logística archivos - Página 2 de 11 - Ubícalo®
Skip to content
Iniciar Sesión
México: +52 (55) 6819 2288 Monterrey: +52 (81) 1492 4979 León: +52 (477) 104 8181
logo ubicalo
MENUMENU
  • logo ubicalo
  • Rastreo Satelital
    • Rastreo de Transporte
    • Rastreo de Utilitarios
    • Rastreo de Maquinaria
  • Control de Combustible
    • Medición de diésel transporte + IA opciones
    • Medición Diésel de Maquinaria
  • Videocámaras
  • Nosotros
    • Ventajas
    • Preguntas frecuentes FAQ’s
  • Blog
  • Contáctanos
  • Biblioteca
  • Plataforma 3.0
    • Ubícalo 3.0

Etiqueta: logística

Cadena de suministro y logística: 10 conceptos clave

Posted on marzo 24, 2023marzo 24, 2023 by Omar Q
Cadena de suministro y logística: 10 conceptos clave

Dominar los principales conceptos de la cadena de suministro y logística es indispensable para incrementar la eficiencia, productividad y las ganancias de una empresa de autotransportes.

Al conocer los conceptos, técnicas y elementos básicos, el gestor puede optimizar la gestión de recursos, la definición de procedimientos y la planificación de estrategias tanto comerciales como operativas.

Sin más preámbulos, vamos a lo que interesa: explicar 10 conceptos extremadamente relevantes en el campo de la logística.

¡Lee con atención!

1. Cadena de suministro

Conocida en inglés como supply chain, consiste en un conjunto de componentes que permite a la organización llevar a cabo las actividades productivas y operacionales. La correcta estructuración de sus eslabones confluye en un aumento del grado de satisfacción del cliente final.

Por lo tanto, la cadena de suministro incluye los procesos inherentes a:

  • búsqueda de insumos y materias primas;
  • transformación de los componentes entrantes;
  • fabricación;
  • transporte;
  • entrega de la mercancía al consumidor final.

2. Cadena de distribución logística

Parte de la cadena de suministro que abarca los movimientos, la cadena logística configura un componente clave para el buen funcionamiento de una organización, acaparando todos los medios, actividades y procesos que permiten desplazar una mercancía desde la fábrica hasta el cliente final.

Esta cadena implica almacenes, transportistas y los responsables de custodiar la carga.

Con personal capacitado y procesos minuciosamente planeados, la cadena logística puede posicionarse como un poderoso diferencial competitivo.

3. eLogísitca

Definimos a la eLogística como la automatización de las operaciones logísticas mediante la introducción de herramientas informáticas, colaborativas y de comunicación.

Estas tecnologías permiten acelerar y optimizar procedimientos logísticos cruciales por medio de la reducción de la carga de trabajo manual. Por ende, los colaboradores pueden centrar su atención en actividades que efectivamente contribuyan al éxito corporativo.

4. Gerente de operaciones

El gerente, gestor o director de operaciones es el profesional responsable de planificar, administrar, organizar y garantizar que los recursos logísticos —materiales, humanos y tiempo— se empleen adecuadamente y, en consecuencia, satisfagan las demandas de mercado.

Más allá de tener experiencia en el campo logístico, un buen gerente debe actualizar sus conocimientos en este campo de manera regular.

Principalmente, para que la empresa pueda acompañar las tendencias del rubro, detectar necesidades del público aún no resueltas y desarrollar estrategias más modernas y alineadas con los propósitos corporativos.

5. Flota de transporte

Una empresa de autotransporte de primera línea debe contar con una flota de vehículos acordes con los tipos de carga que transporta.

En términos generales, una flota consiste en un conjunto de vehículos dirigidos a la práctica logística y de distribución, ya sea para desplazamientos de larga distancia o para las entregas de última milla.

Para que una flota sea eficiente, es indispensable que los gerentes de operación estructuren un cronograma de revisiones y mantenimientos preventivos. De esta manera, se evita que las unidades de transporte interrumpan su actividad en ruta por fallas mecánicas o eléctricas.

6. Last mile

En los procesos logísticos, last mile o última milla, se refiere a la etapa final de la entrega de un producto, desde que sale del último centro de distribución y se transporta hasta el cliente final.

Hoy en día, el término está ganando cada vez más fuerza en virtud del crecimiento del comercio electrónico y de las ventas en línea.

Sin embargo, con el boom de las entregas, las empresas de autotransporte también deben lidiar con las oscilaciones en los precios de los combustibles, el mayor consumo del recurso y los cambios recurrentes en el mercado.

Si no dominamos a detalle el concepto y prestamos atención en todos los procedimientos involucrados en el last mile, la etapa puede incrementar los costos operativos de forma expresiva. Algo que no queremos, ¿verdad?

Para que la logística de última milla contribuya para los buenos resultados del negocio, es indispensable que el gestor planifique todas las actividades teniendo en cuenta los plazos acordados con los clientes.

Inclusive, una de las formas más efectivas de asegurar que la mercancía alcance el destinatario final en tiempo y forma, es integrando herramientas que faciliten el control de la actividad en ruta, y capten información relevante que pueda apoyar la definición de estrategias logísticas cada vez más precisas.

7. Logística inversa

Proceso relacionado con el retorno de materiales, este tipo de logística se ocupa de administrar los desechos o residuos generados durante la actividad de todos los eslabones de la cadena de suministro con la intención de destruir o reciclar los materiales residuales.

Así pues, la logística inversa establece canales de recogida, implicando de este modo una serie de actividades como:

  • reutilización de las sobras;
  • devolución de la carga con averías o en mal estado a los proveedores;
  • reciclaje;
  • recuperación de envases.

Entre los principales beneficios de este tipo logístico, destacamos:

  • Reducción del impacto ambiental;
  • disminución de los costos a raíz del reciclaje y de la reutilización de materiales;
  • mitiga el consumo de recursos y la necesidad de abastecimiento de ciertas materias prima;
  • estrecha la relación entre los proveedores y clientes.

8. Centro logístico

Es el espacio o infraestructura donde se almacena las mercancías y se definen las actividades de recepción y distribución.

Con la intención de optimizar los desplazamientos, cada vez más empresas buscan posicionar sus centros en regiones próximas a los grandes centros.

Además de facilitar el transporte, posicionar los centros logísticos en ubicaciones estratégicas fomenta la productividad, la eficiencia operativa y la reducción de los gastos logísticos.

9. Indicador logístico

Este tipo de métrica consiste en una unidad de medición que posibilita identificar el nivel de rendimiento de un determinado proceso logístico, tal como es el caso del número de entregas last mile que se realizan a diario.

10. Rastreo logístico

Monitorear los procesos de la cadena de suministro y logística por medio de soluciones tecnológicas configura una medida clave de continuidad.

A través de este tipo de seguimiento, es posible identificar si los operadores cumplen las rutas predefinidas y atienden las buenas prácticas y las normativas de conducción.

Gracias a un robusto software logísticos de rastreo satelital, la empresa puede controlar las actividades en ruta en tiempo real centralizando los datos en una sola plataforma, situación que favorece una visión integrada del negocio y una toma de decisiones más asertiva.

Además, con un potente sistema de rastreo podemos incrementar la seguridad de los operadores, vehículo y carga, dado que, si ocurren desvíos en la ruta o situaciones ajenas a lo normal, la central puede activar la fuerza policial tan pronto como detecte las inconsistencias.

¡Esto ha sido todo!

