transporte archivos - Página 9 de 19 - Ubícalo®
Skip to content
Iniciar Sesión
México: +52 (55) 6819 2288 Monterrey: +52 (81) 1492 4979 León: +52 (477) 104 8181
logo ubicalo
MENUMENU
  • logo ubicalo
  • Rastreo Satelital
    • Rastreo de Transporte
    • Rastreo de Utilitarios
    • Rastreo de Maquinaria
  • Control de Combustible
    • Medición de diésel transporte + IA opciones
    • Medición Diésel de Maquinaria
  • Videocámaras
  • Nosotros
    • Ventajas
    • Preguntas frecuentes FAQ’s
  • Blog
  • Contáctanos
  • Biblioteca
  • Plataforma 5.0
    • Ubícalo 5.0

Etiqueta: transporte

Transporte terrestre de carga: Nuevas regulaciones

Posted on mayo 3, 2022diciembre 29, 2023 by Omar Q
Transporte terrestre de carga: Nuevas regulaciones

El sector del transporte terrestre de carga en México es un pilar fundamental en la economía y la vida cotidiana. Por esta razón, la actualización de las normativas de transporte es un tema de relevancia máxima, especialmente para garantizar la seguridad y eficiencia en las carreteras. En este artículo, exploraremos las normativas más recientes y aquellas en proceso de revisión, destacando su impacto en el transporte de carga pesada y la flota vehicular.

Sigue leyendo para no perderte ninguna de ellas…

Nuevas Regulaciones en el Transporte Terrestre de Carga de Mercancías Peligrosas

La normativa NOM-011-1-SCT-2022 es un claro ejemplo de cómo México se alinea con estándares internacionales para el transporte de mercancías, substancias o materiales peligrosos. Esta norma asegura una operación segura y eficiente al permitir el tránsito internacional de estos productos en el país, favoreciendo así a la industria nacional.

Seguridad Vehicular: Defensas Traseras y Más

La NOM-014-SCT-2-2021 se enfoca en la seguridad vehicular, aplicándose a las defensas traseras de autobuses, camiones y semirremolques. Esta norma busca minimizar los riesgos en caso de colisiones, evitando que los vehículos ligeros se incrusten o deslicen debajo de la unidad de carga pesada.

Avances en la Seguridad de Remolques y Semirremolques en el Transporte Terrestre de Carga

La normativa NOM-035-SCT-2-2022 actualiza aspectos cruciales como luces, lámparas, defensas, sistema de frenos y llantas en remolques y semirremolques. Estas mejoras son vitales para prevenir accidentes y garantizar la seguridad en las carreteras.

Innovaciones en Identificación y Sujeción de Carga en el Transporte Terrestre de Carga

Las normativas NOM-001 y NOM-015, actualmente en revisión, introducirán avances significativos. La primera incluirá un nuevo código QR y RFID para una mejor identificación de vehículos. La segunda se centrará en nuevas responsabilidades para la sujeción de la carga, incrementando la seguridad en el transporte.

Autotanques y Señalización Vial: En Proceso de Revisión

La NOM-020 sobre autotanques y la NOM-034 sobre señalización vial, ambas en revisión, prometen alinear a México con estándares internacionales y mejorar la infraestructura vial respectivamente.

Regulación de Emisiones en Vehículos Pesados

Finalmente, la NOM-044, aún en revisión, aborda un tema crucial: las emisiones en vehículos pesados. Esta norma busca extender la comercialización de ciertos tipos de vehículos hasta finales de 2024 y alinea a México con regulaciones ambientales internacionales.

Estas actualizaciones y revisiones normativas no solo reflejan el compromiso de México con la seguridad vial y el medio ambiente, sino que también abren puertas a nuevas oportunidades en el sector del transporte. Si te dedicas al transporte de carga o gestionas una flota vehicular, estas normativas te afectan directamente.

En Ubicalo te ofrecemos, soluciones de rastreo satelital y medición de combustible que te ayudarán a adaptarte a estas nuevas normas y optimizar tu operación. Visítanos para descubrir cómo nuestras soluciones pueden hacer que tu flota sea más segura, eficiente y conforme a las regulaciones más recientes. ¡No te quedes atrás en la actualización normativa del transporte en México!

