transporte archivos - Página 8 de 19 - Ubícalo®
Skip to content
Iniciar Sesión
México: +52 (55) 6819 2288 Monterrey: +52 (81) 1492 4979 León: +52 (477) 104 8181
logo ubicalo
MENUMENU
  • logo ubicalo
  • Rastreo Satelital
    • Rastreo de Transporte
    • Rastreo de Utilitarios
    • Rastreo de Maquinaria
  • Control de Combustible
    • Medición de diésel transporte + IA opciones
    • Medición Diésel de Maquinaria
  • Videocámaras
  • Nosotros
    • Ventajas
    • Preguntas frecuentes FAQ’s
  • Blog
  • Contáctanos
  • Biblioteca
  • Plataforma 5.0
    • Ubícalo 5.0

Etiqueta: transporte

Mayor productividad en logística y transporte: ¡Gánale a la inflación!

Posted on agosto 23, 2022febrero 24, 2023 by Omar Q
Mayor productividad en logística y transporte: ¡Gánale a la inflación!

Como buen gestor, tienes presente que la inflación global afecta paulatinamente a todos los rubros, inclusive, a los negocios de logística y transporte.

La inflación o pérdida de poder adquisitivo es un fenómeno económico que genera mucha incertidumbre en el ámbito logístico, principalmente, cuando recae en los precios de los combustibles, pues impacta directamente en los costos operativos y, por ende, en los precios de los servicios prestados al consumidor.

Pero, en definitiva, ¿cómo la inflación incide en los ingresos y en la rentabilidad de estas empresas?

Sabemos que este tema genera muchas dudas, por eso, hemos elaborado un artículo completo no solo con sus 5 principales efectos negativos en el campo logístico, sino también con una solución tecnológica que puede ayudarte a enfrentar la situación con mucho más eficiencia, sabiduría y dinamismo.

¡No te detengas!

1. Empresas recortan sus gastos

Frente a un aumento de la inflación, las organizaciones tienden a reducir sus gastos ejecutando así, un movimiento prácticamente natural de ahorro.

Por lo general, los líderes y ejecutivos buscan lagunas en los diferentes sectores con el afán de detectar procedimientos deficientes, uso abusivo de materias prima y recursos y otras fuentes que ocasionan gastos innecesarios.

Desafortunadamente, una de las formas de disminuir los costos de un negocio es reduciendo la cantidad de personal y, por consiguiente, el monto de salarios. Sin embargo, este es un arma de doble filo porque alimenta uno de los grandes problemas de nuestro país: el desempleo.

Fíjate que una gran parte de las empresas consideran esta “solución”. Consecuentemente, bajo un período inflacionario que demande la eliminación de gastos mediante la reestructuración del plantel, muchas personas pueden perder sus empleos y así, su poder adquisitivo.

Si miramos por la óptica de la inflación, la reducción de la cantidad de dinero circulante baja los precios porque las personas dejan de comprar. Básicamente, esto refleja un equilibrio entre oferta y demanda, el panorama ideal para muchos expertos.

2. Alza de los precios

El aumento de los precios de los insumos afecta la salud financiera de las compañías de logística y transporte y el motivo es bastante obvio: las salidas aumentan y los ingresos disminuyen.

Para intentar sobrevivir en estos períodos, las empresas reaccionan aplicando los aumentos a sus clientes o, en su defecto, una porción de los montos añadidos. Así, disolver la carga aún es la solución más efectiva. Pero, ¿cuál es la reacción de los clientes?

Lógicamente, elevar los precios es una práctica polémica y conflictiva porque afecta la dinámica operativa y financiera de los clientes. No obstante, a veces no tenemos opción porque simplemente la empresa no puede asumir el incremento en los gastos sin derivarlos por cuestiones de continuidad.

3. Negociación de contratos existentes

En épocas de inflación elevada, las empresas pueden optar por renegociar sus contratos con los proveedores ajustando los precios, las condiciones del acuerdo comercial y/o los plazos de pago.

De hecho, negociar un contrato es mejor que perderlo, ¿no es cierto?

Sin embargo, cobrar menos por los servicios que ofrece puede significar una robusta caída en los beneficios de una empresa logística, una vez que debe gastar más por litro de combustible y hacerse cargo del aumento de sus costos operativos.

Así, la inflación tiende a estrechar los márgenes de beneficios y poner a prueba la relación entre clientes y organizaciones.

4. Aumento de deudores

Frente al fenómeno inflacionario, es común que las empresas con limitaciones económicas presenten dificultades para cumplir con todos sus proveedores.

El impacto de las deudas puede ser extremadamente nocivo no solo para la reputación del negocio deudor, sino también para los proveedores.

Cuando los precios de las materias primas o de recursos como combustibles aumentan de forma indiscriminada pone en riesgo el cumplimiento tanto de los proveedores como de los clientes, pues reduce su liquidez minimizando la probabilidad de que atiendan sus compromisos financieros de corto plazo.

5. Incremento de la competencia

Al generar una disminución en la capacidad de consumo, la inflación también acarrea que las empresas compitan por sus clientes de forma más agresiva. Por lo cual, tienden a redefinir sus precios, beneficios y rango de servicios en pro de satisfacer las necesidades y posteriormente fidelizar a los consumidores.

Nuevamente, vemos que la inflación afecta los ingresos y, en consecuencia, la rentabilidad de los negocios de transporte, pues una buena parte trata de disminuir sus precios para elevar su potencial competitivo y así, conquistar más clientes.

Aumenta la rentabilidad de tu empresa logística y de transporte con el software de Ubícalo

Una de las formas más efectivas de minimizar el impacto del aumento abusivo y desordenado de precios es innovando e invirtiendo en soluciones que optimicen los resultados, aumenten los márgenes de beneficios y, a su vez, incrementen la rentabilidad de las empresas logísticas.

Pero, ante una situación crítica, ¿no deberíamos ahorrar?

A menudo, creemos que para enfrentar debemos parar de inyectar dinero en el negocio y minimizar sus costos. ¡De ahí la confusión entre gastar e invertir!

¡Transformar digitalmente un negocio introduciendo herramientas potentes que faciliten la rutina de sus equipos siempre será una gran medida tanto en términos de productividad como de rentabilidad!

En este sentido, el software de Ubícalo brinda muchísimos beneficios, pues permite:

  • Controlar el comportamiento de los operadores de autotransporte en ruta;
  • Identificar estándares contraproducentes;
  • Detectar el uso abusivo de combustible;
  • Verificar si los conductores cumplen con la ruta asignada;
  • Contar con la flota completa;
  • Maximizar la eficiencia de las unidades asegurando un rápido mantenimiento correctivo;
  • Minimizar la ocurrencia de siniestros y actividades maliciosas de terceros.

En definitiva, el control más efectivo de las unidades de la flota y del comportamiento de los operadores en ruta es esencial para minimizar los costos de operación y, por consiguiente, elevar la productividad y la rentabilidad de una compañía del rubro.

¡Hemos finalizado!

Como ves, la inflación afecta la realidad, continuidad y el futuro de las empresas de logística y transporte bajo diferentes frentes.

Sin embargo, cuando contamos con el apoyo de la tecnología podemos minimizar sus efectos nocivos, mantener un buen nivel operativo y hacer que la empresa crezca aún enfrentando períodos críticos.

Ahora que conoces cómo nuestra solución puede ayudarte a dar un salto en la rentabilidad de tu negocio en tiempos de inflación elevada, ¿qué te parece comunicarte con nosotros y recibir más información sobre la herramienta?

Posted in LogísticaTagged logística, transporteLeave a Comment on Mayor productividad en logística y transporte: ¡Gánale a la inflación!

