciones y KPI listos para decisiones.

Seguridad reforzada

Seguridad HTTPS, cifrado SSL, bloqueos automáticos, Corta Corriente y detección de jamming celular para protección contra el robo.

Productividad y mantenimiento

Diagnósticos de motor, mantenimiento preventivo y automatización del mantenimiento con avisos por horas de motor y kilómetros.

Soporte integral

Soporte en campo y remoto, instalación certificada y acompañamiento de arranque para control satelital de camiones sin fricciones.

Escalabilidad para múltiples casos de uso

Compatible con seguimiento satelital inteligente, software de seguimiento para control de cargas, seguimiento de mercancías y gestión de transporte.

Solicita una consultoría técnica y recibe una demo personalizada.

Sistema de medición de diésel y control de combustible

El sistema de rastreo GPS con sensores de aforo identifica ordeñas, cargas irreales o incompletas y variaciones inusuales del tanque. Con ello evitarás daños al motor y controlarás los rendimientos por ruta y operador.

  • Litros en tiempo real y eventos de carga/descarga.
  • Lugar, fecha y hora de cada evento.
  • Rendimiento por distancia y tiempo.
  • Prevención del robo de combustible con alertas proactivas.

Video vigilancia, protección y evidencias

Las cámaras de tablero, sensores de puerta y chapas de seguridad aportan evidencia para siniestros, reclamos y control de cumplimiento.

KPIs y reportes que toda flota debe monitorear

  • On-time (puntualidad) y tiempos de entrega.
  • Consumo de combustible y diferencias en kilómetros.
  • Incidentes por conductor y alertas de velocidad.
  • Utilización de activos y detención de manejo brusco.
  • Alertas críticas, seguimiento de mercancías y control de cargas.

Tablas de ayuda rápida

Tabla 1. Alertas operativas recomendadas

Alerta Objetivo Acción sugerida
Salida de geocerca Prevención de desvíos Llamada al operador y bloqueo remoto según protocolo
Exceso de velocidad Seguridad y prevención de siniestros Coaching y sanciones graduales
Ordeña de combustible Reducción de pérdidas Investigación y denuncia; activar Corta Corriente
Apertura de puertas no programada Protección de carga Validar punto y activar protocolos de seguridad

Tabla 2. Mantenimiento preventivo

Componente Umbral Acción
Aceite y filtros Horas de motor/Km Servicio y registro en plataforma
Frenos Km y alertas de uso Inspección y sustitución
Neumáticos Desgaste/PSI Rotación y reemplazo

Buenas prácticas de implementación

  1. Define objetivos claros (p. ej., reducir 10% combustible, mejorar 5% puntualidad).
  2. Selecciona hardware compatible con tus rutas y activos.
  3. Establece políticas y entrenamiento para operadores.
  4. Habilita automatizaciones de alertas y tableros de control.
  5. Audita mensualmente KPIs y ajusta reglas.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿En qué se diferencia GPS de rastreo satelital?

El GPS entrega ubicación; el rastreo satelital agrega telemetría, sensores y plataforma de analítica para control de flotas.

¿Cómo ayuda contra el robo de combustible?

Registra nivel, cargas y descargas en tiempo real; genera alertas y activa protocolos como bloqueo remoto.

¿Qué conectividad se recomienda?

4G con SIM Multicarrier para mayor cobertura; en remolques, panel solar y batería interna.

¿Puedo integrar cámaras?

Sí, la videovigilancia fortalece la seguridad y la gestión de reclamos.

¿Cómo empiezo?

Solicita demo, define objetivos y programa una prueba piloto con Ubícalo.

Checklist antes de contratar

  • Plataforma web con interfaz de usuario clara y app móvil.
  • Seguridad HTTPS, certificados SSL, roles y permisos.
  • Detección de jamming y Corta Corriente.
  • Soporte en campo y remoto.
  • Sensores de combustible, puerta y temperatura.
  • Bloqueo remoto de unidades y botón de pánico.
  • Reportes generales, KPIs y automatizaciones inteligentes.

Integraciones y uso de datos

Conecta el sistema de localización en tiempo real a tu ERP para conciliar tiempos, órdenes y Código Postal de entregas. Activa reglas por zonas y SLA por cliente.

Riesgos frecuentes y cómo mitigarlos

  • Dificultades a la hora de agendar: automatiza recordatorios y define ventanas de servicio.
  • Detection de jamming celular: activa alertas y políticas de reacción inmediata.
  • Protección contra el robo: integra cámaras, sensores y bloqueos automáticos.
  • Conectividad limitada: usa SIM Multicarrier y dispositivos con buffer.

