logística archivos - Página 7 de 11 - Ubícalo®

¿Cómo afectará la pandemia al futuro de la logística?

La nueva pandemia ha traído un sinfín de cambios y las rutinas de las empresas sufrieron cambios drásticos. En ese sentido, muchas organizaciones de autotransporte han tenido que adaptarse para no sucumbir ante los mercados inestables a través del transporte de mercancía a raíz del auge del comercio electrónico.

La reorganización del autotransporte de mercancías tuvo un gran incremento gracias a la tecnología, de hecho, según la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo) en 2020 el comercio electrónico alcanzó los 26 mil millones de dólares, un 4% más que en 2018, por ejemplo.

Por esta razón, es entendible que muchas organizaciones comerciales hayan mutado sus operaciones para poder acatar los requerimientos del mercado y la reconstrucción que están viviendo.

Sin embargo, muchos gerentes logísticos y de operación aún no tienen claro este panorama. ¡Si eres uno de ellos, no te preocupes! En este post te enseñaremos de qué va y qué se puede esperar de las operaciones de autotransporte de mercancías durante la nueva pandemia de COVID-19.

¿Cómo es la reorganización del transporte de mercancías?

La nueva pandemia no solo representa una amenaza para la salud pública, sino que también significa un cambio drástico en el comportamiento de la oferta y demanda. Elementos que influyen directamente en el giro del transporte de mercancías han sido cambiadas para favorecer a la reactivación de la economía y, al mismo tiempo, para preservar la salubridad.

A continuación, te enseñaremos los factores que han mutado en este sector gracias a la nueva pandemia y, por supuesto, al crecimiento del comercio electrónico.

1. Prevención de propagación del virus

Sabemos que gran parte del comercio mundial se mueve gracias a los autotransportes terrestres. Desafortunadamente esta actividad podía ser la causante de la propagación del virus y, por ello, muchos países como México ejecutaron medidas para proteger a los consumidores.

Este giro fue declarado como esencial lo que permitió que muchas empresas pudiesen operar durante los meses de distanciamiento y cuarentenas obligatorias. Además de ello, impulsados por el comercio electrónico, se logró amortiguar la caída del sector en solo 28% según CANACAR. Una cifra muy esperanzadora si la comparamos con otros segmentos de la economía.

2. Nuevas cadenas de suministro

Como es evidente, la nueva pandemia y el crecimiento del comercio electrónico ocasionó cambios operativos logísticos de almacenaje y transporte de mercancías por lo que muchas organizaciones tuvieron que repensar su modelo de negocio para adaptarse a las exigencias del mercado.

Lo que antes se producía a través de órdenes de proveedores y traslados hechos en papel, en la actualidad se ejecuta a través de plataformas web a pedido de clientes particulares o mayoristas utilizando interfaces digitales que facilitan el proceso y automatiza en muchos casos la logística.

3. Flexibilidad para ser más rápidos

Con la creciente necesidad por parte de los clientes de tener sus productos en períodos más cortos de tiempo, las empresas de autotransporte han tenido que optimizar muchas de sus operaciones para poder darles respuestas más oportunas y eficientes.

Lo que ha posicionado a la sostenibilidad como piedra angular de las actividades y provocado cambios sustanciales en el día a día.

4. Acciones para operar a pesar de las legislaciones

Las interrupciones sin precedentes a causa de la nueva pandemia han obstaculizado e impedido el derecho comercial a diversas empresas en muchos giros. Todo esto ha provocado demoras, caídas en el desempeño e incumplimientos de contratos por fuerzas mayores.

En este sentido, las empresas del sector de logística y autotransporte han tenido que ajustarse rápida y eficientemente a las nuevas legislaciones regionales, nacionales y globales para evitar pérdidas de capital o quiebras. Lo que evidentemente ha abrumado a los tribunales y sistemas legales de cada país.

Por lo que la asesoría legal ha sido un factor fundamental para las empresas durante estos meses para poder operar a pesar de las restricciones.

Ahora bien, dicho todo esto vale la pena resaltar las proyecciones que se prevén para el futuro en esta material.

¡Sigue leyendo!

¿Qué le espera a la logística después de la nueva pandemia?

Los retos antes presentados puede que hayan sido una gran incidencia en el funcionamiento de la gestión logística. Sin embargo, para poder ganarle a las circunstancias, es necesario conocer lo que se espera con el fin de establecer mecanismos para superarlos.

Inventario adecuado a las necesidades

Será necesario mantener niveles de stock concordes a las necesidades del mercado, considerando los retrasos en el suministro y la disminución de la demanda.

Picking como modelo de entrega

El incremento en la automatización centrada en el picking necesitará por parte de los operadores logísticos procesos de análisis para parametrizar la actividad con el objetivo de proporcionar garantías y rapidez en la gestión de los pedidos.

Entregas más rápidas

Los plazos de entrega, a causa del comercio electrónico, serán cada vez más cortos dado que los clientes necesitan sus productos en las grandes ciudades con mayor prontitud, lo que traerá desafíos en materias de sostenibilidad y flexibilidad, a la vez de incorporar procesos automatizados.

Trazabilidad

Poder proporcionar información en cada etapa del proceso de la cadena de suministro para que los consumidores en todo momento esté consciente del estado de la mercancía, será un requerimiento fundamental de aquí hacia el futuro.

Logística inversa

Sin importar la cantidad de mejoras que se pongan en marcha, siempre existirán inconformidades con las entregas lo que producirá retorno de las mercancías. Por lo que las soluciones estarán orientadas en establecer un ciclo inverso para asegurar las mismas garantías que en los flujos directos de entrega.

Todo eso evidencia la necesidad de incorporar herramientas de automatización y, por supuesto, la adición y capacitación de recursos humanos en todos los niveles de la operación logística, sobre todo en puestos de gerencia y mandos intermedios para reducir la incertidumbre y los paros en el proceso.

Si quieres conocer consejos prácticos para implementar en tu empresa y enfrentar la pandemia de COVID-19, ¡descarga nuestro ebook «Guía de prevención del coronavirus en la industria de la Logística y Transporte«

Carsharing: ¿Qué es y por qué es tendencia?

¿Te imaginas movilizarte alquilando un coche por unas horas? Con el sistema carsharing esto es posible y muy fácil de llevar a cabo.

Si quieres saber de qué trata, en las siguientes líneas conocerás un poco más sobre las funciones y beneficios de este innovador servicio. ¡Sigue leyendo!

Carsharing: ¿qué es?

Este concepto se basa en la unión de la palabra «car», que significa coche, y «sharing», que es compartir; ambos por su traducción literal.

Se trata de un servicio pago que te permite que trasladarte libremente. Es diferente de otros tipos de prestaciones comunes como el taxi, el transporte público, vehículo privado, renta de autos, entre otros.

Consiste en alquilar un vehículo por poco tiempo, ya sean minutos, horas y/o días, siendo posible que en un mismo día el vehículo pueda ser utilizado por varios usuarios.

La reserva se hace a través del medio ofrecido por cada empresa, por ejemplo, una app móvil, telefónicamente o mediante una página web con ayuda de la localización GPS.

Se puede abonar con tarjeta de crédito o efectivo a final de cada mes y se cobra únicamente por el tiempo de uso o el kilometraje recorrido.

Requisitos y método de uso

La empresa de carsharing solicita cierta documentación al usuario para garantizar la seguridad de su flotilla, entre las cuales están:

  • licencia de conducir vigente;
  • documentación personal;
  • aceptar los términos y condiciones de uso;
  • y otros requisitos específicos dependiendo de cada compañía.

