logística archivos - Página 3 de 11 - Ubícalo®
Skip to content
Iniciar Sesión
México: +52 (55) 6819 2288 Monterrey: +52 (81) 1492 4979 León: +52 (477) 104 8181
logo ubicalo
MENUMENU
  • logo ubicalo
  • Rastreo Satelital
    • Rastreo de Transporte
    • Rastreo de Utilitarios
    • Rastreo de Maquinaria
  • Control de Combustible
    • Medición de diésel transporte + IA opciones
    • Medición Diésel de Maquinaria
  • Videocámaras
  • Nosotros
    • Ventajas
    • Preguntas frecuentes FAQ’s
  • Blog
  • Contáctanos
  • Biblioteca
  • Plataforma 5.0
    • Ubícalo 5.0

Etiqueta: logística

Carta de porte internacional: 10 aspectos clave

Posted on enero 16, 2023enero 16, 2023 by Omar Q
Carta de porte internacional: 10 aspectos clave

El 19 de mayo de 1956 en la ciudad de Ginebra (Suiza) se firmó un tratado internacional llamado carta de porte internacional por carretera, el cual regula el transporte de las mercancías por carretera entre países. Este convenio contempla un total de 51 artículos estructurados en 8 capítulos.

Los puntos principales de la convención son los bienes y los lugares de donde son transportadas y recibidas las mercancías. No importa el domicilio y la ciudadanía, ya sea del dueño de la mercancía, del consignatario o de cualquiera de las partes del contrato de transporte internacional.

Lo relevante es que las mercancías se transporten en vehículos por carretera y que el punto de recepción y entrega se encuentre en dos naciones diferentes, siendo al menos uno de ellos un Estado legítimo de la Convención de Ginebra.

¿Qué es la carta de porte?

La carta de porte internacional por carretera es un documento de uso obligatorio, básicamente es un contrato que determina el alcance y la responsabilidad de la operación realizada, identifica las partes involucradas y las mercancías que se transportan.

Importancia de la carta de porte internacional

Establece las normas y reglamentos sobre las responsabilidades del porteador, el cargador y el consignatario. La carta de porte internacional por carretera también define claramente los límites de responsabilidad para el transportista en caso de pérdida o daño de las mercancías y los riesgos especiales señalados por el convenio que pueden exonerar al porteador de sus responsabilidades.

La carta de porte internacional por carretera establece las normas y reglamentos sobre las responsabilidades del porteador, el cargador y el consignatario.

Asimismo, define claramente los límites de responsabilidad para el transportista en caso de pérdida o daño de las mercancías, al igual que los riesgos especiales señalados por el convenio, que pueden exonerar al porteador de sus responsabilidades.

A continuación, se indican las funciones más importantes:

  • Funciona como recibo de las mercancías e indica el estado general de los bienes recibidos.
  • Sirve como un elemento probatorio de la existencia de un contrato entre cargador (contrata el transporte) y porteador (responsable del transporte).
  • Constituye una factura para la empresa del transporte de carga por concepto del importe relacionado con el servicio que ha ofrecido.
  • La carta de porte internacional por carretera es un documento que comprueba de quien es la propiedad de los bienes.

Aspectos claves que debe poseer la carta porte internacional

La carta porte es de gran valor y peso en los rubros comerciales de exportación e importación de mercancías por carreteras, por lo que deben incluir, de manera clara, estos 10 puntos clave:

1. Fecha y lugar de la carta de porte

Debe indicar el día y la localidad donde se emite la carta porte internacional por carretera, así como la firma y sello del remitente. El consignador puede designar signatarios en representación de la empresa.

2. Nombre y dirección del remitente

Se debe mencionar el nombre completo y la dirección exacta del consignador (vendedor).

3. Nombre y dirección del transportista

Nombre completo y dirección exacta del transportista designado para el transporte terrestre de las mercancías.

4. Nombre y dirección del destinatario

Nombre completo y dirección del consignatario (comprador) a quien se le entregaran los bienes.

5. Lugar y fecha de recepción y entrega de la carga

La carta porte internacional por carretera también debe mostrar el lugar de entrega confirmado. El destinatario podrá designar como lugar diferente de recepción y entrega un almacén o un centro de distribución.

6. Número de cajas

Debe indicar de forma clara el total de cajas, paletas o unidades que hay en el envío.

7. Descripción de las mercancías

Es obligatorio dar la información precisa y veraz del contenido de cada caja o paleta. Esto es muy importante, en caso de una auditoría, la información debe ser fidedigna.

8. Peso y Dimensiones de las mercancías

Cada elemento de línea requiere sus dimensiones y peso. Esto debe agregarse de manera clara con las medidas de largo, ancho y profundidad y el peso. Las unidades de volumen pueden ser en sistema métrico decimal o sistema métrico inglés.

9. Cargos de transporte (incluyendo los suplementarios y adicionales)

Para el transporte de mercancías, se incurrirá en tasas. Estas tarifas generalmente las paga el remitente o el consignatario, según los términos de compra. Los cargos suelen ser por transporte, aranceles aduaneros y otros servicios.

10. Cláusula expresa de que el transporte es parte del CMR

Esta cláusula se encuentra en la plantilla de la carta de porte internacional por carretera e indica que el documento está sujeto a las normas estipuladas en la Convención del Contrato para el Transporte Internacional de Mercancías (CMR).

A partir de septiembre de 2021, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México, creo un complemento de carta porte para amparar las empresas de autotransporte de carga.

¿Quién expide el documento?

La emisión debe ser realizada por el transportista (el conductor del camión) con toda la información necesaria para formalizar la recogida de la mercancía.

No obstante, normalmente será el exportador (remitente), quien complete el documento a la llegada del camión a su almacén, siempre en el caso de cargas completas.

En caso de grupaje este documento normalmente lo tramita el transitario, porque existe un transporte interno para recoger las mercancías agrupadas con otras mercancías de diferentes exportadores, para luego enviarlas conjuntamente al destino final en un país extranjero.

Responsabilidad del transportista

Los transportistas se hacen cargo del transporte de los bienes y mercancías desde un lugar de recepción hasta el lugar de entrega, incluso valiéndose de terceros sujetos (subcontratación):

  • El transportista es responsable en caso de pérdida total o parcial de las mercancías o deterioro ocurrido entre el momento de la recepción y el momento de la entrega de las mercancías, y por el retraso en la entrega.
  • El porteador queda exonerado de responsabilidad si la pérdida, el deterioro o el retraso son culpa del derechohabiente, como por defecto propio de las mercancías, falta de embalaje, y hechos o circunstancias completamente inevitables que el porteador no pudo evitar y cuyas consecuencias no pudo remediar el porteador.

Riesgos especiales

El Convenio, sin embargo, también identifica riesgos especiales que rebajan o eximen al porteador de la responsabilidad de transferir las mercancías en su conjunto. Esto sucede en caso de:

  • uso de vehículos abiertos sin toldos, cuando su uso haya sido expresamente acordado y especificado en la carta de porte;
  • falta o estado defectuoso del embalaje en el caso de mercancías que, por su
  • naturaleza, pueden desperdiciarse o dañarse cuando no están embalados o cuando no están debidamente embalados;
  • manipulación, carga, estiba o descarga de las mercancías por el remitente, el destinatario o persona que actúe por cuenta del remitente o del destinatario;
  • la naturaleza de ciertos tipos de bienes que se exponen particularmente a pérdidas totales o parciales o daños, especialmente por rotura, oxidación, descomposición, desecación, fugas, desperdicio normal o la acción de polillas o alimañas;
  • insuficiencia o inadecuación de marcas o números en los paquetes.

¡Hemos llegado al final!

¿Te sirvió este contenido para conocer más sobre la carta de porte internacional? ¡Entonces te invitamos a leer nuestro artículo sobre Complemento carta porte: ¿quién está obligado a emitirlo?

Posted in LogísticaTagged Carta Porte, logística, transporteLeave a Comment on Carta de porte internacional: 10 aspectos clave

Puertos mexicanos, al alza en movimiento de contenedores

Posted on enero 11, 2023enero 11, 2023 by Omar Q
Puertos mexicanos, al alza en movimiento de contenedores

En 102 puertos mexicanos ocurren actividades comerciales, turísticas, pesqueras, de alimentos, pasajeros, entre otras; tanto del lado del atlántico como del Pacífico, muy importantes para la economía nacional e internacional.

Cuentan con infraestructura moderna, funcional, que cumplen con los estándares de calidad y seguridad internacionales, fundamentales para el desarrollo geopolítico y estratégico del comercio internacional.