Te invitamos a leer el siguiente artículo: Complemento de carta porte

Posted in Manejo de camiones de cargaTagged regulaciones, transporteLeave a Comment on Transporte terrestre de carga: Nuevas regulaciones

7 beneficios del GPS para las empresas

Posted on abril 28, 2022febrero 24, 2023 by Omar Q
7 beneficios del GPS para las empresas

En el negocio del transporte y la logística, los beneficios del GPS (Sistemas de Posicionamiento Global) se extienden más allá de una simple herramienta que ayuda a los conductores a conocer su ubicación y saber la ruta que deben seguir para llegar a su destino.

Implementar el uso de un sistema de GPS, en especial en las empresas de autotransporte, conlleva una serie de beneficios que conducen a ventajas competitivas. Es por ello que esta tecnología ha revolucionado por completo a la industria, satisfaciendo sus necesidades y las de sus clientes.

Ahora bien, ¿sabes exactamente cuáles son los beneficios del GPS? Si estabas buscando más información sobre este tema, has llegado al sitio correcto. En este post encontrarás:

  • ¿En qué beneficia el GPS a las empresas?
  • Ventajas de las soluciones de Ubícalo

¡Acompáñanos hasta el final!

¿En qué beneficia el GPS a las empresas?

El sistema de rastreo satelital GPS permite a las empresas el desarrollo de soluciones de movilidad logística, con el fin de tomar el control de la flota y monitorear tanto a los vehículos como a los conductores, logrando que su operación sea más eficiente y segura.

Para entrar en materia, veamos cuáles son los 7 beneficios del GPS que pueden ayudar a toda empresa de autotransporte a alcanzar el éxito. ¡Sigue leyendo!

1. Incremento de la productividad

El uso de GPS contribuye al aumento de la productividad de las flotas de transporte, ya que permite a los ejecutivos o gerentes rastrear a los conductores en tiempo real, descubrir las rutas más cortas y guiarlos a los puntos de recogida.

Por su parte, también facilita el análisis de datos como las rutas recorridas, la velocidad promedio y el tiempo de inactividad, con el fin de tomar decisiones que permitan mejorar los tiempos de entrega y reducir el kilometraje del vehículo.

2. Monitoreo de ubicaciones en tiempo real

La gestión de flotas GPS ofrece la ubicación, en tiempo real, de los vehículos que forman parte de la flota de transporte de la empresa. Adicionalmente, recoge datos como desvíos no autorizados, o el tiempo restante para llegar al destino programado.

Otra de las bondades de esta tecnología consiste en darles a los ejecutivos o gerentes la posibilidad de atender solicitudes urgentes, al ubicar al conductor más cercano y ayudarlo a evitar el tráfico pesado en su camino, buscando así la satisfacción del cliente.

3. Reducción de gastos de combustible y pagos de horas extras

Los dispositivos de seguimiento por GPS facilitan la recolección de la información relacionada con el recorrido del vehículo, como la distancia, la variación en cuanto a la cantidad de combustible, las curvas pronunciadas, los frenazos repentinos y el exceso de velocidad.

Con los datos precisos proporcionados por el sistema de rastreo por GPS, los superiores también pueden evitar el pago de horas extras que realmente no fueron trabajadas, e identificar si se ha hecho uso personal de los vehículos de la empresa.

4. Análisis del comportamiento de los conductores

Otro de los beneficios del GPS consiste en la identificación de los conductores que hacen su trabajo correctamente, así como los que presentan deficiencias a la hora de desempeñar sus labores, a través del análisis de los datos que registra.

El recurso humano juega un papel importante en el grado de eficiencia que pueda llegar a tener una flota de transporte, por lo que es necesario contar con un personal comprometido y responsable.

5. Mejor gestión del mantenimiento preventivo

Si no existe una correcta administración de la flota de vehículos, es más difícil saber cuál es el momento exacto en el que las unidades de transporte necesitan recibir mantenimiento, el cual, generalmente, se hace en función de la distancia recorrida y las horas del motor.

