transporte archivos - Página 13 de 19 - Ubícalo®

Camiones de carga en Craigslist: ¿está bien comprar ahí?

Buscar la adquisición de nuevas unidades para las flotas vehiculares puede volverse un poco complejo, principalmente porque existe un gran número de opciones, desde comprarlos en una agencia hasta comprar los camiones de carga en Craigslist.

Pero ¿qué es Craigslist? Este es un sitio web en el que las personas pueden comprar y vender distintos bienes en Internet, generando un gran número de opciones para adquirir un producto que sea del interés de un usuario en concreto.

Sin embargo, ¿acaso no es muy riesgoso comprar este tipo de activos a través de portales de Internet? Bien, en este artículo responderemos a esta inquietud.

¡Sigue leyendo!

Ventajas de comprar en Craigslist

Una de las grandes ventajas de comprar camiones de carga en craigslist —así como en los sitios web afines— es el hecho de tener un gran número de opciones de camiones de carga con las especificaciones que requerimos en un solo lugar.

Al consultar las opciones disponibles en Craigslist, tenemos la posibilidad de conocer en cuestión de pocos minutos la información necesaria para descartar las opciones menos viables y pedir informes de las mejores ofertas.

Otra de las ventajas es la del aumento del nivel de eficiencia y productividad al momento de adquirir los camiones que satisfagan las necesidades de la empresa, puesto que evitas trasladarte a distintos puntos de venta para conocer tan solo unos pocos camiones.

Finalmente, uno de los beneficios de comprar en sitios web como Craigslist es el precio. Al estar en un sitio web donde muchos vendedores ofrecen el mismo tipo de camiones de carga, los precios suelen ser bastante justos; puesto que el nivel de competencia es alto, los vendedores deben poner precios atractivos.

Desventajas de comprar en Craigslist

Una de las desventajas al comprar por este medio es el hecho de que la oferta planteada por el vendedor puede no ser apegada a la realidad de las condiciones del camión, por lo que podrías adquirir un vehículo en condiciones no deseadas.

Ahora bien, si el vehículo que adquieres en Craigslist está en peores condiciones de las prometidas, deberás desembolsar una cantidad de dinero no prevista en refacciones o cambio de autopartes que sin duda tendrá un efecto negativo en tu presupuesto.

Por otro lado, es común que al momento de que los vendedores suban su anuncio, las imágenes del camión pueden no ser de una calidad suficiente para conocer el estado del camión, dificultando la posibilidad de encontrar la información completa y detallada del vehículo.

¿Cómo eliminar las desventajas?

Una vez que tengas la lista de los vehículos en los que deseas conocer, te sugerimos visitar al vendedor y conocer físicamente el camión de carga, todo esto acompañado de un mecánico de tu confianza que sea capaz de identificar a fondo el estado que guarda dicho vehículo.

Por otro lado, conoce la reputación o calificación del vendedor que deseas contactar, de esta manera disminuirás las probabilidades de que las cosas no salgan como lo planeaste.

Así pues, comprar camiones de carga en Craigslist puede traer grandes ventajas al momento de adquirir estos activos para tu empresa. Sin embargo, deberás ser diligente y tomar las medidas de precaución necesarias para adquirir las mejores ofertas de ese mercado.

Y tú, ¿qué opinas acerca de adquirir tus camiones de carga en Craigslist? ¡Déjanos saber en los comentarios!

 

Oportunidades de negocio en el transporte: 3 opciones

La demanda de autotransporte se ha incrementado con el paso del tiempo, gracias a las múltiples necesidades que se presentan en diversos sectores, con relación a la necesidad de traslado que existe en general, lo que trae consigo varias oportunidades de negocio para las empresas de autotransporte.

Si quieres conocer más acerca de estas oportunidades y cómo sacar provecho a una empresa de autotransporte, ¡sigue leyendo, que nosotros te lo contamos!

¿Qué es un servicio de autotransporte?

Es el servicio que se presta con la finalidad de trasladar personas o mercancía de un punto a otro, siguiendo una ruta —por lo general previamente fijada— y con el objetivo de resguardar la carga o las personas hasta llegar al destino previsto.

El servicio tendrá características relacionadas directamente con el tipo de vehículo que se trate, las condiciones para realizar la transportación, así como el tipo de clientes que estén solicitando el autotransporte.

Tipos de autotransporte

Esta distinción es importante porque las oportunidades de negocio están de la misma forma divididas dependiendo del enfoque que tenga la empresa de autotransporte.

Y, esta división se hace dependiendo de lo que se pretendan transportar, pudiendo ser mercancía u otros materiales y personal

Además también debe tomarse en cuenta que el autotransporte de carga puede ser público o privado, dependiendo si el servicio de transporte se subcontrata a una empresa para que esta traslade la mercancía o si la misma empresa transporta su propia mercancía.

1. Autotransporte de carga

Se refiere al traslado de mercancías o diversos materiales, para entrega en un destino fijo y dependiendo del tipo de vehículo que se trate, es lo que podrá transportar.

En este sentido existe autotransporte de carga general que es el autorizado para transportar diversas mercancías sin que se requiera el uso de equipo especial o determinado.

Por otro lado, está el autotransporte de carga especializada que es el indicado para trasladar materiales, desechos o residuos peligrosos y que requieran un tratamiento especial, así como fondos y valores, objetos de un peso considerable u otros vehículos.

2. Autotransporte de personal o pasajeros

Cuando hablamos acerca del autotransporte de personal, nos referimos a la necesidad que existe de mover a un grupo de personas, a un punto determinado, por ejemplo las empresas con varios empleados que requieren e implementan este tipo de servicios de autotransporte.

La diferencia con el transporte de pasajeros es que este está encaminado a la transportación de personas. Y, está regulado para utilizarse en caminos federales, siguiendo itinerarios y rutas previamente establecidas y apegado a un horario de llegada y salida.

3. Autotransporte de turismo

Este está destinado al transporte de personas con fines recreativos, culturales y de esparcimiento, sin que necesariamente exista una ruta fija o un horario establecido.

Son los utilizados por los operadores turísticos para incluir el autotransporte en paquetes de servicios complementarios —hospedaje, alimentación, visitas guiadas— o contratados para realizar determinadas excursiones —de estudio, deportivas, convenciones y negocios—.

Este servicio puede ser es muy amplio, en especial porque en México existe una enorme diversidad de puntos turísticos y zonas que las personas —nacionales y extranjeras— están interesadas en conocer.

¿Cuáles oportunidades de negocio existen para las empresas de autotransporte?

La respuesta a esta pregunta se relaciona directamente con la división de tipos de autotransporte, pues dependiendo de las características de los vehículos que se tengan, así como los permisos que se tramiten y obtengan, será la capacidad de la empresa de autotransporte para abarcar distintas áreas de oportunidad.

Te vamos a decir de manera más específica, en relación con lo que se puede transportar, cuáles serían actualmente las oportunidades de negocio a las que puedes acceder.

En relación con la mercancía

1. Importación y exportación

Gracias a la globalización y la relación que existe entre mercados de diversos países, surge esta oportunidad que permite un enfoque de traslado de mercancía de una empresa a otros lugares o el ingreso de productos al país.

Se requiere una organización y logística especial, pues se trata de viajes de larga duración, con requisitos altos de seguridad, pero con las ventajas de que el mercado es amplio y constantemente requiere de este tipo de servicios.

2. Abastecimiento de productos a ciertos sectores

El traslado de mercancía relacionada con sectores específicos, por ejemplo alimentos, productos del campo, mercancía para ciertas cadenas de supermercado, son algunos de los servicios que requieren el autotransporte de carga, y es una gran oportunidad de negocio para este tipo de empresas.

3. Traslado de mercancía por ventas de comercio electrónico

No estamos hablando de paquetería como tal, sino de que el aumento de plataformas para el comercio electrónico, abre la posibilidad de que estas mismas plataformas requieran traslado de gran cantidad de mercancía.