Casos ilustrativos (sector transporte)

Rutas refrigeradas

Control de temperatura, aperturas de puerta y ETA. La plataforma notifica a cliente ante incidentes y reprograma entregas.

Remolques desconectados

Localizador con batería propia, panel solar y geocercas; ideal para patios y largos almacenajes.

Seguridad patrimonial

Botón de pánico, videovigilancia y protocolos de Fuerzas del orden para reaccionar ante eventos de riesgo.

Backlinks y recursos de valor

CTA: agenda una demostración

Da el siguiente paso hacia una operación más segura y rentable. Agenda una demo técnica con Ubícalo y comprueba cómo la tecnología de rastreo satelital transforma tu control de flotas.

© 2025. Guía profesional de seguimiento satelital para transporte de carga. Revisa siempre la normativa vigente y las mejores prácticas de seguridad.

4 usos de un GPS para el control de flotas

Desde el año 2020, la tecnología GPS ha experimentado un progreso significativo, transformando fundamentalmente el control de flotas. La introducción de sistemas más precisos y eficientes ha facilitado la localización precisa de vehículos y la optimización de recursos, mejorando notablemente las operaciones logísticas. El avance tecnológico en la información en tiempo real ha sido clave, permitiendo a las empresas de transporte adaptarse rápidamente a las cambiantes condiciones del mercado.

El uso de la tecnología GPS tiene enormes ventajas en el ámbito empresarial sobre todo cuando se integra a una plataforma de rastreo satelital, como, por ejemplo, optimizar rutas y dar un seguimiento en tiempo real para la visualización de la posición de cada uno de tus vehículos.

Como estos, existen muchos más y de eso hablaremos en este artículo, te vamos a enseñar 4 usos prácticos que puede tener un GPS a la hora de controlar tu flota de autotransportes.

Te recomendamos la lectura si eres empleado de logística, dueño de la empresa e, inclusive, un cliente de una empresa de autotransporte. ¡Sigue leyendo!

1. Seguimiento en tiempo real

El seguimiento en tiempo real representa uno de los usos más efectivos y solicitados al GPS para el control de flotas, ya que el Global Positioning System mantiene actualizado el estado de tu flota, individualizando a cada conductor y mostrando información detallada y organizada.

Conociendo cómo, cuándo y dónde se encuentra tu flota de vehículos, podrás ejercer mejor tus funciones de cara al cliente.

¿Quieres lograr la excelencia laboral?

Instalar esta herramienta es imprescindible para tu negocio, debido a que proporciona transparencia en cada movimiento del recorrido de tu flotilla y su carga.

Considera además que tener estos sistemas en tu flotilla permitirá a tus prospectos de cliente evaluarte de mejor manera al momento de medir el funcionamiento de una compañía de logística o de autotransporte, ya sea para su decisión final y recontratación de servicios.

Recuerda, ellos buscan buenas manos donde confiar su mercancía, ¡ofrece lo mejor!

Descubre cómo mejorará la productividad empresarial:

  • ubicación en tiempo real de la mercancía, pudiendo verificar el trayecto y lo que aún falta;
  • cliente satisfecho con la gestión y control de tu flota de autotransporte;
  • múltiples accesos a la información vehicular como WhatsApp, página web, apps, entre otras;
  • checkout de visitas.

El GPS para el control de flotas te brindará lo que necesitas para una gestión exitosa. ¡No lo dudes!

En el contexto actual de 2024, el GPS se ha consolidado como un pilar esencial en la logística moderna. Su capacidad para generar rutas eficientes y contribuir al ahorro de costos operativos es invaluable para negocios de todos los tamaños, incluyendo GPS para pequeñas empresas. La seguridad del conductor y la prevención de robo de combustible son aspectos que se han reforzado considerablemente gracias a la integración de sistemas GPS avanzados.

La gestión de flotas se ha vuelto más eficiente, con la adaptación a diversos tipos de vehículos y la incorporación de funcionalidades para el monitoreo de la temperatura de los vehículos y la prevención de infortunios. Estas mejoras han llevado a una eficiencia en transporte sin precedentes, convirtiendo al GPS en un elemento indispensable en la logística y la operativa diaria.

2. Prevención de infortunios

Es nuestro deber como representantes de una flota de autotransporte, velar por la seguridad y la prevención de infortunios laborales para preservar la integridad de nuestro personal, flota y/o clientes.

El GPS para el control de flotas se presenta como una solución. A continuación, te comentamos por qué:

  • controla recorridos;
  • controla de excesos de velocidad;
  • advertencia de seguridad del vehículo;
  • alerta ante desvíos de rutas.

De esta forma, estarás optimizando la gestión de tu flotilla, ofreciéndole al cliente una rápida reacción, mejor calidad de servicio, información certera sobre el tiempo estimado de llegada y/o posibles demoras.