Con el uso de un dispositivo GPS, es posible llevar el registro de las fechas correspondientes al cambio de neumáticos o de aceite, inspecciones, verificaciones, entre otras, evitando daños mayores a los vehículos y tiempos de inactividad no programados.

6. Mayor seguridad y protección

Uno de los mayores beneficios de implementar la tecnología GPS en la flota de la empresa es la seguridad y protección tanto de los vehículos como del recurso humano.

En este sentido, los sistemas de seguimiento aumentan la seguridad general de los conductores, ya que los ejecutivos o gerentes podrían ubicarlos rápidamente, y enviarles ayuda en caso de emergencia.

Por su parte, los colaboradores también pueden ser notificados de tráfico pesado y rutas llenas de gente, para evitar posibles accidentes.

7. Eficiencia en la atención al cliente

Para cerrar el tema de la utilidad que tiene un GPS para las empresas de transporte, hablemos de una de las cosas más importantes: una adecuada atención al cliente.

Tener el control total sobre las rutas que recorren los vehículos a diario permite realizar más entregas por día, lo que significa que los servicios serán más rápidos. Adicionalmente, permite saber con precisión la hora de llegada de los conductores a su destino, incluso en casos de retraso.

Ventajas de las soluciones de Ubícalo

El producto que te ofrece Ubícalo está pensado para dar solución a los principales problemas que se presentan en la industria, tomando en cuenta 3 pilares fundamentales:

  • Cumplimiento de la logística: permite medir la conducta del operador y el funcionamiento del vehículo, a través de una poderosa herramienta que notifica cualquier irregularidad en tiempo real.
  • Seguridad: nuestro producto vigilará remotamente la integridad de las unidades de transporte, y le brindará protección física a través de la función uEscudo® del GPS instalado en la misma.
  • Control administrativo: mediante el cual es posible llevar el registro de los principales indicadores asociados al vehículo y a su operador, como incidencias, mantenimiento preventivo, pólizas de seguro y licencias de conducir.

Como puedes notar, la implementación del sistema de rastreo satelital de transporte, de la mano de Ubícalo, puede ser muy beneficiosa para las aspiraciones de tu empresa.

¿Qué puedes esperar de nuestro producto? El incremento de la competitividad, la reducción de costos, y una mejora en la tasa de satisfacción de tus clientes, son solo algunos de los resultados que te ayudarán a alcanzar el éxito.

¡Eso es todo!

¿Qué opinas ahora de los beneficios del GPS, y del papel que juegan en el crecimiento y desarrollo de las empresas, en especial las de autotransporte?

Si tienes dudas, o necesitas más información al respecto, te invitamos a contactarnos a través de este enlace. Estamos listos para atender todas tus solicitudes.

Posted in que es gpsTagged empresas, GPS, transporteLeave a Comment on 7 beneficios del GPS para las empresas

¿Qué es la telemetría en el autotransporte?

Posted on abril 5, 2022febrero 23, 2023 by Omar Q
¿Qué es la telemetría en el autotransporte?

La transformación digital ha brindado herramientas fabulosas para las empresas de autotransporte como es el caso de la telemetría, un recurso cuyas características y funciones han permitido optimizar la gestión logística bajo las perspectivas estratégica y operativa.

En esencia, esta tecnología permite que los líderes logísticos tengan una visión abarcativa del funcionamiento y de la operación de los vehículos transformando así, los datos obtenidos en tiempo real en información valiosa para gestionar la flota de forma adecuada.

Por otro lado, al contar con datos fiables y seguros, los operadores pueden mejorar la calidad de su trabajo implementando prácticas cada vez más eficientes y acordes con las políticas de la empresa.

Si quieres conocer más detalles de esta tecnología, te invitamos a que concentres tu atención en la lectura de nuestro post.

Entiende qué es la telemetría

En términos generales, conceptualizamos a la telemetría como un sistema de medida de magnitudes como torque, presión, corriente y voltaje, que posibilita transmitir los datos a un observador lejano.