Esperamos que hayas entendido los conceptos de cadena de suministro y logística y que quieras profundizar tus conocimientos logísticos leyendo otros contenidos de nuestro blog.

Inclusive, te recomendamos que accedas al contenido: “Costos de flete terrestre por kilómetro, ¿cómo definirlo?” para descubrir los componentes que deben incluirse en este cálculo y así, garantizar mejores ganancias para tu empresa.

Posted in LogísticaTagged cadena de suministro, logísticaLeave a Comment on Cadena de suministro y logística: 10 conceptos clave

Stockout: ¿Qué es y cómo la tecnología ayuda a prevenirlo?

Posted on marzo 10, 2023marzo 10, 2023 by Omar Q
Stockout: ¿Qué es y cómo la tecnología ayuda a prevenirlo?

En la gestión de inventarios, calcular la cantidad correcta de unidades de producto necesarias en un almacén puede ser crítico. Dado que si el nivel de existencias desciende demasiado, se corre el riesgo de quedar stockout. Es decir, sin productos, con problemas de ventas, pedidos pendientes y deficiente servicio al cliente.

En esta guía explicaremos lo que sucede si ocurre un stockout, y cómo afecta a sus clientes. Además de algunas soluciones tecnológicas que ayudarán a evitarlos.

¿Qué es el stockout?

Conocido en español como desabastecimiento. Es cuando un producto o mercancía en particular no está disponible, por lo que un cliente no puede adquirirlo. En otras palabras, se puede definir como la falta de existencias.

¿Qué sucede con un desabastecimiento?

Cuando las mercancías o productos no están disponibles para un pedido de un cliente, pueden ocurrir los siguientes escenarios:

1. Cliente en espera

Si el artículo es primordial para un cliente, entonces estará preparado para esperar su transporte y arribo. A pesar de ello, hay un daño significativo en el nivel de satisfacción del cliente.

2. Pedidos en estado pendiente

No es una buena opción a diferencia cuando el cliente si acepta esperar a que se complete el pedido. El nivel de satisfacción del cliente es reducido.

3. Cliente cancela

Cuando el cliente logra obtener el artículo a través de otro proveedor o, por el contrario, no necesita el artículo de manera inmediata. Entonces, el cliente anula el pedido.

4. El cliente compra en otros lugares

Este es el peor de los resultados por un stockout. Si un cliente no está satisfecho con la comunicación o la información proporcionada por el proveedor, con respecto al inventario disponible para la compra, entonces puede estar dispuesto a cortar todos los lazos y trabajar con otro.

Conoce 4 formas de evitar los desabastecimientos

El uso de la tecnología es fundamental para reducir los stockout. Los avances tecnológicos contribuyen notablemente en el control de las existencias, condición que le ahorrara tiempo y dinero.

Los procesos de control de stockout ahora se mueven hacia un ecosistema conectado digitalmente con plataformas que aseguran el fulfillment en la cadena de suministro.

Conozca qué hacer para a mitigar el stockout:

1. Elija una solución de gestión de inventario

El seguimiento y el control de su inventario ayudan a tener recuentos precisos que evitan los stockouts. Con una solución de gestión de inventario, obtiene una sincronización completa en todos sus sistemas, ya sea que tenga múltiples almacenes o canales de venta. Además, alerta cuando hay existencias bajas y evita el realizar pedidos en exceso.

2. Automatice los procesos

El error humano en las operaciones de almacén es un factor importante en los stockouts y otros problemas de inventario. Además, sin actualizaciones en tiempo real, a través de su sistema de gestión de inventario, resulta muy difícil mantener actualizados los niveles de existencias.

3. Robótica de almacén

La preparación de pedidos puede representar el 50 % de los costos de mano de obra de su almacén. Implementar la robótica, reduce los errores humanos y mejora los tiempos en las actividades de recolección y empaque. Además, facilitan el ubicar y trasladar de manera efectiva las existencias en los sitios de trabajo.

4. Elija un transportista adecuado

Trabajar con un transportista de trayectoria y reputación con resultados comprobados y estándares de entrega es un paso vital para mejorar los controles de inventario. Las flotas de transporte son el soporte vital en la cadena de distribución de las materias primas y los productos terminados hasta su distribución capilar.

Las estrategias sobre cómo prevenir los stockouts pueden marcar una diferencia significativa en sus márgenes de beneficio, y en el resultado final de la gestión del negocio.

Para conocer sobre nuestras soluciones tecnológicas, te invitamos a contactar nuestros representantes.

Posted in administración de flotillaTagged inventarios, logística, stockoutLeave a Comment on Stockout: ¿Qué es y cómo la tecnología ayuda a prevenirlo?

Cadena de suministro sin fricciones: 5 tips para lograrlo

Posted on marzo 8, 2023marzo 8, 2023 by Omar Q
Cadena de suministro sin fricciones: 5 tips para lograrlo

Estructurar una cadena de suministro eficiente considerando su complejidad y particularidades es la clave del éxito logístico.

De hecho, el supply chain abarca una gran cantidad de procesos, desde la entrada de las materias primas e insumos al proceso productivo, el control de inventario y la gestión de proveedores hasta la entrega de las mercancías a los consumidores finales.

Por lo tanto, para promover la competitividad y diferenciación de una empresa en el mercado, es indispensable emplear algunas estrategias de optimización para incrementar los resultados y el alcance de los objetivos de cada eslabón.

Si has ingresado a nuestro post, es porque realmente te interesa conocer las mejores prácticas para garantizar una cadena de suministro sin fricciones.

Entonces, reserva unos minutos de tu día para leer nuestro contenido con atención y descubrir 5 tips fantásticos para alcanzar este objetivo con excelencia.

¡Avanza con nosotros!

1. Centraliza la gestión

La tecnología cumple un rol importantísimo en el entorno logístico no solo por acelerar los procesos, sino también por añadir valor a la cadena.

En este sentido, una de las medidas más interesantes es unificar toda la gestión en un sistema informatizado, que viabilice la integración de los datos de modo que puedan accederse tan pronto como se necesiten, ya sea para apoyar las operaciones como para fundamentar la toma de decisiones estratégica.

Además de digitalizar y centralizar la información, este tipo de sistema proporciona un salto en términos de productividad y eficiencia logística, puesto que automatiza una serie de actividades como es el caso de la generación de gráficos y reportes.

Por lo tanto, la utilización de un software de gestión logística mejora el flujo de información en la empresa, al paso que incrementa la calidad y eficacia de las operaciones del sector.

2. Cuenta con proveedores confiables

No basta con tener procedimientos impecables y un plan logístico bien estructurado, es indispensable que la empresa cuente con proveedores responsables, capaces de atender los pedidos en tiempo y forma.

En efecto, puede parecer un verdadero desafío descubrir partners de negocio confiables entre tantos players de mercado, no obstante, esto es posible cuando la empresa pone en marcha una intensa y profunda investigación de mercado.

En este sentido, vale la pena consultar otros clientes de proveedores potenciales, analizar las redes sociales de las empresas, evaluar la calidad de los productos o servicios que comercializan, entre otras medidas inteligentes.

Luego de seleccionar dos o tres opciones de proveedores, es importante que los gestores:

  • verifiquen la cultura organizacional del futuro partner de negocios;
  • averigüen su nivel de cumplimiento así como su reputación en el mercado;
  • analicen los precios de las materias primas;
  • conozcan su disponibilidad para negociar y reorganizar un contrato en el caso de imprevistos.

Las acciones señaladas supra son importantes para elegir un proveedor cuyos valores, principios y objetivos comerciales se alineen con los de la empresa.