Ahora bien, se trata de una herramienta aún más completa en el control y gestión de vehículos de autotransporte. ¡Continúa leyendo!

3. Adaptarse a cualquier tipo de autotransporte

El sistema de GPS puede ser instalado en distintos tipos de autotransporte. Conócelos:

Autotransporte de carga pública

Son todos aquellos servicios que subcontrata una empresa para el transporte de mercancía de un sitio al otro, es decir, llevan mercancías que no son propias de la producción de su empresa.

Autotransporte de carga privada

Son todas aquellas compañías que trasladan de un lugar a otro su propia mercancía, por ejemplo: Coca Cola, Cemex, Bimbo, entre muchos otros.

Vehículos pesados

Son todos aquellos vehículos que utilizan combustible diésel para el transporte de mercancía o personal en grandes cantidades como tracto camiones o trailers, torton, autobús, camionetas de carga de 3.5 a 5 toneladas, por ejemplo.

Vehículos ligeros

Son autotransportes que utilizan gasolina, normalmente son usados para algún servicio o transporte de poca mercancía y en el ámbito local o dentro de la ciudad.

Como puedes observar, el GPS es de fácil instalación y, además, puede ser implementado en todo tipo de vehículos. Además de estos, también puede ser usado en:

Aunado a esto, existen 6 tipos de equipo de rastreo GPS. Veamos cuáles son:

Cada uno tiene funcionalidades y aplicaciones distintas. Por lo que podemos observar, no es una herramienta limitada, de hecho, es la que nos permite la geolocalización en nuestros propios smartphones.

4. Puede aplicarse según las necesidades de la empresa

El GPS para el control de flotas no solo puede ser usado en distintos tipos de vehículos, sino que también te brinda distintos equipos que mejorarán la seguridad y eficacia en la información suministrada. Estos son:

Gps anti-jammer

Previenen el uso del dispositivo «jammer» que utilizan los delincuentes para deshabilitar el sistema de rastreo con un bloqueo de señal.

GPS para remolques

Rastrea remolques que no cuentan con fuente propia de suministro de energía utilizando su propia batería recargable con 3 años de vida útil.

De esta forma, estaremos evitando el robo de mercancía de nuestra compañía de autotransporte.

GPS portátil

Con este dispositivo podrás rastrear tanto a tu flota de autotransporte como a la mercancía que llevan dentro, esta herramienta puede ser implementada tanto en ambos como de forma separada.

Novedades en Rastreo Satelital y Medición de Combustible

El rastreo satelital y la medición de combustible han experimentado avances notables. La capacidad de proporcionar datos de velocidad y forma de conducir ha mejorado la gestión y el control de la información, resultando en una optimización de costos y una mejor planificación de rutas. La incorporación de tecnologías GPS en la gestión del tráfico y en la protección de bienes ha redefinido el concepto de condiciones de seguridad en el transporte.

En resumen, el GPS se ha transformado en una herramienta multifacética y esencial para la gestión de flotas, brindando soluciones integrales que abarcan desde la prevención de robo de combustible hasta la adaptación a vehículos específicos, marcando un hito en la evolución de la logística y el transporte moderno. Descubre más sobre cómo funciona un sistema GPS de control de flotas en este enlace.

¡Terminamos! Al llegar hasta este punto ya conoces al menos 4 usos prácticos del GPS para el control de flotas de autotransporte, como es evidente, es un recurso indispensable para llevar una buena gestión empresarial y obtener un mayor lucro empresarial aprovechando sus múltiples funciones.

Si quieres seguir aprendiendo sobre el tema, te compartimos un artículo de nuestra autoría que habla sobre el rastreo satelital GPS. ¡Elige el sistema ideal!

 

Cargar combustible: las 4 mejores prácticas

Los gastos de cargar combustible configuran uno de los costos más expresivos de las empresas de transporte. 

Es indispensable que el repostaje de combustible sea hecho de la forma más económica posible, pues eso asegurará una mayor rentabilidad para la empresa. En este artículo aprenderás cuatro tips para cargar gasolina con economía y sacar el mayor provecho de cada carga de combustible.

¡Sigue leyendo!

1. Cargar combustible con frecuencia 

Esta es una de las principales medidas para obtener el máximo aprovechamiento de cada repostaje e infelizmente, muchos profesionales la desconocen. Lo ideal es no esperar la total falta de combustible para llegar a una estación de servicio. Esto sucede por dos motivos: 

  • Imprevistos suceden: En las medianas y grandes ciudades es común enfrentarse con embotellamientos. ¡Imagínate el desespero de quedar sin combustible en esta situación! Aparte de ser una situación bastante desagradable, puede generar multas. 
  • Bomba de combustible: Cuando la gasolinera necesita descargar mucho combustible de una sola vez, es posible que ocurran fallas en el repostaje. 