Megacamión: ¿Qué es y por dónde debe transitar?

Posted on agosto 18, 2022febrero 24, 2023 by Omar Q
Megacamión: ¿Qué es y por dónde debe transitar?

El megacamión fue fabricado para que las empresas de autotransporte de carga aprovechen al máximo sus recursos, al disminuir los costos y lograr que sus tareas se realicen eficientemente.

¿Sabes qué es un megacamión y qué características tiene? ¡Entérate a continuación!

¿Qué es un megacamión?

Como lo indica la expresión, un megacamión es un transporte terrestre, cuya dimensión alcanza los 25,25 metros de longitud y que puede cargar hasta 60 toneladas.

A pesar de su tamaño y del peso que carga, se trata de un camión que no difiere tanto de los camiones convencionales.

Aunque si necesita de algunos requisitos y habilidades especiales para circular, sobre todo en lo que respecta a su maniobrabilidad y su seguridad.

Asimismo, al tratarse de camiones con mucho peso y con un gran tamaño, requieren cumplir con algunas regulaciones de tránsito para poder circular sin dañar la infraestructura de las carreteras y las ciudades.

¿Qué tipo de carretera necesita un megacamión para circular?

El megacamión requiere de una infraestructura apta para transitar, pues, además del daño que puede ocasionar debido a su peso, también resulta un impedimento realizar algunas maniobras como giros demasiado cortos por algunas vías.

Sin embargo, a lo largo de los años se ha hecho un estudio exhaustivo de las carreteras y, para evitar inconvenientes, se han creado algunas normas de tránsito para la libre circulación de esta flota vehicular.

En este sentido, se crearon infraestructuras adecuadas para que las dimensiones y el peso de los megacamiones no sean un problema.

En primer lugar, se utilizó un pavimento similar al de las pistas de aterrizajes para que la estructura cuente con una mayor resistencia y las ruedas del camión, un mayor agarre.

Por otro lado, se limitó su circulación en las carreteras rodeadas de montañas, pues, algunos giros son cortos y el peso de la carga no solo podría dañar la estructura de la ruta, sino también la mecánica del vehículo, debido a que requiere de un mayor esfuerzo.

Además, la Dirección General de Tráfico, estipuló una serie de condiciones para que el megacamión pueda circular por las carreteras, a saber:

  • Los choferes de megacamiones deben contar con un registro especial y contar con una autorización del titular del vehículo para circular;
  • Deben estar registrados los módulos y demostrar que cumple con todas las condiciones estipuladas por la Dirección General de Tráfico;
  • Podrán transitar por autopistas, autovías o carreteras convencionales que cuenten con doble sentido de circulación;
  • Los puntos de carga y descarga deben estar ubicados en centros logísticos o industriales;
  • Debe respetar la velocidad máxima establecida para cada vía;
  • En las carreteras no podrán adelantar a otros vehículos que transiten a más de 45 km/h;
  • Deben circular con las luces encendidas;
  • Deben contar con señalizaciones que indiquen que transportan mercancías.

A este respecto, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México (SICT), a través de un reciente comunicado, expresó que se harán próximamente diferentes labores de conservación en 150 puentes en Morelos y en la México-Cuernavaca, como la reconstrucción de un puente en Nayarit.

Asimismo, comunicó que se harán 17 obras en carreteras, reconstrucción de pavimento, mejoras de infraestructura, señalización, ampliación de rutas y mantenimiento, en diferentes Estados mexicanos.

¿Te interesó saber qué es un megacamión y qué tipo de carretera necesita para transitar? ¡Suscríbete a nuestro newsletter para recibir más información!

Posted in Manejo de camiones de cargaTagged Megacamión, transporteLeave a Comment on Megacamión: ¿Qué es y por dónde debe transitar?

Factoraje financiero para transportistas: ¿Cuál es su importancia?

Posted on agosto 16, 2022febrero 24, 2023 by Omar Q
Factoraje financiero para transportistas: ¿Cuál es su importancia?

Si no sabes mucho sobre el negocio del factoraje de transporte, no te sientas solo. La mayoría de los mexicanos tampoco saben mucho sobre empresas de factoraje financiero en el sector de transporte.

Incluso muchos dueños de negocios de la industria desconocen que ofrecen las empresas de factoraje financiero a los transportistas y como estos recursos pueden ayudar a sobrevivir a las empresas de autotransporte.

El factoraje se lleva a cabo en casi todas las industrias, pero en este artículo nos ocuparemos exclusivamente de este instrumento financiero. ¡Así que acompáñanos en su lectura!

¿Qué es el factoraje financiero?

Consiste en la venta de una cuenta por cobrar con un pequeño descuento. Es decir, es una herramienta en forma de contrato entre dos partes, en el cual puede obtener recursos económicos el tenedor de facturas por cobrar, cediendo el cobro de las mismas a un tercero, con una cierta comisión sobre el monto total.

Este mecanismo ayuda a las empresas de transporte para obtener liquidez de manera inmediata para hacer frente a sus necesidades operativas y en otros sirven para expandir sus actividades comerciales.

El negocio de factoraje financiero existe para resolver un problema común, al que se enfrentan las empresas de transporte de carga: los clientes suelen tardar entre 60 y 90 días en pagar sus facturas.

Esto es mucho tiempo para atender las obligaciones derivadas del pago de nóminas, compra de combustible, ejecución de mantenimiento preventivos y correctivos en la gestión de activos.

Sin mencionar la angustia y nerviosismo que implica el no saber si pagarán la cuenta a tiempo.

¿Tipos de factoraje financiero?

El factoraje financiero se puede realizar, tanto en moneda nacional como en moneda extranjera, esto depende de la moneda con la que se haya emitido la factura. Los modelos de factoraje son:

Con recursos

La empresa solicitante obtiene liquidez inmediata con el anticipo de pago sobre sus cuentas por cobrar en plazos. Con esta modalidad, el proveedor está obligado a realizar el pago puntual con el deudor, sobre los derechos de crédito cedidos a la institución financiera que los adquirió, quedan constituidos como:

  • Cobranza delegada.
  • Cobranza directa.

Sin recursos

Se delegan los derechos de crédito de las cuentas por cobrar y de esta manera obtiene la liquidez inmediata por el pago anticipado de la cartera de deuda como:

  • Cobranza directa

¿El factoraje de facturas es un préstamo?

El factoraje financiero de facturas por cobrar no es un préstamo, sino una tarifa de conveniencia que se paga a una agencia que está dispuesta en adelantarle el valor de las facturas de cuentas por cobrar a sus clientes.

No es un préstamo de dinero.

Simplemente, le permiten disponer rápidamente de los montos de las facturas que se procesaran en un lapso de tiempo entre uno a tres meses, con un descuento por concepto de comisión y gastos administrativos.

Esta es la mejor opción de corto plazo para sostenibilidad del negocio y manejo de crisis financiera.

El contrato de factoraje financiero se encuentra regulado en México por la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito (LGTOC), que establece en su artículo 419 las modalidades de este recurso financiero.

Beneficios

El factoraje financiero brinda las siguientes ventajas:

  • Fuente segura, confiable y continua de recursos;
  • Proporciona liquidez o flujo de caja inmediato a las empresas;
  • Permite un mejor uso de los activos monetarios, sin generar pasivos o endeudamiento;
  • Reduce los costos de operación;
  • Genera certidumbre financiera en la empresa que vende sus cuentas por cobrar;
  • Dinero de inmediato para compras de oportunidad.
  • Es un financiamiento flexible y accesible.

¡Es todo!

Queremos recomendarte la lectura de un artículo de mucha importancia como es: 7 consejos para aumentar el retorno de la inversión de la flota de autotransporte

Posted in administración de flotillaTagged Factoraje, transporteLeave a Comment on Factoraje financiero para transportistas: ¿Cuál es su importancia?