3. Considera los riesgos

Más allá de planificar las estrategias logísticas y las operaciones en los diferentes eslabones con el cuidado que ameritan, es posible que los procedimientos no se cumplan de acuerdo con lo esperado.

Al fin y al cabo, imprevistos ocurren y debemos estar preparados para enfrentarlos minimizando los riesgos.

Bajo la óptica de los riesgos, errores y fallas, debemos desarrollar una política acorde con el rubro y con la realidad del negocio, considerando las particularidades de los diferentes sectores.

O sea, esto significa que los riesgos deben analizarse teniendo en cuenta tanto los factores internos como los externos. Así, es importante prestar atención en los siguientes puntos:

  • Aparición de nuevas normativas y leyes que desencadenen el ajuste o modificación de los procedimientos logísticos internos y externos;
  • contexto económico, social y político en el caso de que generen alteraciones expresivas en los montos de los insumos y, por consiguiente, amenacen las actividades de comercio exterior;
  • posibilidad de incumplimiento por parte de algún proveedor en el caso de que declare bancarrota o interrumpa sus operaciones por una determinada razón.

Al considerar estos aspectos, podemos minimizar las interrupciones en la cadena de suministro, lo que conlleva un grado más elevado de eficiencia, organización y productividad en el medio logístico.

Asimismo, observar estos puntos permite reducir las pérdidas en el caso de que ocurran imprevistos, pues la empresa puede poner en marcha estrategias establecidas en su política de contingencia.

4. Simplifica los procedimientos de la cadena

Parece paradójico, sin embargo, simplificar los diferentes procesos inherentes a la cadena permite gestionarla con mayor eficiencia y, en consecuencia, minimizar las fricciones.

Además de eficientar las actividades, reducir la complejidad de sus eslabones es crucial para mitigar la incidencia de errores. Pero, ¿cómo simplificar una estructura naturalmente compleja?

En primer lugar, vale la pena centrarse en la predicción de la demanda futura y en las necesidades de inventario, empleando tecnologías como recursos de inteligencia artificial, aprendizaje de máquina y big data. 

Al emplear tecnologías disruptivas orientadas al campo logístico, la empresa puede garantizar un nivel de stock acorde con datos duros, evitando comprar cantidades de insumos y materias prima que excedan o no correspondan a los requerimientos de consumo de su público.

Asimismo, entender el movimiento de la demanda es imprescindible para optimizar los cronogramas de producción, almacenamiento, transporte y entregas y priorizar la ejecución de actividades, situación que confluye en la simplificación de los procesos.

5. Apuesta en una solución de rastreo satelital

Al llegar a este punto del post, debes tener clara la importancia de las tecnologías para el funcionamiento adecuado de la cadena de suministro.

Reservamos este último punto para enfocarnos en una herramienta esencial para mejorar y acelerar las actividades en las diferentes esferas logísticas: estratégica, táctica y operativa.

Con una robusta herramienta de rastreo satelital basado en el Global Positioning System (GPS) no solo puedes incrementar la productividad de la flota y eficientar las operaciones en ruta, sino también obtener datos sumamente importantes para la toma de decisiones tanto departamental como estratégica.

Los datos duros obtenidos en tiempo real proporcionan un panorama completo acerca del comportamiento del operador durante los trayectos, así como indica el uso del vehículo, lo que posibilita estructurar políticas y medidas mucho más eficientes en pro del control operacional.

Asimismo, vale recalcar la importancia del rastreo satelital para promover la seguridad de los trabajadores, de las flotas y, por supuesto, de la carga.

En este sentido, al contar con información actualizada sobre la localización de las unidades, es posible identificar alteraciones en el cumplimiento de las rutas predefinidas, aceleraciones y frenados excesivos y comportamientos anormales por parte de los operadores.

Además de incluir este recurso a las operaciones logísticas, es importante introducir un sistema de medición de combustible en tiempo real. Este tipo de herramienta posibilita identificar cargas irreales de combustible, así como su consumo abusivo.

Cuantos consejos valiosos, ¿verdad?

Como compruebas, optimizar los procesos de la cadena de suministro para evitar inconsistencias y fricciones es un reto alcanzable principalmente cuando consideras buenas prácticas como las señaladas a lo largo de nuestro post.

Sin embargo, ¡recuerda!

Para promover la excelencia de la cadena, debemos adaptarnos a la realidad logística y productiva del negocio.

¡Aprovecha la visita al blog para profundizar tus conocimientos sobre la tecnología en el ámbito logístico y de transportes descargando un material completo sobre el tema!

Posted in LogísticaTagged cadena de suministro, logística, transporteLeave a Comment on Cadena de suministro sin fricciones: 5 tips para lograrlo

Flujos vehiculares: ¿Qué son y quién los hace en México?

Posted on marzo 3, 2023julio 11, 2025 by Omar Q
Flujos vehiculares: ¿Qué son y quién los hace en México?

Uno de los grandes desafíos enfrentados por los gestores logísticos es planear rutas minimizando la congestión vehicular. ¡De ahí la importancia de adoptar a los flujos vehiculares como referencia!

En efecto, los embotellamientos afectan la calidad de vida del trabajador en ruta y la eficiencia logística, pues aumentan el tiempo de circulación en el tráfico, impactan el nivel de servicio y la puntualidad de las entregas, e incluso pueden provocar siniestros graves en las intersecciones viales o en la infraestructura vial como la autopista Uruapan – Nueva Italia o el puente Los Tomates.

Pero, ¿cuál es la relación entre la consideración de los flujos vehiculares mexicanos y la minimización de la probabilidad de embotellamientos y retrasos en las entregas? Si quieres conocer la respuesta, te invitamos a que leas detenidamente este artículo, donde abordamos conceptos clave como nivel de servicio A hasta nivel de servicio E, aforos vehiculares, modelado de transporte, y estrategias como los algoritmos de balanceo en la red de transporte terrestre.

Ubícalo®, tu aliado en soluciones de rastreo satelital y medición de combustible, te guía en el fascinante mundo de los flujos vehiculares en México y más allá —incluyendo la Región de O’Higgins, Gran Santiago y Valparaíso y Viña del Mar—, como se detalla en el Resumen de boletines del Instituto Mexicano del Transporte.

¿Qué son los Flujos Vehiculares?

El flujo vehicular es la cantidad de vehículos en circulación en un área específica durante un período determinado. Estos flujos varían significativamente según la hora punta, el día de la semana y las condiciones de operación, presentando picos y valles que impactan directamente tanto en la logística como en la calidad de vida, como se observa en la Radiografía del flujo vehicular en CDMX. Los vehículos pesados como la carga comercial y el transporte por carretera juegan un papel crucial en estos corredores de transporte.

La Importancia de los Flujos Vehiculares

En México, gestionar de manera eficiente los flujos vehiculares es esencial. Los 10 corredores más importantes, que suman más de 22,000 kilómetros, son el eje de la economía y la logística del país, como menciona la Distribución de los flujos vehiculares. Estos corredores se clasifican con niveles de servicio A, B, C, D y E, y categorías como ET2, ET4, A2 y A4, según su capacidad y los tipos de vehículos que transitan, siguiendo normas del MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES.