Los principales puertos mexicanos son:

  • Manzanillo (Colima);
  • Lázaro Cárdenas (Michoacán);
  • Veracruz (Veracruz);
  • Altamira (Tamaulipas);
  • Ensenada (Baja California).

Seguidamente, explicaremos como ha sido el crecimiento del manejo de contenedores TEUs estándar de 20 pies (25.000 kg) en los puertos mexicanos.

Puertos Mexicanos: Estadísticas del año 2021

De acuerdo con el informe de gestión de la secretaría de la marina del año 2021, el manejo de productos en los puertos mexicanos fue el siguiente:

  • En los 102 puertos marítimos se movilizaron en total 286.114.290 toneladas de carga, un 7,3 % mayor comparado con el mismo período del año 2020.
  • El tráfico de contenedores estuvo en 7.855. 715 TEUs, un 21,6 % superior al registrado en el período enero – diciembre del año 2020.
  • El movimiento de petróleo y sus derivados fue de 103.445.830 toneladas. Esto representa el 36,15% del total nacional.
  • El manejo de minerales se situó en 64.690.914 toneladas, que corresponden al 22,61%.
  • Los productos agrícolas movilizados fueron 16.283.983 toneladas, con una participaron de un 5,69 %.
  • El total de carga en contenedores fue de 58.885. 115 toneladas, lo que representa el 20,58 % del general nacional.
  • La carga general suelta estuvo en 29.709. 578 toneladas, que representa el 10,38 % del total nacional.
  • El manejo de otros fluidos diferentes al petróleo registro 13.098.870 toneladas, para un 4,57 % del total de carga.

Para el primer semestre del año 2022, el total de carga manejada en los puertos es de 143.872.121 toneladas. Cantidad que supera en 4,2 % para el mismo periodo del año 2021.

Lo que augura un pronóstico de crecimiento positivo en los puertos mexicanos y apalanca el sector de autotransporte de carga.

Crecimiento en el manejo de contenedores

Del total de 7 millones 855 mil 715 contenedores operados en al año 2021, fue necesaria una logística de operaciones de alta eficiencia para movilizarlos desde los puertos mexicanos. A continuación, el desglose más representativo de contenedores:

Del lado del océano Pacífico operaron 5.557.837 contenedores, un 24,6 % más en comparación con el año 2020, según se muestra:

  • Manzanillo: 3.371.438 TEUs.
  • Lázaro Cárdenas: 1.686.076 TEUs.
  • Ensenada: 394. 911 TEUs.

Por el lado del Golfo de México, la cifra estuvo en 2.297.878 contenedores, con un 14,9 % mayor con respecto al año 2020, como se muestra:

  • Veracruz: 1.165.043 TEUs.
  • Altamira: 885.457 TEUs.
  • Progreso: 153.880 TEUs.

Ahora bien, para transportar los contenedores a las diferentes ciudades y pueblos del país, es necesario la utilización de reconocidas empresas de transporte de carga pesada por su eficiencia, responsabilidad y seguridad.

¡Hasta aquí nuestro apartado!

Si te ha gustado este artículo te invitamos a dejar tu comentario a través de nuestras redes sociales.

Posted in LogísticaTagged Contenedores, logística, transporteLeave a Comment on Puertos mexicanos, al alza en movimiento de contenedores

Distribución intensiva: ¿Qué es y cuáles ejemplos existen?

Posted on enero 4, 2023junio 25, 2025 by Omar Q
Distribución intensiva: ¿Qué es y cuáles ejemplos existen?

La distribución es un pilar estratégico en cualquier negocio. Cuando los fabricantes colocan sus productos al alcance del mercado objetivo, aparecen verdaderas oportunidades de aumentar márgenes de beneficio, mejorar el posicionamiento de la marca y ofrecer una mejor experiencia de compra.

Es un modelo específico que consiste en poner a disposición un producto en una amplia variedad de tiendas y comercios; esto ayuda a mejorar las operaciones de logística, estrategias de ventas y marketing de las empresas.

Una de las tácticas más comunes es la distribución intensiva, cuyo objetivo es situar los productos en la mayor cantidad de puntos de venta posible: tiendas minoristas, plataformas digitales y canales de distribución tradicionales y online. Veamos por qué se aplica esta estrategia, cómo se diferencia de otros métodos y qué desafíos afronta en una cadena de suministro moderna.


¿Qué es la distribución intensiva?

La distribución intensiva es una estrategia de distribución cuyo propósito es maximizar la presencia de productos en todos los canales de venta disponibles. Su objetivo es que los artículos estén en la mano del consumidor siempre que estos los busquen, lo cual favorece el efecto boca–oreja, la compra compulsiva y fomenta una sensación de primeria necesidad.

Los productos típicamente distribuidos de forma intensiva son los llamados productos de consumo masivo: refrescos, snacks, artículos de higiene, alimentos básicos e incluso fármacos de venta pública (como analgésicos OTC que no requieren receta). Al aumentar la disponibilidad, se refuerza la idea de que la marca está siempre presente en la vida del consumidor.


Ventajas de esta estrategia logística

  1. Maximización de ventas y facturación
    Al estar disponibles en múltiples puntos de venta—como supermercados, farmacias, tienditas de conveniencia y máquinas expendedoras—se incrementa la frecuencia de compra. Esto, sumado a una estrategia de precio competitivo, impulsa el volumen de transacciones y fortalece el posicionamiento de la marca.

  2. Fidelidad del cliente
    Al encontrar el producto de forma constante y accesible, aumenta la fidelidad hacia la marca. Esto no solo retiene clientes, sino que también convierte a los consumidores en embajadores y promotores satisfechos.

  3. Brand awareness reforzado
    La exposición constante—en tiendas físicas, apps de comercio electrónico o campañas de marketing—incrementa la visibilidad y el reconocimiento de la marca, lo que queda reforzado por medios tradicionales y digitales.

  4. Reducción de dependencia de intermediarios
    Con presencia en múltiples canales logísticos, la estrategia intensiva reduce el riesgo de depender de un solo distribuidor o mayorista, diversificando los canales de distribución, incluyendo el canal directo desde el fabricante.


Comparativa con otros modelos de distribución

  • Distribución exclusiva
    Aquí el fabricante otorga derechos exclusivos a un distribuidor o tienda para vender el producto en una región. Esto genera control de precios y exclusividad, pero limita el alcance.

  • Distribución selectiva
    Se eligen cuidadosamente las plazas o puntos de venta, según criterios como el perfil del cliente, imagen del establecimiento o condiciones logísticas. Ideal para productos premium, pero reduce drásticamente el número de puntos activos.

  • Distribución extensiva
    Variante de la inmensa presencia, pero con control moderado sobre los puntos. Se busca alta cobertura, pero priorizando calidad logística y rentabilidad operativa.


Los retos de la distribución intensiva

  • Costos de distribución y logística
    El mayor número de rutas de reparto, centros de distribución y entregas genera mayores costes asociados al transporte y costos logísticos por reparto frecuente.

  • Gestión compleja de inventarios
    Se requiere un robusto sistema de gestión de almacenes y sistemas de gestión de inventario para garantizar stock constante y evitar rupturas o excesos. Los costes de almacenamiento en centros logísticos pueden ser altos.

  • Huella de carbono y sostenibilidad
    Mayor reparto implica más consumo de combustible, lo que aumenta la huella de carbono. Usar soluciones como vehículos eléctricos o flotas compartidas puede mitigar el impacto.

  • Dependencia de múltiples intermediarios
    Aunque amplía la presencia, incrementa la complejidad y los riesgos, como control operativo, calidad, costos de transacción y márgenes erosionados por comisiones logísticas.


Ejemplos de distribución intensiva

  1. Productos de consumo diario
    Refrescos, pan, leche, jabones, papel higiénico y dulces. Se exhiben en casi todos los establecimientos: abarrotes, tiendas minoristas, plataformas online, farmacias y máquinas expendedoras.

  2. Fármacos OTC
    Medicamentos comunes como analgésicos o antigripales se distribuyen masivamente en farmacias y supermercados, con venta regulada pero acceso libre al público.

  3. Máquinas expendedoras
    Barbacoas portátiles, snacks o bebidas adquiridas directamente con monedas o aplicaciones móviles, sin necesitar personal de atención al cliente.


Estrategias digitales para soportar la distribución intensiva

  • Software de optimización de rutas y sistema de ruteo optimizado
    Permiten planificar rutas eficientes, reducir costos asociados al transporte, consumo de combustible y tiempo de entrega.

  • Tecnología en almacenes
    Centros logísticos que utilizan sistemas como recinto fiscalizado estratégico o Mazatlán Logistics Center requieren software moderno y abrigo logístico, con control administrativo, archivo móvil y adecuados procesos de calidad.