Estas organizaciones deben estar ubicadas en lugares estratégicos en las grandes ciudades y contar con una disposición de flota de vehículos pequeños, medianos y grandes, dependiendo de las necesidades de cada usuario.

Cuando llegue el momento de necesitar este servicio, el interesado debe ubicar la sucursal más cercana donde se le asignará un código y/o tarjeta electrónica para activar la reserva a su nombre y así quedará habilitado tanto formal como legalmente para conducirlo.

Al finalizar el viaje se cierra el automóvil con las llaves adentro y se estaciona en cualquier otra sucursal.

Impacto en Latinoamérica

Latinoamérica ha tenido un crecimiento urbano en las últimas décadas, por lo que aproximadamente un 85 % de la población está viviendo en ciudades. Sin embargo, la infraestructura vial no ha podido seguirle el paso.

Es por esta razón que el servicio de carsharing se posiciona como una exitosa alternativa por sus beneficios para la vida en las grandes urbes.

Según la Asociación del Carsharing (CSA), un auto compartido puede reemplazar entre 9 y 13 automóviles. Asimismo, existe una reducción entre un 34 % y 41 % de emisiones de efecto invernadero por parte de los usuarios.

Hoy en día este servicio se encuentra activo en Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica y México.

Plataformas de carsharing en Latinoamérica

Las plataformas de carsharing han experimentado un crecimiento significativo en Latinoamérica en los últimos años, brindando opciones de movilidad convenientes y sostenibles a los usuarios. A continuación, se presentan algunas de las principales plataformas de carsharing en la región:

  • Uber: una de las plataformas de carsharing más reconocidas a nivel mundial. Ofrece servicios de transporte privado a través de su aplicación, permitiendo a los usuarios solicitar un vehículo con conductor para sus desplazamientos a través de su cercanía mediante GPS.
  • Cabify: Cabify es otra plataforma de carsharing presente en varios países de Latinoamérica. Al igual que Uber, permite a los usuarios solicitar un vehículo con conductor a través de su aplicación.
  • Awto: Awto es una plataforma de carsharing con presencia en Chile y Perú. Se diferencia al ofrecer vehículos compartidos de uso libre, lo que significa que los usuarios pueden alquilar un automóvil por minutos u horas y devolverlo en cualquier lugar designado dentro del área de servicio.
  • Kovi: opera en Brasil y México. Se especializa en ofrecer vehículos de alquiler a largo plazo para conductores de servicios de transporte como Uber o Didi.
  • Didi: Didi Chuxing, conocida como Didi, es una plataforma de carsharing de origen chino que ha expandido su presencia en América Latina.
  • Pickup: Pickup es una plataforma presente en México y Colombia. Se enfoca en brindar opciones de alquiler de vehículos por horas, días o semanas, tanto para necesidades personales como empresariales.
  • Keko: Keko es una plataforma de carsharing presente en Argentina. Se especializa en ofrecer vehículos eléctricos compartidos para uso urbano.

A medida que estas plataformas continúan creciendo, se espera que sigan desempeñando un papel importante en la transformación de la movilidad urbana y logística en la región.

Ventajas del carsharing

El uso del servicio de carsharing en Latinoamérica tiene ventajas como las siguientes:

  • El usuario podrá satisfacer sus necesidades de desplazamiento con un formato cómodo sin necesidad de abonar los costos que conlleva mantener un coche particular como el seguro, aparcamientos, combustibles, impuestos, entre otros.
  • Reduce la cifra de vehículos privados en las calles, disminuyendo el tráfico habitual que hay en las grandes urbes y por consiguiente las emisiones de CO₂, generando así un impacto positivo en el medioambiente con una menor huella de carbono.
  • Es una opción segura tanto para el conductor como para el prestador de servicio, ya que todos los vehículos cuentan con un eficiente sistema de rastreo satelital en tiempo real.

Diferencia entre carsharing, ridesharing y carpooling

Carsharing, ridesharing y carpooling son términos relacionados con formas alternativas de transporte que implican compartir vehículos, pero se diferencian en la manera en que se comparten y se utilizan los vehículos. A continuación, se explica la diferencia entre cada uno de ellos:

Carsharing

Implica compartir vehículos en un esquema de alquiler por minutos, horas o días. Las personas pueden acceder a un vehículo cuando lo necesiten y pagar solo por el tiempo de uso.

Las empresas de carsharing proporcionan una flota de vehículos disponibles en ubicaciones específicas, y los usuarios reservan y utilizan los automóviles según su conveniencia.

Ridesharing

Se refiere a compartir viajes en un vehículo privado con otras personas que se dirigen en la misma dirección.

En lugar de utilizar un servicio de transporte público o conducir solos, los usuarios pueden solicitar un viaje a través de una aplicación móvil y compartir el viaje con otros pasajeros que van en la misma dirección.

Carpooling

El carpooling, por otra parte, implica compartir un automóvil privado con otras personas que viajan en la misma dirección.

Las personas que trabajan o viven cerca pueden acordar compartir un vehículo y turnarse para conducir, lo que reduce el número de automóviles en la carretera y los costos de transporte.

En síntesis, la principal diferencia entre carsharing, ridesharing y carpooling radica en la forma en que se comparten y se utilizan los vehículos

¡Y eso es todo! Ahora ya sabes en qué consiste el carsharing, su importancia en Latinoamérica y las principales ventajas para sus usuarios.

Con todos estos avances, no es de extrañarse que la tecnología de inteligencia artificial sea un factor esencial en la logística de cara al futuro. Por ello, conocer sobre cómo esta innovación impactará este segmento es esencial para las empresas que buscan crecer y permanecer en sus mercados.

Fulfillment y logística: ¿Para qué sirve en una empresa?

En un mundo donde la inmediatez y la eficiencia son vitales, las innovaciones en logística y fulfillment están jugando un papel crucial en la transformación del sector. En nuestra empresa, estamos a la vanguardia, implementando soluciones en rastreo satelital y control de combustible para optimizar cada aspecto del proceso logístico.

¿Quieres saber qué es, su relación con la logística, importancia y las ventajas de aplicar un correcto order fulfillment? ¡Descúbrelo leyendo hasta el final!

Logística y Fulfillment: ¿qué es?

El fulfillment, esencial en el comercio electrónico, se refiere a todo el proceso de manejo de pedidos, desde el almacenamiento hasta la entrega al cliente final. Este concepto, crucial para una experiencia de cliente satisfactoria, ha evolucionado para incluir elementos como la gestión de inventario y la logística inversa, todos engranajes clave en el motor del e-commerce.

Sin embargo, si el comprador desea devolver el producto, este cumplimiento de orden también gestiona la transacción de devolución.

El proceso de cumplimiento de pedidos es uno al que, indispensablemente, cualquier negocio debe hacer frente luego de vender su producto. Es por esta razón que se asocia normalmente con el comercio electrónico debido a que cualquier tipo de compra involucra el envío.

En este sentido, los comerciantes físicos o virtuales tienen la alternativa de externalizar este proceso o bien crear un departamento interno que se encargue de él.

Las empresas de logísticas de oustsourcing que se encargan del fulfillment ofrecen una solución integral en almacenamiento, embalaje, entrega y feedback con los clientes, vendedores y usuarios.