Retos y Soluciones en la Gestión de Flujos Vehiculares

El manejo adecuado de los flujos vehiculares es clave para mejorar las funciones de volumen-demora y optimizar la red de transporte. Entre los beneficios destacan:

  • Reducir Costos: La optimización de rutas mediante micro simulación, modelo matemático y modelo de asignación de tránsito vehicular permite a las empresas ahorrar en combustible y mantenimiento, como lo muestra el Escenarios de Flujos de Carga en México.
  • Aumentar Productividad: Evitar rutas congestionadas mejora el bienestar de los conductores y la eficiencia logística en corredores como la ruta 27 o la carretera interestatal.
  • Incrementar Ganancias: La reducción de costos operativos y la productividad aumentan los márgenes de beneficio.

Impacto Ambiental y Social

Los flujos vehiculares también impactan el medio ambiente: aumentan la contaminación ambiental y las emisiones de gases nocivos, además del ruido en las vías terrestres. Estrategias adecuadas pueden disminuir estos efectos, como se analiza en Medición y adaptación de variables de actividad vehicular.

El análisis detallado de Tráfico vehicular ofrece perspectivas sobre cómo mitigar los impactos en áreas como South Carolina, Av. Jorge Basadre Grohmann o Av. Manuel A. Odría, aplicando técnicas como balanceo de redes de transporte y diseño de intersecciones.

Herramientas para la Planificación y Control

Herramientas como software de código abierto, algoritmos de balanceo y análisis estadísticos permiten gestionar los aforos vehiculares, volumen vehicle reports y las líneas de control. Asimismo, hojas de ayuda y metodologías de planeación del transporte garantizan un diseño de red de transporte terrestre más eficiente.

Esto incluye la distribución de accesos y la ampliación a cuatro carriles en rutas estratégicas como la línea SENTRI y calles de Santiago, mejorando las condiciones de operación y la seguridad vial.

Nuestra Solución

En Ubícalo® no solo ofrecemos servicios de rastreo satelital y medición de combustible, sino que también integramos soluciones para gestionar eficientemente los flujos vehiculares. Con nuestra experiencia, apoyamos a las empresas en procesos de planificación del transporte, utilizando herramientas de modelado de transporte y técnicas como probabilidad empírica para analizar el origen y destino de la carga comercial.

Como lo muestra la Radiografía del flujo vehicular en CDMX o el Informe Nacional de Movilidad, nuestra tecnología avanzada mejora la seguridad y operación del transporte y eleva la calidad de vida en la red de transporte.

Descubre cómo podemos transformar tus operaciones logísticas. Deja tus preguntas en los comentarios o contáctanos directamente.

Conclusión

La correcta gestión de los flujos vehiculares es indispensable para garantizar una logística eficiente, segura y sostenible. Al incorporar estrategias basadas en análisis estadísticos, funciones de volumen-demora y herramientas como micro simulación, las empresas logran minimizar la congestión vehicular, optimizar la circulación vehicular y mejorar la calidad de vida de trabajadores y usuarios.

¡Con Ubícalo® tu negocio estará preparado para enfrentar los retos actuales en la gestión de tráfico vehicular y optimización de la infraestructura vial!

¿Te pareció interesante este artículo? Contacta con nosotros para una asesoría personalizada y lleva tu empresa al siguiente nivel.

Posted in LogísticaTagged flujo vehicular, logística, transporteLeave a Comment on Flujos vehiculares: ¿Qué son y quién los hace en México?

Distribución estratégica: 5 tipos

Posted on febrero 22, 2023julio 1, 2025 by Omar Q
Distribución estratégica: 5 tipos

Las empresas fabricantes de productos constantemente buscan ampliar sus mercados clave, utilizando estrategias de distribución para aumentar la base de clientes, mejorar la productividad, e implementar distintos tipos de distribución estratégica.

En este artículo, abordaremos cuáles son los tipos de distribución estratégica existentes y los canales de distribución usados para una mayor ventaja competitiva en las empresas, considerando desde la distribución intensiva, distribución exclusiva y distribución selectiva, hasta opciones de distribución extensiva y estrategias multicanal.

Definición de estrategia de distribución

Una estrategia de distribución es un plan integral que permite que los productos y servicios estén disponibles tanto para las empresas como para los clientes, garantizando una experiencia del cliente y una satisfacción del cliente óptimas.

Las marcas eligen diferentes canales de distribución según el perfil del consumidor y el segmento de mercado al que se dirigen. Por ejemplo, las tiendas minoristas y concesionarios de automóviles requieren allí donde sea necesario presencia física frente a una tienda online o plataforma de venta. Una gestión de inventario eficiente en toda la cadena de suministro y una logística estratégica bien diseñada permiten optimizar recursos y reducir los costos asociados al transporte y almacenamiento.

Una buena estrategia de distribución debe cumplir estos objetivos:

  • Optimizar los movimientos de mercancías mediante logística de transporte y plataforma de optimización de rutas.
  • Garantizar la disponibilidad de bienes en puntos de venta y plataformas digitales.
  • Proteger mercancías tanto en transporte terrestre como logística internacional y recinto fiscalizado estratégico (ej., Mazatlán Logistics Center).
  • Reducir el coste de transporte y mejorar los márgenes de beneficio.
  • Aumentar la satisfacción del cliente con una buena experiencia de compra, buen servicio al cliente y atención posventa.

¿Qué es el canal de distribución?

Un canal de distribución es la red de intermediarios que, mediante una logística estratégica, transfieren los bienes hasta el consumidor final. Pueden clasificarse en:

  1. Canal directo: el fabricante utiliza su propio canal de distribución, vía e‑commerce o tienda online, que reduce la dependencia del canal indirecto.
  2. Canal indirecto: involucra intermediarios como distribuidores mayoristas, minoristas, agentes o concesionarios de automóviles.

Los intermediarios comunes en este proceso son:

  • Mayoristas: sobre todo en sector de productos de consumo masivo, abastecen a tiendas minoristas y mantienen un alto volumen de inventario.
  • Minoristas: cuentan con puntos de venta físicos y digitales, desde Apple Stores hasta tiendas de moda de diseñador.
  • Agentes: remunerados por comisión, facilitan las transacciones.
  • Jobbers: tipo de mayorista a pequeña escala, común en productos regionales o nichos.

5 tipos de estrategias de distribución

A continuación, veremos los principales modelos de distribución para carga liviana y carga pesada aplicados actualmente:

1. Distribución Directa

El fabricante vende directamente al consumidor final. Esto incluye el uso de una tienda online o plataforma de venta, reduciendo la cadena de intermediarios y mejorando el márgenes de beneficio. Además, mejora la experiencia de compra con servicio posventa y soporte personalizado, muy valorados en segmentos como el mercado del arte o automóviles de lujo.

2. Distribución Indirecta

El producto pasa por varios intermediarios—tales como distribuidores mayoristas, minoristas y agentes—antes de llegar al consumidor. El beneficio: amplia cobertura con menores requisitos operativos. El reto: mayor costos asociados al transporte y pérdida de control sobre la experiencia del cliente.

3. Distribución Intensiva

Se aplica a productos de consumo masivo, ubicándolos en tantos puntos de venta como sea posible, desde tiendas minoristas hasta máquinas expendedoras. Esta estrategia potencia la visibilidad de las marcas, populariza la compra espontánea y reduce la dependencia de un solo canal. No obstante, requiere una planificación logística eficaz, gestión de inventario robusta y optimización de rutas para contener los costos de transporte y la huella de carbono.

4. Distribución Exclusiva

Una marca se asocia con un número limitado de puntos de venta para mantener una imagen de prestigio, como ocurre con tiendas de lujo o marcas de moda. Esta distribución selectiva asegura una experiencia especializada y permite mayores precios, márgenes atractivos y más control sobre el servicio al cliente, pero restringe la cobertura geográfica.