  • Canales digitales y comercio electrónico
    Plataformas que facilitan la venta multicanal, combinando tiendas físicas y redes sociales. Incluyen procesador de pagos, estrategias de fidelidad y servicios como suministro constante de agua y energía en instalaciones.

  • Gestión centralizada
    Políticas de distribución coherentes y actualizadas en todos los canales: propias, con intermediarios, franquicias o marketplaces.

  • Rastreo del nivel de servicio
    KPIs que evalúen la cobertura, stock disponible, tiempos de entrega e incidencias.


Cómo implementar exitosamente una distribución intensiva

  1. Definir el segmento de mercado
    Identificar perfil del cliente, puntos de venta frecuentes y los canales óptimos (canales propios, franquicias, online).

  2. Diseñar la estrategia de canales
    Decidir si habrá canal directo, venta online, mayoristas o puntos de venta físicos. Evaluar opciones de distribución internacional si aplica.

  3. Diseñar la cadena logística
    Configurar centros de distribución, decidición sobre devoluciones o logística inversa, e integrar flotas que optimicen consumo de combustible.

  4. Implementar sistemas digitales
    Adquirir sistemas para optimizar rutas, gestionar inventario, atender al cliente y procesar ventas e incidencias.

  5. Monitorear KPIs logísticos
    Medir cobertura, tiempos, rotación de productos, stock-outs, costos de transporte y nivel de satisfacción.

  6. Capacitar al equipo
    Asegurar personal confiable en tiendas, transportistas y atención al cliente para asegurar el éxito en cada punto.

  7. Revisar y ajustar
    Evaluar resultados periódicamente, optimizar áreas críticas y ampliar canales estratégicamente.


Conclusión

La distribución intensiva es ideal para productos de consumo masivo con alta rotación, permitiendo gran presencia y posicionamiento. Sin embargo, requiere sistemas logísticos robustos y estrategias digitales que ayuden a contener los costos operativos, evitar rupturas de stock y mantener una excelente satisfacción del cliente.

Equilibrar cobertura, eficiencia logística, sostenibilidad y control de inventarios es fundamental. Al integrarse canales digitales, tecnología de rutas, centros inteligentes y métricas de rendimiento, tu marca no solo llegará a más consumidores, sino que impone una imagen de solidez, agilidad y adaptabilidad, garantizando prioridad en un entorno en constante evolución.

¿Quieres saber cómo aplicar una estrategia de distribución intensiva para tu marca? ¡Contáctanos y te ayudamos a dar el siguiente paso!

Posted in Logística, Nuestra formulaTagged Distribución, logística, transporteLeave a Comment on Distribución intensiva: ¿Qué es y cuáles ejemplos existen?

Logística estratégica: ¿Qué es y por qué es tan importante?

Posted on diciembre 26, 2022diciembre 26, 2022 by Omar Q
Logística estratégica: ¿Qué es y por qué es tan importante?

Para las empresas pequeñas o grandes, nuevas o ya existentes dedicadas al envío de productos o mercancías, es imperativo contar con un sistema de logística estratégica. Esto con el fin de movilizar sus bienes desde un punto A hasta un punto B de manera segura, eficiente y confiable.

La logística de empresas de autotransporte involucra personal de diferentes departamentos con conocimiento de la cadena productiva y los procesos de entrega de los productos. De allí que implementar algunas estrategias puede hacer que el proceso sea mucho más sencillo y efectivo.

Continúa leyendo este artículo y aprenderás todo lo necesario sobre la logística estratégica para una empresa del sector de autotransporte.

¿Qué es la logística estratégica?

Es la manera más eficiente de distribuir bienes con alto nivel de servicio. Consiste en un proceso de planificación unificado e integrado para lograr una ventaja competitiva a través del mejor servicio de satisfacción al cliente.

Importancia de la logística estratégica

La logística estratégica establece la base para los cambios exigidos constantemente en la cadena de suministro. De allí que las empresas están mejor preparadas para ser flexibles y adaptarse con una estrategia de operaciones acertada.

En otras palabras, una logística estratégica es una herramienta de gestión eficaz que permite a una empresa de transporte lograr lo siguiente:

  • Optimizar su rendimiento para obtener beneficios a largo plazo.
  • Centralizar y unificar los esfuerzos.
  • Contribuir en la toma de decisiones
  • Brindar ventajas competitivas.

El rubro de transporte con camiones y la logística son extremadamente volátiles, por ello trabajar con un plan de logística estratégica es de importancia capital.

Aspectos a considerar de la logística estratégica

Para empezar, hay tres aspectos a tener en cuenta antes de crear su estrategia comercial, estos son:

  1. Objetivos a largo plazo que incluyan la satisfacción del cliente, la ventaja competitiva de su empresa y la gestión de la cadena de suministro.
  2. Medios para lograr estos objetivos establecidos.
  3. Plan que incluya cómo ejecutar su estrategia de logística, así como también anticipar, gestionar el cambio y relacionar cada elemento con los objetivos comerciales generales de la empresa.

De igual modo, antes de planificar la logística estrategia de transporte en su empresa, debe aplicar lo siguiente:

  • Elaborar un plan a cinco años con una lista de tus objetivos.
  • Calcular cuánto cuesta alcanzar sus objetivos comerciales.
  • Crear programas con estrategias integrales sobre cada servicio que ofrece su empresa. Esto debe incluir el despacho de aduana, procesamiento de pedidos, la entrega, el flete por carretera, el almacenamiento, el inventario, entre otros.
  • Pronosticar la que su equipo necesitará en términos de mano de obra, capital, infraestructura y tecnologías de información.
  • Diseñar una hoja de balance que describa los requisitos de costos, flujo de caja y costo de operación, el cual proporcione una imagen financiera clara de su posición y cómo ve a la empresa en los próximos años.

Niveles de gestión

La logística estratégica implementada en la cadena de suministro del negocio debe respaldar los objetivos de la organización, satisfacer las exigencias de los costos a bajo costo y que produzcan la mayor rentabilidad. Conoce cuáles son esos niveles o etapas:

1. Nivel Estratégico

En esta etapa se toman las decisiones a largo plazo de la empresa que sientan las bases para todo el proceso de la cadena de suministro.

Esta tarea implica realizar un seguimiento de las tendencias actuales del mercado y los comentarios de los clientes para mejorar los productos existentes o introducir nuevos elementos en la combinación de productos.

También abarca las decisiones sobre los proveedores y donde se llevarán a cabo las operaciones de fabricación.

2. Nivel Táctico

Aquí están involucradas todas las decisiones a corto y mediano plazo en la cadena de suministro. Como lo son el transporte, el almacenamiento y la logística de inventario.

En particular, si estos deben manejarse internamente o subcontratados. Estas decisiones pueden ser diferentes en función de factores como la ubicación, los costos de transporte, los costos o la propiedad de la tierra, entre otros.

3. Nivel Operativo

Es la etapa donde ocurren los procesos diarios, la toma de decisiones y la planificación para mantener la cadena de suministro en funcionamiento.

Incluye pronósticos del día y semanal para la planificación de recursos, capacidades, monitoreo de logística para garantizar suficiente inventario disponible y a tiempo para la producción.

5 factores clave para una logística estratégica exitosa

La gestión eficiente de la logística estratégica es indispensable para lograr los objetivos y beneficios esperados en una empresa. Aquí mostramos algunas prácticas que coadyuvan a ser más efectivos:

1. Adoptar la automatización

La tecnología desempeña un papel importante en el aumento de la eficiencia de una organización. Hay varias formas de automatizar el proceso de logística, incluido el seguimiento y la supervisión de cada entrega.

Incorpore un software que puede implementar en el proceso logístico, use robots para logística de entrada y salida de productos.

2. Garantizar relaciones laborales que aporten valor

Capacite a los trabajadores para garantizar que las relaciones interpersonales sean impecables y tenga un líder confiable capaz de resolver los problemas con la máxima eficiencia.

3. Instalar un sistema de administración de inventarios

Disponer de una aplicación de software diseñada para respaldar y optimizar la funcionalidad del almacén, así como la gestión del centro de distribución y todos los datos que se manejen, es esencial para una mayor productividad del negocio.

4. Sistema de transporte terrestre eficiente

El transporte es un elemento medular para determinar los costos logísticos generales en una empresa.

Gracias a esto es posible determinar la mejor ruta de entrega, que un empaque sea rentable, asegurar una baja inversión en la seguridad de los bienes, así como el tiempo mejorar los tiempos de entrega son determinantes.