Logística inteligente: qué es  y cómo implementarla

Posted on agosto 11, 2022agosto 11, 2022 by Omar Q
Logística inteligente: qué es  y cómo implementarla

En la actualidad, la logística inteligente o smart logistic se ha convertido en un factor clave para la mejora, crecimiento y evolución de los negocios. Ya que favorece la resolución de problemas aplicando soluciones digitales que cambian el panorama de las empresas.

El sector logístico se encuentra en un ambiente muy competitivo y delicado, como es la cadena de suministro o logística, pero gracias a la transformación tecnológica en sus procesos productivos ha resultado ser uno de los más beneficiados.

En este artículo hablaremos sobre qué consiste, cuáles son sus beneficios y cómo implementar la logística inteligente para obtener el máximo provecho.

¡Acompáñanos!

¿Qué es la Logística Inteligente?

Consiste en aprovechar todo lo positivo que nos ofrece la tecnología y aplicarla para mejorar y optimizar los procesos que conforman la cadena de suministro, almacenaje, distribución y abastecimiento. Todo con el firme propósito de automatizar las tareas, ahorrar tiempo y generar el mayor rendimiento al negocio.

Para llevar a cabo estos procesos, el Internet de las Cosas (IoT) juega un rol esencial, pues la interconexión digital en objetos de uso cotidiano con el internet, es la fórmula secreta para mejorar nuestra relación con el entorno y hacernos la vida más sencilla.

La logística inteligente hace uso de la interconexión electrónica, a fin de garantizar la producción personalizada en la gestión de los despachos de manera eficiente y adaptable a las exigencias de los clientes.

¿Cómo implementarla en tu negocio?

La clave es conseguir la interconectividad entre las diferentes áreas de la empresa o negocio. Esto se logra incorporando dispositivos inteligentes en cada punto de la cadena de suministro como son:

  • Ingreso de los productos o mercancías;
  • Las compras y ventas;
  • El transporte;
  • Y la distribución hasta el punto final (cliente).

Existen diversas soluciones tecnológicas para implementar la logística inteligente en tu negocio, pero es recomendable estudiar cada una de ellas, y seleccionar la que más se adapte a tus necesidades.

Áreas principales del negocio para su implementación

En las empresas de logística, transporte y distribución de carga, tener el control oportuno de ciertos procesos es fundamental en la gestión del negocio.

A continuación, te indicamos las áreas en donde comenzar aplicando este novedoso concepto:

Monitoreo de vehículos

En las empresas de transporte y distribución de materia prima o mercadería, la vigilancia y supervisión constante de las unidades automotoras es vital, así como lo es, cumplir de manera oportuna con la tarea de entrega de última milla.

Lo primero es disponer del registro de entrada y salida de los vehículos de la empresa, hacer seguimiento y control del recorrido hasta el punto de entrega final.

¿Cómo se logra esto?

Con la instalación de un dispositivo GPS, y un software robusto en los vehículos, esta combinación permite hacer el seguimiento en tiempo real de la ubicación, ruta, estado de la carga y tiempo estimado de entrega.

Manejo de inventarios

Disponer de toda la información de los productos existentes en el almacén, tales como: fecha de entrada, cantidades disponibles y despachadas, ubicación, estado físico, precios, movimientos, dimensiones, entre otras.

Todo esto se logra con la instalación de cámaras, sensores, lectores ópticos que permiten medir y controlar las variables más importantes dependiendo de los productos que manejes.

Visión de futuro

Sin duda el uso de la tecnología en la cadena de suministro es el futuro, es algo que no tiene precio el solo hecho de tener la información a la mano y en dispositivos inteligentes como son:

  • Ingreso de productos;
  • Compras;
  • Almacenaje;
  • Logística;
  • Transporte;
  • Distribución y su entrega final.

Las empresas que no logren incorporar estos elementos en su negocio, se encontrarán con innumerables dificultades para poder operar y hacerles frente a sus principales competidores.

Beneficios de la logística inteligente

Además de ayudarnos a gestionar nuestra cadena de suministros, la logística inteligente permite reducir considerablemente los gastos vinculados con el almacenaje y autotransporte.

Veamos algunos beneficios de implementar esta forma de trabajar:

  • Permite la coordinación entre los diferentes eslabones de la cadena;
  • Información en tiempo;
  • Disminución de pérdidas de producto debido a la trazabilidad;
  • Aumenta la productividad;
  • Reducción de costos;
  • Mejora la seguridad en operaciones, almacenaje y transporte de mercancías;
  • Gestión inmediata de las existencias en almacenes;
  • Planificación efectiva y eficiente;
  • Dinamiza los procesos productivos;
  • Mayor satisfacción en los clientes;
  • Facilita el análisis y toma de decisiones;
  • Posiciona la imagen de la empresa o negocio.

Retos o desafíos

Las empresas o negocios aspiran en ser cada vez más eficientes y asertivas, para ello es indispensable estar a la vanguardia, y de la mano con la transformación digital, siendo este último uno de los pilares de la logística inteligente.

Algunas empresas presentan problemas para comenzar porque se les presentan obstáculos iniciales que deben superar.

En tal sentido, nuestro interés es el de coadyuvar en identificar dichas barreras y cómo manejarlas:

1. Adopción del Internet de las Cosas (IoT)

Para las empresas de logística y transporte, uno de los mayores obstáculos consiste en la incorporación de soluciones tecnológicas en sus cadenas de valor, ya que consideran que ello solo corresponde a los procesos industriales.

La verdad es que, equipando con dispositivos inteligentes y modernos a camiones, contenedores, palés, entre otros. El flujo de datos en tiempo real permite tener una mejor planificación en pro de optimizar los procesos productivos.

2. Sistemas heredados/baja visibilidad

Existen empresas que tienen sistemas que ya son obsoletos y se resisten al cambio por temores o desconocimiento sobre los últimos avances existentes.

Por otra parte, el nivel de visibilidad (E2E) tiene que ver con la disponibilidad de contacto en cada punto en la cadena de valor mediante la interconectividad digital.

En consecuencia, es importante tener una comunicación confiable y expedita en todas las etapas de los procesos productivos. De lo contrario, no tendrá datos e información relevante para la toma de decisiones.

3. Manejo de indicadores de rendimiento

La eficiencia y eficacia son principios rectores en las empresas que buscan la calidad total. Una herramienta muy valorada para lograr los niveles de excelencia, es el uso de indicadores que miden la efectividad.

De esta manera, se controlan las estrategias, procesos productivos y recursos empleados para alcanzar los objetivos y metas trazadas.

La logística 4.0 dispone de software que procesa datos de modo rápido y ágil para visualizar de forma amigable la información clave en la toma de decisiones.

¡Esto es todo!

Ten presente que estamos en un mundo globalizado y cuanto más esperes, más difícil será la transición y adaptación a las cadenas de logística inteligente.

¡El momento es ahora!

¿Quieres conocer como la logística 4.0 mejora los procesos logísticos en las empresas? Te invitamos a descargar el ebook Logística 4.0 y su importancia en la pospandemia.

Posted in Tips y ConsejosTagged logística, transporteLeave a Comment on Logística inteligente: qué es  y cómo implementarla

Logística de última milla: ¿la tecnología la está cambiando?

Posted on julio 26, 2022febrero 24, 2023 by Omar Q
Logística de última milla: ¿la tecnología la está cambiando?

La gran competitividad y la búsqueda por aumentar el nivel de ingresos han sido responsables por el avance tecnológico en el rubro logístico. Entre las herramientas más útiles, destacamos las soluciones aplicadas a la logística de última milla.