5. Distribución Selectiva

Similar al modelo exclusivo, pero con una cobertura superior. Aplica a productos premium como artículos de diseño, donde se mantienen estándares altos en la selección de minoristas y concesionarios, generando una experiencia de compra personalizada para el consumidor final.

6. Distribución Extensiva y Multicanal

Este enfoque combina presencia en múltiples canales: tiendas físicas, comercio electrónico, concesionarios, mayoristas y máquinas expendedoras, generando una distribución multicanal. Se enfoca en penetrar distintos segmentos de mercado, mejorar la disposición de productos en varios canales, y aumentar la cuota de mercado.

Factores clave en la distribución estratégica

Exito en una estrategia de distribución requiere la integración de aspectos logísticos, tecnológicos y de mercado:

  • Gestión logística: incluyendo optimización de rutas (transporte de productos), almacenamiento en centros locales o el Mazatlán Logistics Center, en zonas estratégicas como el Corredor Económico del Norte.
  • Gestión de inventario en recipientes fiscales o centros distribuidos, usando sistemas inteligentes que modulan stock según la demanda.
  • Transformación digital: integrando e-commerce, procesador de pagos, CRM y sistemas de análisis de datos para ajustar estrategia y optimizar la estrategia de canales.
  • Sostenibilidad ambiental: reducir la huella de carbono mediante flotas limpias, eficiencia logística y mejores embalajes.
  • Atención al cliente: buena experiencia en puntos de venta físicos o virtuales y soporte posventa para fidelizar a largo plazo.
  • Segmentación de mercado: adaptar estrategia de distribución al mercado objetivo.
    – Productos de lujo → exclusividad
    – Consumibles diaros → distribución intensiva
    – Automóviles → concesionarios oficiales
    – Arte o tiendas fashion designer → puntos especializados
  • Socios logísticos: trabajar con proveedores confiables ayuda a reducir costos de transporte y tiempos de entrega.
  • Sistemas de ruteo optimizado: necesarios para contener costos operativos, acelerar entregas y proveer información precisa sobre tiempos de entrega.

Caso de uso: Distribución intensiva con e‑commerce y puntos físicos

Supongamos que una marca de refrescos aplica una estrategia de distribución intensiva combinada. Utiliza distribuidores mayoristas para surtir tiendas minoristas, máquinas expendedoras y una plataforma de venta online con entrega directa. Todo integrado mediante logística de transporte, gestión de inventario y plataforma de optimización de rutas.

En paralelo, una línea de ediciones limitadas opera con una distribución selectiva o exclusiva, solo disponible en selectas tiendas de lujo o concesionarios oficiales, con precios premium y experiencia especializada para el consumidor final.

Gracias al abastecimiento constante de transporte, la marca logra mantener una alta cuota de mercado, diversificarse y reforzar su imagen de confiabilidad, al mismo tiempo que evita rupturas de stock y retiene altos márgenes operativos.

Conclusión

Elegir el modelo de distribución adecuado depende del tipo de producto, cadena de suministro, presupuesto y experiencia del cliente deseada. Ya sea distribución intensiva para productos masivos, exclusiva para mercados premium o multicanal, cada opción exige una robusta gestión logística, digitalización, y atención al cliente excepcional.

Al integrar tecnología (e-commerce, optimización de rutas, gestión de inventario) junto con centros logísticos estratégicos, sistemas fiscales eficientes y embalajes adecuados, las marcas logran escalar su estrategia de distribución, reducir costos asociados, mejorar los márgenes de beneficio y afianzar su posicionamiento en los mercados clave.

Si deseas profundizar en cómo diseñar e implementar un sistema multicanal o intensivo eficaz para tu empresa, contáctanos y conversemos sobre soluciones a medida para tu negocio.

Para más información sobre distribución y logística, te recomendamos leer: La guía definitiva para la logística de empresas de autotransporte.

Posted in LogísticaTagged distribución estratégica, logísticaLeave a Comment on Distribución estratégica: 5 tipos

Logística y distribución integral: 13 principios clave

Posted on febrero 17, 2023febrero 17, 2023 by Omar Q
Logística y distribución integral: 13 principios clave

¿Sabías que la logística y distribución integral puede llevar tu negocio a la excelencia?

Más allá de los aspectos positivos de la logística tradicional para eficientar las diferentes etapas de la cadena de suministros y promover la actividad de la empresa en el mercado, este modelo es mucho más completo y orientado al trabajo colaborativo.

Pero, al fin y al cabo, ¿qué abarca este tipo de logística?

En las próximas líneas, te explicamos a detalle su concepto, los principios que fundamentan la práctica y, por último, presentamos una lista con sus beneficios más notables para los negocios contemporáneos.

¡Continúa leyendo!

¿En qué consiste la logística y distribución integral?

De manera simple, definimos a la logística integral como un modelo que involucra la interacción entre los numerosos procedimientos y procesos de una cadena de suministro.

Este intercambio fluido de información, datos duros, así como el enfoque colaborativo, hace posible una gestión más efectiva, dinámica y dirigida al alto desempeño y rendimiento.

En efecto, para lograr este nivel de interacción, constante e intenso, la logística y distribución integral cuenta con el apoyo valioso de las tecnologías disruptivas.

Mediante el uso de herramientas de primera generación, los gestores y trabajadores pueden acompañar las etapas de la cadena, así como medir los resultados y analizar la información.

Esto confluye en una toma de decisiones estratégica más precisa y centrada en resolver fallas e inconsistencias en los procesos antes de que se conviertan en una fuente de pérdidas.

De hecho, la optimización de los procedimientos internos y de las estrategias logísticas solo es posible en virtud de la capacidad de los recursos tecnológicos de recabar, almacenar, organizar y analizar los datos.

O sea, la logística integral dibuja una cultura Data Driven u orientada por los datos, dinámica que permite gestionar los negocios orientándolos hacia la excelencia y la competitividad.

Por ejemplo, al disponer de una herramienta que centralice los datos de los clientes en una única plataforma, la empresa puede entender los movimientos de consumo, así como los cambios en el comportamiento y en las demandas a lo largo de un período.

Del mismo modo, los sistemas de rastreo satelital permiten que los gestores logísticos obtengan información detallada y en tiempo real sobre la autonomía de los vehículos ante determinadas rutas, la postura de los conductores y la localización de las unidades durante los desplazamientos.

Por lo tanto, podemos decir que la logística y distribución integral fomenta que las empresas se transformen digitalmente implementando soluciones tecnológicas de forma efectiva y a tenor de sus necesidades internas.

Estos son los 13 principios que fundamentan el modelo

A continuación, presentamos los 13 principios que deben tenerse en cuenta en el momento de planificar y ejecutar acciones en pro de la optimización de la cadena de suministro:

1. Responsabilidad

Implica cuidar para que los equipos, máquinas y vehículos se utilicen de manera correcta, así como cerciorarse de que los colaboradores, tanto internos como externos, cuenten con el apoyo necesario para desarrollar sus actividades y alcanzar los objetivos empresariales.

2. Previsión

Es importante que las actividades de la logística y distribución integral se planifiquen y organicen antes del comienzo de las operaciones, prestando atención en:

  • calidad de los procesos actuales y futuros;
  • preparación de los espacios y organización de los recursos;
  • estructuración de un plantel acorde con las demandas logísticas.

3. Suficiencia

La cantidad y distribución de recursos y materiales definidos en la planificación deben ser suficientes para poner en marcha las actividades en tiempo y forma.