Por estas razones, es importante buscar una estación de servicio apenas verifiques que el tanque está por debajo de la mitad.

2. Llenar el tanque de forma adecuada 

Muchos operadores de gasolinera fuerzan la bomba en el momento de cargar gasolina y eso conlleva a un daño en el canister.

El canister (contenedor) es un filtro que controla, en especial, la emisión de productos tóxicos. Cuando está dañado o presenta mal funcionamiento causa un elevado gasto de combustible, mayor emisión de productos tóxicos y problemas en el desempeño del motor.  

Generalmente, la bomba tranca cuando el tanque del auto alcanza la capacidad máxima. Por esta razón es importante avisarle al funcionario de la estación que debe parar la recarga en este punto, visto que esta es la medida correcta de combustible.

3. Evitar el calor 

El calor es uno de los grandes enemigos de la economía de combustible, pues tanto el alcohol como la gasolina se evaporan con facilidad, principalmente durante el repostaje. 

En días de calor intenso, trata de cargar combustible durante la noche o al inicio de la mañana, cuando las temperaturas son más amenas. De esta manera, minimizarás la evaporación de combustible en el momento de retirar la bomba del depósito. 

También es importante dejar el vehículo estacionado en locales con sombra, evitando el calor a lo largo del día. Es común que en días de mucho calor, al entrar en un vehículo estacionado en un parking abierto, el conductor active el aire acondicionado. Es necesario recordar que este recurso es uno de los que más consume combustible en el vehículo. Por eso, ¡cuidado!

4. Listar estaciones de servicio de confianza 

Normalmente, estaciones organizadas, limpias y que ofrecen una buena variedad de servicios —como cambio de aceite y lavado— son confiables. Pero, aparte de considerar estos aspectos, es necesario conocer más a fondo las estaciones en las cuales recargas con mayor frecuencia. 

Vale la pena tener una lista de estaciones confiables en las principales rutas realizadas por tu empresa de transporte. Más allá de buena calidad y mejor aprovechamiento de cada carga de combustible, una relación más estrecha con estos establecimientos puede generar otras ventajas estratégicas como plazos de pago más atractivos y descuentos.  

Para economizar en el repostaje, aparte de estos aspectos, también es importante tener cuidado con el filtro, evitar frenados y arranques bruscos y utilizar el aire acondicionado con moderación. 

¿Te ha gustado el artículo, pero sientes que tienes dudas? No te preocupes, estamos acá para auxiliarte. ¡Déjanos un comentario y lo responderemos!

 

Empresa de logística y transporte: 5 reglas a seguir

Una empresa de logística y transporte tiene características propias que la hacen un negocio de muchos frentes, ya que involucra el talento humano, las flotillas de vehículos y, por supuesto, tareas administrativas y de gestión que hacen que todos los procesos sean complejos y exigentes.

Si estás a cargo de una organización de este tipo, seguramente sabes de qué hablamos y, por eso, queremos ayudarte a que superes todos estos desafíos y optimices tus labores de supervisión y manejo operacional.

A continuación, te enumeraremos aquellas reglas que toda empresa de logística y transporte debe seguir.

¡Buena lectura!

Logística y transporte

1. Utilizar sistemas de rastreo satelital y monitoreo de flotas

Incorporar sistemas GPS (Global Position System) o sistemas de posicionamiento global hace que las empresas de logística y transporte tengan un control absoluto sobre sus unidades y, al mismo tiempo, proteger a sus operadores.

Ya sea que la empresa se dedique a transportar mercancías, pasajeros o algún material en específico, la gestión de los vehículos a través de un sistema central es de gran ayuda para monitorear el comportamiento y posición de sus transportes.

Dentro de los beneficios de un sistema de rastreo satelital y monitoreo de flotas están:

  • localización en tiempo real;
  • control de daños;
  • información del estado del vehículo;
  • optimización de rutas;
  • soluciones antirrobo de mercancías y vehículos;
  • avisos de paradas no autorizadas;
  • gestión de combustible.

Este sistema no solo te ayudará a tener un control total de la flota, sino que también encontrará por ti las mejores rutas que tus unidades pueden seguir para ahorrar combustible y, en general, optimizar las horas de trabajo.

Si deseas que tu empresa pueda elevar sus niveles de éxito, es imprescindible que incorpores rastreadores a tus camiones o vehículos y, a su vez, instales un sistema de gestión central en tu cuartel general para hacer el monitoreo.