5. Realizar mediciones del rendimiento

La optimización de la red logística está incompleta sin integrar la medición, el análisis y la retroalimentación del desempeño.

Cuando implementa nuevas estrategias en el sistema, necesita medir sus resultados, ya que impacta el desempeño de la cadena de suministro.

Algunas métricas son: tiempo eficaz, servicio y calidad de los productos.

¡Hemos llegado al final!

¿Quieres saber más sobre costos en una empresa de autotransporte? Te invitamos a leer un interesante artículo sobre ¿Cómo reducir costos en una empresa de autotransporte?

Posted in LogísticaTagged logísticaLeave a Comment on Logística estratégica: ¿Qué es y por qué es tan importante?

Desabastecimiento de mercancías: 6 tips para evitarlo

Posted on diciembre 23, 2022enero 18, 2024 by Omar Q
Desabastecimiento de mercancías: 6 tips para evitarlo

El desabastecimiento es lo que sucede cuando te quedas sin inventario de un artículo en particular. Una falta de existencias puede ocurrir en cualquier parte de la cadena de suministro, así como por fallas en el proceso de producción de una empresa u otras variables asociadas.

Que un producto se agote es, aparentemente, una buena señal de que está funcionando de maravilla en el mercado. No obstante, si lo miras al revés, te darás cuenta de que esta situación puede generarte todo tipo de problemas dentro de tu organización.

Por este motivo, muchos gerentes de operación y logística buscan cómo evitarlo, ya que el desabastecimiento no es algo bueno para el negocio. En cambio, genera clientes insatisfechos, empleados estresados, una mala reputación y una disminución en las ganancias.

Manejar correctamente el inventario de la empresa es clave para implementar la logística estratégica. En consecuencia, será mejor que pongas en práctica estos 6 tips que te serán de utilidad para gestionar tu stock de forma eficiente.

47. desabastecimiento

¿Cómo evitar el desabastecimiento de mercancías en inventario?

¡Veamos!

1. Fija un nivel mínimo de existencias

No esperes hasta que un artículo se agote para contactar a tu proveedor. En cambio, establece un número mínimo de unidades que siempre deben estar en stock, y pon en marcha el proceso de re-abastecimiento, apenas las existencias caigan por debajo de dicho nivel.

2. Mantén un stock de respaldo

El inventario de respaldo es una cantidad en exceso de un artículo que se mantiene en el inventario para reducir el riesgo de agotamiento de existencias, basado en una combinación del volumen de ventas diario y los tiempos de entrega.

Tener un stock de respaldo a mano te permitirá seguir vendiendo el artículo durante los días que tarde el proveedor en completar un pedido de re-abastecimiento.

3. Supervisa y gestiona los plazos de entrega

El tiempo de entrega es aquel que transcurre entre el momento en que realizas el pedido a tu proveedor y el momento en que finalmente llega. Saber cuánto tiempo te toma reordenar existencias puede ayudarte a planificar los programas de pedidos con el fin de evitar el desabastecimiento.

4. Lleva tu inventario al día

Una situación de desabastecimiento puede ocurrir debido a fallas en los procedimientos de conteo de existencias. Si no cuentas con un sistema de gestión de inventario que pueda ayudarte a llevarlo con una mayor precisión, el lugar para comenzar es adoptar uno.

5. Aplica el método PEPS

El método PEPS (o FIFO, como también se le conoce) implica que los primeros artículos que entraron al inventario son los primeros que tienen que salir. Este sistema de rotación no solo evita la obsolescencia y mantiene los valores finales actualizados, sino que es ideal para los productos perecederos.

6. Saca provecho a los camiones de carga liviana

Los camiones de carga liviana se caracterizan por poder cumplir con sus asignaciones de forma más rápida y eficiente. Si tienes una emergencia con el nivel de inventario de un artículo y necesitas reponerlo lo antes posible, lo ideal es que dicha mercancía sea trasladada en este tipo de unidades.

No obstante, también es importante que conozcas otros tipos de carga y su logística, en especial si estás al frente de una gran organización.

¡Eso es todo!

¿Conocías estos 6 tips para evitar el desabastecimiento de mercancías en inventario? ¿Te sabes algún otro? ¿Ya los aplicas en tu organización? ¡Déjanos tus opiniones en la sección de comentarios!

Posted in LogísticaTagged Inventario, logísticaLeave a Comment on Desabastecimiento de mercancías: 6 tips para evitarlo

Almacén automatizado: ¿Qué es y por qué deberías conocer este concepto?

Posted on diciembre 21, 2022febrero 22, 2023 by Omar Q
Almacén automatizado: ¿Qué es y por qué deberías conocer este concepto?

El auge constante que tiene la industria del comercio electrónico, los múltiples canales de distribución y las cadenas de suministro están empujando cada día a las empresas a tener un mayor nivel de automatización en sus almacenes.

Cada vez más empresas adoptan herramientas de vanguardia junto con el software de gestión de almacenes para mantenerse ágiles, actualizados, optimizando procesos, a objeto de aumentar la eficiencia y reducir los errores humanos.

Pero, ¿qué es exactamente tener un almacén automatizado y cómo pueden beneficiarse las empresas de ello?

¡Continua con la lectura de este artículo y descubrirás sus amplios beneficios!

Que es la automatización de almacenes

Un almacén automatizado es el establecimiento que posee el software, el hardware, las personas y los procesos necesarios para realizar de manera automática las tareas del proceso de organización, guardia, custodia e inventario de productos.

La tecnología está haciendo que muchos procesos de almacén sean más eficientes a través de muchas formas que incluyen máquinas y robots que ayudan a los trabajadores en los procesos relacionados con el inventario desde que llega un producto al almacén hasta el momento que se va.

Aprovechar las soluciones de automatización ayuda a los almacenes en aumentar la productividad, la precisión, reducir los costos de mano de obra, mejorar los tiempos de entrega a sus clientes y la seguridad en general.

¿Por qué automatizar un almacén?

Si el negocio está en franco crecimiento o la demanda de productos o mercancías es cada vez se hace más exigente. Entonces no cabe duda que hay que pensar rápidamente en disponer de un almacén automatizado.

Las razones están más que justificadas, el fin es asegurar el movimiento estable y consistente de los grandes volúmenes de mercancías. La automatización de almacenes, se traduce en ventajas operativas significativas y costos reducidos cuando se presentan las siguientes necesidades:

  • Un aumento en los costos de espacio y personal debido a la creciente logística de alta demanda.
  • Incremento en la frecuencia y complejidad de la gestión para el cumplimiento de los pedidos.
  • Cambios en las expectativas de los consumidores, que exigen tiempos de entrega más rápidos a domicilio, pedidos personalizados e hipersensibles a los errores.

Pilares de la automatización inteligente

La automatización inteligente es una tecnología fascinante que facilita el trabajo de los empleados en procesos repetitivos y empodera a las empresas a ser más productivas y eficientes. Esto se logra mediante la inteligencia artificial que coadyuva a la toma de decisiones rápidas y asertivas.

A continuación, se indican los pilares fundamentales:

1. Automatización robótica de procesos

Es una aplicación de proceso basado en el uso de robots para capturar, interpretar, procesar y manipular datos, para luego comunicarse con otros sistemas digitales y ejecutar tareas que normalmente son realizadas por humanos.

2. La inteligencia artificial (IA)

Es un campo de aplicación de la computación que combina la informática y un conjunto de datos sólidos para permitir la resolución de problemas y la toma de decisiones en los procesos productivos.

3. Gestión de procesos de negocios (BPM)

Es una forma de mirar y luego controlar los procesos que están presentes en una organización. Se centra en analizar y mejorar todos los procesos en una cadena productiva para que sean eficientes y efectivos, ya que esto redundará en una organización robusta y rentable.

4. Integración

Es la habilidad y capacidad de una solución de software para integrarse con diferentes formas de automatización en un almacén automatizado y su entorno de distribución y/o fabricación.

Esas formas de automatización pueden ser sistemas de transporte, sistemas de clasificación, carruseles verticales y horizontales, módulos de elevación vertical, tecnología de voz, robótica, entre otros.

8 beneficios de la automatización de almacenes

Los aportes de la digitalización son diversos y pueden resolver múltiples desafíos específicos del negocio. Disponer de un almacén automatizado ofrece muchas posibilidades. Veamos algunas de ellos a continuación.

1. Aumenta la velocidad

Los sistemas automatizados identifican instantáneamente la ubicación de todos los productos de un almacén y permiten generar los pedidos de manera rápida y precisa, satisfaciendo las necesidades de sus clientes. Además, ayudan a tener las rutas más óptimas para la búsqueda de los productos en el área de almacén.