Para transformar los datos generados por una fuente en información, es imprescindible contar con una sólida engranaje con los siguientes componentes:

Transductor

Equipo responsable de convertir un fenómeno físico como velocidad, temperatura, torque, aceleración y voltaje en señales eléctricas proporcionales.

Unidad terminal

Encargado de modificar los datos obtenidos por el transductor de modo que se transmitan adecuadamente como señal codificada vía algún canal de transmisión.

Canal o medio de transmisión

Son los elementos responsables de transmitir la señal como cables coaxial, microondas, fibra óptica, radio y par trenzado.

Receptor

Los dispositivos receptores son capaces de decodificar la señal y mostrarla bajo un formato que viabilice su análisis y almacenamiento.

En el campo logístico, definimos la telemetría como un sistema de gestión cuyo cometido principal es recabar los datos generados por cada vehículo para luego, proporcionar información relevante al gestor de flota. 

De hecho, los datos obtenidos a través del monitoreo constante son esenciales para que el líder identifique y evalúe medios de llevar su negocio al siguiente nivel tanto en términos de productividad como de ingresos.

Así pues, podemos entenderla como una herramienta que posibilita la recolección, el almacenamiento y la disponibilidad de los datos en una plataforma unificada asegurando de este modo, un elevado flujo de información en pro de insights relevantes para la toma de decisiones estratégicas en una empresa de autotransporte.

Uso de la telemetría en gestión de flotas

La telemetría es una herramienta tecnológica que permite recolectar datos acerca de un vehículo de forma remota. La transferencia de datos entre las unidades de una flota y la central ocurre gracias a una comunicación inalámbrica llevada a cabo vía señales de radio o de satélite.

Este sistema permite monitorear información relevante como:

  • Velocidad promedio;
  • Distancia recorrida;
  • Consumo de combustible;
  • Temperatura del motor;
  • Paradas;
  • ¡Y mucho más!

En consecuencia, la empresa logra optimizar la eficiencia y celeridad de sus operaciones internas, así como generar un mayor retorno financiero a raíz del uso más consciente de sus recursos.

Tipos de telemetría vehicular

Existen 2 tipos de telemetría:

Analógica

La telemetría analógica depende de la instalación de sensores en determinadas partes del vehículo. Uno de sus atractivos es que existen varias clases de sensores en el mercado, no obstante, su instalación suele ser compleja, pues exige la conexión simultánea entre diferentes equipos.

Digital

Bajo este sistema innovador, tanto la recolección como la lectura de la información se llevan a cabo mediante el ordenador de a bordo del vehículo.

En el caso de modelos pesados como camiones, la información generada por el vehículo fluye en una red denominada Controller Area Network -CAN.

Básicamente, la telemetría digital acapara la recolección de datos por medio de varios sensores para que posteriormente, el CAN pueda acompañar la información generando indicadores que manifieste la conformidad o el funcionamiento anormal del vehículo.

Gracias al mecanismo digital, es posible identificar fallas mecánicas y eléctricas rápidamente evitando de este modo, la ocurrencia de problemas que pongan en riesgo el vehículo, el operador y la carga.

Al contrario de la versión analógica, su uso no demanda la instalación de sensores por lo que requiere únicamente la conexión de un par de cables a la red para tener acceso a los datos del vehículo.

6 benefícios de la telemetría para las empresas de autotransporte

Luego de conocer las generalidades a respecto de este recurso fantástico, ha llegado el momento de señalar sus 6 principales beneficios para el sector logístico:

1. Fácil localización de las unidades de la flota

Como el monitoreo de los vehículos equipados con un sistema de telemetría se lleva a cabo en tiempo real, los líderes logísticos pueden localizar sus vehículos rápidamente, lo que conlleva a una mayor eficiencia, productividad y colaboración por parte de los trabajadores.

2. Economía de costos

Al acceder a los datos generados por las unidades, la alta gerencia puede detectar comportamientos que puedan elevar los costos inherentes al uso abusivo de combustible o a raíz de una conducción peligrosa -multas y sanciones jurídicas.