Trabajar contando con el apoyo de programas y aplicaciones que automatizan un sinfín de actividades ha dejado de ser apenas un diferencial para convertirse en una poderosa ventaja frente a la competencia.

Pero, en efecto, ¿cómo la tecnología apoya la eficiencia logística en la última milla?

En los siguientes párrafos, abordamos este tema señalando la importancia de la automatización y digitalización de una serie de procedimientos logísticos en dicha etapa, así como presentando las ventajas y una potente tendencia tecnológica.

¡Aprende más con nosotros!

¿Cuál es el impacto de la tecnología en la logística de última milla?

Bajo el contexto de mercado actual, caracterizado por una elevada competencia, inestabilidad económica y oferta de múltiples servicios, estructurar un modelo logístico basado en un sólido pilar tecnológico consiste en una condición básica de desarrollo.

En este sentido, promover la transformación digital en la distribución capilar es el camino para garantizar la entrega de las mercancías en tiempo y forma y, por consiguiente, satisfacer a los clientes.

De hecho, la aparición de nuevas tecnologías que apoyen las actividades de logística de última milla ha resultado de la necesidad de optimizar las entregas generando condiciones óptimas para que los operadores en ruta puedan llegar a su destino de forma rápida y sin inconvenientes.

Cuando incluimos herramientas de tecnologías de punta a la distribución capilar fomentamos la automatización de numerosas tareas relacionadas al ingreso, manipulación, procesamiento y análisis de los datos generados en ese tramo.

Pero, para que la introducción de nuevas tecnologías repercuta de manera positiva, es imprescindible definir una estructura tecnológica que se adecue al contexto operativo.

Dicho de otro modo, la tecnología solamente es útil cuando facilita la ejecución de actividades y permite lidiar rápidamente con los principales desafíos del tramo como problemas técnicos, vías con infraestructura deficiente e inconvenientes de tránsito.

4 ventajas de usar herramientas en la logística de última milla

Además de los retos señalados anteriormente, debemos considerar que los cambios en el perfil de consumo, ahora mucho más exigente, crítico y basado en datos, imponen nuevos obstáculos: minimización del tiempo de entrega y del costo de envío de la mercancía.

Como gestores, sabemos que estos aspectos permiten a los consumidores identificar si realmente vale la pena contratar una determinada empresa de autotransporte para llevar a cabo las entregas.

Por ejemplo, en virtud de la gran cantidad de compañías logísticas, si una empresa desea posicionarse bien, debe prestar atención en los precios practicados por los otros players, así como en los plazos de entrega. ¡De ahí la importancia de aplicar el benchmarking!

Fíjate que al contar con herramientas que promuevan la eficiencia en el último tramo, podemos conocer datos valiosos relacionados con el gasto de combustible, cantidad de paradas, velocidad aplicada en los últimos kilómetros y otros aspectos que sean importantes para verificar y redefinir las políticas actuales.

¿Aún no te ha quedado clara la relevancia de los instrumentos de tecnología en este tramo logístico?

A continuación, te brindamos una lista con las principales ventajas de recurrir a dichos recursos:

1. Mejora el trazado de rutas

Las vías capilares no siempre presentan buenas condiciones estructurales por lo que evitar las alternativas más precarias es indispensable para asegurar rutas más eficientes.

Cuando empleamos herramientas de tecnología, identificamos las mejores vías incluyendo así, capilares que realmente permitan acceder a los destinos dentro del plazo y desplazarse en ruta de forma segura.

2. Reduce los costos

El estado de las vías también afecta los costos de operación, puesto que vías deterioradas requieren reducir la velocidad y parar algunas veces durante el trayecto.

Asimismo, este tipo de situación abre espacio para la ocurrencia de accidentes, problemas mecánicos y el deterioro progresivo de los vehículos.

La introducción de herramientas que permitan identificar rutas en buen estado, contribuye a la disminución de los gastos derivados de mantenimientos, uso de combustible, indemnizaciones y compra de nuevos vehículos.

3. Permite acceder a datos confiables sobre productividad

Mediante el seguimiento de la flota, identificamos la localización exacta de los vehículos, así como otros datos que reflejen la eficiencia, el comportamiento y el rendimiento de los conductores.

Así pues, es posible analizar el desempeño de los trabajadores de forma más justa y a tenor de la realidad en campo.

4. Promueve el compliance

Como los operadores de autotransporte son conscientes de la presencia de un sistema y del control de su desempeño, tienden a manifestar un comportamiento positivo y de acuerdo con las expectativas de la empresa.

Esto incluye trabajar prestando atención a los plazos de entrega y evitando:

  • Hacer paradas innecesarias;
  • Acelerar y frenar de forma abrupta;
  • Trabajar de forma contínua;
  • Desviarse de la ruta predeterminada.

Rastreo satelital como tendencia de tecnología para la última milla

Entre las principales tendencias en tecnología para la logística de última milla, destacamos la robustez y versatilidad de los sistemas de rastreo satelital.

En líneas generales, contar con un sistema que permita localizar los vehículos de una flota en tiempo real no solo es importante para asegurar el cumplimiento, las buenas prácticas de los conductores, sino también la satisfacción de los clientes.

Además, este tipo de herramienta permite optimizar la seguridad de los operadores, de la carga y de la unidad en ruta.

Bajo esta perspectiva, al contar con un potente software de rastreo satelital podemos detectar cambios injustificables en la ruta determinada por el gestor indicando así, un posible rapto, así como malas prácticas como la aplicación de una velocidad superior al límite de la vía.

Asimismo, es importante recalcar que, si bien los recursos tecnológicos favorecen la buena percepción del público ante la marca fomentando entregas puntuales, ¡este no es el único punto clave!

El comportamiento de los operadores también cumple un rol decisivo en la experiencia del cliente. Así que, ¡nada mejor que combinar la adopción de herramientas de excelente calidad con la realización de capacitaciones regulares para optimizar la distribución capilar!

¡Hasta aquí hemos llegado!

Como ves, para convertirse en una referencia de mercado, es esencial que la empresa modernice su flota incorporando nuevas tecnologías en la logística de última milla.

Sin embargo, también es crucial que realice capacitaciones e incorpore técnicas que promuevan el desarrollo y crecimiento del negocio ante los nuevos paradigmas de mercado.

¡Regístrate y descarga ahora mismo nuestro e-book para conocer el modelo SMART, una metodología que te ayudará a ampliar tus horizontes en el segmento!

Posted in LogísticaTagged delivery, transporte, última millaLeave a Comment on Logística de última milla: ¿la tecnología la está cambiando?

Ruta de distribución logística: ¿Cómo realizarla?

Posted on julio 21, 2022febrero 24, 2023 by Omar Q
Ruta de distribución logística: ¿Cómo realizarla?

La ruta de distribución logística es un término que se utiliza en las empresas de autotransporte para planificar la distribución de los productos o servicios adquiridos por los consumidores a través de medios digitales.

Como es sabido, un paquete debe atravesar varios procesos, que van desde la producción hasta la entrega a manos del cliente.

Por eso, es recomendable que las empresas, cualquiera sea su tamaño, gestionen una correcta ruta logística; pues, de esta forma ahorrarán tiempo, dinero y simplificarán las tareas de sus empleados.

Pero, ¿sabes qué es precisamente una ruta de distribución logística y cuál es la mejor manera de realizarla? Si te interesa conocer más, ¡no te pierdas este texto!

¿Qué es una ruta de distribución logística?

Una ruta logística es el recorrido que hace un camión durante la distribución de bienes o servicios.

En este sentido, existe una persona perteneciente al área de logística, que se encarga de programar y planificar las rutas de camiones, con el objetivo de controlar y hacer un seguimiento de las mercancías, para garantizar que llegue en perfectas condiciones a manos del cliente.