4. Transporte de residuos

Este servicio es especializado y deben cumplirse varias reglas específicas para poder ofrecerlo, pero la demanda es alta pues la mayoría de las empresas y sectores generar desperdicios o residuos de tratamiento especial, por lo que es una buena oportunidad de negocio.

En relación con las personas

1. Servicio de transporte para empresas

Existen muchos grupos empresariales que proveen dentro de sus prestaciones a su personal, el transporte directo a las instalaciones de la empresa, con el fin de facilitar los traslados de empleados.

2. Viajes a destino

Hay autotransporte con ciertas características que se utiliza para los traslados de un destino a otro, con horarios establecidos y rutas fijas constantes sin muchas variaciones aún con el paso del tiempo.

Si cuentas con vehículos que cumplan con las especificaciones requeridas, esta es una buena oportunidad, pues este servicio es constante, y la logística y planeación que requieren son más sencillos que algunos de autotransporte de carga.

3. Tours

Pueden hacerse desde visitas guiadas hasta simples traslados a zonas de interés y puede ser una alternativa con muchas oportunidades, pues México se caracteriza por sus variedades turísticas.

4. Traslados en ciudad

Si cuentas con vehículos ligeros, este tipo de servicios son los que se solicitan en ciudad y suelen ser muy constantes, por lo que son una buena oportunidad aunque requieren de mucha atención, por la periodicidad que tienen.

Considera que el enfoque que tenga tu empresa de autotransporte será dependiendo de las características de los vehículos que ofrezcas, pero sin duda hay muchas opciones entre las que puedes elegir.

¿Cuál oportunidad de negocio crees que sea mejor en este tiempo para una empresa de autotransporte? ¡Déjanos tus comentarios!

 

Logística estratégica: ¿cómo implementarla en tu flota?

La forma de hacer negocio ha evolucionado, y para no quedar rezagado, es necesario implementar una logística estratégica.

Un proceso de logística, definido por la Real Academia Española, es un conjunto de medios y métodos para llevar a cabo la organización de una empresa o servicio, especialmente de distribución.

¡Pero solo saber de logística no es suficiente! Debe existir toda una estrategia para que funcione y aquí te diremos cómo implementarla.

¡No pares de leer!

¿Qué es la logística estratégica?

Piensa qué es lo más importante para una empresa: ¡el cliente!

Sabemos que todo importa, pero la finalidad de tener una empresa, es hacer negocio y esto se logra cuando tienes clientes. Para llegar a las personas, necesitas tener organizado y estructurado los procesos de tu empresa y aprovechar tus recursos.

¡Aquí entra la logística estratégica!

Se trata de coordinar distintas acciones y optimizar los recursos que tienes, para aumentar la productividad de la empresa, reducir costos operativos y dar un adecuado servicio al cliente.

El objetivo principal es optimizar la entrega y distribución de productos. Si quieres saber cómo se logra ¡continúa leyendo!

Cadena de suministro

Este es un concepto que debe estar presente cuando tratamos el tema de logística estratégica.

Ya mencionamos que el objetivo principal de una empresa o negocio es el cliente, pero para llegar a él, necesitas definir el proceso de producción de tu empresa.

Dentro de la cadena de suministro encontramos 3 actividades logísticas:

1. Aprovisionamiento

Es la obtención de los materiales que requiere la empresa para producir.

Estamos hablando de aspectos como:

  • inventario;
  • estudio de tendencias;
  • revisión de calidad de materiales;
  • análisis de necesidad de producción.

Aquí también entra una fase de almacenamiento, mientras que los materiales son utilizados para producción.

2. Producción

Hablamos de la actividad dentro de los centros de fabricación, desde la transformación de la materia para obtener el resultado de producto, hasta tenerlo listo para su distribución.

3. Distribución

Es la gestión que se realiza del producto hasta que llega al consumidor final. En esta fase se incluye embalaje, transporte y entrega.

La gestión requiere de actividades externas e internas y la distribución dependerá de los intermediarios que intervengan en el proceso.

Tipos de logística estratégica

Los tipos de logística estratégica se clasifican según el tipo de distribución, ya que esta actividad es uno de sus principales enfoques.

Intensiva

Esta es para niveles masivos. Se trata de involucrarse en distintos canales de distribución, suponiendo que a mayor presencia en los mercados, mayor será el beneficio que se obtenga.

Selectiva

Esta requiere de hacer una cuidadosa selección de intermediarios, con el objetivo de encontrar compatibilidad en red de competencia, mercado o target al que vayas dirigido.

Exclusiva

Esta únicamente se encuentra en los puntos de venta establecidos directamente por la marca del producto. Al contrario de la intensiva, esta distribución se busca a través de las adaptaciones propias de la empresa (sucursales, franquicias, locales).

El tipo de logística estratégica que decidas deberá ajustarse a las condiciones de tu negocio y al tipo de empresa que se trate.

¿Cómo implementar la logística estratégica?

Las empresas de autotransporte participan directamente en la cadena de suministro de otras empresas.

Por eso es indispensable desarrollar una logística estratégica interna que pueda adecuarse a las necesidades de los clientes. Para implementarla debes crear un plan logístico.

Este plan debe contener 5 aspectos para que la estrategia funcione, que están relacionados directamente con la cadena de suministro.

1. Tráfico y transporte

Esta es la parte del aprovisionamiento. Debes tener bien definidos tus proveedores, costos de materiales, tiempo que tardas en recibirlos y calidad.

2. Inventario

Debes asegurarte de tener lo necesario para satisfacer las necesidades de los clientes y cubrir el volumen de demanda que se presenta. Llevar una administración de inventario, es clave y no solo como un listado de lo que se encuentra en almacén o bodegas.

Requieres de una relación de lo que se usa, lo que ingresa y si existen pérdidas de materiales.

3. Estructura productiva

Necesitas establecer métodos y tareas que requieres para tener en tiempo el servicio, apegarte a los tiempos que determinaste, las cantidades que fijaste de materiales a utilizar y el capital humano que debía participar.

4. Manipulación de recursos

Existen 3 tipos de recursos que necesitarás y que dependen de ti para lograr que el producto o servicio sea entregado al cliente: dinero, tiempo y capital humano.

Cuando hablamos de manipulación nos referimos a la asignación de recursos de manera inteligente.

Si sigues los pasos anteriores y llevas un control de la información, entonces conocerás tu negocio y sabrás dónde se requiere invertir más recursos y cómo optimizarlos.

5. Comunicación e información

Para mejorar la toma de decisiones y tener procesos eficientes y eficaces, este punto juega a tu favor. Toda la información debe estar recopilada en un lugar, así podrás analizarla y centrar tu atención en las partes más débiles de tu negocio.

La implementación de métricas es una forma de medir tu negocio y su veracidad depende de los datos con los que alimentes esas métricas.

Además, también asegúrate de aprovechar las herramientas tecnológicas aplicadas a tu cadena de suministro y al plan logístico para facilitar el trabajo.

¿Qué ventajas tiene implementar una logística estratégica?

Entre las ventajas más relevantes están:

  • utilización adecuada y óptima de recursos;
  • desarrollo de sistemas de información y comunicación;
  • aumento de la rentabilidad y competitividad de la empresa;
  • toma de decisiones informada;
  • mejora organizacional;
  • enfoque en factores determinantes para la decisión de los clientes;
  • optimización de servicio a clientes;
  • aumento de capacidad productiva.

La logística estratégica te permite tener una planificación eficaz de recursos y procesos, lo que te lleva a mayor visibilidad en el mercado y formalidad como empresa.

Implementar la logística estratégica en un giro clave para la cadena de suministro, se puede interpretar como parte de la visión y compromiso de una empresa, considerándose como valor agregado de la misma.

¿Crees que la logística estratégica pueda cambiar el rumbo de tu empresa? ¡Deja tu comentario!

 

Flotas vehiculares: ¿cómo sobrevivirán la crisis?

La época de crisis es una realidad que todas las empresas están enfrentando, por lo que si tienes una empresa con flotas vehiculares, estos consejos podrán ayudarte a superar la crisis.