Parece bastante simple, ¿no? Sin embargo, representa una estrategia internacional con muchísimos involucrados y, a su vez, tiene diferentes pasos:

  • Recibir envíos de inventario;
  • Almacenamiento de inventario;
  • Procesamiento de orden;
  • Transporte y distribución;
  • Procesamiento de devoluciones.

¿Cómo se relaciona el fulfillment con la logística?

La logística, tradicionalmente enfocada en el transporte y almacenamiento, ahora se ve impulsada por tendencias como la flexibilidad logística y la digitalización de la cadena de suministro. Estas tendencias están remodelando la logística moderna, haciéndola más dinámica y adaptativa a las necesidades cambiantes del mercado.

¿Por qué es importante el fulfillment?

Con un aumento en la demanda de envíos rápidos, el proceso de fulfillment se ha convertido en un factor diferencial en la percepción del cliente. Estadísticas recientes indican que un proceso de fulfillment eficiente puede significativamente mejorar la satisfacción del cliente, mientras que un proceso inadecuado puede tener consecuencias negativas duraderas.

Cuando el proceso de fulfillment no es coherente u oportuno, es posible que tengamos inconvenientes para que los productos lleguen a destino en tiempo y forma, lo que puede dañar el resultado final y el negocio.

Según el informe del State of Ecommerce Delivery, el 43 % de los clientes dicen que no comprarán nuevamente con un minorista durante al menos 1 mes, luego de una experiencia negativa de delivery. Otro 38 % está de acuerdo con que no vuelven a comprar definitivamente.

Las opciones de cumplimiento de pedidos tienen un impacto directo en los hábitos de compra de un usuario; todos quieren una entrega que se adapte en mayor medida a sus necesidades.

Por esta razón, ofrecer una combinación de opciones de envío rápido y moderado permite a los clientes elegir según su presupuesto y limitaciones de tiempo, por lo que las empresas que no ofrecen una alternativa deseable corren el riesgo de perder negocios incluso antes de que les den la oportunidad.

Siguiendo esta misma línea, el 45 % de los usuarios señala que han abandonado un carrito de compras debido a opciones de entrega deficientes y el 58 % dicen que han comprado a una compañía más que a otra por esta misma lógica.

Ahora bien, esto puede representar un problema interno para las organizaciones, crear un departamento dedicado para esta labor puede llegar a ser contraproducente y, en definitiva, será mucho más productivo contratar un servicio de outsourcing.

¡Sobre esto conversaremos en seguida!

¿Cómo un servicio de outsourcing de logística fulfillment puede aumentar los ingresos?

Cuando subcontratamos la logística del order fulfillment, hay que asociarse con una empresa que se convierta en un activo estratégico para nuestro negocio.

Deben contribuir con a aumentar los ingresos, reducir los carritos abandonados, incrementar el valor promedio de los pedidos y cumplir con las expectativas para impulsar las compras repetidas.

Las ventajas de optar por un servicio de este tipo son las siguientes:

Ofrecen envíos rápidos

Como hemos venido diciendo, los compradores quieren un envío rápido, por lo que es una oferta con una creciente demanda.

Trabajar con un proveedor de order fulfillment para minoristas con varios almacenes, significa que pueden dividir su inventario y enviar desde distancias más cercanas a los clientes.

Esto no solo reduce los tiempos de tránsito —para que el producto se entregue en tiempo y forma— sino que también nos ayuda a disminuir los costos de envío.

Ahorrarás tiempo en tareas administrativas

Esta clase de servicios es una parte importante en la gestión empresarial, pero probablemente no sea el foco de un e-commerce que se inició para llevar sus productos únicos al mundo.

La logística de cumplimiento se vuelve más compleja y requiere más tiempo a medida que el negocio crece.

Mantener la logística y el cumplimiento interno significa que la atención está centrada en estas actividades, en lugar de generar ventas adicionales, construir una comunidad de clientes y mejorar la calidad y diversidad de los productos ofrecidos.

Los dueños de negocios inteligentes saben cuándo sacar algo de su almacén y entregárselo a los expertos logísticos, enfocándose así exclusivamente en las cosas que solo ellos tienen la posibilidad de hacer.

Reduce la tasa de errores

Cuando cumplimos con los envíos desde nuestra propia sede, es muy fácil cometer errores: colocar el artículo incorrecto en una caja, mal etiquetado, entre otros.

¡Esto le pasa hasta a los mejores! Un centro de fulfillment está especialmente diseñado y optimizado para ser lo más eficiente y efectivos posibles, desde el equipo que usan y el flujo de trabajo, hasta el correcto aprovechamiento de los espacios y la tecnología para aumentar la precisión.

Con estas técnicas infalibles y dedicadas, nuestra tasa de error será mucho menor que realizando nosotros mismos la labor debido a que comúnmente aplican estrategias ajustadas a la tendencia logística actual, manteniéndose siempre a la par competitiva.

¡Hemos finalizado!

Te invitamos a descubrir cómo nuestra empresa, alineada con las tendencias actuales, puede ofrecerte soluciones avanzadas en rastreo satelital y control de combustible. Contáctanos para transformar tu proceso logístico y ser parte de esta revolución en fulfillment y logística.

¿Quieres más datos duros sobre la logística 4.0? De ser así, te invitamos a conectar con nuestro artículo:

Consejos para un diseño de rutas eficiente

¿Cuándo llevar el control de empleados con el GPS para autos?

Al día de hoy muchas empresas han encontrado un gran aliado en la tecnología para el cumplimiento de sus labores. Tal es el caso del GPS para autos, que ayuda a tener un mejor control de las actividades laborales de los empleados y una localización exacta de su flota de transporte.

¡Continúa leyendo y descubre algunas ventajas de esta innovadora tecnología!

¿Es legal localizar a mis trabajadores mediante GPS?

Sí, es completamente legal. Sin embargo debes de informar a tus trabajadores que serán localizados mediante el GPS para autos con el fin de llevar un control de sus tareas laborales y aumentar la seguridad de tu flota.

Tendrás que aclarar al trabajador que toda la información generada por el GPS será exclusivamente para los procesos de la compañía y que quedará deshabilitado una vez terminada su jornada laboral.

Es completamente legal que una empresa utilice este medio para poder monitorear a sus empleados, siempre y cuando se respeten una serie de normas establecidas por el Tribunal Constitucional.

Te las dejamos a continuación:

Juicio de idoneidad

Se podrá instalar el GPS para autos únicamente para lograr los objetivos establecidos por la empresa y así aumentar la productividad de la misma.

Juicio de necesidad

El uso de esta tecnología tendrá que ser necesaria al no encontrar otro medio con la misma eficacia que logre el propósito de la empresa.

Juicio de proporcionalidad estricto

Este recurso deberá ser equilibrado, es decir, se tienen que obtener beneficios o ventajas para una mejoría laboral y no perjuicios que puedan afectar a los trabajadores.

¿Es necesario utilizar GPS?

Para estimar la necesidad, es esencial realizar un estudio de cada caso, verificar que se cumplan las normas anteriormente establecidas y tener muy claro que, bajo ningún concepto, la empresa podrá localizar a los empleados fuera de la jornada laboral.

Por ello, aquellos vehículos con localización GPS podrán desactivar esta función en situaciones con fines privados, tomando en cuenta que se podrá guardar la información generada para no vulnerar los derechos de los trabajadores.

¿Cuánto tiempo se puede guardar la información generada?

Existen una serie de políticas para la conservación de datos con el fin de no perjudicar al trabajador. En general, el tiempo máximo para guardarlos es de dos meses, pero hay algunas excepciones.