Por eso, esta planificación debe realizarse teniendo en cuenta ciertos tópicos que se ajusten a las necesidades de las empresas y, de esta forma, minimizar los costos.

¿Cuáles son esos tópicos y por qué varían en función de cada empresa? Porque depende de:

  • El tamaño de la empresa;
  • La cantidad de unidades que forman parte de la flotilla vehicular;
  • El número de pedidos que se deben gestionar;
  • La ubicación del centro logístico para la distribución;
  • El tráfico en las carreteras;
  • La comunicación con los choferes y con los clientes.

Si bien estas variables pueden ser diferentes para cada tipo de empresa, existe una serie de pasos para planificar una ruta de distribución logística que harán más eficientes las entregas y se garantizará la satisfacción del cliente.

Beneficios de una ruta de distribución logística

Existen muchas variables que podrían retrasar la entrega de un producto, ya sea por fallos mecánicos, averías, condiciones climáticas o rutas en malas condiciones, entre otras cosas.

Según esto, la creación de una ruta logística te ayudará a evitar este tipo de inconvenientes que podrían poner de mal humor a los clientes.

Por eso, su implementación trae los siguientes beneficios:

  • Ahorro de tiempo: cuanto más tiempo tengas, más entregas podrás realizar;
  • Mejora en la gestión vehicular: menor consumo de combustible, menos distancias recorridas y mejor cuidado de los vehículos;
  • Prevención y reacción: una ruta logística permite contar con vías alternativas y ofrece soluciones en caso de contratiempos;
  • Satisfacción de los clientes: si las entregas se realizan de manera adecuada, crecen la confianza y la relación con los clientes.

4 pasos para realizar una ruta de distribución logística

Los pasos que veremos a continuación tienen un fuerte vínculo entre los plazos de entrega de los productos, los cuales son cada vez más inmediatos, y con los clientes, pues, cada vez se vuelven más exigentes al realizar compras online.

1. Identificación de recursos disponibles

Antes de realizar una planificación, es necesario saber con qué recursos dispone la empresa:

  • La cantidad y los distintos tipos de camiones de carga con los que cuenta;
  • La cantidad de choferes que conducirán esos camiones;
  • Los niveles de combustible.

En relación a esta información se podrá determinar la cantidad de productos o mercancías que se pueden transportar en cada unidad, ya sea por el tamaño de los bienes como el de los camiones.

A su vez, esta etapa permitirá saber si se necesitan más vehículos o choferes para cumplir con los objetivos.

2. Fijación de los puntos de entrega

En una ruta logística, la fijación de los puntos de entrega tiene que ver la ubicación de los clientes.

Para realizarlo de manera correcta, es recomendable contar con un software que se encargue de procesar, gestionar y actualizar automáticamente la base de datos de los clientes.

De esta manera, se podrá determinar con exactitud los posibles puntos de entrega, sus direcciones y obtener un historial con el abastecimiento de cada uno de esos puntos.

3. Consideración de factores clave

Para poder completar esta tercera etapa, es necesario apoyarse en las dos anteriores. Es decir que, en base a las características de los vehículos y de las mercancías, a su tamaño, su peso, y su fragilidad, entre otras cosas, se podrá evaluar cuánto volumen almacenar sin dañar el rendimiento del camión.

A su vez, existen factores que dependen de otras variables como los horarios de entrega estipulados, los distintos puntos de entrega con los que cuenta el cliente, las condiciones climáticas que habrá el día de reparto, el estado de las rutas, etc.

4. Planificación de la ruta logística

Una vez que tengamos reunidos estos datos, es esencial contar con un software que se encargue de la planificación de la ruta logística.

Este software podrá consultarse de manera online, desde cualquier plataforma que cuente con Internet, lo cual es un beneficio para la comunicación del encargado de logística y los choferes de los vehículos.

Asimismo, se podrá tener un control y realizar un seguimiento de las mercancías, a fin de que lleguen de manera satisfactoria al punto de entrega.

Para ello, el software se encargará automáticamente de determinar y establecer los siguientes aspectos esenciales:

  • Distancia entre el centro de distribución y los puntos de entrega;
  • Cercanía entre los distintos puntos de entrega con el fin de agruparlos, aligerar las tareas y gastar menos combustible;
  • Dirección y sentido de las rutas, condición de las mismas, el estado del tránsito y las rutas alternativas para evitar cortes o demoras;
  • Evaluación del rendimiento del combustible para determinar los puntos de carga más cercanos en caso de que sea necesario;
  • Establecimiento de la cantidad de paradas necesarias, ya sea para cargar combustible o para las horas de descanso de los choferes;

¿Te sirvió este contenido para realizar una ruta de distribución logística? ¡Entonces conoce las soluciones de Ubícalo, que te ayudarán a obtener mayores resultados!

Posted in LogísticaTagged camiones, logística, Rastreo Satelital, rutas, transporteLeave a Comment on Ruta de distribución logística: ¿Cómo realizarla?

Transporte de mercancías de minoristas, 5 retos

Posted on junio 28, 2022febrero 24, 2023 by Omar Q
Transporte de mercancías de minoristas, 5 retos

Además de los retos propios del autotransporte de carga, el transporte de mercancías de minoristas también se enfrenta a una serie de desafíos específicos que afectan el proceso y ponen en peligro su optimización.

¿Qué tal si te explicamos en detalle algunos de ellos? ¡Sigue leyendo!

1. Ventas omnicanales

Las empresas minoristas deben estimar qué parte de sus ventas provendrá del comercio electrónico, ventas en la tienda, compras online, e incluso servicios de recogida o pick-up, con el fin de adaptar sus operaciones logísticas en búsqueda de una adecuada eficiencia operativa.

Si bien la dependencia de las compras online ha disminuido un poco desde el año pasado, después de las fuertes restricciones impuestas por la pandemia de COVID-19, predecir el comportamiento de los compradores sigue siendo un reto para la industria.

2. Expectativas cada vez mayores de los clientes

El consumidor moderno se ha acostumbrado a ciertas comodidades, especialmente cuando se trata de envíos, y esto afecta directamente sus decisiones de compra.

En este sentido, los minoristas se han visto en problemas para igualar sus servicios con los ofrecidos por gigantes del comercio electrónico como Amazon: gran variedad de productos, rapidez en la entrega, devoluciones gratuitas, entre otros.

3. Escasez de conductores y mano de obra

Aunque la industria minorista está disfrutando de un período de auge con personas que gastan más que en los años anteriores, esto a su vez ha producido que algunas de ellas presenten dificultades para mantenerse al día con la demanda.

La falta de conductores impide que los transportistas sumen la capacidad necesaria para satisfacer esta necesidad a nivel de carga. Situación que, vale la pena acotar, no solo afecta al transporte de mercancías de minoristas, sino al transporte terrestre en general.

4. Fluctuación en los gastos de envío

La previsión de los costos de entrega se ve afectada por muchos factores externos, tales como los costos del combustible, el aumento en la demanda producto de las temporadas festivas, problemas de capacidad, e interrupciones de la cadena de suministro.

El gran reto para el transporte de mercancías de minoristas es optimizar el pronóstico a través de una combinación de datos de calidad, visibilidad mejorada, y un análisis inteligente de reducción de costos, con el fin de optimizar la productividad de las flotas de transporte.

5. Costos altos

A diferencia de las grandes empresas de e-commerce, muchos minoristas no pueden asumir el costo que supone la logística derivada del transporte de mercancías, por lo que incluyen el mismo, directamente, en el precio de sus productos.