Nadie quiere estar en esta posición, pero antes de tomar cualquier decisión, debes tener ideas claras sobre cómo prepararte para enfrentar la crisis o en su defecto cómo superar los obstáculos a los que te estás enfrentando.

Te daremos 5 consejos para que tu empresa de autotransporte sobreviva a la crisis. ¡Continúa leyendo!

1. Prepara a tu personal

Lo que menos quieres durante este tiempo es preocuparte por resolver muchas cosas. Tu mente debe estar enfocada en cómo sacar adelante la empresa y no es buen momento para lidiar con tu personal.

Por eso, ten un protocolo o plan de qué hacer en estos casos y asegúrate de que cada persona conozca sus roles. Apóyate en tu equipo y si puedes delegar algunas actividades ¡hazlo!

2. Usa el rastreo satelital

Controlar todo por tu cuenta puede ser una tarea imposible de realizar.

Las unidades vehiculares son la razón de tu negocio y en tiempo de crisis no puedes hacer frente al robo, pérdida o mal uso de los vehículos.

En estos casos un Global Position System (GPS) no es suficiente —pues no se trata únicamente de conocer la ubicación de los vehículos—, sino que también es importante conocer el comportamiento del operador y tener acceso rápido a toda la información.

Para esto es el rastreo satelital, además de localizar tu flota vehicular, te permite conocer la velocidad del vehículo, tiempo de trayectos, kilometraje recorrido, rutas, combustible utilizado y almacenar toda esta información en un mismo sitio para una consulta fácil y en tiempo real.

3. Aprovecha las oportunidades

Sabemos que mientras exista la época de recesión, mantener el nivel de actividad de la empresa es todo un reto, pero recuerda que de estas etapas se pueden sacar oportunidades.

Si tu flota vehicular es de distintos tipos de unidades, aquí está la oportunidad. Analiza cuál nicho de mercado es el que tiene más demanda en el tiempo de crisis y enfócate en eso; el mercado y los clientes marcarán la pauta.

Si tu flota vehicular no abarca varios nichos, entonces busca qué necesidades puedes satisfacer con tu empresa, seguro encontrarás la forma de hacerlo.

4. Haz alianzas estratégicas

¡Así es! En tiempo de crisis, las alianzas suelen resultar muy provechosas; todos están enfrentando el problema, por lo que probablemente esta es la forma de sobrevivir y ganar ventajas competitivas.

Se trata de buscar un beneficio para todas las partes, ganar un aliado e incluso puedes crear alianzas que permanecerán por mucho tiempo.

5. ¡Ahorra, ahorra, ahorra!

Para sobrevivir, sí o sí debes recordar este principio. El ahorro es fundamental, ya que las empresas tienen menos ingresos, pero no por eso menos gastos y las obligaciones no terminan.

Una empresa con flotas vehiculares debe considerar el uso de software de ahorro de combustible, porque qué mejor que poder controlar a través de la tecnología el ahorro de combustible en el vehículo, reduciendo su consumo.

Ahora ya lo sabes, es posible sobrevivir a la crisis si te enfocas en lo importante y te preparas para lograrlo.

¿Tú que harás para que la empresa con flotas vehiculares sobreviva a la crisis? ¿Tienes en mente tomar los consejos que aprendiste hoy? ¡Deja tu comentario!

 

Cadena logística: ¿Cómo llevar una?

Llevar a cabo una buena gestión en toda la cadena logística es fundamental al momento de sacar el balance mensual o anual de las empresas.

Después de todo, si economizamos el factor transporte, por ejemplo, la compañía percibirá una mayor cantidad de ganancias, puesto que los pasivos serán menores y, además, optimizaremos nuestros servicios de cara al cliente o consumidor final.

Es un tema interesante e importante, ¿cierto?

Por este motivo, surge la necesidad de crear un post donde compartiremos 5 buenas prácticas para ejecutar correctamente una cadena de logística. ¡No pares de leer!

1. Optimiza la cadena logística

Una de las prácticas principales, claro está, es optimizar la cadena logística, pero ¿cómo? A continuación, te daremos 3 tips:

I. Diseño de la cadena de abastecimiento

Debemos elaborar y no tener ninguna duda sobre la cadena de abastecimiento de nuestra organización, de todos los miembros involucrados y de cada una de las partes intervinientes en el proceso.

De esta forma, contaremos con la organización necesaria para lograr el desarrollo del producto o servicio que nos proponemos y que este llegue en buenas condiciones al consumidor final.

Además, esto nos servirá a la hora de trazar los objetivos empresariales y definir el presupuesto.

II. Gestionar la demanda

Asegurar la disponibilidad de una mercancía al consumidor requiere que nuestra compañía tenga un balance entre oferta y demanda actualizado y adaptado al mercado.

Estudiar a la competencia, verificar nuestras capacidades de infraestructura y/o de mano de obra, así como verificar toda la cadena logística, son algunas de las técnicas necesarias para garantizar una cantidad de producción, distribución y consumo de nuestro producto.

III. Gestionar la red de distribución

Este punto viene de la mano con el anterior. No hay que producir más de nuestra capacidad de distribución.

En este caso, para evitar una acumulación de stock, hay que invertir en bienes de transporte en lugar de comprar más maquinaria.

Todos los niveles organizacionales deben crecer a la par, para esto, requerimos de una buena cultura organizacional para un pleno desarrollo empresarial.

2. Invierte en rastreo satelital en tiempo real

Un rastreo satelital en tiempo real asegura la transparencia en todo el proceso de transporte en la cadena logística.

Es una fuente de información actualizada, veraz e inmediata que requiere tanto el cliente como para mejorar el funcionamiento de una empresa de logística o autotransporte.

De esta forma podremos:

  • brindar información en tiempo real sobre la mercancía del cliente;
  • multicanalidad para acceder a los datos de rastreo;
  • emplear el sistema en cualquier tipo de transporte, ya sea de carga liviana o pesada;
  • generar reportes de forma automática.

Aunado a esto, este tipo de sistemas aumenta la productividad empresarial debido a que permite realizar una planificación estratégica para la creación de hojas de ruta detalladas teniendo como base datos históricos y verídicos.

3. Súmate a la transformación digital

La era manual donde la información viajaba muy lento y para enterarnos del estado de un proceso tardábamos días, ¡déjame decirte que se acabó!

Actualmente todas las empresas están cambiando o incorporando técnicas innovadoras para mejorar la gestión de toda la cadena logística. Y de esta forma, aumentar y movilizar rápidamente los datos para generar beneficios impresionantes.

«Actuar para prevenir y no para resolver», esto quiere decir que, no debemos esperar a que el consumidor se queje de la calidad del producto o de la gestión, debemos adelantarnos a los problemas.

Para esto, es fundamental invertir en tecnología de la información online, que sea veraz, segura y oportuna. Y algunos programas esenciales para hacerlo son:

  • Sistemas de identificación por radio frecuencia (RFID).
  • Sistemas integrados de gestión (ERP).
  • Sistema de gestión de almacenes (CGA).

Ser parte de la industria 4.0 es imprescindible para cualquier empresa del rubro que quiera obtener una mayor cuota de mercado o inclusive, mejorar su ventaja competitiva.

Con ello, la productividad aumentará exponencialmente y el ahorro será menor, es decir, tendrás más activos y menos pasivos.

4. Gestiona los inventarios

La finalidad de esta práctica es garantizar la disposición tanto de materiales como de productos, para que nuestra oferta logre satisfacer a la demanda.

Debemos tener en cuenta algunos aspectos claves para definir procesos y gestionar de manera eficiente

  • usar técnicas de codificación para la identificación de productos;
  • categorizar según sus características;
  • sincronizar los stocks para optimizar los inventarios;
  • poner en funcionamiento una política de entrega «justo a tiempo» para tener buenos niveles de inventarios y ahorrar los costos de almacenamiento.

También podemos adquirir un software de sistemas de planificación avanzada o Advance Planner Schedule (APS) para el control de la gestión en caso de ser procesos de producción realmente masivos y en una industria diversificada, pudiendo transformar nuestra gestión de la cadena de suministro cambiando las prácticas rutinarias.