4. Visibilidad

La empresa necesita realizar auditorías completas tanto de los inventarios como de los recursos disponibles. Asimismo, debe monitorear el uso del tiempo por parte de los operadores en ruta.

5. Flexibilidad

La empresa necesita ser flexible al punto de adaptar los procedimientos, actividades y operaciones logísticas en el momento que amerite, ya sea por motivos productivos o de demanda.

6. Economía

Debemos maximizar el aprovechamiento tanto de los insumos y materias primas como del personal, asegurando así, la eficiencia y la minimización de los esfuerzos necesarios para ejecutar los procesos, lo que conlleva a la economía de costos.

7. Simplicidad

La logística integral enfoca en la simplificación de los procedimientos y procesos con la intención de reducir el nivel de complejidad de la cadena y así, promover operaciones más rápidas y seguras.

8. Oportunidad

Cuando se presentan las condiciones y oportunidades, la empresa debe ser capaz de aprovecharlas. Para eso, necesita desarrollar estrategias y políticas de contingencia.

9. Orden

Al priorizar el orden y la ejecución de actividades de acuerdo con su nivel de importancia para el core business, las empresas logran economizar esfuerzos, mejorar la utilidad de sus recursos y actuar de modo oportuno frente a determinados eventos.

10. Seguridad

Cuando tiene conciencia de los riesgos involucrados en las rutas, así como de la demanda de insumos como combustible, la empresa puede incrementar la seguridad de sus unidades, evitando así, la ocurrencia de siniestros y situaciones peligrosas como robos y raptos.

11. Coordinación

La organización reúne esfuerzos, insumos, materiales y equipos de forma armónica en todos los procesos y eslabones de la cadena de suministro.

12. Prioridad

Este principio orienta que se debe poner en la balanza las acciones, estrategias y procesos con la finalidad de identificar los que prevalecen sobre otros secundarios. Estas medidas facilitan el alcance de los objetivos, la realización de las entregas y la gestión de los recursos.

13. Continuidad

Promovemos la continuidad cuando estructuramos medidas lógicas en cada etapa logística siguiendo un orden de prioridad, necesidad y contribución al desarrollo y gestión efectiva del negocio.

Beneficios de la logística y distribución integral

Luego de brindarte los principios que amparan este tipo de logística, es hora de presentarte brevemente los beneficios más relevantes de aplicarlo en tu negocio:

Optimiza la rentabilidad

Las políticas, medidas, estrategias y acciones se basan en datos duros actualizados en tiempo real.

Disminuye los costos

Las tecnologías empleadas proporcionan información valiosa sobre el desempeño de las máquinas, de los colaboradores y de los procesos.

Esto permite identificar fallas y problemas tan pronto como se presenten, evitando de este modo, expresivas pérdidas financieras.

Incrementa la competitividad

Al contar con una sólida estrategia de logística integral, la empresa puede estructurar una cadena de suministro extremadamente eficiente y productiva, hecho que se refleja en el fortalecimiento de su imagen y reputación en el mercado.

Aumenta la satisfacción y productividad de los trabajadores

Al reducir la carga de trabajo manual automatizando una serie de actividades, la empresa logra motivar y aumentar el nivel de satisfacción de sus colaboradores. ¡Y esto desencadena un importante incremento en la productividad de los equipos!

Como ves, ¡la logística integral efectivamente puede promover la eficiencia operativa de tu negocio!

Por lo tanto, recurrir al modelo de logística y distribución integral consiste en una medida inteligente que favorece la buena gestión y la optimización de los resultados de los diferentes eslabones de una cadena de suministro.

¿Crees que nuestro post te ha brindado información valiosa y ahora quieres quitarte algunas dudas? ¡Envíanos tus preguntas por el campo de comentarios que responderemos tan pronto como podamos!

Posted in LogísticaTagged Consejos, logística, principios básicosLeave a Comment on Logística y distribución integral: 13 principios clave

Inventario inicial: ¿Qué es y cuál es su importancia?

Posted on febrero 15, 2023junio 24, 2025 by Omar Q
Inventario inicial: ¿Qué es y cuál es su importancia?

Realizar el inventario inicial es fundamental para la estabilidad financiera y la rentabilidad de una empresa. Este proceso permite conocer el stock consignado, los productos terminados, las materias primas y el valor del inventario al comenzar un período contable o ejercicio contable. Un correcto recuento garantiza datos fiables para tu balance general, el libro de registros y el balance de inventarios.


¿Qué es el inventario inicial y por qué es tan importante?

El saldo inicial de inventario representa la cantidad en mano y su valor económico al inicio de un ciclo contable. Este inventario inicial coincide con el inventario final del período anterior. El seguimiento de los inventarios periódicos o el uso de inventarios perpetuos permiten reflejar mejor las mercancías adquiridas, vendidas y las existencias vendidas.

El proceso incluye:

  • Recuento de inventario físico o digital en todas las sub locaciones del almacén.

  • Registro de corte de inventario y validación de diferencias.

  • Registro de compras (existencias adquiridas) y ventas para determinar el coste de las existencias vendidas o coste de mercancías vendidas (COGS).


Cómo calcular el inventario inicial

La fórmula básica es:

Inventario inicial = Inventario final + Coste de las existencias vendidas – Compras netas

Sigue estos pasos:

  1. Recuento físico o automatizado con escáneres de código de barras.

  2. Registro de costos de adquisición y costos indirectos relacionados.

  3. Sumar el valor del inventario final, los costos de mercancías vendidas y restar las compras netas del período.

  4. Validar con el libro de registros y ajustar (caso de ajustes de inventarios).

Tener el dato claro del cálculo de inventario permite gestionar el flujo de caja, mejorar la gestión de almacén y las compras futuras.


Inventarios perpetuos vs periódicos

  • Inventarios perpetuos: los sistemas ERP (por ejemplo, Bind ERP) actualizan en tiempo real la gestión de stock, reflejando el control de existencias, las entradas y salidas, y disparando alertas de stock bajo.

  • Inventarios periódicos: se basan en recuentos físicos ocasionales. Generan menos control diario y requieren más trabajo manual.

Ambos pueden convivir en una empresa de giro comercial que maneja mercancías almacenables y huacales de madera u otros embalajes.


Control de inventario y novedades tecnológicas

Las herramientas digitales han evolucionado:

  • Software de gestión (ERP o sistemas POS) facilitan el registro de movimientos, recuentos y gestión empresarial.

  • Integración con cintas transportadoras, scanners, códigos de barras o RFID.

  • Gestión de múltiples almacenes y seguimiento mediante software ERP que calcula el coste de ventas, las variaciones de inventarios, la rotación de inventarios y genera informes en el mayor general.

  • Control de inventarios en lote, de stock consignado, gestión de sub-locaciones de almacén, preparación de pedidos y control del periodo contable.

  • Herramientas gratuitas pueden servir para pequeñas empresas, mientras que Bind ERP o similares son opciones de nivel profesional.


Beneficios del inventario inicial bien gestionado

  1. Mejora la estabilidad financiera, al reflejar el costo de los bienes vendidos y el flujo de caja real.

  2. Optimiza las compras netas, evitando compras excesivas o faltantes.

  3. Reduce costos por materias primas o productos obsoletos.

  4. Mejora la respuesta a la demanda futura, con análisis de datos históricos y tendencias estacionales.

  5. Facilita la auditoría interna del cálculo del inventario y evita fraudes o robos, contribuyendo a la prevención de delitos empresariales.