Los datos podrán ser almacenados durante más tiempo en los siguientes casos:

  • Si se utilizarán para demostrar la ejecución de un servicio, en caso de que no se pueda aportar ninguna evidencia por otros medios. En estos casos la información se podrá conservar hasta por un año.
  • Si existe una reglamentación específica para prevenir esta situación durante el período establecido.
  • Si la conservación de datos se utilizará para guardar un histórico de todos los desplazamientos del trabajador con la única intención de optimizar las rutas realizadas. Estos también se pueden conservar durante un año.

¡Ahora ya lo sabes! Si estás planeando implementar la tecnología GPS en los vehículos de tu flotilla, asegúrate de elegir al mejor proveedor para que garantices los mejores resultados.

Si te pareció útil esta información, te invitamos a leer el siguiente artículo para aprender más sobre el sistema de rastreo GPS:

12 ventajas que ofrece el rastreo de unidades vehiculares

Distribución capilar: Aprende a potenciarla con la gestión de flotas

La entrega de una carga requiere el cumplimiento de una serie de procedimientos, sin embargo, la etapa que realmente incide en la percepción del cliente sobre la idoneidad de la empresa es la distribución capilar.

Si has accedido a nuestro post con la finalidad de descubrir detallada información sobre este tema, ¡te invitamos a que continúes leyéndolo hasta el final!

En los próximos párrafos, encontrarás abundante contenido acerca del concepto y descubrirás cómo una eficiente gestión de flotas puede mejorar la distribución capilar de tu transportadora.

¡Siéntate cómodo y disfruta nuestro artículo!

¿Qué es la distribución capilar?

Ante el contexto comercial, cada vez más competitivo, posicionarse como una empresa logística comprometida con los plazos se ha transformado en una condición básica de subsistencia en el mercado. Por este motivo, es tan importante poner atención en la distribución capilar.

También conocida como distribución urbana o de última milla, comprende la etapa final del transporte de mercancías acaparando, de este modo, desde la salida de la carga del centro de distribución hasta el momento que llega al cliente, situación que la convierte en un punto crítico tanto en términos de calidad logística como de satisfacción del cliente.

Para que la distribución capilar sea exitosa a punto de generar una excelente imagen de la transportadora, es importante poner atención en los siguientes desafíos:

  • Finalizar las etapas anteriores de la cadena logística considerando las buenas prácticas;
  • Evitar los desplazamientos durante los horarios de tráfico intenso tanto por el ahorro de costos como por la aceleración de las entregas;
  • Establecer una buena comunicación con el cliente permitiéndole acompañar cada paso de la entrega de su pedido en tiempo real.

Al considerar los factores señalados anteriormente, es fácil entender que la distribución de última milla necesita tratarse bajo una perspectiva estratégica buscando mejorar la eficiencia en la etapa final de la cadena y reducir los costos generados por la misma

En lo que concierne a este último aspecto, de acuerdo con una publicación de Insider Intelligence, la distribución capilar supone el 53% de los gastos logísticos corporativos.

Por lo tanto, mejorar los procedimientos inherentes a esta etapa repercute directamente en la realidad financiera del negocio y en sus proyecciones económicas futuras.

¿Cómo una gestión eficiente puede mejorar la distribución capilar?

Más allá de representar una buena parte de los costos logísticos, la distribución capilar genera abundantes y rentables oportunidades de negocio, dado que cada vez más empresas buscan formas de ampliar su zona de cobertura con la intención de obtener más ingresos.

Tanto es así que, de acuerdo con una investigación realizada por el Foro Económico Mundial, se espera que la demanda por este tipo de distribución aumente 78% hasta el 2030. 

Bajo este contexto, es esencial que las organizaciones implementen estrategias que optimicen la calidad y la agilidad de los procedimientos logísticos relacionados con la distribución capilar fomentando, de este modo, la disminución de los costos y el incremento de sus utilidades.

En este sentido, una de las maneras más efectivas de mejorar el panorama y los resultados es poniendo en marcha una excelente gestión de flota. Sin embargo, ¿cuál es la relación entre la administración y la última etapa del proceso logístico?

Disminución de inconvenientes en ruta

Cuando gestionamos las flotas siguiendo buenas prácticas y tomando decisiones orientadas a la última milla, logramos reducir la incidencia de inconvenientes que puedan afectar la entrega puntual de la carga.

En este sentido, una administración eficiente favorece la elección de vías con una buena infraestructura y rutas con poco tráfico optimizando, de este modo, la experiencia del operador.

Asimismo, la calidad de la gestión está estrechamente vinculada con la capacidad de añadir soluciones tecnológicas que posibiliten acelerar los procesos e incrementar los resultados del negocio, como los softwares de rastreo satelital.

De hecho, estos recursos son extraordinarios en términos de seguridad y fiabilidad en ruta, una vez que permiten detectar situaciones peligrosas como raptos, siniestros y robos en tiempo real por lo que constituyen una herramienta imprescindible para la distribución capilar.

Reducción de costos

Disminuir los costos relacionados con esta etapa logística es un importante diferencial competitivo. Para minimizarlos, el gestor debe planificar las rutas con antelación adoptando vías que añadan valor al itinerario y promuevan entregas eficientes.

En logística, el consumo de combustible es otro factor crítico en términos de gastos, por este motivo, es esencial orientar a los equipos que adopten buenas prácticas de conducción reduciendo la cantidad de frenados abruptos y aceleraciones y evitando alterar el itinerario durante el viaje.

Asimismo, es imprescindible implementar acciones que estimulen a los operadores a cumplir con la normativa de la empresa y de los órganos reguladores mitigando, de esta manera, la posibilidad de cometer infracciones y recibir multas.

Cumplimiento de los plazos

Como señalamos anteriormente, la distribución capilar es la etapa logística que se encuentra en el ojo del torbellino siendo, de esta forma, un referente de calidad y de eficiencia.

Básicamente, para fomentar una buena imagen ante los clientes, es esencial que la transportadora respete los plazos considerando una serie de aspectos como:

  • Estructuración de buenos itinerarios;
  • Consideración de las buenas prácticas de conducción;
  • Minimización de incidentes en ruta;
  • Integración de vehículos bien equipados y adecuados a la práctica logística.

Por lo tanto, podemos decir que una efectiva gestión de flotas posibilita atender a los clientes en tiempo y forma promoviendo, de este modo, una perspectiva positiva acerca del negocio.

Aumento de la satisfacción de los clientes

Al implementar una distribución capilar de primera calidad, garantizamos que la mercancía llegue en perfecto estado a las manos del cliente y se cumpla el plazo de entrega, lo que genera más satisfacción y promueve nuevas oportunidades de negocio.

¡Cuánta información valiosa!

Como ves, una administración de flotas de excelencia permite optimizar la distribución capilar y, por ende, impulsar el crecimiento y el potencial de ganancias de la transportadora.

¿Nuestro contenido ha sido útil y ahora deseas profundizar tus conocimientos acerca de la gestión de flotas? ¡Regístrate ahora mismo en nuestro newsletter para acceder a los nuevos posts tan pronto como se publiquen!

¿Cómo ahorrar sin perjudicar la seguridad de la flota?

Actualmente, ante el escenario económico competitivo y muy incierto, llevar a cabo una rigurosa política de reducción de costos sin afectar la seguridad de la flota y de los operadores es uno de los principales puntos críticos enfrentados por las compañías logísticas.