5. Gestiona los transportes

Esta es un área muy singular dentro de la cadena logística, puesto que puede representar altos costos para las empresas, por ende, mejorar las prácticas es fundamental para economizar todo el proceso y generar mayores beneficios.

Algunas de las mejores prácticas de gestión de transportes son:

  • mantener el control de la temperatura durante todo el proceso de distribución;
  • usar transporte multimodal para facilitar la entrega de materiales y productos;
  • subcontratación de empresas de transportes dedicadas al rubro para aminorar costos y optimizar el servicio de traslado de mercancía.

Otra gran recomendación es invertir en un sistema de gestión de transporte o Transportation Management System (TMS). Algunas de sus funciones son:

  • selección del proveedor para el tipo de transporte;
  • optimizar la carga de acuerdo a la ruta y la capacidad;
  • simulación de tiempos de embarques y costos;
  • ratificar facturas;
  • manejar estadísticas y reportes.

Esta herramienta informática a su vez, forma parte de un conjunto de sistemas que son empleados en toda la cadena logística, los cuales, buscan varios objetivos en común: reducción de costos de transporte, mejor control de la operación y eficiencia en los procesos.

¡Finalizamos!

¡Listo! Ya conociste las mejores formas de llevar a cabo una cadena logística. ¿Te fijaste en la importancia de la tecnología para todo el proceso? ¡Es indispensable en la actualidad para que una empresa de autotransporte cumpla sus objetivos!

¿Te pareció interesante el artículo? ¿Te gustaría conocer lo más nuevo sobre logística? Entra a este otro artículo o bien déjanoslo en la casilla de abajo. ¡Nos encanta leerte!

 

Mantenimiento de tráilers: ¿cómo hacerlo?

Para asegurar la duración de un autotransporte de carga, lo primero que debes considerar es el cuidado y mantenimiento de tráilers.

Ahora bien, el proceso que debes seguir para su conservación es similar al que darías a cualquier vehículo, pero para esto es necesario ser muy meticuloso, pues estos transportes tienden a estar en movimiento muchas horas y una falla puede costarte mucho dinero.

¿Quieres conocer más al respecto? A continuación, te daremos 5 consejos útiles para el mantenimiento de tráilers. ¡Sigue leyendo!

1. Lava el tráiler

Aunque parezca un paso evidente, debes iniciar por aquí.

No estamos hablando solo de la imagen —que es importante—, sino que con este sencillo paso puedes detectar ciertos problemas.

Quizá no notes fallas mecánicas, pero sí una pieza faltante, golpes o desgaste excesivo.

En otras palabras, lavar el tráiler te ayudará a poner atención a los detalles y así asegurarte de que el autotransporte de carga esté en las mejores condiciones.

2. Cambia el aceite

El aceite sirve para lubricar el motor, disminuyendo la fricción que existe en sus partes móviles, lo que modera el desgaste. Además, sirve para inhibir la corrosión y mantener limpio el motor, lo que permite alargar la vida de este.

Considera que, al tiempo que se cambia el aceite, también deberás cambiar el filtro de aceite. Y, si tienes el debido cuidado, el motor tendrá una larga duración y no presentará problemas.

Esta parte del mantenimiento de tráilers es importante hacerla aproximadamente cada 4 meses, recuerda que la reparación o el cambio total del motor implica costos muy altos.

3. Comprueba la presencia de líquidos necesarios

Nos referimos a los demás fluidos que son necesarios para el funcionamiento y conservación del tráiler. Como:

Anticongelante

Este se encarga del proceso de enfriamiento del motor, evitando que llegue a altas temperaturas.

Aceite del sistema hidráulico

Sirve para controlar la dirección del tráiler y poder dar trayectoria al mismo, y también se requiere para la transmisión, que se encarga del cambio de velocidades.

Tienen una mayor periodicidad que el aceite del motor.

Frenos

En los tráilers generalmente no llevan aceite, sino que funcionan a base de compresión de aire, por lo que únicamente debes cuidar el estado del disco y las balatas.

Diésel

Este es el hidrocarburo que utiliza el tráiler para avanzar. Pasa por una manguera que conecta el tanque del depósito a la bomba de inyección.

Esa manguera contiene un filtro que purifica el diésel, que a diferencia de la gasolina, contiene más impurezas.

Ese filtro debe drenarse diario para eliminar la humedad producida por la condensación.

4. Sustituye neumáticos

Los tráilers están constantemente andando y por periodos largos de tiempo.

Hacer rotación de neumáticos permitirá conservarlas en buen estado por más tiempo.

La ventaja de rotar llantas, es que se evita un desgaste acelerado y previene la vibración del tráiler para conservar la suspensión.

Además de que el cambio constante de llantas, puede ayudar a detectar a tiempo alguna anomalía, reduciendo la posibilidad de accidentes.

5. Haz revisiones técnicas

Nos referimos desde las revisiones de rutina hasta las reparaciones de averías o fallas mecánicas.

Las detecciones a tiempo pueden evitar que se generen tanto accidentes, como pérdidas o gastos elevados.

Te recomendamos consultar el manual de usuario y conocer el vehículo para un correcto mantenimiento de tráilers.

¿Qué crees que sea lo más importante para el mantenimiento de tráilers? ¿Haces otras tareas adicionales de mantenimiento además de las que mencionamos en el contenido? ¡Déjanos tu comentario!

 

¿Qué es la logística 4.0?

Décadas anteriores, la producción se basaba en la fabricación de grandes volúmenes de productos estándar. Actualmente, se están incorporando líneas de producción inteligentes, produciendo de manera personalizada y fabricando los productos necesarios ajustados a las necesidades de los clientes, además de agilizar la recepción de pedidos y envíos de manera eficiente; todo debido a la logística 4.0.

Entre los parámetros que deben ser estudiados mediante los indicadores clave de rendimiento (KPI) están las necesidades de cada momento y de las previsiones de venta.

Pero, ¿por qué hablamos «de cada momento»?

Esto se debe a que, con la llegada de la transformación digital, los gustos y preferencias de los clientes y consumidores pueden variar cada minuto; para estar atentos y suplirlas hay que invertir en tecnología, de esta forma, nuestra marca llegará a una mayor cantidad de personas que puedan convertirse en clientes potenciales.

Todas las industrias han tenido que adaptar sus procedimientos a las nuevas tendencias, mejorando la cadena de suministro, llegando a la logística 4.0.

¿Quieres conocer más sobre el tema? En este artículo encontraras:

  • Logística 4.0: ¿qué es?
  • Industria 4.0: ¿de qué trata?
  • Principios 4.0
  • 5 retos en la adaptación de la logística 4.0
  • ¿Cómo adaptar la logística 4.0 en una empresa de autotransporte?
  • Conclusión

Entremos en materia. ¡Sigue leyendo!

Logística 4.0: ¿qué es?

Este concepto fue utilizado por primera vez en Hannover, Alemania, año 2011; en el salón internacional de vehículos comerciables.

Se trata de una logística innovadora caracterizada por digitalizar la información, interconexión e informática en la nube con la finalidad de optimizar los procesos en el trabajo.

Busca la integración de infraestructuras inteligentes y la digitalización de metodologías, mediante la automatización e intercomunicación de los procesos y sistemas.

En otras palabras, el desarrollo de las actividades organizacionales se va tornando cada vez más eficientes y autónomas, permitiendo procesos más descentralizados; logrando que los dispositivos tecnológicos conecten a toda la cadena de producción.

La función de los responsables de logística ya no se limita únicamente al transporte, sino también a las tareas de coordinación multifuncional y supraempresarial de la actividad logística en la totalidad de la cadena de suministros.

Industria 4.0: ¿de qué trata?

La industria 4.0 o cuarta revolución industrial; se refiere a la aplicación de nuevas tecnologías en la industria de producción. Consiste en la aplicación del Internet de las Cosas o Internet of Things (IOT) dentro del modelo industrial, lo cual, hace viable la integración de los procesos productivos.

Con todas las máquinas y dispositivos conectados a la red, es posible recibir y emitir información en mayor cantidad e importancia.