Asimismo, esta tecnología permite tener un control remoto de todas las funcionalidades que ofrecen, es decir, sin importar dónde te encuentres, accederas a ella y saber en dónde están los automóviles, a qué velocidad van, el estado del vehículo y el nivel de combustible que tienen.

Todos estos aspectos garantizan que tendrás información precisa y relevante para los intereses comerciales y operativos de tu negocio. Con todo esto podrás tomar mejores decisiones para tu empresa y asegurar la buena salud financiera de la misma.

2. Optimizar los tiempos de entrega

Los consumidores o las empresas necesitan que los servicios de traslado y entrega de productos y diferentes materiales sean rápidos y eficientes.

Una empresa de logística y transporte que aspire a sobrevivir en el tiempo y hacerse un nombre en el mercado debe cumplir constantemente con los lapsos de entrega preestablecidos.

En el giro de los envíos debe asegurarse la excelencia en este aspecto, y para cumplir con los tiempos fijados un consejo muy útil es optimizar las rutas, salidas y llegadas de las unidades de transporte.

A su vez, el definir las rutas solo cuando ya se tiene experiencia e información de las mismas, puedes evitar retrasos y problemas imprevistos.

Otra cosa que debes tener presente es que la cantidad de vehículos que tiene una empresa de logística y transporte no es infinita. Esto quiere decir que tienes que tomar previsiones a la hora de recibir pedidos para siempre estar preparado para resolver fallas u obstáculos.

Todas estas acciones no solo te permitirán cumplir con los lapsos, sino que te ayudarán a que la empresa alcance la estabilidad operacional necesaria para poder ofrecer tiempos de entrega más reducidos y, en consecuencia, mejorar el servicio.

3. Proyectar y planificar metas

Tener lineamientos bien claros que traten sobre los objetivos, metas y estrategias principales a seguir por la empresa hacia el éxito es un buen signo de un equipo productivo y proactivo.

Pensar en el futuro da la posibilidad de determinar qué se puede lograr a partir de los recursos y el trabajo que se tiene en la actualidad. Un buen consejo para hacer esto es aplicar estrategias de fidelización de clientes a través de promociones y servicios de primer nivel. Siempre cuidando que los precios se ajusten a la realidad y al mercado actual.

4. Optimizar el proceso de almacenaje y transporte

Esto es una ley dentro del giro. Para las empresas de logística y transporte es clave contar un sistema físico de organización y almacenaje de las mercancías que serán enviadas en los vehículos.

Asimismo, la información de este almacenaje es tan importante como los aspectos físicos de la misma. Por eso, contar con una plataforma tecnológica que pueda indicar la cantidad de artículos que se encuentran en el almacén y desde cuándo están ahí es crucial para tener un orden y mejorar los procesos de logística.

Además, tener un proceso de selección de los vehículos disponibles para cierto tipo de mercancías ciertamente te dará una ventaja sobre el resto. De esta manera, se pueden organizar los transportes según el peso, volumen, tipo de materiales, entre otros.

Así también evitarás circular con unidades vacías o con pocas mercancías, lo que produce un consumo innecesario de combustible y desgaste de los vehículos.

5. Construye una imagen fuerte para el mercado

No hay mejor clave para la prosperidad de una empresa que aquella que se basa en cuidar su imagen frente a los usuarios y clientes potenciales, así como ante el mercado en general.

Internet es una plataforma ideal para conocer lo que las personas piensan y dicen sobre tu negocio, específicamente las plataformas sociales. También, es un canal ideal para difundir planes, proyectos, valores y principios que proyecten profesionalismo y autoridad.

¡Y ya está! Estas son las que, en nuestra consideración, son las 5 claves para lograr el éxito con una empresa de logística y transporte en México y en cualquier parte del mundo.

¡Nos encantaría conocer tus opiniones sobre estos consejos! Si quieres compartir tus impresiones con nosotros, por favor, ¡deja tus comentarios!

 

6 tipos de equipos de rastreo satelital

En la actualidad, los equipos de rastreo satelital y dispositivos GPS son soluciones esenciales para empresas mexicanas, particulares y entidades gubernamentales. Estas soluciones de seguridad combinan Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas, sensores de puerta, cámaras de tablero y sistemas de posicionamiento global para garantizar una gestión y control logístico precisos y eficientes.

Con tecnologías como Plataforma + App, sistemas GPS y sensores de uso, estos localizadores satelitales permiten rastreo en tiempo real, diagnósticos de motor, códigos de avería, monitoreo dedicado y control de conducción. En este artículo conocerás cómo los dispositivos de rastreo satelital y los localizadores GPS —como el Mini Rastreador GPS, GPS Tracker Coban Localizador Satelital y GPS Automotriz— ayudan a las empresas a optimizar su sistema de seguridad, controlar temperaturas, emisiones de CO2 y gestionar alertas de velocidad y geocercas virtuales.