2. Reduce costos

Los proyectos de modernización de almacenes son costosos, pero a menudo se amortizan rápidamente. El retorno de la inversión (ROI) es impresionantemente rápido y son muchos los ahorros en: costos de mano de obra reducidos, mayor rendimiento, costos de manejo y almacenamiento optimizados, errores de inventario minimizados, riesgos eliminados de mal manejo y pérdida de productos.

3. Maximiza el espacio

La mayoría de los sistemas de automatización de almacenes cuentan con robots u otras máquinas que manejan la recuperación y el almacenamiento de productos. Esto significa que puede eliminar los pasillos anchos, ya que los robots pueden viajar y hacer el trabajo pesado de manera eficiente en entornos menos espaciosos. Lo que deja área disponible para mayor almacenamiento de productos.

4. Seguridad

Las operaciones de almacén a menudo se asocian con una variedad de actividades de alto riesgo, como el manejo de paletas pesadas y estantes altos, operar en un entorno de alto tráfico y, a veces, trabajar con productos tóxicos (productos químicos). Los robots hacen la mayoría de estos trabajos, eliminando así los riesgos para los empleados.

5. Menos errores

Hay muchas aplicaciones diferentes para el inventario automatizado. Algunos de ellos son sistemas independientes, como son las aplicaciones móviles y los drones equipados con lectores de códigos de barras El objetivo principal de la automatización del inventario es una mejor precisión y control sobre el almacenamiento y el producto.

6. Adaptabilidad rápida

Lo mejor de la tecnología de automatización de almacenes es que puede ampliarla y reducirla fácilmente para responder rápidamente a los cambios en la demanda de los consumidores dependiendo de la época del año. Condición que permite reprogramar las flotas de transporte para la entrada y salida de productos.

7. Mayor resiliencia

La existencia de un almacén automatizado presentó mayores ventajas ante la presencia de la Pandemia del COVID-19. El aumento en la demanda de productos de consumo, las nuevas medidas de seguridad, el saneamiento y distanciamiento social los afectaron en baja medida.

Los almacenes automatizados podían contratar sus flotas de vehículos y robots de almacén y controlar todo el inventario y las operaciones desde un dispositivo móvil, computadora o tableta de manera ágil.

8. Eficiencia y satisfacción del cliente

Una de las principales razones por las que los grandes minoristas y las empresas de logística invierten en el desarrollo de sistemas de almacenamiento totalmente automatizados es aumentar la eficiencia operativa y abordar mejor las crecientes demandas de los clientes hasta la entrega capilar.

¡Hemos llegado al final! Ahora, podemos concluir que un almacén automatizado contribuye a mejorar toda la cadena de suministro con alta eficiencia, e incrementa la fiabilidad y productividad en las tareas de almacenamiento.

Tu opinión es muy importante para nosotros. Por tal razón, déjanos saber tus comentarios sobre este artículo, en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram o Twitter.

Posted in Tips y ConsejosTagged Almacén automatizado, logística, transporteLeave a Comment on Almacén automatizado: ¿Qué es y por qué deberías conocer este concepto?

Estos son los 5 tipos de inventarios más importantes en logística

Posted on noviembre 30, 2022enero 20, 2024 by Omar Q
Estos son los 5 tipos de inventarios más importantes en logística

Existen varios tipos de inventarios para que una empresa solucione el manejo y control del balance de sus productos. Todos son esenciales en la búsqueda de una respuesta eficaz para la correcta gestión de su inventario.

En este artículo señalaremos algunos tipos de inventarios, para que su empresa está mejor preparada en la planificación, administración y presupuesto de las existencias en el futuro

¿Qué es un inventario?

Se define como las materias primas que se usarán en la producción, así como a los bienes producidos y que se encuentran en un almacén. Estos bienes se mantienen disponibles para que la empresa o negocio pueda satisfacer la demanda y cumplir con su razón de ser.

¿Cuáles son los tipos de inventarios?

Hay cinco tipos fundamentales de inventario:

  • materias primas;
  • productos en proceso (WIP);
  • productos terminados;
  • material de empaque;
  • suministros MRO.

Los inventarios también se clasifican como inventario de mercancías y manufactura.

Otras clasificaciones similares con base en los bienes terminados son:

  • existencias disponibles;
  • asignados;
  • en tránsito;
  • existencia estacional;
  • e inventario de ciclo.

A continuación, detallaremos los diferentes tipos de inventario más importantes en las actividades de logística:

1. Materias primas

Son cualquier elemento empleado en la fabricación de productos terminados, o sencillamente los componentes individuales que van en ellos. Los mismos pueden ser fabricados o adquiridos por la misma empresa o comprados directamente a un proveedor.

2. Inventario de trabajos en curso (WIP)

Se refiere a los minoristas que elaboran sus propios productos. También se les conoce como productos semiacabados, son componentes sin terminar que se encuentran aún en la etapa de producción, pero que realmente no están listos para la venta.

3. Productos terminados

Estos son los productos finales una vez culminado el proceso de fabricación de las materias primas.

Hay dos tipos de industrias manufactureras:

  1. Donde el producto primero se fabrica y luego se vende.
  2. Donde recibe un pedido primero y luego lo fabrica según las especificaciones.

Es inevitable mantener el inventario de productos terminados en el primero, mientras que es evitable en el segundo.

4. Material de empaque

Son los utilizados para embalar y proteger los productos, ya sea durante el almacenamiento o durante el transporte a los clientes. Incluye los siguientes materiales:

  • Plástico en burbujas.
  • Material de relleno.
  • Diferentes modelos de cajas.

5. Bienes de mantenimiento, reparación y operaciones (MRO)

Son elementos que se utilizan en la fabricación de productos, pero que no constituyen directamente ninguna parte de un producto terminado.

Incluye artículos o elementos que se consumen y desechan tales como:

  • Materiales y herramientas para la producción y/o reparación.
  • Uniformes e implementos de seguridad.
  • Útiles de limpieza, suministros.
  • Maquinaria.
  • Aceites y baterías.
  • Sistemas informáticos.

Otros tipos de inventarios

Con respecto a los minoristas, es práctico y útil segregar aún más los productos terminados en otros tipos de inventarios. Esto permite mayor visibilidad del inventario, al igual que una mejor administración y asignación. Seguidamente conozca cuáles son:

  • Disponible: se refiere a existencias que fueron fabricadas, compraron o están dispuestas en el almacén listas para la venta. Se puede recoger, empacar y despachar sin complicaciones en cualquier momento deseado.
  • Asignado: es el inventario que se encuentra comprometido, porque ya fue comprado por un cliente y tiene asignada una orden de venta. En consecuencia, no es elegible para la venta y su cantidad debe ser eliminado del inventario.
  • En tránsito: este es un inventario no vendido que actualmente está en movimiento logístico, por ejemplo, una entrega de una orden de compra en tránsito o existencias que se están moviendo a otro almacén.
  • Estacional o anticipación: es el inventario que se fabricó o compró para cubrir específicamente un aumento repentino o previsto en la demanda.
  • Seguridad: consiste en una flexibilidad o colchón de productos que permiten cubrir posibles aumentos imprevistos en la demanda o durante problemas con la oferta.

¡Es todo!

Tenemos información de sumo interés para ti y tu empresa de autotransporte, por eso te invitamos a descargar nuestro ebook sobre tecnología en logística y transporte.

Posted in LogísticaTagged delivery, Inventario, logística, transporteLeave a Comment on Estos son los 5 tipos de inventarios más importantes en logística

Ciclo de Deming: ¿Qué es y por qué es importante?

Posted on noviembre 28, 2022febrero 22, 2023 by Omar Q
Ciclo de Deming: ¿Qué es y por qué es importante?

Considerado como una de las mejores herramientas para promover la mejora continua, el ciclo de Deming presenta una constante evolución no solo en virtud de estrategias, metodologías y técnicas emergentes, sino también por el avance en la transformación digital.

Gracias a la aplicación de este ciclo, podemos promover importantes cambios positivos en las organizaciones, poniendo en primer plano a la escalabilidad continua considerando diferentes contextos y rubros.

En nuestro artículo, encontrarás mucha información relevante acerca de este recurso como su concepto, importancia, etapas y beneficios.

¡Continúa leyendo este post para conocer detalles sobre el ciclo de Deming!

¿Qué es el ciclo de Deming?

Creado por Walter Shewhart y popularizado por William Edwards Deming, el ciclo de Deming o PDCA —a raíz de las iniciales de las etapas en inglés— consiste en un modelo de espiral de mejora contínua y de gestión de la calidad.