Sin embargo, con los principales competidores que ofrecen artículos a la venta a precios cada vez más bajos, los actores de esta industria se han visto bajo presión para hacer lo mismo, todo sin sacrificar la eficiencia del cumplimiento de pedidos.

¡Hemos terminado! Si llegaste hasta aquí, ya conoces 5 de los retos a los cuales se enfrenta el transporte de mercancías de minoristas hoy en día.

Ahora bien, si tu interés es aumentar la productividad y competitividad de tu empresa, ¿qué tal si te llevamos a conocer las mejores herramientas para el control y la gestión de una flota? Es muy sencillo, solo tienes que hacer clic en este enlace.

Posted in LogísticaTagged logística, mercancía, transporteLeave a Comment on Transporte de mercancías de minoristas, 5 retos

¿Qué son los vehículos pesados y cuál es su normativa?

Posted on junio 9, 2022enero 18, 2024 by Omar Q
¿Qué son los vehículos pesados y cuál es su normativa?

El desarrollo económico de una nación está influenciado en gran medida por la industria del transporte. En tal sentido, el uso de vehículos pesados constituye uno de los aspectos de mayor importancia en las empresas, debido a la amplia capacidad de carga y altura que disponen para el traslado seguro y confiable de productos o bienes, tanto en distancias cortas como en largos trayectos.

Desde el punto de vista logístico existen diferentes opciones en las empresas de transporte para la entrega de mercancías, básicamente dependen de variables técnicas como son: volumen, tamaño, peso, temperatura, cerrada, entre otras.

En este artículo abordaremos qué son los vehículos pesados: clasificación, importancia y otros aspectos de interés. ¿Quieres conocer más detalles? ¡Sigue leyendo!

32. vehiculos pesados

¿Qué es un vehículo pesado?

Un vehículo pesado se define como aquel con un chasis de seis o más neumáticos, utilizado principalmente para el transporte de mercancías o en la construcción. Estos vehículos tienen un peso bruto que generalmente supera las 13 toneladas.

¿Norma Mexicana NOM-012-SCT-2-2017?

Es la norma vigente desde el año 2014 y tiene por objeto establecer las especificaciones de peso y dimensiones máximas para el transporte terrestre de carga en el territorio nacional. Esta norma ha sido clave para garantizar la seguridad y eficiencia en las carreteras.

Tipos de camiones de carga según su uso

Los camiones se pueden clasificar según su función de empleo. En esta clasificación existen 2 tipos de camiones, respecto a su uso:

  • privado;
  • profesional.

Tipos de camiones según su estructura

De acuerdo a la normativa vigente, los vehículos pesados se pueden clasificar dependiendo de su distribución como se indican a continuación:

Camión articulado

Uno de los camiones remolques (trailers) más populares es el camión articulado. Es una combinación de una unidad de tracción (tractor) con uno o más semirremolques para transportar cargas.

El semitrailer se sujeta al tractor principal, el cual posee un gran motor, un eje de dirección y dos ejes de tracción. Existen varios tipos de camiones articulados, entre los que destacan:

  • Trailers;
  • Mega camiones;
  • Tren de carretera.

El camión articulado tiene un excelente desempeño en vías con giros bruscos o limitaciones en el radio de giro, También son muy recomendados en carreteras estrechas y/o con limitaciones de altura.

Camión cerrado

Son vehículos en una sola pieza, el contenedor es una estructura fija y rígida que solo dispone de una puerta de acceso en la parte trasera.

Se usan por lo general para el traslado de mercancías en zonas urbanas o en servicios de paqueterías.

Camión rígido

Están conformados por una estructura en una sola pieza, es decir, tanto la cabina del conductor como el remolque están unidos entre sí. Esta particularidad hace que sus dimensiones sean más reducidas.

Miden unos 12 metros y su capacidad de carga es de 32 toneladas, son ideales para zonas urbanas.

Camión contenedor

Resulta ser el mejor medio para el transporte multimodal, se caracteriza por disponer de semirremolques especialmente diseñados para la carga de contenedores provenientes de barcos, trenes o aviones de carga.

También se emplean para el transporte de tolvas en el sector de la construcción, troncos, estructuras de hormigón y otros usos.

Camión de plataforma abierta

Son muy comunes en las carreteras, se diferencian por tener un entarimado sin cobertura. Son usados para el transporte de materiales de construcción, tuberías, equipos de gran peso y contenedores.

Existen modelos que disponen de tableros laterales o barandas para impedir que la carga se desplace o mueva.

 Camión con jaula

Poseen una estructura metálica en su contorno, que se asemeja a una jaula, con espacios abiertos en sus laterales para la circulación del aire. Son perfectos para el transporte de ganado, caballos, cerdos y otros animales.

Camión cisterna

Conocidos como camiones pipa, se distinguen por tener una estructura en forma cilíndrica sellada para contener agua, leche, bebidas alcohólicas, gases, productos químicos o productos en polvo como cemento o harina. Diseñados para el manejo de sustancias peligrosas en vialidades.

  • Inflamables;
  • Explosivos;
  • Tóxicos o corrosivos;
  • Cancerígenos o mutagénicos;
  • De impacto al medio ambiente;

La capacidad de los mismos oscila entre 15,000 y 42,000 litros.

Camión con lona

Se les conoce también como Tauliner, son unidades de carga pesada en las cuales sus laterales y techo están recubiertos por la lona encerada para proteger la mercancía y hacerla menos llamativa.

Se usan por lo general para el transporte de madera, metales livianos o productos de consumo masivo. Son ideales para la carga y descarga de mercancía de manera rápida y fácil. Son vehículos muy óptimos.

Camión elevador

Se caracterizan por tener incorporado un equipamiento en la parte trasera, una plataforma para subir y bajar las mercancías a la unidad de manera práctica. Se utilizan mucho en el área de transporte de distribución y es ideal para diferentes tipos de mercancías. La capacidad de carga se sitúa entre 500 y 2,000 kilogramos.

Camión frigorífico

Destinados para el transporte de productos perecederos o que requieren temperaturas muy frías de forma constante, algunos modelos son diseñados especialmente dependiendo del tipo de mercancías, entre lo que se conocen:

  • Frigoríficos:
  • Isotérmicos
  • Refrigerados

Son útiles para preservar productos como frutas, verduras, helados, medicinas, lácteos, y productos bioquímicos.

Camión porta vehículos

Están destinados para transportar unidades de automóviles o motocicletas. Pueden ser del tipo rígido o articulado. Están equipados con un mecanismo para la carga y descarga rápida, ágil y segura de los coches, los modelos existentes en el mercado son:

  • Abiertos.
  • Cerrados.

La diferencia radica en el hecho, que los del tipo cerrado son para vehículos que necesitan mayor protección, debido a que son más costosos o de lujo.

Remolque lowboy

Son muy particulares, es un remolque con una plataforma muy baja, que se emplea para llevar mercancías, productos o equipos que exceden los límites de altura legal.

Las mercancías pueden cargarse lateralmente, los equipos pesados desde arriba, así mismo para el transporte de vehículos pesados como son tractores u otro tipo de equipos motorizados poseen una plataforma de acceso en la parte trasera.

Tipos de camiones según la carga

De acuerdo al peso que soportan existen varios tipos de camiones de carga pesada como se indica:

  • Semipesados: se utilizan para el transporte de mercancías por carretera. Soportan un peso entre las 5,5 y 7.5 toneladas.
  • Pesados: tienen llantas de mayor tamaño, motor diésel con un rango de 7 a 8 velocidades. Su peso se sitúa entre las 7.5 a 9 toneladas.
  • Extra pesados: Su capacidad está entre las 9 y las 11.5 toneladas.
  • Megapesados: similares a los Extra pesados, pero cuentan con un sistema de mayor potencia.
  • Tera pesados: soportan una capacidad entre 16 y 20 toneladas. Existen dos modelos: el 6×2 (6 ejes delanteros y 1 trasero) y el modelo 6×2 II (un eje delantero y 2 traseros).
  • Ultra pesados: son aquellos transportes con una capacidad de 20 a 23 toneladas.
  • Giga pesados: soportan cargas que van de 23 hasta las 26 toneladas de peso.