También exploraremos las características y beneficios de tecnologías como Gps Sinotrack Mini Rastreador Portátil Personas Vehículos, Gps Tracker Rastreador Antirrobo Auto Localizador, Spot Trace, Top Tracker, Localizador Gsm Gprs y otros, destacando las ventajas de contar con batería recargable, sistema de localización dual, mapas precargados y diagnóstico del motor.

26. Vida útil de coche

1. GPS para vehículos ligeros y pesados

Incluye equipos como el Gps Tracker Rastreador Antirrobo Auto Localizador y el Gps Sinotrack Mini Rastreador Portátil Personas Vehículos. Estos dispositivos forman parte del Sistema de Posicionamiento Global e incorporan sensores de puerta, cámaras de video en tiempo real, alarmas de batería baja, diagnóstico de motor, rastreo GPS mini tiempo real y cobertura celular a través de plataforma 2G o 4G.

  • Botón de pánico y límite virtual (geocerca virtual)
  • Alertas de vibración y alarmas por exceso de velocidad
  • Video en cabina y monitoreo dedicado (C4 y C5)
  • Control del vehículo y control logístico con mapas digitales

Estos equipos permiten realizar mantenimiento preventivo, gracias a sus diagnósticos de motor en tiempo real y sensores de uso, reduciendo la emisión de CO2 y optimizando el control de conducción.

2. GPS OBD II

Equipos como el Localizador GPS OBD2 App ofrecen instalación rápida, aplicación compatible con iOS y Android, diagnóstico de códigos de avería y sensores de uso. Son ideales para las empresas que buscan implementar un sistema de seguridad, seguimiento vehicular y bitácora de recorridos con alertas por exceso de velocidad y control de temperaturas.

  • Diagnóstico completo de motor y códigos de avería
  • Sensores de uso y mantenimiento preventivo
  • Alertas de velocidad, geocercas virtuales y rastreo en tiempo real
  • Compatible con mapas precargados y plataformas de monitoreo digital

3. GPS personal

Dispositivos como relojes deportivos con chip GSM y el Harapehul Localizador GPS Android iOS permiten localizar personas, mascotas y activos con gran precisión. También incluyen geocercas virtuales, alertas de vibración, botón SOS y batería recargable.

  • Geocercas virtuales con notificación por salida del perímetro
  • Botón de pánico y seguimiento por bitácora de recorridos
  • Alertas de velocidad, diagnóstico de motor y control de temperaturas
  • Integración con mapas digitales como Google Maps

Estos dispositivos son ideales para mejorar la seguridad personal, empresarial y familiar, gracias a su sistema de localización dual, sensores de uso y plataforma + app.

4. GPS para remolques con celda solar

Diseñados para plataformas, cajas secas y refrigeradas, jaulas de redilas y contenedores, estos equipos satelitales funcionan con batería recargable y celda solar, garantizando autonomía energética. Incluyen mapas precargados, sistema de localización dual y control logístico con límites virtuales, alertas de velocidad y sensores de vibración.

  • Autonomía hasta 5 días sin luz solar
  • Alertas por desvíos de ruta, paradas prolongadas y salidas no autorizadas
  • Monitoreo dedicado con integración C4 y C5
  • Compatible con sistemas automatizados y mantenimiento preventivo

5. GPS portátil con pila de larga duración

Este dispositivo tracker es ideal para mercancías, cajas refrigeradas, personal de servicio, transporte urbano de mercancías frigoríficas, ejecutivos de ventas, vehículos ligeros y pesados. Su batería recargable permite hasta 3 años de funcionamiento continuo, con diagnóstico de motor y alertas programadas.

  • Completamente portátil, con potente imán y resistente al agua
  • Reportes cada 10 minutos, ajustables según necesidad
  • Sistema de mapeo digital y mapas precargados
  • Compatible con plataformas móviles y aplicaciones Android e iOS

Estos dispositivos contribuyen a la eficiencia logística, gracias a su control de temperaturas, alertas de vibración, diagnóstico de motor, seguimiento vehicular y bitácora de recorridos.

6. GPS para remolques

Estos localizadores GPS son fundamentales para evitar el robo de mercancía, ya que funcionan incluso cuando el remolque está desconectado del tractocamión. Alimentados por su batería recargable, permiten rastreo en tiempo real y control logístico continuo.