Para ayudarte a cumplir el reto, presentamos 7 consejos para ahorrar recursos sin dejar de tener excelentes niveles de seguridad y, por ende, de credibilidad.

¡Toma nota!

1. Desarrollar mantenimientos preventivos

La creación de un calendario de mantenimientos es esencial para evitar que las unidades de la flota queden inactivas por mucho tiempo y reducir los costos con instancias correctivas que, por lo general, requieren una alta inversión.

Asimismo, disminuye el riesgo de fallas durante los trayectos para así fomentar el cumplimiento de las entregas en tiempo y forma.

2. Optimizar las rutas

Proyectar rutas es un gran desafío, pues generalmente se pueden establecer diferentes trayectos para llegar a un mismo destino.

Cuando se optimiza la planificación, se reducen los gastos relacionados con el uso abusivo de combustible, el desgaste de los neumáticos y el tiempo de viaje, lo cual favorece la economía logística.

3. Capacitar a los conductores

Garantizar que el conductor opere el vehículo mediante el seguimiento de buenas prácticas es fundamental para mejorar su desempeño en ruta.

Para lograrlo, es esencial poner en marcha entrenamientos que fomenten el desarrollo de técnicas de conducción acordes con la legislación y de las demandas corporativas que estimulen la adopción de una postura responsable y comprometida con la seguridad en la ruta y con la economía de costos.

4. Controlar los gastos inherentes a la flota

Para reducir los costos sin afectar el nivel de seguridad, es indispensable que dediques al menos 2 horas semanales a la verificación de los gastos e indicadores de cada vehículo de la flota considerando, por ejemplo, el promedio de repostajes y los gastos relacionados con mantenimientos y correcciones.

5. Monitorear las operaciones en ruta

Controlar las actividades en ruta permite no solo detectar la localización de los vehículos, sino también reducir los costos al incentivar el buen comportamiento del operador, solucionar fallas tan pronto como sean detectadas y asegurar una rápida atención en el caso de siniestros.

6. Seleccionar buenos proveedores de combustible

El combustible de buena calidad permite mejorar el desempeño del vehículo, ya que logra desarrollar una mayor cantidad de kilómetros por litro consumido.

Asimismo, mitiga el uso de combustible adulterado responsable por muchos accidentes y problemas en ruta, por lo que es una excelente manera de reducir los costos sin dejar de priorizar la seguridad de los equipos.

7. Invertir en seguridad

Para evitar la acción de criminales e importantes pérdidas económicas, es imprescindible invertir en la seguridad del conductor, del vehículo y de la carga transportada.

Entre las formas más eficientes de optimizar la protección, destacamos el uso de bloqueadores, rastreadores GPS —Global Position System— y software de monitoreo. Además de limitar la actividad de los malintencionados, este tipo de recurso posibilita accionar a la policía tan pronto como se detecten problemas.

¡Esto ha sido todo por hoy!

Como compruebas, es totalmente viable reducir los costos en una empresa logística y, al mismo tiempo, poner la seguridad de la flota en el centro de la toma de decisiones asociadas a este objetivo: solo tienes que emplear estos consejos de acuerdo a la realidad de tu negocio.

Para complementar esta lectura, te invitamos a incrementar tus conocimientos sobre seguridad de la mano del siguiente artículo:

12 ventajas que ofrece el rastreo de unidades vehiculares

Optimizador de rutas: ¿Cómo conocer las condiciones del tráfico?

La agilidad y la velocidad de los procesos logísticos son factores muy importantes para el éxito de una empresa. En virtud de eso, es imprescindible planear los mejores caminos teniendo como objetivo no solo satisfacer a los clientes, sino también mejorar la rentabilidad del negocio. Para eso, nada mejor que contar con la ayuda de un optimizador de rutas.

Este tipo de insumo aporta numerosos beneficios, entre los que destacamos el hecho de proporcionar información relevante sobre las condiciones del tráfico en tiempo real permitiendo, de este modo, crear rutas mucho más eficientes, rápidas y menos costosas.

Pero, en definitiva, ¿cómo un optimizador de rutas puede ayudarte a conocer datos relevantes acerca del tráfico?

Si estás buscando información sobre el equipo y su potencial para mejorar los trayectos de entrega de mercancías, ¡continúa leyendo nuestro artículo, pues, a continuación, te lo explicamos a detalle!   ¿Estás listo?  

¿Por qué debemos optimizar las rutas?

  La optimización de rutas aporta muchos diferenciales para los procesos logísticos e, incluso, para la empresa. Sin dudas, el principal motivo por el que necesitamos contar con este tipo de equipo es la economía de recursos, una vez que la planificación se realiza considerando el mejor trayecto y analizando los factores que promueven la reducción de los costos tanto en términos de combustible como de mantenimiento.

En este sentido, al definir rutas más eficientes, es esencial tener en cuenta los siguientes puntos:  

  • número de peajes;
  • condiciones estructurales de las vías;
  • nivel de tráfico para el horario en el que se desea realizar la entrega;
  • cantidad de semáforos y otros aspectos que puedan aumentar el tiempo de ruta;
  • horario de trabajo de los operadores;
  • restricciones y prioridades de entrega;
  • tiempo total de desplazamiento.

  Al dibujarlas considerando estos puntos, se pueden crear trayectos más rápidos y orientados tanto a mejorar la experiencia del cliente como a incrementar el lucro del negocio.

¿Cuáles son las características de un optimizador de rutas?

  De hecho, la optimización de ruta acapara toda acción que contribuya a la mejora del proceso de distribución, por lo que, podemos definir a los optimizadores de rutas como equipos de tecnología que posibilitan automatizar dichas acciones y así, eficientar los trayectos.

En cuanto a su funcionamiento, estas herramientas generan respuestas lógicas y muy rápidas a través de la aplicación de algoritmos y de cálculos matemáticos.

Como resultado, proporcionan una lista de soluciones más económicas, rentables y acordes con las condiciones, con los objetivos comerciales y con las demandas de la empresa, previamente definidos durante el ordenamiento inicial.

Dicho en otras palabras, este equipo posibilita detectar las prioridades de las empresas en términos de logística de distribución permitiendo, de este modo, actuar de acuerdo con las mismas.

Asimismo, permite monitorear las operaciones logísticas en tiempo real y perfeccionar o redefinir los procesos con el objetivo de potencializar la satisfacción de los clientes y de alcanzar los objetivos organizacionales.

Por último, destacamos la relevancia de esta herramienta en lo que concierne a la productividad de los equipos de operación de autotransporte. Bajo esta perspectiva, la mejora de las rutas agiliza el proceso de entrega y evita la adopción de comportamientos peligrosos tanto para el operador como para la empresa.  

¿Cómo un optimizador de rutas puede ayudarte a dibujar los mejores trayectos?

  Ahora que conoces los puntos clave de los optimizadores de rutas, ha llegado el momento de señalar cómo, efectivamente, estos recursos pueden colaborar en la estructuración de rutas más confiables, seguras y económicas.  

1. Agiliza el trabajo del gestor

  Por lo general, los optimizadores tienen una interfaz amigable e intuitiva permitiendo, de este modo, una rápida lectura y comprensión acerca de las alternativas más eficientes en términos de rutas.   Como resultado, los gestores pueden estructurar trayectos tan pronto como sean necesarios evitando así, retrasos, principalmente bajo circunstancias urgentes.  