  6. Ofrece datos útiles para evaluar en el ejercicio contable la rentabilidad y recursos invertidos.


Recomendaciones para implementar un sistema efectivo

  • Realiza un recuento de inventario completo al inicio y al final de cada ciclo.

  • Aplica inventarios en consignación en productos entregados a terceros.

  • Establece un sistema de inventario confiable, ya sea físico o digital.

  • Configura alertas automáticas sobre niveles bajos o altos.

  • Usa herramientas como Bind ERP, que integren gestión, análisis, reportes y conectividad con proveedores de transporte multimodal.

  • Asegura que los procesos de inventario estén enlazados con compras, almacén, logística y contabilidad.

  • Capacita al equipo para automatizar tareas, evitar errores y fomentar la cultura de gestión de inventarios.

El inventario inicial es el punto de partida para el control real de inventario dentro de un ejercicio contable. Su correcta gestión incide en el valor del inventario final, la rotación de inventarios, el coste de los bienes vendidos, el flujo de caja y, en última instancia, la rentabilidad y estabilidad financiera de la empresa.

Gracias a una gestión de almacenes eficiente, inventarios perpetuos, adecuados procesos de conteo y el uso de tecnología como escáneres, ERP y sistemas POS, puedes lograr una gestión moderna, ágil y confiable. Si quieres implementar estas herramientas o recibir asesoría para tu empresa, ¡contáctanos!

Posted in LogísticaTagged Inventario, logísticaLeave a Comment on Inventario inicial: ¿Qué es y cuál es su importancia?

Logística integral: qué es y cuál es su relevancia

Posted on febrero 1, 2023febrero 1, 2023 by Omar Q
Logística integral: qué es y cuál es su relevancia

La logística integral es una metodología diseñada para reducir costos, obtener el mayor control sobre las actividades, optimizar los procesos productivos y aumentar la productividad en una empresa.

Implementar el concepto de logística integral en el negocio, influye de manera directa para obtener una mayor ventaja competitiva en los mercados, además de proporcionar mayor rentabilidad.

En esta publicación daremos detalles sobre que es la logística integral y sus ventajas.

¿Qué es la logística integral?

Es un modelo de gestión empresarial que se utiliza cada vez más para acelerar la entrega de productos y mejorar el servicio al cliente. En este modelo, todos los departamentos, procesos y recursos están alineados para trabajar en perfecta sincronía y operar como una unidad cohesiva. Esto da como resultado operaciones fluidas y garantiza que los pedidos de los clientes se envíen rápidamente.

¿Cuál es la función de la logística Integral?

Es la de asegurar que el movimiento de materiales y productos desde el lugar de producción hasta el último eslabón en la cadena de comercialización como es el cliente, sin obstáculos. Todas las actividades están interconectadas y a través de una planificación sincronizada, es por ello, que la logística integral permite a las empresas gestionar múltiples procesos a través de un único sistema de gestión

¿Cuáles son los componentes de la logística Integral?

Hay cuatro componentes principales, los cuales se indican a continuación:

1. Abastecimiento: permite a las empresas gestionar sus proveedores, compras y elaborar cronogramas de recepción de materias primas.

2. Producción: permite a las empresas planificar la producción de bienes, el inventario y las operaciones de almacenamiento.

3. Marketing: permite a las empresas mover mercancías a los lugares correctos con el embalaje necesario para mejorar las operaciones de mercadeo.

4. Entrega: permite a las empresas segregar, transporte logístico, distribuir y suministrar satisfactoriamente las mercancías a los clientes finales.

Beneficios de utilizar un sistema logístico integral

Cumplir de manera asertiva todas las etapas de la logística integral reporta las siguientes ventajas:

1. Mayor colaboración y mayor visibilidad

Ayuda a las empresas a tener un mejor control operativo, reducir costos, optimizar procesos y acelerar el tiempo de respuesta al cliente.

2. Anticiparse y satisfacer las demandas de los clientes.

Una de las ventajas de la digitalización es el aprovechamiento de los datos mediante la industria 4.0. Los datos son un activo importante, brindan información valiosa sobre las tendencias de los clientes, las brechas o los obstáculos en la demanda y la oferta o las tendencias del mercado.

3. Reducción de costes operativos

La logística integral asume la responsabilidad de todo el sistema de la cadena de suministro, y sus eficiencias de logística de transporte, abastecimiento, disponibilidad de almacenes, entre otras.

4. Mayores márgenes de beneficio

Se crean espacio para márgenes más rentables, al obtener material de mejor calidad o rentable, o al encontrar formas eficientes de almacenar o transportar materiales y productos. Estas eficiencias operativas pueden ayudar a impulsar una mayor rentabilidad.

5. Reducción de residuos

La reducción de residuos es una de las principales preocupaciones de las empresas y un sistema de logística integral permite predecir con precisión las necesidades de los clientes, programar la compra de materias primas y garantizar la entrega a tiempo del producto. Es un equilibrio perfecto.

¡Ya conoces los beneficios de la logística integral! Ahora te invitamos a descargar nuestro ebook: Tecnología en logística y transporte.

Posted in LogísticaTagged logística, transporteLeave a Comment on Logística integral: qué es y cuál es su relevancia

Stock out: ¿Cómo prevenir el desabastecimiento?

Posted on enero 23, 2023enero 12, 2024 by Omar Q
Stock out: ¿Cómo prevenir el desabastecimiento?

Cuantas veces ha sucedido que ahorras dinero para adquirir un producto en particular y cuando entras a la tienda a comprar ese producto exclusivo ¡Descubres que ahora está agotado! ¿Cuál es tu sensación? Así es como se sienten sus clientes cuando existen faltantes en su inventario.

Ahora, viendo su perspectiva como minorista o fabricante, el stock out causa desequilibrios económicos de alto impacto, así como pérdida en la lealtad del cliente.

Entonces, si los desabastecimientos son tan dañinos para el negocio, ¿por qué ocurren con tanta frecuencia? ¿Cómo se puede resolver el problema?

Este artículo, ofrecemos una guía con consejos para prevenir el stock out en su empresa o negocio.

¿Qué es el stock out?

Un stock out o falta de existencias es cuando te quedas sin inventario. Esto puede aplicarse a toda la existencia o solo en artículos específicos. Los desabastecimientos ocurren por retrasos, mermas, errores humanos, u otros factores. Es fundamental ser proactivo para evitar los desabastecimientos.

¿Cómo el stock out afecta a las empresas?

La falta de existencias o stock out tienen muchas implicaciones negativas para las pequeñas empresas, entre las que se encuentran:

  • perdidas de ventas;
  • disminución de la fidelidad a la marca;
  • mala experiencia para los clientes;
  • interrupción de las operaciones.

Consejos para evitar desabastecimientos

Afortunadamente, hay muchas maneras de mitigar la falta de existencias en tu cadena de suministro, si estás dispuesto a ser un poco proactivo.

1. Realizar conteos regulares

Implica contar manualmente cada pieza de stock que tiene en su poder. Es tedioso y lleva mucho tiempo, pero a menudo se considera la mejor manera de obtener una imagen real de cuánto tiene disponible.

2. Utilice su sistema de punto de venta

Su sistema de punto de venta (POS) contiene una gran cantidad de datos, muchos de los cuales están vinculados a su inventario. Entre los que destacan:

  • Generación de órdenes de compra (PO).
  • Seguimiento de inventario automatizado en todos los canales de venta.
  • Puntos de pedido personalizados y alertas de existencias bajas.
  • Alertas personalizadas de existencias bajas.
  • Aplicaciones de escaneo de código de barras e inventario.
  • Capacidad para realizar conteos parciales.
  • Informes analíticos.