  • Autonomía de hasta 5 días por batería interna
  • Ideal para trayectos largos con pocas paradas
  • Alertas por exceso de velocidad, vibración, y diagnóstico de motor
  • Compatible con geocercas virtuales y mantenimiento preventivo

Rastreo satelital por celulares

El sistema de localización por celulares convierte cualquier smartphone con GPS, chip GSM y conexión 4G en un dispositivo de rastreo satelital. Permite controlar el vehículo, la carga y el conductor mediante un sistema de mapeo digital, bitácora de recorridos y seguimiento vehicular en tiempo real.

  • Control logístico con mapas precargados y plataformas móviles
  • Alertas por velocidad, vibración y diagnóstico del motor
  • Bitácora de recorridos con código postal y ubicación precisa
  • Compatible con aplicaciones Google Maps y sistemas automatizados

Con las capacidades de ubicación avanzadas y el control de temperaturas, esta tecnología ayuda a reducir los costos operativos, mejorar el mantenimiento preventivo y disminuir las emisiones de CO2.

Beneficios del rastreo satelital y dispositivos GPS

  • Optimiza la utilización de los vehículos y reduce los ciclos de operación
  • Mejora la seguridad gracias a diagnósticos en tiempo real y sensores de uso
  • Permite controlar emisiones de CO2, velocidades y geocercas virtuales
  • Visibilidad global con tecnología 4G, localización GPS y sistema automatizado
  • Monitoreo dedicado con cámaras de tablero y plataformas C4 y C5
  • Facilita mantenimiento preventivo y control de temperaturas

¿Por qué elegir un equipo de rastreo satelital?

El equipo de rastreo satelital y los dispositivos GPS con sensores, video en tiempo real y diagnósticos avanzados son indispensables para cualquier empresa mexicana que busque mejorar su control logístico y reducir la emisión de CO2, además de garantizar la seguridad de su personal y activos.

Ya sea que uses un GPS Tracker Coban Localizador Satelital, un Mini Rastreador GPS o un Localizador GPS OBD2 App, todos te ofrecen las ventajas de las tecnologías de inteligencia artificial ADAS, plataforma + app y aplicación compatible con iOS y Android.

Si buscas una solución de sistema GPS robusto, con bitácora de recorridos, sistema de seguridad y cámaras en tiempo real, puedes confiar en estas soluciones para proteger tu flota, reducir tus costos operativos y elevar tu eficiencia.

Conclusión

Como ves, los dispositivos de rastreo satelital y localizadores GPS son herramientas fundamentales para la gestión eficiente de tu empresa. Con su tecnología avanzada —como el Gps Tracker Sinotrack Mini Rastreador Portátil Personas Vehículos y el Spot Trace—, podrás garantizar que tu operación sea más segura, eficiente y rentable.

Si te interesa descubrir qué sistema de rastreo GPS es el ideal para ti, no dudes en contactarnos. ¡Estamos listos para asesorarte y ayudarte a proteger tu negocio con la mejor tecnología disponible!

GPS para flotas: ¿qué debes saber antes de comprar?

El rastreador con GPS para flotas es un aparato de geolocalización acoplado en la parte interna de los vehículos de la flota. Básicamente, su función es asegurar que la central no pierda de vista los vehículos. Algo muy importante si consideramos que la delincuencia ha crecido y que se ha hecho necesario contar con controles más efectivos. 

Sin dudas, usar un GPS para flotas es imprescindible, no solo para fines de seguridad, sino también para optimizar la eficiencia logística, economizar los costos, asegurar el cumplimiento de rutas y optimizar el control de consumo de combustible.

Para obtener resultados fantásticos, es importante considerar algunos puntos antes de escoger el equipo. En este artículo, te presentaremos algunos tips interesantes para que puedas elegir el mejor GPS para flota y optimizar los resultados de tu negocio. ¡Sigue leyendo!

1. Necesidades de la flota

Considerar las necesidades de la flota es fundamental, porque cada empresa tiene un mecanismo de operación diferente. Incluso, es común que lo que funciona en una empresa no sea la mejor solución para otro negocio.

Por ejemplo, existen sistemas de rastreo que marcan con precisión tanto el kilometraje, como la velocidad. Estos son ideales para las empresas enfocadas en el control del comportamiento de los operadores en la ruta.

Pese a que cada empresa tiene sus prioridades, nada quita considerar la compra o contratación de un equipo que ofrezca un buen número de funciones y, así, potenciar la toma de decisiones estratégicas.

2. Funciones

Escoger un sistema de rastreo de GPS para flotas que proporcione más funciones, es una opción de valor, principalmente para las empresas que desean alcanzar mejores posiciones en el mercado.

Cuando el objetivo es contar con una variedad de datos e información que ayude a mejorar la actividad, productividad y resultados generales, lo ideal es contar con un recurso más completo. 