Su principal objetivo es facilitar la solución de los problemas corporativos, independientemente del área en que se aplique. Para lograrlo, fundamenta sus acciones mediante la localización de la causa de un problema y su corrección.

La optimización de los procedimientos, actividades y resultados, así como la promoción del aprendizaje en las organizaciones, requiere la repetición sistemática de las siguientes 4 etapas:

Planificar (Plan)

En esta primera etapa, se identifica y define el problema o proceso interno que se desea optimizar.

En el ámbito logístico, el ciclo de Deming puede ser muy útil ante estas situaciones:

  • Retrasos en él preparo de los pedidos;
  • uso de embalajes con averías;
  • alto índice de devoluciones;
  • inconsistencia en el inventario;
  • problemas en el transporte de la carga;
  • ¡y muchas otras!

Inclusive, es necesario recalcar que la detección del problema que afecta un proceso o área depende en gran medida de la aplicación de indicadores de desempeño, los famosos KPIs (Key Performance Indicators).

Al calcularlos y analizarlos con atención, podemos identificar desvíos en los resultados, excesos o deficiencias que ameriten una evaluación más profunda acerca de sus causas.

Muy bien, regresando al ciclo en cuestión, acapara 3 subetapas:

Detección de la oportunidad de mejora

Debemos detectar la causa y los motivos que impulsan la situación.

Una buena alternativa es utilizar el principio de Pareto para definir las prioridades inherentes de un problema logístico y así, desarrollar la mejor estrategia.

Bajo esta regla, consideramos que el 80% de los efectos negativos de un problema son ocasionados por apenas algunas causas, 20% más precisamente.

Estructuración de objetivos

La definición de objetivos debe seguir el método SMART por lo cual, los propósitos deben ser específicos, mensurables, alcanzables, relevantes y considerando un plazo definido.

Pueden basarse en datos históricos derivados de KPIs o en datos del rubro generados de un proceso de benchmarking con los rivales de mercado.

Elaboración del plan de acción

En esta fase, los gestores deben seleccionar las estrategias y medidas correctivas más adecuadas, así como los responsables de cada acción y las fechas de ejecución.

De hecho, podemos ejecutar una prueba antes de modificar el proceso o aplicar una solución definitiva para ver si las nuevas acciones realmente mejoran los resultados.

Hacer (Do)

También conocido como etapa de prueba, consiste en poner en práctica la acción definida y eliminar las causas del problema. Para que efectivamente funcione, es interesante preparar un documento con instrucciones, capacitar a los colaboradores responsables de aplicarla y registrar eventuales desvíos del plan inicial.

Verificar (Check)

En esta etapa, debemos evaluar los resultados comparando si las acciones ejecutadas se alinean con las medidas planeadas. Por lo general, los datos recabados se procesan y analizan teniendo en cuenta herramientas de visualización de datos, gráficos y diagramas.

En este sentido, un punto relevante es respetar los plazos establecidos, evitando tomar decisiones y poner en práctica actitudes precipitadas.

Luego de evaluar atentamente los resultados, concluimos que:

Se ha alcanzado el objetivo: el ciclo avanza. Sin embargo, es necesario medir métricas de otros sectores para que no ocurran efectos colaterales en otros sectores.

No se ha alcanzado el objetivo: Esto puede ocurrir porque no se ejecutó el plan de forma adecuada. En este caso, es importante regresar a la etapa anterior y revisar el desarrollo.

Si se descarta esta opción, debemos iniciar el ciclo PCDA nuevamente analizando las causas que han originado el problema.

Actuar (Act)

Después de verificar que los cambios han aportado los efectos deseados, es imprescindible documentar los cambios estandarizando así, el nuevo proceso.

Asimismo, registrarlo permite controlar de manera más efectiva sus resultados y así, detectar posibles inconsistencias antes que se conviertan en un problema.

Luego de tener un documento completo, es hora de presentarlo a los funcionarios para que puedan aprender los nuevos procedimientos y monitorear las acciones a través de KPIs.

3 ventajas fantásticas del ciclo de Deming

Ahora que conoces la esencia de este modelo, a continuación, te brindamos una lista con las principales ventajas del ciclo de Deming:

1. Detectar problemas que afecten la competitividad

En las organizaciones, los problemas productivos y logísticos suelen posicionarse como poderosos cuellos de botella.

Al aplicar el modelo, podemos entender cuáles aspectos afectan el buen funcionamiento de la cadena y así, estructurar medidas que optimicen tanto la agilidad como la calidad de los procedimientos.

Sin dudas, el hecho de mejorar los procesos de las áreas señaladas supra permite incrementar la competitividad del negocio, pues apoya la minimización de costos, el incremento de la eficiencia operativa y, por ende, garantiza una potente ventaja ante los otros competidores.

2. Mejorar la productividad de los equipos

El modelo PCDA posibilita identificar lagunas productivas. En consecuencia, podemos sustituir procesos, organizar las actividades y estructurar el plantel acorde con las necesidades empresariales.

Otro aspecto que permite incrementar la productividad de los trabajadores consiste en la estimulación del trabajo colaborativo.

Fíjate que las acciones de análisis e identificación de puntos débiles requiere dinámicas en grupo y el intercambio de información, actividades que impulsan la cordialidad y la cooperación entre los individuos involucrados.

3. Reducir los costos

Gracias a la identificación de procesos deficientes, podemos promover el uso consciente de recursos y la razón es muy sencilla: al tener presente las operaciones que malgastan insumos, es posible reestructurarlas, minimizando así, el gasto innecesario con materiales y procesos.

¡Esto ha sido todo!

Como ves, el ciclo de Deming es un poderoso aliado de las organizaciones en términos de economía de costos, así como de eficiencia productiva, operativa, financiera y logística.

Acerca de los temas logísticos, ¿te gustaría conocer más detalles sobre esta área tan relevante para el éxito corporativo?

¡Entonces, accede ahora mismo a nuestro artículo completo sobre los tipos de logística más notables!

Posted in Tips y ConsejosTagged logísticaLeave a Comment on Ciclo de Deming: ¿Qué es y por qué es importante?

Telemática: Qué es y cómo garantiza un transporte seguro

Posted on noviembre 23, 2022febrero 22, 2023 by Omar Q
Telemática: Qué es y cómo garantiza un transporte seguro

A los propietarios de una empresa o administradores de flotas, la telemática de vehículos puede ayudarlos a transformar sus flotas para operaciones más seguras y eficientes. También puede brindarle los datos que necesita para tomar mejores decisiones sobre su negocio y brindar a sus clientes el mejor servicio posible.

En esta guía, analizaremos la telemática qué es, cómo funciona, sus beneficios y por qué es la opción correcta para su flota vehicular.

¿Qué es la telemática?

Es la combina de dos palabras: telecomunicaciones e informática, que implica el uso de computadoras y tecnología de telecomunicaciones inalámbricas, a fin de transmitir información recopilada electrónicamente a larga distancia desde un punto de interés relevante, como un vehículo, hasta un usuario final.

La telemática de vehículos es un método de seguimiento, control y recopilación de la información logística de las unidades con el objetivo de mejorar la seguridad vial y reducir el impacto ambiental.

¿Cómo funciona la telemática?

La tecnología de la telemática es utilizada en los sistemas informáticos, se encarga de monitorear una amplia gama de información relacionada con los vehículos, incluye la ubicación, el comportamiento del conductor, el nivel de combustible, diagnóstico del motor, el estado del vehículo, el seguimiento de rutas y otros datos de interés.

Esta información es procesada en plataformas de software para luego ser visualizadas y generar base de datos a los operadores que administran flotas de vehículos para su análisis, control, planes de mantenimiento y emisión de informes.

Es posible que incluso haya encontrado la telemática en su vida personal. Por ejemplo, la tecnología telemática en los automóviles puede ayudar a las compañías de seguros de automóviles a recopilar datos, así como analizar sus hábitos de conducción.

La tecnología telemática también está detrás de muchas características de los automóviles modernos, como son las alertas meteorológicas activas.

El uso de la tecnología telemática es fundamental en:

  • Vehículos de uso personal.
  • Flotas de camiones.
  • Camiones refrigerados.
  • Maquinaria agrícola.
  • Embarcaciones, tanto personales como de carga.
  • Autobuses escolares.
  • Autobuses de pasajeros.
  • Equipos de construcción.
  • Contenedores.
  • Remolques de viaje.
  • Equipamiento pesado.
  • Camiones de remolque.

Ya sea que administre algunos vehículos o una flota completa, cualquier empresa que transporte activos regularmente puede beneficiarse con la utilización de un sistema telemático.