3. Calcular puntos de pedido.

Un punto de pedido es el nivel de existencias por debajo del cual no desea bajar. Y un punto de pedido de inventario ideal también incluye el tiempo que lleva hacer un nuevo pedido antes de que su stock alcance el umbral.

El beneficio de usar puntos de reorden es que nunca experimente faltantes de existencias. Siempre, lleve a cabo los siguientes pasos:

  • Cálculo de la demanda de tiempo de entrega en días.
  • Cálculo del stock de seguridad en días.
  • La suma de la demanda del tiempo de entrega y el stock de seguridad determina el punto de reorden.

4. Establezca un tiempo de entrega adecuado

Una vez configurado un inventario con los mínimos, máximos y códigos de prioridad adecuados, ordenar se vuelve muy simple. Determine la logística de transporte basado en los días de plazo de entrega para proveedores específicos y espacie su recepción, no su pedido.

5. Genere indicadores de gestión

Con todas sus herramientas de tecnología e integraciones, tendrá amplia información sobre su negocio para manejar el de inventario desde el proveedor hasta sus clientes. Genere métricas para realizar pronósticos de demanda de manera más efectiva. Algunas métricas e informes incluyen:

  • Índice de rotación de inventario.
  • Tasa de abandono del carrito.
  • Tasa de venta directa.
  • Informe de antigüedad del inventario.
  • Costos de mantenimiento de inventario.
  • Ventas por categoría.
  • Tasa de retención de clientes.
  • Stock disponible.
  • Cambio de inventario.
  • Informe de orden de compra.
  • Tiempo de espera.

Con los consejos y estrategias enumerados anteriormente, puede reducir o eliminar el stock out para salvar las ventas perdidas, fidelizar a los clientes y mantener operaciones comerciales fluidas.

¡Hemos llegado al final!

En aras de fortalecer los beneficios de tecnificar las operaciones de tu flota de transporte, te invitamos a descargar el ebook: Tecnología en logística de transporte

Posted in LogísticaTagged logística, mercancía, StockLeave a Comment on Stock out: ¿Cómo prevenir el desabastecimiento?

Distribución exclusiva: 3 ejemplos de éxito

Posted on enero 18, 2023enero 18, 2023 by Omar Q
Distribución exclusiva: 3 ejemplos de éxito

Las empresas que emplean tecnologías de primer nivel en sus procesos logísticos se posicionan como uno de los mejores ejemplos de distribución exclusiva exitosa. Pero, al final, ¿qué deben hacer las organizaciones para destacarse ante este tipo de acuerdo?

En los siguientes párrafos, encontrarás las mejores prácticas que caracterizan una distribución exclusiva, prestigiosa y de excelencia.

¡Presta atención a los detalles y toma nota!

1. Alineación de la logística con las nuevas tendencias de mercado

A pesar de que la distribución exclusiva puede presentarse bajo diferentes tipos de acuerdos, es imprescindible que todas las formas consideren a las soluciones de tecnología como poderosas aliadas. Principalmente, en el campo logístico.

El uso de herramientas digitales favorece la productividad de los equipos en ruta, así como asegura que las entregas se cumplan en tiempo y forma.

Asimismo, al emplear estos recursos, podemos obtener información relevante tanto sobre los procedimientos logísticos como acerca de sus resultados.

Por ejemplo, un software de gestión puede ayudarte a entender cuáles procesos son obsoletos para luego definir un plan que habite su sustitución.

Otra herramienta sumamente eficaz en el entorno logístico es el sistema de rastreo satelital, una vez que proporciona los siguientes beneficios:

  • Reducción de los costos operativos;
  • optimización de la eficiencia de la flota y de la central;
  • incremento de la seguridad durante los desplazamientos;
  • aumento de las ganancias corporativas;
  • obtención de una poderosa ventaja ante la competencia.

Sin embargo, para maximizar estos diferenciales, es crucial que la distribuidora seleccione un excelente proveedor, confiable y orientado al cumplimiento.

En definitiva, contar con notables herramientas es una de las tendencias más prometedoras y potencialmente rentables para los próximos años, pues permite centralizar la información y así, alcanzar niveles de desempeño superiores.

2. Buena relación entre el productor y el distribuidor

La distribución exclusiva supone una comunicación fluida y una muy buena relación entre las partes involucradas en el acuerdo.

En este sentido, vale recordar que los tratos exclusivos son una de las formas más extremas de distribución selectiva. Por ende, para que el vínculo sea positivo y genere buenos efectos, debe establecerse entre partners que efectivamente confían en la otra parte.

Además, para que se cumpla las normas que rigen el acuerdo, es indispensable que se especifiquen todas las cláusulas en un contrato y que tanto el productor como el distribuidor entiendan a detalle sus derechos y obligaciones.

3. Profundo conocimiento sobre el público objetivo del productor

Las distribuidoras que conocen minuciosamente el público objetivo del productor también configuran un ejemplo de distribución exclusiva de excelencia.

Al fin y al cabo, estar consciente de las características, puntos de dolor y expectativas de los consumidores de su partner permite emprender medidas logísticas mucho más eficientes y dirigidas a la satisfacción del público del productor.

Como ves, para que los vínculos puedan considerarse ejemplos de distribución exclusiva, debe considerar la introducción de las tendencias de mercado, tales como:}

  • el uso de tecnologías;
  • priorizar una comunicación fluida y cercana entre las partes;
  • asegurar que el distribuidor conozca quienes son los consumidores del productor.

Luego de conocer las mejores prácticas en pro de una distribución exclusiva exitosa, te invitamos a comunicarte con nosotros para descubrir cómo podemos ayudar a tu negocio a alinearse con una de las tendencias de mercado más prometedoras: el uso de herramientas tecnológicas para llevar los resultados logísticos al siguiente nivel.

Posted in LogísticaTagged Distribución, logística, transporteLeave a Comment on Distribución exclusiva: 3 ejemplos de éxito

Navegación de entradas

Entradas anteriores
Entradas siguientes

Categorías

Populares

  • Camiones de transporte
    Rendimiento de Combustible Camiones de transporte de carga: 10 tipos más comunes
  • costo de flete terrestre por kilómetro
    Rendimiento de Combustible Costo de flete terrestre por kilómetro: ¿cómo definirlo?
  • Motor a 4 tiempos
    Rendimiento de Combustible Motor diésel de 4 tiempos: ¿cómo funciona?
Gestión de Flotas: 5 indicadores clave
Logística

Gestión de Flotas: 5 indicadores clave

Por: Omar Q noviembre 22, 2023
Leer más
Almacén logístico con AI, como optimizarlo
Logística

Almacén logístico con AI, como optimizarlo

Por: Omar Q noviembre 15, 2023
Leer más
Logística automatizada: Qué es y cómo será su futuro
Logística

Logística automatizada: Qué es y cómo será su futuro

Por: Omar Q octubre 30, 2023
Leer más

Soluciones de rastreo satelital soportadas por recursos humanos altamente calificados y tecnológica de vanguardia.

MENÚ

  • Inicio
  • Nuestro Blog
  • Contáctanos
  • Nosotros
  • Aviso de Privacidad
  • (477) 104 8181
  • (477) 3948595
  • Llena nuestra forma de contacto
  • Blvd. Clío No. 1207 Col. Paseos del Country, León, Gto. México

Todos los derechos reservados Ubicalo