Entender los tipos y usos de los vehículos pesados es vital para optimizar las operaciones logísticas. Para una gestión aún más eficiente, te invitamos a conocer nuestras soluciones de rastreo satelital y medición de combustible ¡Asegura tu carga y optimiza tus operaciones hoy!

Te invitamos a leer nuestro artículo relacionado con: ventajas de adoptar un software para la gestión de flotas

Posted in administración de flotillaTagged NOM, transporte, vehículos pesadosLeave a Comment on ¿Qué son los vehículos pesados y cuál es su normativa?

Ley de movilidad: ¿Cómo impacta al autotransporte mexicano?

Posted on junio 2, 2022febrero 24, 2023 by Omar Q
Ley de movilidad: ¿Cómo impacta al autotransporte mexicano?

En un esfuerzo por reducir el alto índice de siniestros viales y aumentar la seguridad y calidad de la movilidad del país, fue aprobada la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial (LGMSV), en la que se declara la movilidad segura como un derecho humano constitucional.

La nueva ley de movilidad es fruto de tres años de trabajo, en los que se desarrollaron debates parlamentarios abiertos con víctimas de siniestros viales y diferentes voces relacionadas con la seguridad vial: empresas, transportistas, expertos y autoridades.

Además, se considera como la primera señal de voluntad política para mejorar estos temas a través de una estrategia conjunta a nivel nacional, habiendo obtenido en el Congreso 457 votos a favor, 1 abstención y ningún voto en contra. Luego una manifestación unánime de 102 votos a favor en el Senado.

Sus 82 artículos repercuten en todas y todos los mexicanos, ya que están dirigidos tanto a conductores y transportistas, como a peatones y usuarios de transporte público. Por esta razón, deberías empezar ya mismo a conocer todos los detalles del nuevo marco legal.

Una vez dicho esto, queremos invitarte a que nos acompañes en este recorrido por los aspectos más destacados de la nueva ley de movilidad, en especial los que impactan en la industria del autotransporte.

¡Sigue leyendo!

Lo que no puedes pasar por alto

Luego de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el pasado 18 de mayo de 2022, y que las autoridades tienen 180 días desde la fecha de su promulgación para hacer los ajustes pertinentes, lo mejor es no perder más tiempo e ir tomando nota de estos detalles.

Jerarquía de la movilidad, ¿y eso qué es?

En su artículo 6, la nueva ley establece que la proyección y ejecución de políticas y programas de movilidad pública, así como el uso y disposición de las vías, debe favorecer a las personas y grupos más vulnerables, para lo cual se estructuró la siguiente jerarquía de la movilidad:

I. Peatones y personas con discapacidad y/o movilidad reducida;

II. Ciclistas y conductores de vehículos no motorizados;

III. Usuarios del transporte público y prestadores del servicio;

IV. Conductores de unidades de autotransporte, y

V. Usuarios de vehículos motorizados particulares.

Toda la información en un solo lugar

La federación y las entidades federativas tomarán parte en las bases de datos de movilidad y seguridad vial, lo cual quedó asentado en el artículo 29 de la LGMSV.

En este sentido, llevarán un registro de datos de particulares y empresas de autotransporte, tales como:

  • Número de unidades, así como sus matrículas y pólizas de seguro;
  • Conductores de los vehículos;
  • Licencias de conducir, infracciones y cumplimiento de las sanciones respectivas;
  • Información sobre siniestros de tránsito;
  • Resultados de auditorías e inspecciones de seguridad.

Control de los servicios de transporte

Según el artículo 44, los representantes de la cartera de transporte, en cada uno de los tres órdenes de gobierno, están facultadas para establecer sus propias categorías de movilidad, y serán responsables de regular sus operaciones, así como de los instrumentos para llevar a cabo dicha labor.

En este particular, destaca el hecho de que las autoridades están obligadas a velar en todo momento por el derecho al libre tránsito y el cumplimiento de los estándares establecidos en la ley de movilidad. Lo cual podría poner fin a uno de los retos que enfrenta el transporte terrestre en el país.

Asimismo, quedó establecido que los instrumentos de control para las operaciones de las empresas de autotransporte y sus servicios auxiliares a nivel federal, también tendrán cobertura estatal y municipal, por lo que no podrán ser sobre regulados en territorio de la Ciudad de México.

Ojo con la edad promedio de tu flota

Uno de los objetivos de la nueva ley de movilidad tiene que ver con el cuidado del medio ambiente, y es por esto que las autoridades podrán impulsar diversos mecanismos y programas para la renovación del parque vehicular, de los prestadores del servicio de transporte público y empresas de autotransporte.

El contenido del artículo 47, además, hace mención de los planes que se deben adelantar para la conservación, mantenimiento y cumplimiento de las especificaciones técnicas de las flotas de transporte, aspectos clave para cumplir con la eficiencia operativa.

Los cinco sentidos puestos en la vía

La Federación, las entidades federativas y los municipios deben ajustar sus reglamentos de tránsito para incluir las medidas mínimas de tránsito por las que deberán regirse los conductores, así como las sanciones correspondientes para quienes las infrinjan.

Un vistazo rápido al artículo 49 es suficiente para leer algunas de las más resaltantes:

  • Límites de velocidad: aunque la gran mayoría son de igual cumplimiento para todos, no es el caso en las carreteras y autopistas de jurisdicción federal, donde las unidades de transporte de bienes y mercancías no podrán sobrepasar los 80 km/h.
  • Pruebas de alcoholemia: los operadores de unidades de autotransporte tendrán prohibido conducir con cualquier concentración de alcohol en la sangre, y será la Secretaría de Salud Federal la encargada de aprobar el método de control de alcoholimetría.
  • Uso de dispositivos electrónicos: bien sabemos que el uso de dispositivos de rastreo satelital es clave para la disminución de al menos uno de los retos del autotransporte de carga, pero para ello se deberá disponer de un sujetador que facilite su manipulación.

Acreditación y suspensión de licencias de conducir

Para obtener o renovar una licencia de conducir, las personas interesadas deberán aprobar un examen de valoración integral, así como la evaluación teórica y práctica de conocimientos y habilidades necesarias para la operación de vehículos y unidades de transporte acordes al nivel de la misma.

En contraparte, quedó establecido que las personas que den positivo en una prueba de alcoholemia o sean sorprendidos manejando bajo la influencia de sustancias prohibidas, se les retirará su licencia o permiso para conducir.

Lo anteriormente dicho forma parte del artículo 51 de esta ley, donde también se especifica el tiempo mínimo que durará esta sanción: un año para conductores de vehículos particulares, y seis meses en el caso de operadores de unidades de autotransporte y transporte público de pasajeros.

¡Eso es todo!

Ahora que ya estás al tanto de los aspectos más resaltantes de la nueva ley de movilidad, seguramente quieras leer otras noticias sobre el sector del autotransporte. ¿Quieres recibirlas en tu correo electrónico? ¡Tan solo tienes que suscribirte a nuestra newsletter!

Posted in Manejo de camiones de cargaTagged ley de movilidad, seguridad, transporteLeave a Comment on Ley de movilidad: ¿Cómo impacta al autotransporte mexicano?

Checklist para el mantenimiento vehicular: ¡Evita accidentes!