Dispositivos telemáticos

Por lo general, los datos telemáticos se recopilan mediante un pequeño dispositivo instalado en el propio vehículo que recibe datos tanto de un GPS, como de sensores adicionales. Este recopila, almacena y transmite diferentes tipos de información relacionada con el rendimiento, el estado y la utilización del vehículo.

El rastreador GPS es un equipo medular porque con él se obtienen datos de ubicación, velocidad, tiempo empleado y rutas. Por ello, es vital que esté incorporada la tecnología anti jammer que sirve para inmovilizar el motor y activar alarmas ante la presencia de un jammer o dispositivo de interferencia de las señales de comunicación.

Los dispositivos telemáticos más precisos y seguros están cableados, estos dispositivos ofrecen una funcionalidad a prueba de manipulaciones y una gama más amplia de conectividad a dispositivos periféricos.

Los dispositivos telemáticos a menudo se conectan a otras interfaces de conductor en la cabina que les permiten recibir trabajos, capturar comprobantes de entrega, completar inspecciones previas al viaje e incluso obtener comentarios en tiempo real sobre su desempeño al volante.

Beneficios al sector del autotransporte

Hay una serie de áreas donde podemos decir de la telemática que es una herramienta con tecnología que proporciona grandes aportes a las empresas del sector transporte en los siguientes aspectos:

  • Aumenta la eficiencia: el intercambio de información en tiempo real combinado con las aplicaciones de enrutamiento puede desviar a los automovilistas de los atascos de tráfico y las cargas de alta prioridad. Incorporar incluso unos pocos minutos de tiempo de viaje al trabajo en las horas de servicio de cada conductor puede aumentar el uso general de la flota.
  • Mejora la seguridad: el monitoreo al conductor de manera frecuente inspira en ellos adoptar un comportamiento consistente con los requisitos regulatorios y comerciales, lo que ayuda en la prevención de accidentes, daños automotores y de la carga.
  • Minimiza los costos operativos: rescatar incluso unos pocos minutos de tiempo de inactividad con la flota da como resultado un ahorro significativo de combustible. El buen uso de la flota y sentido de pertenencia de los conductores puede aumentar la confiabilidad del equipo para optimizar el consumo de combustible.

La comunicación con los choferes, a través de tabletas montadas en la cabina, permite a los administradores de flotas informar instantáneamente a los operadores sobre desvíos y redirigirlos en caso de atascos en el tráfico y guiarlos de manera segura y confiable a sus destinos.

  • Mantenimiento de vehículos: con la telemática se puede analizar las estadísticas de las horas de uso del motor y planificar el mantenimiento regular para garantizar un alto grado de confiabilidad del motor, nivel de voltaje, el sistema de lubricación, sistemas de frenos entre otras. Esto reduce costos y mantiene los vehículos en condiciones satisfactorias.
  • Promueve la cultura empresarial: la telemática contribuye a que los conductores participen en juegos digitales dentro de la empresa para fomentar la eficiencia de conducción o establecer esquemas de incentivos para conductores que superan sus objetivos de seguridad y confiabilidad.
  • Ayuda en la evaluación de riesgos por parte de las compañías de seguros: la telemática de vehículos es cada vez más popular entre las compañías de seguros para monitorear el comportamiento de los conductores y ayudarlos a predecir los factores de riesgo, ajustando las primas y los deducibles.

Estos dispositivos incluyen tecnología de rastreador GPS y otros sistemas de sensores para emitir datos que normalmente no están documentados por los sensores de los vehículos. La información se captura en un servidor antes de ser transferida a la computadora del usuario.

  • Mejora la seguridad: La telemática proporciona a los conductores información para mejorar su comportamiento al conducir en cuanto exceso de velocidad, conductas peligrosas en el manejo de las unidades. Es muy importante comprobar que el equipo GPS este siempre operativo y reforzar su seguridad con la instalación de inhibidores de la señal del GPS.

Además, se pueden usar para desarrollar programas de capacitación y desarrollo de los conductores.

También los sistemas telemáticos son muy útiles en caso de una emergencia, ya que determinan la ubicación exacta y permite gestionar la ayuda de forma rápida.

 Conclusiones claves

Sin duda alguna, se puede asegurar sobre la telemática qué es un elemento de gran versatilidad que ha garantizado en la gestión de flotas considerables mejoras en seguridad, productividad y, en última instancia, rentabilidad, y es probable que se vuelva más central en los próximos años.

Aquellas empresas de todo el mundo que integren sistemas telemáticos en sus operaciones pueden esperar continuar aumentando la eficiencia, confiabilidad, estándares de calidad y buen servicio a sus clientes.

¿Le ayudó este artículo a entender qué es la telemática y cómo funciona? Te invitamos a descargar el ebook: ¿Cómo funciona el rastreo digital?

Posted in que es gpsTagged logística, telemática, transporteLeave a Comment on Telemática: Qué es y cómo garantiza un transporte seguro

Sistema de gestión de almacenes: ¿En qué consiste?

Posted on noviembre 16, 2022junio 30, 2023 by Omar Q
Sistema de gestión de almacenes: ¿En qué consiste?

Para que una administración logística se realice de manera eficiente, es esencial la existencia de un sistema de gestión de almacenes, ya que esta herramienta de automatización mejora la calidad y acelera y asegura la fluidez de la cadena de suministro.

Asimismo, la introducción de esta tecnología al entorno corporativo incide positivamente en la gestión financiera del negocio gracias a la centralización y el fácil acceso a datos duros fiables, lo que conlleva a una toma de decisiones mucho más pronta y acertada.

Entonces, ¿en qué consiste exactamente y cuáles son las principales características de un sistema de gestión de almacenes?

En los siguientes párrafos, no solo encontrarás estas respuestas, sino que también descubrirás 6 excelentes prácticas para llevar la gestión de almacenes al siguiente nivel.

¿Vamos?

¿Qué es un sistema de gestión de almacenes?

Un sistema de gestión de almacenes consiste en un programa que automatiza, soporta y optimiza las dinámicas de almacenamiento y distribución.

Las empresas retail incorporan este tipo de herramientas con la finalidad de simplificar las actividades inherentes a la planificación, organización, contratación de colaboradores y control de los recursos disponibles a lo largo de toda la cadena de suministro.

Dicho en otras palabras, configura una herramienta que la tecnología puso al servicio de las empresas de autotransporte para controlar, monitorear, coordinar y optimizar los movimientos, los procesos y los recursos de un almacén.

Con el apoyo de un sistema de gestión de almacenes, las organizaciones pueden mejorar su posicionamiento en el mercado y alcanzar sus objetivos, principalmente en materia de ahorro de costos, monitoreo de la cadena de suministro, control de inventario y gestión de capital.

Utilidad de un sistema de gestión de almacenes

Los sistemas de gestión de almacenes proporcionan muchos datos relevantes para la gestión estratégica y operativa de un negocio, independientemente de su tamaño o rubro.

En líneas generales, la información y los parámetros aportados por este tipo de software permiten potenciar la administración de los siguientes procesos:

  • entrada de materias primas y recursos;
  • devoluciones por artículos dañados, necesidad de reetiquetado, etc.;
  • flujo de trabajo del almacén;
  • ubicación de los transportes de carga;
  • integración con otros sistemas
  • stock;
  • salidas de los productos.

Además de los procesos señalados en la lista, es importante mencionar que un potente sistema de gestión de almacenes genera informes a partir de datos duros, incrementando así la calidad de las estrategias, tanto del sector productivo y logístico como del área de finanzas.

Características principales y beneficios

Un sistema de gestión de almacenes tiene como característica más notable la entrega de productos en tiempo y forma. De esta manera, el cliente puede recibir su paquete en el momento y en el lugar adecuado, hecho que impulsa su confianza ante la marca y se posiciona como un factor clave para nutrir la imagen corporativa en el mercado.

Pero, ¡este no es el único diferencial!

Esta clase de software también presenta otras características extremadamente interesantes, tales como:

1. Capacidad de adaptación

Un sistema de gestión de almacenes se adapta a las distintas necesidades de una empresa.

2. Autonomía e independencia

Puede funcionar de manera independiente, como también ser parte de un sistema mayor.

3. Innovación y tecnología

Cuenta con recursos modernos que sirven para eficientar las tareas y evitar los procesos obsoletos, como el uso de hojas de cálculo y el análisis manual de datos y gráficos.

4. Gestión de la recepción y el envío

Se encarga de identificar, clasificar, almacenar y distribuir los productos de manera rápida y eficiente, hasta que lleguen a los clientes.

5. Sistema automatizado

El software cuenta con una base de datos que realiza las tareas de manera automática e instantánea, sin la necesidad de recurrir a documentación o archivos.