Si estás buscando un sistema de rastreo por GPS que ofrezca un análisis profundo de las operaciones logísticas y un elevado retorno de la inversión, debes adquirir un equipo multifuncional, personalizable, que proporcione soporte e instalación profesional. 

A continuación, conoce las principales funciones que debes considerar en el momento de escoger el equipo.

I. Informes

Para que los gestores puedan tomar decisiones correctas es fundamental que el sistema de rastreo proporcione información mediante la producción de informes.

Un buen sistema de rastreo por GPS para flotas necesita brindar datos precisos y confiables a las empresas. Normalmente, estos datos incluyen un historial sobre el comportamiento de los conductores, rutas, paradas, destino, tiempo invertido en el trayecto, y más.  

II. Control de consumo de combustible

El combustible representa uno de los costos operacionales más elevados de las empresas de transporte.

Una de las formas más efectivas de evitar desperdicios, es controlando el tiempo inactivo de los vehículos. Muchas empresas tienen vigente una política de “no inactividad” y necesitan recursos para controlar su aplicación.  

Otra forma de controlar el consumo de carburante es mediante datos de rendimiento y otra información que permita verificar cuántos litros son necesarios para realizar la entrega de las mercancías siguiendo la ruta planeada por el gestor. 

III. Planeación de rutas

Los módulos de creación de ruta son muy importantes, especialmente para las empresas que realizan varias entregas por día en un mismo vehículo. Sin lugar a dudas, uno de los principales desafíos es organizar el día a día del conductor de una manera eficiente.

Los equipos que permiten planear rutas calculan el trayecto y el tiempo de dislocamiento necesario para llegar al destino. 

IV. Datos sobre conducción del vehículo

Identificar qué sucede a lo largo del trayecto y saber interpretar datos es primordial para proteger a la carga y al conductor. Cuando tenemos acceso a la información referente a la actitud del operador, podemos comprender en tiempo real si está en situación de peligro, actúa de manera responsable, cumple con su función y con las indicaciones de la central. 

Incluso, contar con estos datos es relevante cuando la empresa realiza acciones de reconocimiento de profesionales y cuando proporciona recompensas para motivar a sus mejores empleados.

3. Tiempo de actualización del posicionamiento

Antes de adquirir un equipo de rastreo de GPS para flotas, es esencial entender la importancia del tiempo de actualización del equipo.

No todos los aparatos disponibles en el mercado ofrecen datos actualizados y en tiempo real, lo que puede perjudicar tu empresa, tanto en lo que se refiere a la precisión de datos como en situaciones donde se hace extremadamente importante acompañar en tiempo real 

Si te interesa seguir todos los pasos de los vehículos de la flota, no dudes en optar por rastreadores que proporcionen un tiempo de respuesta más rápido.

Esta necesidad es aún más evidente en vehículos equipados con modelos con escasa capacidad de almacenamiento. Estos equipos difícilmente almacenarán los datos originados en locales donde el vehículo no tiene cobertura. 

4. Tecnología de comunicación

Existen tres tecnologías de comunicación disponibles en el mercado: radiofrecuencia, señal por red de telefonía —este es el más usado— y comunicación exclusivamente satelital.

La elección del equipo con determinada tecnología varía de acuerdo con los objetivos específicos, ya que cada uno de ellos cuenta con ventajas y desventajas. De esta manera, se puede decir que la elección depende de las necesidades de la empresa. 

Como mencionamos anteriormente, la tecnología más usada es la que une el uso del GPS con telefonía. Esto se debe a su gran potencial y capacidad de transmisión de datos a un bajo costo mensual. 

Dicho de otra forma, escoger el mejor sistema de rastreo de GPS para flotas demanda cuidado, pero, al final del día, adquirir un equipo eficiente debe ser considerado como una inversión fundamental para la empresa.

Más allá de economizar e identificar operadores que demuestren malas conductas entre otras funciones, el rastreo de los vehículos permite optimizar la atención a los clientes, mejorando así el posicionamiento de la marca y los resultados de tu negocio. 

¿Quieres saber más sobre este tema o necesitas subsanar algunas dudas? ¡Contáctanos dejando tu comentario!

 

Live tracking: ¿Es importante el GPS con esta funcionalidad?
que es gps

Live tracking: ¿Es importante el GPS con esta funcionalidad?

Por: Omar Q
Leer más
GPS para tractores: usos y beneficios
que es gps

GPS para tractores: usos y beneficios

Por: Omar Q
Leer más
¿Qué son los camiones autónomos y cómo funciona el GPS en ellos?
que es gps

¿Qué son los camiones autónomos y cómo funciona el GPS en ellos?

Por: Omar Q
Leer más