Posted on mayo 10, 2022enero 20, 2024 by Omar Q
Checklist para el mantenimiento vehicular: ¡Evita accidentes!

   El mantenimiento vehicular de una flota de camiones de carga es un aspecto esencial en las empresas de transporte. En especial aquellas que tienen como objetivo llevar mercancías a grandes distancias, por las carreteras de un país y en algunos casos entre naciones vecinas.

En el caso de los vehículos de carga pesada, esta acción reviste mayor importancia por sus características de riesgo:

  • grandes dimensiones;
  • el gran peso que soportan;
  • las horas de carretera;
  • la seguridad de los conductores y de terceros.

Además de que constituyen también una fuente de trabajo e ingresos.

En este artículo, explicaremos las diferentes técnicas utilizadas para llevar a cabo el mantenimiento vehicular en estas unidades a fin de prevenir fallos, evitar el retraso de trabajo, generar ahorros, brindar seguridad, mantener la continuidad operativa del negocio.

¿Consideras este tema importante?, entonces ¡sigue leyendo!

¿Qué es el mantenimiento preventivo de camiones?

Es el conjunto de acciones necesarias para garantizar la seguridad y operatividad de las unidades, entre las que destacan

  • inspecciones,
  • mediciones,
  • ajustes,
  • lubricación,
  • entre otros.

Un buen plan permitirá que los camiones puedan recorrer más kilómetros, trasladar más carga e incrementar las ganancias en las empresas.

El mantenimiento preventivo de flotillas se ejecuta para prevenir fallos que pueden ocasionar la paralización del vehículo. Por otra parte, el mantenimiento correctivo se realiza al momento de presentarse una falla y exige dar una solución para que se restituya su funcionamiento.

¿Cómo crear una lista de verificación de mantenimiento preventivo?

Son tareas programadas que se utilizan para efectuar todas las actividades relacionadas con los tipos de mantenimiento a las unidades automotoras.

A continuación, algunos consejos que ayudan en la generación de las listas de verificación o checklist, para el mantenimiento vehicular.

1. Incluya todos los componentes del vehículo

Es fundamental tomar en cuenta cada una de las autopartes del camión, al igual que los remolques (trailers). De ser necesario, genere dos listas, omitir una pieza resulta, ya que puede dejar los vehículos con poco mantenimiento y riesgo de averías a futuro.

2. Determine quién realizará cada tarea

Es crucial definir quién debe hacerlas, en muchos casos los propios conductores forman parte de esta actividad, pues ellos son los más interesados en su ejecución.

Algunas actividades requerirán de personal calificado. En estos casos es necesario generar listas por separado para los conductores y el personal técnico especializado.

3. Organice las tareas por tipo y frecuencia

Cada tarea tiene sus propias particularidades, así como tiempos efectivos de ejecución. Muchas actividades deben realizarse a diario, otras de forma mensual, anual o por cantidad de kilómetros recorridos.

Existen asignaciones que pueden ejecutarse en conjunto, es relevante agrupar algunas de ellas para ahorrar tiempo y agilizar las inspecciones.

Además, algunas tareas se pueden hacer en conjunto, como revisar el aceite y el fluido de la transmisión. Asegurarse de que esos artículos estén agrupados puede ahorrar tiempo y agilizar las inspecciones de vehículos.

4. Diseñe una lista de verificación para inspecciones previas al servicio

En algunos casos, llegan por primera vez al lote vehículos nuevos o usados, por ello resulta importante inspeccionar estos vehículos de modo distinto.

Con estas listas de revisión previa al servicio es posible detectar cualquier anomalía que pueda existir en los nuevos vehículos y resolverla antes de que se desarrolle en las carreteras.

De igual modo, permite registrar información relevante del vehículo como es: marca, modelo, componentes, números de serie, entre otros, esto ayuda para realizar los pedidos de repuesto de manera oportuna.

5. Sea claro y conciso en la descripción de las tareas

Cada elemento debe estar clasificado y organizados en un orden lógico y preferiblemente secuencial. El alcance de cada tarea debe ser bien redactado de forma sencilla y específica.

La mejor manera es garantizar que las listas de verificación estén organizadas por áreas del vehículo, desarrollo breves descripciones y liste las herramientas a utilizar por tarea.

Ventajas del mantenimiento preventivo en flota

Ejecutar las labores de mantenimiento vehicular cumpliendo con la planificación y recomendaciones del fabricante es de vital importancia para la correcta función mecánica y rendimiento de los camiones.

Recuerda que los mismos soportan notables cargas de trabajo por largos periodos.

El objetivo es disponer de unidades eficientes y con altos niveles seguridad. Conoce cuáles son sus beneficios:

1. Mayor seguridad

El mantenimiento preventivo es relevante para los vehículos de carga pesada. Mantener en buen estado el sistema eléctrico, las llantas, el motor, los parabrisas, los limpiaparabrisas, las luces y frenos permite que haya una reducción de accidentes automovilísticos, lo que se traduce en una seguridad mayor.

2. Optimiza la productividad

Las estadísticas comprueban que implementar un eficiente plan de mantenimiento vehicular logran obtener hasta un 60% de reducción en los tiempos de inactividad de las unidades.

Es decir, mantenerlas en buenas condiciones hará que puedan tener una eficiencia laboral mayor que harán sin duda del transporte un negocio rentable y sin problemas.

3. Ahorro en combustible

Los neumáticos que no poseen una presión correcta, las bujías están dañadas o el aceite es de mala calidad pueden causar un consumo mayor de combustible.

Razón por la cual realizar un buen mantenimiento asegura un buen rendimiento mecánico, y con ello un ahorro de combustible.

4. Reducción en gastos

Ejecutar los ajustes mecánicos permite que cada una de las piezas automotrices funcionen de forma correcta, esto optimiza el motor, evita daños graves a futuro y disminuye costos.

Si deseas más información sobre este tema te invitamos a descargar nuestro ebook: Mantenimiento de flotilla de camiones 

Posted in Mantenimiento de vehículosTagged camiones, mantenimiento, transporteLeave a Comment on Checklist para el mantenimiento vehicular: ¡Evita accidentes!

Navegación de entradas

Entradas anteriores
Entradas siguientes

Categorías

Populares

  • Camiones de transporte
    Rendimiento de Combustible Camiones de transporte de carga: 10 tipos más comunes
  • costo de flete terrestre por kilómetro
    Rendimiento de Combustible Costo de flete terrestre por kilómetro: ¿cómo definirlo?
  • Motor a 4 tiempos
    Rendimiento de Combustible Motor diésel de 4 tiempos: ¿cómo funciona?
Bitácora de mantenimiento vehicular: ¿qué es y cómo hacerla?
Mantenimiento de vehículos

Bitácora de mantenimiento vehicular: ¿qué es y cómo hacerla?

Por: Omar Q agosto 9, 2023
Leer más
Política de mantenimiento: 7 razones para crear una
Mantenimiento de vehículos

Política de mantenimiento: 7 razones para crear una

Por: Omar Q abril 4, 2023
Leer más
Transporte por carretera de mercancías: ¿Cómo ayuda la tecnología?
Mantenimiento de vehículos

Transporte por carretera de mercancías: ¿Cómo ayuda la tecnología?

Por: Omar Q enero 25, 2023
Leer más

Soluciones de rastreo satelital soportadas por recursos humanos altamente calificados y tecnológica de vanguardia.

MENÚ

  • Inicio
  • Nuestro Blog
  • Contáctanos
  • Nosotros
  • Aviso de Privacidad
  • (477) 104 8181
  • (477) 3948595
  • Llena nuestra forma de contacto
  • Blvd. Clío No. 1207 Col. Paseos del Country, León, Gto. México

Todos los derechos reservados Ubicalo