6. Vigilancia directa

Permite monitorear las entregas de modo que se realicen de la manera correcta y sin retrasos.

7. Control de inventario

Permite hacer un seguimiento de inventario a través de un escáner que lee los códigos de barras para poder ubicar los productos y acelerar los procesos para su envío.

8. Control de costos

Ayuda a reducir los gastos, pues, al poder identificar la cantidad de productos en tránsito, se puede realizar una proyección a futuro del espacio necesario en el almacén.

9. Minimiza errores

Reducir las malas prácticas también implica una reducción de los gastos, ya que, al prevenir cualquier tipo de riesgo, es posible minimizar los costos inesperados.

10. Gestión en tiempo real

Los usuarios pueden controlar y analizar los datos y la información de los productos y de los empleados en tiempo real. De esta manera, se puede mejorar la gestión de personal y desarrollar mecanismos de evaluación del desempeño mucho más precisos y ajustados a la realidad del negocio.

11. Supervisión y productividad

A través del control, los gerentes de almacén pueden supervisar la eficiencia de cada empleado. promoviendo así niveles más elevados de productividad y eficiencia operativa.

Esto se debe a que los gestores pueden perfeccionar, modificar o sustituir los procedimientos en pro de una mejor performance.

En este sentido, vale la pena mencionar que un aumento en la productividad de los equipos no solo incide en el aprovechamiento de la jornada, sino también en la probabilidad de que la empresa alcance sus objetivos.

12. Operadores logísticos

Otra pieza importante en el proceso de almacenamiento se llama logística de terceros o integración 3PL.

Este servicio es muy útil para los negocios pequeños que no requieren la contratación de un proveedor de logística externo. Sin embargo, llega un punto en el que el proceso no puede expandirse sin afectar la eficiencia de los eslabones de la cadena logística.

Otras soluciones que sirven para mejorar el proceso logístico

Un sistema de gestión de almacenes permite que las organizaciones aseguren su buen funcionamiento, cumplan sus procesos, refuercen su competitividad y se mantengan bien posicionadas en el mercado.

Sin embargo, también existen otras soluciones que facilitan aún más las dinámicas relacionadas con el ámbito operativo, logístico y de distribución en términos de agilidad, velocidad y precisión.

¡Conócelas!

Fulfillment

El fulfillment es una solución que se emplea durante todos los procesos de distribución, desde que llega la materia prima al almacén hasta que se entrega el producto final al cliente.

Además, es una herramienta que permite tener una comunicación fluida entre clientes, vendedores y usuarios, para que, en caso de que surjan problemas o imprevistos de último momento, se pueda realizar la devolución o el cambio del producto sin inconvenientes ni retrasos.

Para garantizar un proceso eficiente y fiable, es conveniente que la empresa se asocie con un proveedor de logística order fulfillment, con la finalidad de:

  • aumentar los pedidos;
  • reducir las cancelaciones de órdenes de compra;
  • incrementar los ingresos;
  • cumplir con todas las expectativas del cliente.

Optimizador de rutas

También existe el optimizador de rutas, el cual permite a los usuarios acceder a la información en tiempo real sobre el estado de las carreteras y del tráfico.

Así, a través del monitoreo constante, es posible escoger los trayectos más rápidos y seguros para cumplir con los plazos acordados con los clientes y evitar situaciones potencialmente peligrosas, como raptos y robos, tanto de las cargas como de las unidades.

Distribución capilar

Además, un buen sistema de gestión de almacenes y de flotas permite mejorar la distribución capilar, last mille o de última milla, brindando las herramientas necesarias para que el último trayecto del traslado de los productos se realice de manera eficiente.

Para mejorar la eficiencia del tramo, es fundamental analizar las distintas etapas del proceso, buscando inconsistencias que puedan corregirse y costos que puedan mitigarse.

5 tips fantásticos para mejorar la gestión de almacenes

A continuación, presentamos los 5 mejores consejos para fortalecer la gestión de almacenes y, de esta manera, potenciar la calidad de la cadena de suministro.

1. Invierte en automatización

Mejorar la gestión del almacén implica invertir en herramientas que automaticen la mayor cantidad posible de actividades, minimizando así la carga de trabajo manual de los colaboradores.

En un almacén, invertir en automatización significa introducir un software que actualice los datos sobre el stock, las entradas y salidas, las unidades de carga, entre otros aspectos mencionados en el apartado referente a las características del sistema de gestión de almacenes.

2. Aprovecha el espacio

Maximizar la utilidad del espacio del almacén es crucial para una buena administración, en primer lugar, porque permite almacenar las materias primas o mercancías de forma correcta, evitando daños estructurales, físicos y químicos en los artículos.

Además, el uso adecuado del lugar favorece la organización, por lo que los colaboradores pueden encontrar lo que buscan tan pronto como lo necesiten.

3. Optimiza la gestión de existencias

Cuando sabemos cuáles materias primas deben comprarse y en qué cantidad, automáticamente mejoramos la gestión del almacén, ya que facilitamos el proceso de distribución de las existencias a lo largo de la cadena productiva.

Asimismo, reducimos los gastos con materiales que puedan perderse en muy poco tiempo y reforzamos el buen uso del espacio de almacenamiento, evitando así el cúmulo de ciertos elementos y la deficiencia de otros.

4. Implementa el modelo Just In Time

Adaptar el nivel del stock al mínimo posible es la esencia del modelo Just In Time. Para eso, la empresa debe fabricar o adquirir apenas los productos necesarios, en el momento que amerite y en la cantidad adecuada para atender a la demanda.

De este modo, las organizaciones evitan el cúmulo de artículos en el inventario y de productos sin acabar. Esta medida conlleva a una disminución significativa en los costos de producción y, por ende, a un aumento expresivo en la rentabilidad del negocio.

Para obtener buenos resultados, todos los equipos deben conocer, aceptar y adoptar las buenas prácticas del enfoque, incluyendo el uso limitado de recursos y la necesidad de cumplir con los plazos de las entregas internas, así como la estandarización y simplificación de las transacciones.

5. Presta atención en la gestión de devoluciones

Uno de los grandes desafíos de los administradores de almacenes es lidiar de forma sencilla con los productos que han sido devueltos, ya sea por fallas del proceso productivo, daños acarreados por el transporte o cualquier otro motivo que requiera la reintroducción de la mercancía al stock.

En este sentido, el sistema de cross-docking es una alternativa valiosa no solo por el hecho de facilitar el proceso de devolución y simplificar su inclusión en el inventario, sino también por fortalecer la relación con los clientes.

Ante la perspectiva de los consumidores, una política de devoluciones efectiva y rápida es un componente fundamental para un servicio de atención de excelencia.

¡Esto ha sido todo!

Como ves, utilizar un sistema de gestión de almacenes no solo es una medida interesante para el sector, sino también para ¡mejorar los resultados de toda la organización!

¿Crees que nuestro contenido ha sido útil? Entonces también te interesará conocer las 5 tendencias tecnológicas del autotransporte para ¡seguir optimizando tus procesos!

Posted in LogísticaTagged Almacén, logísticaLeave a Comment on Sistema de gestión de almacenes: ¿En qué consiste?

Navegación de entradas

Entradas anteriores
Entradas siguientes

Categorías

Populares

  • Camiones de transporte
    Rendimiento de Combustible Camiones de transporte de carga: 10 tipos más comunes
  • costo de flete terrestre por kilómetro
    Rendimiento de Combustible Costo de flete terrestre por kilómetro: ¿cómo definirlo?
  • Motor a 4 tiempos
    Rendimiento de Combustible Motor diésel de 4 tiempos: ¿cómo funciona?
Gestión de Flotas: 5 indicadores clave
Logística

Gestión de Flotas: 5 indicadores clave

Por: Omar Q noviembre 22, 2023
Leer más
Almacén logístico con AI, como optimizarlo
Logística

Almacén logístico con AI, como optimizarlo

Por: Omar Q noviembre 15, 2023
Leer más
Logística automatizada: Qué es y cómo será su futuro
Logística

Logística automatizada: Qué es y cómo será su futuro

Por: Omar Q octubre 30, 2023
Leer más

Soluciones de rastreo satelital soportadas por recursos humanos altamente calificados y tecnológica de vanguardia.

MENÚ

  • Inicio
  • Nuestro Blog
  • Contáctanos
  • Nosotros
  • Aviso de Privacidad
  • (477) 104 8181
  • (477) 3948595
  • Llena nuestra forma de contacto
  • Blvd. Clío No. 1207 Col. Paseos del Country, León, Gto. México

Todos los derechos reservados Ubicalo