Este concepto ha sido implementado en la mayoría de las industrias proponiendo cambios radicales en el modelo tradicional de manufactura aplicado desde hace algunas décadas, promoviendo actividades más productivas debido a la adaptación al escenario digital.

Estos son algunos de las tecnologías usadas por las fábricas inteligentes:

  • Big data;
  • almacenamiento en la nube o cloud computing;
  • sistemas de automatización de procesos;
  • inteligencia artificial;
  • analytics;
  • marketing digital.

Los mencionas son fundamentales para cualquier tipo de organización, tanto para mejorar la cultura organizacional como para la optimización de actividades externas.

Principios 4.0

La cultura 4.0 se basa en 6 principios básicos:

1. Datos en tiempo real

La captura de información instantáneamente, permite su análisis y la toma de decisiones en tiempo real.

2. Sistemas virtuales

Son una propuesta de copia virtual de la empresa inteligente, mediante la colocación de distintos sensores repartidos por el área.

De esta forma, se puede monitorear y rastrear remotamente todos los sistemas y procesos.

3. Descentralización

Todas las máquinas deben ser capaces de tomar decisiones por sí mismas. Teniendo la capacidad de evaluar los requerimientos de la compañía, proporcionando datos sobre su ciclo de trabajo instantáneamente.

4. Orientación a servicios

Los software informáticos deben ofrecer soluciones como servicios interconectados con toda la compañía. Materializado como un catálogo de servicios que permite la intercomunicación y el desarrollo de nuevas aplicaciones.

5. Interoperabilidad

Se trata de la intercomunicación entre los elementos de la fábrica inteligente —materiales y humanos—, mediante el uso del Internet de las Cosas.

6. Modularidad

Permite la máxima flexibilización en términos de: adicción, sustitución o retiro de elementos y/o cambio de tareas o responsabilidades.

5 retos en la adaptación de la logística 4.0

Las tecnologías han cambiado el mundo como lo veíamos; esto también incluye a la industria logística y de autotransporte. No obstante, para que una empresa logre ser catalogada como «inteligente» y pueda aprovechar las bondades de la tan nombrada logística 4.0, debe asumir ciertos retos:

1. Reducir el lead time

El lead time es el tiempo transcurrido desde el inicio de un proceso de producción, hasta su finalización, incluyendo, además, los lapsos de entrega.

Desde la perspectiva del cliente y/o consumidor final, tener sus productos en el menor tiempo posible es una necesidad muy demandada. Por este motivo, las empresas deben contar con una excelente logística y organización interna; siendo el tiempo de producción un factor clave.

En toda compañía es importante medir el lead time, ya que esto permite determinar la calidad del servicio y los niveles de productividad, lo cual, es un factor fundamental que contribuye a tener un modelo dirigido a satisfacer las necesidades de los clientes y optimizar las cadenas de suministro.

Estas son algunas ventajas de mejorar el lead time:

  • aumentará la ventaja competitiva, ya que la organización consigue posicionarse por encima de la competencia en términos de producción, distribución y entrega;
  • reduce los inventarios; debido a la alta capacidad de respuesta y gastos asociados al almacenaje;
  • producciones más limitadas que satisfagan lo puntual y necesario, de esta forma, evitaremos la acumulación de stock y gastos de almacenaje.

Es así como ganaremos flexibilidad, lo cual, es imprescindible dentro de la logística 4.0. Consiguiendo un producto o servicio cada vez más adaptado a las exigencias del cliente sin la necesidad de perder eficiencia en ninguna parte del proceso.

2. Integración a la logística inteligente

Apostar por la logística inteligente significa aprovechar todas las posibilidades tecnológicas disponibles, de este modo, podremos automatizar numerosos procesos, agilizándolos, reduciendo el margen de error, bajando las pérdidas y aumentando las ganancias.

¡Este tema lo retomaremos luego!

3. Favorecer una omnicanalidad real

Hace apenas algunos años se hablaba de multicanalidad, es decir, del uso de una cantidad de canales — tradicionales y digitales— variados e interconectados, usados para mantener una plena comunicación, comercialización y atención al cliente.

No obstante, los cambios tecnológicos y del comportamiento de los usuarios han hecho que esta estrategia se debilite, de manera tal que puede generar discordancia en el tratamiento de las órdenes recibidas.

Entonces, ¿qué es la omnicanalidad?

La omnicanalidad define los procesos que ejecuta una empresa para adaptar e integrar todos sus canales de comunicación, haciendo más cómodo el acceso de los usuarios a la plataforma de la marca desde cualquier dispositivo.

De esta forma, podrá iniciar la conversación por un medio y continuarla desde otro sin inconveniente, por ejemplo, si tiene algún requerimiento, puede canalizarlo por su smartphone y luego ir a la Laptop o Tablet; encontrando exactamente la misma información, pudiendo hacerle un seguimiento más fácil.

¡Conoce los beneficios de la omnicanalidad!

I. Ofrece un valor añadido a tus clientes

integrando todos los soportes estaremos facilitando el acceso directo entre los usuarios y nuestra marca, fortaleciendo la atención al cliente.

Y, por ende, simplificaremos el proceso de compra, reserva o resolución de cualquier reclamo o requerimiento.

II. Potencia la fidelización

La fidelización como estrategia de mercadotecnia moderna, es lo que les permite a las organizaciones seguir avanzando, con números positivos y mantener buenos márgenes de ganancias.

Ahora bien, ¿esto se refiere únicamente a ofrecer un buen producto o servicio? Sinceramente, ¡no! Después de todo, un cliente satisfecho no siempre significa que le vaya a ser fiel a la empresa.

Por este motivo, es necesario aplicar estrategias de fidelización que sean capaces de propiciar una confianza cliente-empresa.

Dicho de otra manera, debemos conseguir que nuestros clientes se sientan identificados con la marca, para que adquiera constantemente nuestros productos o servicios y recomendarnos con sus amigos, familiares o socios estratégicos.

III. Incrementa las ventas

Por los hechos antes descritos, y mediante la aplicación de las estrategias de Marketing Digital (Inbound Marketing, Marketing de Contenidos, SEO, etc); la empresa ganará visibilidad de los usuarios que frecuenten plataformas digitales, como, por ejemplo, redes sociales, web, aplicaciones, entre otras; pudiendo acceder a nuestro sitio directamente, en cualquier lugar y desde cualquier dispositivo.

Impulsando las estrategias de mercadotecnia modernas como la publicidad digital, ofertas, promociones, etcétera; generando una mayor cantidad de leads y ampliando las opciones de venta.

  • Nota: lead es un término usado en marketing digital que hace referencia a un cliente potencial que siente afinidad por la marca.

4. Anticiparse a las necesidades de los clientes

Incorporar la tecnología big data dentro de una empresa logística y de autotransporte, nos permite prever las necesidades futuras de los clientes y, en consecuencia, poder anticiparnos para ejecutar acciones de abastecimiento ligadas a las previsiones muy confiables de la demanda.

Esta son algunas otras ventajas del uso de esta herramienta digital:

  • velocidad en la toma de decisiones;
  • planes estratégicos inteligentes de marketing;
  • mejorar la eficiencia laboral y los costes, tanto para la empresa como para el consumidor;
  • mayor vinculación de los clientes con nuestra marca;
  • feedback y retroalimentación al instante.

Podremos, además, analizar los resultados arrojados de las acciones ejecutadas en tiempo real, lo que nos permite evaluar cuáles son los aspectos que han sido más exitosos o corregir inmediatamente las posibles desviaciones de nuestra estrategia.

5. Llevar un control sobre la trazabilidad en todo el proceso

La trazabilidad logística es la capacidad de identificar el origen y las diversas etapas por las que pasa un producto a lo largo de todo el proceso de producción y la subsiguiente distribución hasta llegar a manos del consumidor final.

Por ende, contiene una cantidad de procedimientos que permiten conocer la ubicación de un producto dentro de la cadena de suministro en cualquier momento, así como también el rastreo de su recorrido o saber con anterioridad qué camino o ruta va a seguir.