2. Monitoreo en tiempo real

  El optimizador posibilita acceder a la información en tiempo real, no obstante, para que esto ocurra, debe actualizarse con frecuencia. Asimismo, es imprescindible que realice cálculos rápidos, pues esto permite que el responsable identifique situaciones desfavorables y pueda corregir fallas o eventos peligrosos a la brevedad.  

3. Configuración flexible

  Generalmente, los optimizadores de ruta permiten la personalización de sus funciones de acuerdo con las características y las funcionalidades requeridas por una organización.

Es decir, pueden ser adaptados y así, proporcionar datos e información relevantes acordes con las particularidades de los procesos corporativos y con las necesidades de una empresa de autotransporte. En este caso, posibilita dibujar las rutas teniendo en cuenta los puntos que son, realmente, importantes para el negocio.  

4. Puede combinarse con otras tecnologías

  Por sí solos, los optimizadores de rutas aportan beneficios fabulosos a la definición de trayectos logísticos, sin embargo, esta tarea puede ser aún más fácil de llevarse a cabo cuando se complementa el uso de esta herramienta con otras, como es el caso de las APIs de geolocalización de Google.

Al combinarlas, se pueden diseñar la ruta para cada vehículo de la flota de forma mucho más rápida y efectiva, una vez que es posible realizar cálculos de variables como retrasos y tráfico y asociar estos datos recientes con la información almacenada en la organización.  

5. Aumenta la capacidad de entregas

  Cuando no usas un optimizador, hasta puedes definir un buen trayecto, sin embargo, ¿logras aprovechar adecuadamente la capacidad de la flota?

En efecto, esta herramienta permite elaborar rutas considerando las limitaciones inherentes a cada unidad de la flota y a las características de las cargas que deben transportarse.

Por ejemplo, si necesitas transportar una carga perecedera, un optimizador te ayudará a planificar la ruta considerando esta particularidad, por lo que, la estructurará usando un camión frigorífico.  

6. Mejora la toma de decisión estratégica

  En efecto, esta es una consecuencia indirecta del uso adecuado de los optimizadores de rutas, pues, al establecer y llevar a cabo trayectos más eficientes, se puede evaluar el impacto del uso consciente de los recursos comparando los resultados obtenidos con los generados bajo el panorama anterior -en el que no se usaban estas herramientas.

Cuántos diferenciales, ¿verdad? 

Como puedes ver, utilizar un optimizador de rutas, además de posibilitar el diseño de trayectos mucho más efectivos, rápidos, seguros y confiables, proporciona una importante ventaja competitiva para la empresa de autotransporte.

Si te ha gustado nuestro post y deseas profundizar tus conocimientos acerca del uso de la tecnología en las operaciones logísticas, te recomendamos que leas nuestro artículo ¿Qué es la logística 4.0? y así, aprendas más detalles sobre el tema.

Logística terrestre: lo que debes conocer

La logística terrestre no se trata únicamente del traslado de productos de un destino a otro: es un proceso complejo donde la planificación estratégica del gerente de operación y logística tiene mucho que ver en el éxito de la empresa. ¿Quieres aprender más sobre el tema? ¡No pares de leer!

 

Transporte terrestre: ¿Qué es y cómo funciona?

El transporte terrestre es el esqueleto operativo de la cadena de suministro en la República Mexicana. Abarca el movimiento de materias primas, mercancías de consumo y productos industriales sobre una red de carreteras que depende de la infraestructura vial y del mantenimiento de infraestructura para garantizar seguridad vial, tiempos de entrega confiables y costos operativos controlados. Aunque el informe específico sobre la Ciudad de México no está detallado en el Traffic Scorecard 2022 de INRIX, la congestión urbana es una señal de alerta para cualquier método de transporte que opere en centros urbanos.

En la práctica, el transporte de carga terrestre combina camiones de carga (desde furgonetas de reparto y vehículos refrigerados hasta Camiones articulados, camiones unitarios, Doble Remolque o Tren de carretera) con procesos de gestión de transporte y Supply Chain Management que conectan centros de distribución, almacenes de proximidad y el destinatario final.

Clasificación de la logística terrestre

La logística terrestre se puede clasificar por alcance y propósito operativo, lo que ayuda a dimensionar flota, contratos y presupuesto:

  • Transporte troncal (trunking): recorridos interurbanos largos para mover materias primas a planta, o consolidado de exportación hacia nodos de comercio exterior.
  • Distribución regional/local: rutas capilares desde centros de distribución a centros urbanos y puntos de venta con entregas programadas y rutas prefijadas.
  • Operaciones internacionales: cruces fronterizos y rutas internacionales con documentación sencilla (cuando aplica), soporte de Freight Forwarder y observancia de regulaciones gubernamentales.

Unidades y configuraciones más comunes

Elegir la unidad adecuada permite reducir costos y mejorar la relación calidad-precio del servicio:

  • Camiones unitarios y furgonetas de reparto: ideales para logística urbana, comercio electrónico y “última milla”.
  • Camiones articulados: mayor volumen para recorridos troncales; admiten Plataforma estándar, Plataforma extensible, caja seca y portacontenedor.
  • Doble Remolque / Tren de carretera: máximo aprovechamiento en corredores regulados y con capacidad limitada en patios de maniobra.
  • Vehículos refrigerados: cadena de frío para alimentos, fármacos o bebidas (piensa en una carga de Simply Orange con control térmico estricto).

Logística terrestre 4.0: tecnologías y datos

La logística moderna opera sobre plataformas digitales y el Internet de las Cosas. Integrar equipo de rastreo satelital, sistema de seguimiento y monitoreo en tiempo real eleva la visibilidad del flujo de mercancías y habilita procedimientos de emergencia más eficaces.

  • Seguimiento en tiempo real con rastreo satelital: trazabilidad, ETA y alertas ante desvíos; útil para seguridad en el transporte y seguros de carga.
  • Telemática + IoT: cámaras de vigilancia, sistemas de bloqueo remoto, Sistema de monitoreo del conductor (fatiga/distracción) y sensores de movimiento.
  • Sistema de gestión de transporte (TMS) y software de planificación de rutas: diseño de rutas prefijadas, simulación de condiciones climáticas y balanceo de carga Full Truck Load (FTL) o Less Truck Load (LTL). Revisa nuestro post de software de gestión.
  • Operador logístico digital: integra OMS/WMS/TMS, visibilidad multimodal y analítica avanzada en un sistema logístico unificado.

Costos, servicio y KPIs que importan

Para competir con costos competitivos, mide y optimiza tus costos operativos con dashboards de optimización de costos logísticos (coste por km, por pedido, por ruta; ocupación FTL/LTL; entregas a tiempo y completas).

La interacción con el servicio al cliente es clave: ventanas de entrega realistas, reintentos eficientes, pruebas de entrega digitales y SLA acordes a la promesa de valor. La gestión de aprovisionamiento y la gestión del inventario en cadenas de suministro ajustadas determinan la disponibilidad y la salud de la operación.

Internacional y multimodal: cuando la carretera no viaja sola

La carretera se integra con transporte marítimo y Transporte Aéreo en cadenas de valor globales. El colapso del canal de Suez por el Ever Given y los picos de demanda en el puerto de Shanghái recordaron que la cadena de suministro global es tan fuerte como su eslabón más débil. Consulta a la Suez Canal Authority y a Shanghai International Port Group para conocer afectaciones vigentes.

Para logística internacional, un buen Freight Forwarder coordina el transporte puerta a puerta y la documentación. Históricamente, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte favoreció el comercio exterior regional; hoy el T-MEC mantiene el pulso industrial y la integración carretera–frontera.