Siendo así, una herramienta que garantiza el éxito de la gestión logística y distribución, puesto que ayuda a organizar trámites y la gestión de mercancías.

A continuación, enlistaremos sus ventajas:

  • mejora el control interno de la mercancía;
  • automatiza los datos sobre productos;
  • promueve la disponibilidad de la información;
  • agiliza la velocidad en los datos de transmisión;
  • mayor control en las rutas de transporte, optimizando la gestión de stocks, brindando un mejor servicio de cara al cliente.

El control sobre la trazabilidad en todo el proceso es un aspecto indispensable en la logística 4.0, ya que mejora los procesos, el transporte y el manejo de información acumulada.

Además, mediante la implementación de las nuevas tecnologías posibilita que los registros de productos se ejecuten de una manera fiable y detallada.

Al llegar hasta acá, seguramente tendrás varias preguntas:

  • ¿Qué herramientas digitales debería adquirir?
  • ¿Qué tan necesarias son para mi empresa de autotransporte?
  • ¿Voy a tener capacidad de retorno de la inversión?

Si quieres las respuestas, te recomiendo leer nuestro último apartado. ¡Continúa la lectura!

¿Cómo adaptar la logística 4.0 en una empresa de autotransporte?

La logística 4.0 les proporciona a las empresas de autotransporte herramientas digitales para ayudar a los gerentes de operación y logística (ya sean de carga aérea, terrestre, marítima, importadores, exportadores), que estén a cargo de la planificación, desarrollo, ejecución y supervisión de la gestión de la cadena de suministros, a reducir el margen de error y aumentar la eficiencia.

La digitalización de procesos permite gestionar mejor el trabajo y agilizar todos los procedimientos que se deben llevar a cabo para mejorar el funcionamiento de la compañía de autotransporte.

Tener a disposición un programa o sistema que pueda agilizar procesos, ofrezca seguridad y disminuya los tiempos, representa una necesidad para cualquier operador de logística, ya que la naturaleza del trabajo exige el manejo de mucha información y una gestión ampliamente organizada.

Por este motivo, debemos apoyarnos en la logística 4.0, acudir a software que faciliten el ordenamiento de las actividades correspondientes a través del uso de herramientas que solventen las necesidades empresariales.

A continuación, conoce estos 5 software de logística y transporte:

1. IBM Enterprise Content Manager (ECM)

Se trata de un sistema seguro y completo que tiene por objeto recolectar electrónicamente los documentos en el «entry point» o punto de entrada, capturando y reteniéndolos junto a las comunicaciones producidas a lo largo de su ciclo de vida.

Aportando estabilidad, exactitud y precisión en la publicación de las políticas, procedimientos, cuestionarios, datos y material de capacitación.

Ayudando a las empresas de autotransporte a hacerle frente a la globalización, capacitación de personal y la inminente necesidad de hacer cadenas de suministro más flexibles, blindando su seguridad.

2. SAP 

Mediante la aplicación Signature Management (SAP), es un programa de planificación de los recursos empresariales cualquier persona dentro y fuera de la compañía puede acceder electrónicamente y firmar, enviar documentos desde cualquier lugar y desde cualquier dispositivo, ayudando a simplificar los procesos dentro del negocio.

Es uno de los programas más empleados dentro del rubro de autotransporte, puesto que permite automatizar desde la ejecución, hasta la monitorización de las instalaciones necesarias dentro del transporte de carga.

3. Cloud computing

El «Cloud Computing» o computación en la nube, es una tecnología vanguardista que permite el acceso remoto a software, almacenamiento y procesamiento de datos a través del Internet; convirtiéndose en una excelente alternativa a la ejecución en una computadora personal o laboral.

En el modelo de nube, no se requiere la instalación de aplicaciones dentro de las propias computadoras, es decir, las ejecutas de forma «tercerizada» desde el servidor que está a tu disposición.

Si te vas al inicio del artículo, podrás observar que dentro del concepto de la logística 4.0 está la «informática en la nube».

Entonces, ¿por qué es el momento para cambiar para cambiar a la computación en la nube? Estas son las razones:

I. Para dispensar el hardware

La empresa evitará tener y, por ende, mantener sus propios servidores, los cuales, tienen un suministro de energía exclusivo y piezas de reemplazo. Además, deben ser configurados y supervisados en caso de que tengan algún desperfecto operativo que afecte su rendimiento y requieran expertos de guardia para solucionarlos.

Cuando hablamos de la nube, este tipo de inconvenientes y los costos fluctuantes —muy altos— con infraestructura desaparecen, puesto que los costos se convierten en previsibles.

El proveedor de computación se convierte en el responsable directo de lidiar y resolver cualquier problemática.

II. Mayor seguridad

Esta es una tecnología extremadamente segura, superando la seguridad de la computación tradicional, logrando que las organizaciones atraigan y mantengan un equipo de seguridad cibernética de alta calidad.

Los proveedores de este servicio tienen un presupuesto extenso puesto que necesitan garantizar la seguridad de todos sus clientes; con una infraestructura más fuerte, cuidadosamente supervisada y aplicación de protocolos de seguridad, pudiendo ofrecer a cualquier tipo de empresa, ya sea grande, mediana o pequeña, altos estándares de seguridad.

III. Transformación del transporte

Esta es una herramienta tecnológica que apoya ampliamente la operación de una empresa de autotransporte; creando enlaces y rutas más expeditas, seguras y fuertes dentro, fuera y entre varias ciudades; logrando no solo una gestión más efectiva, sino también mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

Manejar información actualizada, de fácil acceso y actualizable, permite que las rutas sean trazadas respecto al tipo de vías a tomar y, en todo caso, para la modificación oportuna por inconvenientes o cambios en las órdenes.

Algunos de los mejores hostings cloud o proveedores de servicio de nube son: Amazon Web Service (AWS), Google Cloud Storage, SmartCloud. ¡Haz uso de la nube y avanza en tecnología!

4. Rastreo satelital de flotas

¿Quieres que tu empresa sea más competitiva? Entonces debes incorporar un control de flotas en tiempo real mediante GPS, de esta forma, te estarás diferenciando de tu competencia.

El rastreo satelital de flotas es un software tan particular como imprescindible dentro de toda empresa de autotransporte; debido a que se encarga de mantener actualizado el conocimiento de la flotilla de vehículos, ya sean empresariales o particulares.

Pudiendo recabar información en tiempo real, como, por ejemplo, la velocidad, recorrido, temperatura, entre otros.

El software individualiza a cada unidad, mostrando información detallada, organizada y separada de la gestión del conductor.

Entre sus funciones encontrarás:

  • control de recorridos;
  • disminución de paradas innecesarias o estadías prolongadas, por ende, se logra reducir los tiempos muertos;
  • control de apertura de puertas;
  • alertas inmediatas ante un desvío del recorrido o en caso de circular por tramos no autorizados;

Y, por si fuera poco, también podrás medir la temperatura de los vehículos que transportan productos que requieren un trato especial.

¿Cuál es el punto principal de todo esto? La respuesta: la seguridad de cara al cliente, para lograr fidelizarlo cada vez más con nuestra marca.

5. Medición remota de diésel

Es un sistema integral empleado para monitorear los niveles de combustible de cada vehículo de tu flotilla —por individual—, mediante el uso de una red celular como medio de transmisión de la información sobre su volumen en tiempo real.

De este modo, estaremos previniendo:

  • cargas incompletas;
  • extracción ilegal de diésel;
  • cargas irreales;
  • daños al motor.

Haciéndonos llegar inmediatamente diferentes tipos de información:

  • volumen en actualizado de cargar y ordenas en litros;
  • fecha, hora y lugar de carga y ordeñas;
  • cálculo del rendimiento por distancia y tiempo;
  • verificación de consumos reales y precisos.

¿Quieres una empresa de autotransporte cada vez más competitiva? Indefectiblemente debes instalar un sistema de medición remota de diésel para bajar los gastos de combustible, mejorando tus tarifas y subir tus ventas.

¡No te quedes atrás!

Llegado hasta este punto, ya comprendes el impacto positivo que conlleva el uso de las herramientas tecnológicas dentro de una empresa de autotransporte. ¿Cierto?

La logística 4.0 se ha convertido en un objetivo empresarial debido al cambio que ha sufrido la industria logística a raíz de la transformación digital. Si quieres ofrecer el mejor servicio y mejorar tu tasa de ganancias, necesitas implementar todo lo que hemos conversado hasta ahora.

Ahora te dejamos una última premisa: ¡la logística 4.0 no es un gasto, sino que representa una exitosa inversión que recuperarás en el corto o mediano plazo!

¿Qué te pareció la logística 4.0?, ¿estás listo para comenzar a implementarla? De ser así, utiliza la casilla de comentarios para que aclaremos tus dudas. ¡Te esperamos!

 

Rastreo satelital en PYMES de autotransporte, así te ayuda

Si te dijéramos que el rastreo satelital GPS puede fomentar el crecimiento de tu PYME de autotransporte, ¿nos creerías?

Efectivamente, el sistema de monitoreo satelital por GPSGlobal Positioning System– está cambiando la perspectiva de este segmento gracias a las ventajas económicas y operativas que proporciona.

¿Te interesa conocer más detalles sobre la importancia del rastreo satelital para las PYMES? ¡Aprovecha y lee este artículo hasta el final!

Acá encontrarás toda la información que necesitas para convencerte dee que esta tecnología es una gran aliada para los negocios.

¡No pares de leer!

Los retos enfrentados por las PYMES de autotransporte

Uno de los principales desafíos enfrentados por las PYMEs de autotransporte es efectuar la entrega de las mercancías en tiempo y forma.

Sin embargo, este no es el único obstáculo para su éxito en el mercado, de esta manera, tienen que enfrentar situaciones complejas como:

  • elevados costos de operación y de combustible; 
  • deficiente planificación de rutas de distribución;
  • frecuentes robos de cargas y de vehículos;
  • baja margen de lucro;
  • poca información disponible para la toma de decisión.

De hecho, sobrevivir en este competitivo sector es una misión compleja para las PYMES. Pero, la tarea se hace más llevadera cuando se cuenta con recursos que contribuyan al crecimiento y al mejor posicionamiento de la empresa en el mercado.

El rastreo satelital GPS como herramienta para las PYMES

Hace poco tiempo, debido a su precio elevado, los sistemas de rastreo satelital GPS eran utilizados apenas por las grandes compañías.

En la actualidad, el avance tecnológico en términos de dispositivos móviles y las facilidades inherentes al acceso a internet han ocasionado el crecimiento de los sistemas de localización.

Básicamente, esta tecnología se ha convertido en un recurso fundamental para las empresas logísticas, independientemente de su porte.

En lo que se refiere a las PYMES de autotransporte, contar con un sistema de rastreo satelital es esencial para mejorar los procesos operacionales, administrativos y estratégicos, pues proporciona datos en tiempo real y los almacena en una central dejándolos disponibles para futuros análisis.

Pero, en definitiva, ¿cómo un sistema de rastreo puede colaborar en el desarrollo de tu PYME de autotransporte?

5 ventajas del rastreo satelital GPS

Para entender cómo un sistema de rastreo satelital GPS puede ayudarte a incrementar los resultados del negocio, es esencial que conozcas sus principales ventajas.

1. Control más estricto de la carga

Los gestores conscientes establecen un control eficiente de sus operaciones. De esta forma, pueden encontrar soluciones rápidas y efectivas para situaciones inesperadas que puedan comprometer profundamente el cumplimiento del plazo de entrega para un cliente.

El acompañamiento de la carga mediante el uso de un sistema de rastreo satelital GPS posibilita detectar:

  • retrasos;
  • pérdida parcial de una carga;
  • errores que impidan el cumplimiento del plazo final;
  • necesidad de comunicación con el cliente para hablar a respecto de la mercancía.

De este modo, no solo es posible agilizar la solución de los problemas, sino también crear informes con el indicador de errores cometidos, identificar en cuales etapas del proceso ocurren con mayor frecuencia y encontrar soluciones inteligentes para evitarlos.

2. Optimización de la seguridad

Cuando se implementa un sistema de rastreo satelital en tiempo real, es posible inhibir parcialmente la acción de los criminales, reduciendo así, la ocurrencia de robos de la carga y de los vehículos, así como raptos.

En términos generales, como el vehículo está equipado con un sistema de rastreo vía GPS, la empresa, al verificar cualquier desvío de ruta, acciona rápidamente la policía, mitigando, de esta suerte, la probabilidad de éxito en el delito.

Caso el criminal logre atacar a la unidad, la posibilidad de cumplir su reto es reducida drásticamente por el rastreo satelital, ya que la información continúa siendo enviada para la central en tiempo real y las autoridades pueden usarla para encontrar la carga y el vehículo.

3. Fomenta la productividad

El acompañamiento de las actividades en ruta promueve la productividad, pues mediante el sistema de rastreo los gestores logran identificar los ajustes y las alteraciones que deben ser realizados a fin de incrementar el rendimiento del equipo.

Bajo esta percepción, es esencial controlar la actitud del operador en la ruta. Para esto, el gestor de la PYME debe verificar los siguientes aspectos:

  • forma de conducir del operador de autotransporte como excesivos frenados y aceleraciones;
  • número de paradas para descanso;
  • frecuencia de contacto con la central;
  • utilización del vehículo para otras actividades fuera del contexto laboral;
  • compromiso del operador con los plazos establecidos.

Al controlar efectivamente el comportamiento y la actividad del equipo de trabajo en ruta, el administrador logra implementar medidas acordes con las necesidades tanto de los colaboradores como de la empresa.

Es decir, el control posibilita la realización de capacitaciones, la creación de sistemas de recompensa, así como permite desarrollar medidas punitivas en caso de incumplimiento de las disposiciones estratégicas.

4. Disminución de los costos

En cuanto a la reducción de los costos, podemos decir que esto es posible gracias al rígido control de la carga, al aumento de la seguridad y a la mejora de la productividad. En pocas palabras, la economía de costos es el resultado de un control más eficiente.

En este sentido, el coste variable más expresivo de una PYME de autotransporte es el relacionado con el uso de combustible.

De hecho, el monitoreo del consumo de combustible permite detectar su excesiva utilización, así como posibilita identificar fallas en el sistema de almacenamiento del insumo en el vehículo.

Por lo tanto, establecer un rígido control del consumo de este insumo contribuye en la reducción de los costos totales de la empresa.

5. Generación de más información para la toma de decisiones

En esencia, el sistema de rastreo satelital GPS proporciona muchos beneficios a las PYMES de autotransporte como el aporte de datos sobre los puntos fuertes y los puntos débiles dentro del proceso de distribución de la carga.

A continuación, conoce algunos puntos que pueden ser percibidos por medio del rastreo satelital:

  • eficiencia de los conductores;
  • lugares donde ocurren robos y daños a la carga de manera frecuente;
  • operadores logísticos que, a menudo, ocasionan accidentes;
  • cumplimiento de la ruta;
  • tasa de extravíos y daños de la carga;
  • obediencia de los plazos.

En definitiva, contar con estos datos es esencial para identificar los aspectos que demandan cambios en el proceso logístico e invertir fuertemente en las soluciones a nivel estratégico.

Como puedes ver, la implementación de un sistema de rastreo satelital GPS permite acompañar el proceso de distribución de la carga desde el punto de origen hasta su destino.

Además, fomenta el crecimiento de la PYME de autotransporte evitando el extravío de la carga, reduciendo la ocurrencia de accidentes, elevando la productividad del equipo, entre otros mecanismos de eficiencia.

¡Y con eso acabamos! Si te gustó el artículo, pero te han quedado dudas sobre el tema, ¡no te preocupes! ¡Contáctanos ahora mismo por el campo de comentarios y déjanos tus preguntas!

Evaluación financiera: ¿Cómo hacerla en tu empresa?

 

Aunque el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó una caída significativa en el Producto Interno Bruto (PIB) de México durante el pico de la pandemia, las proyecciones actuales apuntan a un rebote y estabilización económica.