Seguridad, cumplimiento y talento

La seguridad industrial, la seguridad vial y el cumplimiento de regulaciones gubernamentales son innegociables: protocolos de procedimientos de emergencia, guía de manejo en condiciones climáticas adversas y manipulación de mercancías frágiles minimizan riesgo.

Profesionaliza al equipo con certificación EC1000 CONOCER (competencias laborales; más en CONOCER – gob.mx) y planes de carrera en Ingeniería en Logística y Transporte. La cultura de seguridad reduce siniestros y mejora la prima de seguros de carga.

Flujo de mercancías y diseño de red

Los sistemas de flujo de mercancías (push/pull) definen desde el sistema de gestión de transporte cuándo agrupar cargas (FTL) o aprovechar LTL. Modela tu sistema logístico con nodos en centros de distribución, almacenes de proximidad y hubs de cross-dock para mejorar la coordinación de las entregas.

En centros urbanos, la logística urbana equilibra restricciones de acceso, ventanas horarias y vehículos de menor huella. Los vehículos de carretera de bajas emisiones ayudan a la sostenibilidad ambiental, reduciendo las emisiones de los vehículos y su impacto ambiental.

Riesgos, resiliencia y tecnología emergente

Para mitigar disrupciones (cierres de puertos, bloqueos en el canal de Suez, desabasto), habilita resiliencia con inventarios estratégicos, rutas internacionales alternativas y re-planeación dinámica en el TMS.

Mira hacia el futuro: camiones autónomos con plataformas digitales conectadas, geocercas con sistemas de bloqueo remoto, tableros con cámaras de vigilancia y Sistema de monitoreo del conductor aumentan el control; combinados con rastreo satelital y modelos de inversión mejoran la visibilidad extremo a extremo.

Casos de uso por sector

Bienes de consumo: reabasto frecuente desde CD a tienda con rutas prefijadas, métricas de “on-time, in-full” y flota mixta de furgonetas de reparto + 3.5 t.

Industria alimentaria y farmacéutica: vehículos refrigerados, SOP de temperatura, sensores, data logger y pruebas de entrega. Un TMS con seguimiento en tiempo real garantiza el cuidado del producto.

Cómo arrancar (o mejorar) tu operación

  • Define política de servicio (SLA, servicio al cliente) y cobertura: rutas prefijadas por región de la República Mexicana.
  • Dimensiona flota por demanda (Full Truck Load/Less Truck Load), mezcla de Plataforma estándar/Plataforma extensible y caja seca/refrigerada.
  • Conecta tu TMS con WMS/ERP, activa monitoreo en tiempo real y tableros de sistema de seguimiento.
  • Formaliza procedimientos de emergencia y matrices de riesgo por condiciones climáticas y corredor.
  • Capacita (manejo, seguridad, documentación sencilla para embarques) y evalúa a tu operador logístico o operador logístico digital.

Preguntas frecuentes

¿Cómo elegir el método de transporte adecuado?

Evalúa producto (densidad, riesgo, mercancías frágiles), urgencia (Transporte Aéreo vs. carretera/mar), distancia, ventanas de entrega y presupuesto. Mezclar transporte marítimo con carretera suele dar mejor equilibrio de coste y transit time.

¿Cuándo conviene FTL o LTL?

Usa Full Truck Load cuando llenas el camión o el tiempo es crítico. Less Truck Load reduce coste cuando la capacidad limitada no justifica reservar la unidad completa.

¿Cómo mejorar la seguridad en el transporte?

Telemetría, cámaras, políticas de seguridad industrial, entrenamiento y seguros de carga. Integra geocercas, alertas y sistemas de bloqueo remoto.

¿Qué rol juegan las certificaciones?

Programas como la certificación EC1000 CONOCER fortalecen competencias; certificaciones ISO en procesos y seguridad elevan la confianza del mercado.

Potencia tu logística terrestre con datos y visibilidad

Si tu meta es reducir costos sin sacrificar servicio, empieza por medir: rutas, dwell time, consumo, cumplimiento y reclamaciones. Después, automatiza la asignación con un sistema de gestión de transporte y software de planificación de rutas; conecta sensores para monitoreo en tiempo real y alimenta decisiones con analítica. Así, tu logistica terrestre (sí, sin tilde en muchos sistemas) avanzará hacia una operación de clase mundial con mejor relación calidad-precio.

En Ubícalo integramos equipo de rastreo satelital, telemetría y tableros para mejorar tu sistema logístico. ¿Listo para elevar tu visibilidad, seguridad y eficiencia? Cuéntanos tu reto y agenda una consultoría en nuestro canal de contacto. También puedes explorar más sobre logística de última milla y fulfillment para cerrar el círculo entre almacén y cliente.

Recursos de interés: INEGI – Estadísticas de transportes · Suez Canal Authority · Shanghai International Port Group

 

Gestión estratégica: 5 tips para tu empresa

Dentro de cualquier negocio, la gestión estratégica de empresas es un proceso fundamental para establecer el presente y el futuro de una organización, definiendo claramente —para todos sus integrantes— cuál es el horizonte de esta, sus ventajas sobre la competencia y los posibles escenarios que enfrentará en su giro.

Esta estrategia va mucho más allá de un ejercicio corporativo: más bien es una forma de plantear la perspectiva global para alcanzar los objetivos y las metas generales y específicas, en la cual es necesario detallar cada tarea, actividad y proceso donde cada colaborador tendrá un rol.

A pesar de que esto pueda parecer una tarea muy individual de cada organización, existen ciertos pasos que pueden o deben darse para garantizar que la gestión estratégica de empresas sea ejecutada con toda la intención de provocar resultados positivos.

¿Cómo lograrla? A continuación, te presentamos 5 valiosos consejos.

¡No te los pierdas!

1. Involucra a cada miembro de tu negocio

Seguramente, cada persona en tu staff tiene un propósito muy específico para el funcionamiento general y, por consiguiente, es lógico que forme parte del proceso de planificación de acuerdo a su rol, área, influencia o tarea.

Si a la hora de elaborarla, tal vez, no pudieras incluir a todos los miembros, recuerda que es fundamental representar a la mayoría incorporando a los jefes de departamento o a los líderes de cada segmento. ¿Por qué? La razón es sencilla: cada uno te dará una aportación y una perspectiva diferente de cuáles son las debilidades y fortalezas de tu organización.

Gracias a ello, podrás reconocer rápidamente las oportunidades que están disponibles bajo la visión de cada integrante o área, teniendo la posibilidad de crear una gestión estratégica mucho más realista, objetiva y aplicable en tu mercado.

Entre otras cosas, esto lo puedes hacer mediante sesiones de brainstorming o lluvia de ideas para que puedas percibir las sensaciones, opiniones y visiones de todos en un mismo espacio, condensando todo en una gestión estratégica de empresas realmente efectiva y lograble en el tiempo.

Otra de las ventajas de este consejo es que cada integrante podrá sentir que es tomado en cuenta, lo que elevará la moral del grupo y tu capacidad como líder de escuchar y aprovechar sus experiencias a favor de la organización.

2. Crea una gestión estratégica de empresas propia

En ocasiones, algunos gerentes se ven tentados a incorporar una planificación preestablecida o de plantilla a su organización para ahorrar tiempo o recursos. Sin embargo, esto es un error, pues pese a que quizás sea de gran ayuda en las etapas iniciales de la planificación, eventualmente notarás que los objetivos, los procesos y, más importante aún, las necesidades de tu negocio difieren mucho de experiencias o estándares previos.