Es fundamental para las compañías de autotransporte realizar una evaluación financiera que considere los cambios recientes en el mercado y las proyecciones económicas. Esta evaluación debe incluir análisis de flujos de caja, estimaciones de demanda y estrategias de optimización de costos para adaptarse eficientemente al contexto económico actual y futuro.

Contrario a lo que se pronosticaba después de la crisis sanitaria del COVID, la demanda en traslado de mercancías ha aumentado, y ahora representa una oportunidad de negocio creciente, pero… ¡Cuidado! No querrás tener números rojos… Entonces, ¿quieres conocer cómo hacer una evaluación financiera para tu compañía de autotransporte? ¡Lee este contenido hasta el final!

Pronósticos alentadores

  1. Crecimiento del PIB del Sector: Contrario a la predicción de una caída del 10%, el Producto Interno Bruto (PIB) del sector de autotransporte de carga mostró un crecimiento anual de alrededor del 4.5% en el primer semestre de 2023​​.
  2. Tránsito Fronterizo: Respecto al tránsito de camiones en la frontera norte con Estados Unidos, la proporción de camiones representando el tráfico total y la distribución entre unidades llenas y vacías puede haber variado. Sin embargo, no se dispone de cifras exactas actualizadas para 2023 o 2024.

3 procedimientos para realizar una evaluación financiera

Ahora bien, luego de conocer estos escenarios económicos para nuestra nación, te vamos a explicar cómo puedes hacer una evaluación financiera para tu empresa de autotransporte.

Se conocen diferentes procedimientos para realizar una evaluación financiera. Los que usan con mayor frecuencia son:

1. El Valor Actual Neto (VAN)

El VAN es un método que mide el valor en el momento actual de los ingresos y gastos que serán producidos por el proyecto, denominados flujos de caja futuros.

Para hacer la evaluación financiera con este método, debes calcular los flujos de caja futuros en las circunstancias actuales de la compañía (actualizándolos mediante una tasa de descuento) y después los comparas con lo que invertiste inicialmente.

Te mostraremos un ejemplo para que observes mejor el proceso, aplicando la siguiente fórmula:

VAN= -A+   Q1__+ __Q2__+ __Q3__

                    (1+k)1  (1+k)2     (1+k)3

Evaluaremos un proyecto con un coste inicial de MXN 30,000 que produciría MXN 5,000, 8,000 y 10,000 cada 12 meses, durante 3 años.

El primer paso será conocer la tasa de interés que tienes, que en este caso es de 5 %. Después, introduces las cifras en la formula así:

VAN= -20.000+  5000_+ __8000_ + __10.000_

                             (1+0,05)1      (1+0,05)2   (1+0,05)3

Luego, debes sumar las cifras obtenidas y restarle el monto de inversión, obteniendo el siguiente resultado:

VAN= -20.000 + 4761,9 + 7256,24 + 8638,38 = 656,52

 

2. Tasa Interna de Retorno (TIR)

 

Este procedimiento busca la tasa de descuento mínima recomendable y que generará un beneficio. Así, la TIR es la tasa de descuento con la que el VAN es igual a cero.

Para calcularla, aplicamos la formula utiliza anteriormente, despejando la tasa de descuento e igualándola a cero, de la siguiente manera:

0 = -20.000+  5000_+ __8000_ + __10.000_ TIR= 6,56 %

                            (1+k)1       (1+k)2    (1+k)3

3. Período de Recuperación (PR o Payback)

Con el Payback puedes calcular cuánto tiempo llevará recuperar la inversión inicial del proyecto. Tienes que sumar los flujos de caja acumulados hasta que sean iguales al monto con el que iniciaste.

Esta forma de hacer la evaluación financiera presenta ciertas desventajas, ya que solo calcula el tiempo en el que puedes recuperar la inversión y no toma en cuenta los valores actualizados de ingresos y gatos como en las técnicas anteriores.

 

¡Ve por ello!

Para analizar tu proyecto, primero debes definir si quieres medir el valor de flujos de caja futuros que generarías o calcular el tiempo que te tomará recuperar lo invertido.

¿Estás listo para realizar una evaluación financiera a tu empresa de autotransporte? ¡Déjanos tu respuesta en la casilla de comentarios!

Camiones de carga gigante: ¿te convienen?

Si calculas el máximo de toneladas que puedes trasladar con todos los vehículos de tu flotilla de carga, ¿crees que podrías totalizar 500 toneladas? Si tu respuesta es «no», el contenido que desarrollaremos sobre camiones de carga gigante en este artículo puede ser interesante para ti. 

Los servicios con altas capacidades de carga, diseñados para la explotación minera a gran escala o para trabajos enormemente pesados en construcción, pueden representar grandes retos logísticos para una empresa. 

Por eso, te explicaremos cuáles son los desafíos y las ventajas que atravesarías si decides incluir los camiones de carga gigante en tu compañía de transporte. ¡Disfruta la lectura!

Cualidades muy particulares 

Antes de revelarte los aspectos que te llevarán a decidir si te conviene agregar este servicio a tu lista de cotizaciones, queremos que conozcas las características de estos vehículos:

  • son fabricados principalmente para ser utilizados en minas de oro, cobre o carbón;
  • sus dimensiones oscilan entre 25,5 metros de longitud hasta 10 metros de alto y de ancho;
  • la capacidad de carga de estos camiones va desde 40 hasta 500 toneladas;
  • pueden alcanzar una velocidad máxima de hasta 64 km por hora;
  • la mayoría de estos vehículos tienen un diseño de 2 ejes. Los más nuevos tienen hasta 5. 

Retos de los camiones de carga gigante 

Estos potentes camiones han llevado a la ingeniería al extremo para satisfacer las necesidades del mercado, enfrentan condiciones pueden afectar la operatividad de la empresa, como lo son:

Consumo de combustible

Sus motores consumen hasta 425 litros de diésel por cada hora de funcionamiento. Lo que, en ocasiones, dificulta disminuir los costos manteniendo la calidad del servicio.  

Vías no acondicionadas

Generalmente, es necesario trasladar estas unidades hasta su campo de trabajo, pues pocas carreteras cuentan con las condiciones adecuadas para el tránsito de un vehículo tan grande y pesado. Además, se deben tramitar permisos que retrasan el servicio. 

Renta de estructuras apropiadas

Otro factor que se dificulta por sus dimensiones, es gestionar la compra o renta de rampas apropiadas.

Ahora bien, es verdad que los retos logísticos que representan los camiones de carga gigante pueden llenarte de dudas, pero no puedes dejar a un lado las ventajas que ofrecen. Presta atención a estos 3 puntos claves:

3 ventajas de contar con camiones de carga gigante 

1. Mayor eficiencia

La implementación de la tecnología permite medir, en tiempo real, el peso de carga que acarrea. De esta manera, se reducen los riegos de accidentes y se incrementan las operaciones efectivas.

2. Ahorro de costos 

A pesar de que el alto consumo de combustible supone un riesgo para este factor, su gran tamaño reduce el precio por tonelada transportada. Esto genera un ahorro significativo para la empresa logística y para el cliente. 

3. Menor contaminación

Las emisiones contaminantes de CO2 se disminuyen, aproximadamente, en un 20 % por cada tonelada transportada.

Y tú, ¿tomaste una decisión?

Después de considerar las características de los camiones de carga gigante, ¿crees conveniente darle este giro a tu gama de servicios? ¡Déjanos tu respuesta en la casilla de comentarios!

 

Manejo a la defensiva: ¿Cómo aplicar esta práctica para reducir accidentes y multas?
Manejo de camiones de carga

Manejo a la defensiva: ¿Cómo aplicar esta práctica para reducir accidentes y multas?

Por: Omar Q
Leer más
Escasez de operadores de camiones: sus causas
Manejo de camiones de carga

Escasez de operadores de camiones: sus causas

Por: Omar Q
Leer más
Inteligencia artificial en la logística: 8 ejemplos
Logística

Inteligencia artificial en la logística: 8 ejemplos

Por: Omar Q
Leer más