En virtud de ello, es vital que cada vez que ejecutes una gestión estratégica de empresas para tu negocio, utilices la misma como una oportunidad valiosa de recoger insights, ideas novedosas y puntos de vista frescos acerca de tu realidad corporativa.

Aprovecha tu talento humano para encontrar nuevas propuestas, conocer sus gustos y preferencias de cómo presentar la información y flexibilizar el proceso para adaptarlo a la horma de tu empresa.

 

3. Establece objetivos fáciles de entender por todos

Una etapa central en el proceso de gestión estratégica de empresas es el establecimiento de los objetivos generales y específicos para un periodo determinado.

Ahora bien, puede ser que durante tu planificación expreses esas metas de una manera que solo tú entiendas: siempre debes preguntarte si tus colaboradores pueden entenderlas también.

Expresar estas bajo un lenguaje codificado —o que pocos puedan descifrar— dificultará la comprensión por parte de todos los integrantes de tu organización y podría generar confusión en las diferentes etapas de tu estrategia.

En este sentido, un consejo sumamente útil es que utilices un lenguaje claro al enunciar cuál es la propuesta o la intención de tus objetivos, lo que significan y, evidentemente, lo que se espera obtener al cumplirlos.

Usa palabras comunes que puedas definir en frases cortas y precisas: podrías, incluso, usar el método SMART para crear objetivos integrales y óptimos para todo tu negocio.

4. No tengas miedo a la innovación

En estos tiempos, ser muy tradicionalista puede ser hasta contraproducente en muchos puntos: puede ser que una gestión estratégica de empresas formal y estructurada es lo que vengas haciendo desde hace algún tiempo. Aún así, debes comunicar tu mensaje de manera que exprese que no tienes miedo al cambio o a las nuevas ideas.

Por ejemplo, durante tu reunión de planificación estratégica, podrías hacer preguntas que rompan el molde que has seguido a través del tiempo y empujen a tu equipo a pensar fuera de la caja.

Esto tiene muchos beneficios, uno de los cuales es incorporar pensamientos y opiniones disruptivas con respecto a tu segmento o mercado para lograr diferenciadores competitivos frente a otras empresas.

Por otra parte, también está la aplicación de nuevos procesos y tareas que simplifiquen la producción y aceleren tus resultados.

5. Establece el horizonte para todos los integrantes

Por último, quizá el más importante de todos, no solo para la gestión estratégica de empresas, sino para la planificación en sí: precisamente, alinear los esfuerzos de todos bajo un mismo objetivo.

El talento humano de tu organización de seguro es muy poderoso. No obstante, si durante tu gestión cada uno está por su lado o empuja en una dirección diferente, entonces será muy complicado que logres tus metas.

Para alcanzar la sincronía, debes ejecutar las mejores prácticas de gestión de recursos humanos para ayudar a cada miembro a crecer profesional y personalmente, haciendo que sientan que cada acción que toman les acerca a sus objetivos personales.

¿Cómo hacerlo? Primero, conociendo sus responsabilidades, sus deseos, sus propósitos personales y las metas de la organización junto al potencial grupal que tienes e idear un plan de carrera para cada uno, agregando las formas que tienes para contribuir a esto.

Cuando un colaborador siente que el progreso de la empresa significa un progreso para sí mismo, tomará los objetivos corporativos como objetivos individuales.

¡Hemos llegado al final! Ahora ya sabes cómo ejecutar una gestión estratégica de empresas de manera óptima mediante estos 5 consejos. ¡Aplícalos en tu negocio y verás como tu planificación empieza a dar frutos!

¿Cómo desarrollas la gestión estratégica de empresas en tu organización? ¡Cuéntanos por medio de un comentario!

¿Cómo hacer una buena planificación financiera?

Realizar una planificación financiera adecuada es una de las herramientas fundamentales que toda empresa de transporte debe dominar, más aún en tiempos difíciles como la crisis actual, donde la administración de recursos se vuelve un desafío muy complejo.

En virtud de ello, te explicaremos cómo hacer una buena planificación financiera para que cumplas tus objetivos de manera más segura.

¡Presta atención!

1. Conoce la situación actual de tu negocio

Uno de los factores clave que debemos considerar cuando realizamos nuestra planeación es saber cuál es la situación actual y real de la empresa.

Analiza de manera detenida y detallada las capacidades de tu negocio en relación con el flujo de efectivo, pasivos, activos y créditos con que cuentas al momento de realizar tu planificación.

Así, conocerás en dónde te encuentras y cuáles son los recursos y los medios que puedes emplear para llevar a cabo tus objetivos.

2. Determina tus prioridades

Es bastante normal que cuando se requiere plantear las prioridades de una empresa, pareciera que todas las áreas son importantes y todas deben ser atendidas cuanto antes. Sin embargo, deberás hacer un ejercicio de discriminación, basado en la situación que atraviesa la empresa.

Por ejemplo, tratándose de la crisis —económica y sanitaria— que estamos viviendo, debemos priorizar nuestros objetivos para fortalecer los mantenimientos preventivos de la flota vehicular y determinar el personal clave para continuar las operaciones, usando la mínima cantidad de recursos posible con la finalidad de alcanzar los mayores resultados.

3. Fija tus objetivos

Una vez que conozcas la situación actual de la empresa, así como las prioridades que debes atender, deberás fijar los objetivos que quieres alcanzar en el plano financiero de la misma.

Asegúrate de fijar metas que se puedan alcanzar dentro del contexto en que estás, estableciendo el plazo en el que deseas logras dichas metas.

Tomando como ejemplo el plan de mantenimiento de la flota, no deberá tomarte más de una semana y fijar un año para ver los resultados del objetivo planteado.

4. Forma tu estrategia

Deberás plantearte los posibles caminos para alcanzar tus metas, por lo que te recomendamos discriminar todas las estrategias complejas y dar prioridad a las acciones más simples que consigan los objetivos que te has planteado.

Solo piensa que entre más compleja la estrategia, mayores las probabilidades de que algo salga mal, lo cual puede ocasionar un retraso en el logro de las metas o que no llegues a ellas.

5. Ejecuta tu plan

Ejecuta las estrategias y monitorea con cierta periodicidad las acciones que llevas a cabo para cumplir con las metas del plan financiero.

Si notas que una estrategia no está funcionando como lo planeaste, no dudes en tomar acciones correctivas sobre la misma y, de ser necesario, acciona una nueva estrategia sin olvidar que los recursos de la empresa están en juego.

Por último, es importante que sepas que una planificación financiera bien hecha toma tiempo y esfuerzo: llevando a cabo estos sencillos pasos, tendrás la seguridad de tomar las acciones más asertivas para administrar correctamente los recursos financieros de tu empresa, especialmente en tiempos de crisis.

¿Qué punto de esta lista te parece más interesante? ¡Déjanos saber tu opinión en la sección de comentarios!

 

6 consejos para optimizar un almacén logístico gracias a la IA
Tips y Consejos

6 consejos para optimizar un almacén logístico gracias a la IA

Por: Omar Q
Leer más
Hábitos saludables de los transportistas: 6 que deben tener
Tips y Consejos

Hábitos saludables de los transportistas: 6 que deben tener

Por: Omar Q
Leer más
Almacén automatizado: ¿Qué es y por qué deberías conocer este concepto?
Tips y Consejos

Almacén automatizado: ¿Qué es y por qué deberías conocer este concepto?

Por: Omar Q
Leer más