3. Incremento del margen de beneficios

Al reducir los gastos logísticos, la empresa logra aumentar el margen de beneficios y, por supuesto, su rentabilidad.

4. Optimiza la planificación de rutas

Disponer de datos confiables es esencial para planificar las rutas de modo eficiente evitando así, vías precarias en cuanto a infraestructura, excesivos puestos de peaje y trayectos con mucho movimiento durante cierto período de la jornada.

5. Optimiza la toma de decisiones

Tomar decisiones acertadas es una cuestión de supervivencia, por lo tanto, la empresa debe garantizar que cuenta con todos los recursos disponibles para incrementarla.

Los datos almacenados por el sistema de telemetría son extremadamente valiosos para la definición de nuevas acciones, así como para la reestructuración de estrategias cuyos resultados no han alcanzado niveles óptimos.

6. Proporciona una fuerte ventaja competitiva

La obtención de una ventaja ante la competencia es el resultado de todos los beneficios anteriores, una vez que el dominio de los datos permite conocer mejor el modelo de negocio, las particularidades del sector y las prácticas que llevan a la excelencia.

Como ves, la telemetría se ha convertido en un recurso esencial para las empresas de autotransporte que desean mantener una elevada destreza comercial.

Aprovecha la visita al blog de Ubícalo y continúa tu proceso de aprendizaje descargando nuestro ebook sobre las estrategias más efectivas para optimizar tu negocio logístico.

Posted in Rastreo TransporteTagged telemetría, transporteLeave a Comment on ¿Qué es la telemetría en el autotransporte?

Sistema de frenos de aire: ¿Cómo hacerle mantenimiento preventivo?

Posted on marzo 29, 2022julio 11, 2025 by Omar Q
Sistema de frenos de aire: ¿Cómo hacerle mantenimiento preventivo?

El mantenimiento predictivo y preventivo en los vehículos pesados es uno de los factores clave para garantizar seguridad y eficiencia, especialmente en el sistema de frenos de aire.

Independientemente del tipo de transporte, el mantenimiento de tu flotilla es esencial, pues cualquier fallo en los sistemas de frenos podría poner en riesgo a operadores y empresa.

En este blog te explicamos cómo hacer el mantenimiento de los frenos de aire y qué elementos revisar para asegurar la integridad de tus camiones de carga y cumplir con las normas europeas ECE R13 y las normativas DOT.

50. Sistema de frenos de aire

Importancia del mantenimiento del sistema de frenos

El mantenimiento regular del sistema de frenado es esencial para la seguridad, el rendimiento y la longevidad del vehículo. Los frenos neumáticos aseguran que los vehículos pesados y la maquinaria agrícola puedan detenerse de forma segura, controlada y cumpliendo con las normas de seguridad.

Un mantenimiento de frenos adecuado evita fallos críticos, reduce el desgaste de zapatas de freno, pastillas y discos/campanas de freno, y previene vibraciones al frenar. También mejora el consumo de combustible y protege los discos de freno, frenos de tambor y frenos neumáticos de disco.

Las revisiones periódicas ayudan a identificar daños en componentes como cámaras de freno, pedal de freno, resorte de freno, manómetro de presión o sensor de presión. Así, se garantiza un correcto funcionamiento de los cilindros de freno, la válvula de control y la válvula de pedal.

¿Cómo hacer el mantenimiento preventivo al sistema de frenos de aire?

El mantenimiento preventivo es clave para soportar las cargas y condiciones de las carreteras. Aquí te explicamos qué hacer:

  • Lubricación: engrasa los tubos y conexiones, válvula de retención y resorte de freno regularmente para un buen funcionamiento.
  • Drenaje: vacía a diario los tanques de aire y depósitos de aire para evitar acumulación de humedad y corrosión. Usa secador de aire con gel de sílice.
  • Presión: asegúrate de que el compresor de aire mantenga entre 100 y 140 PSI. Revisa con el indicador de presión de los frenos.
  • Inspección general: revisa tambores, mangueras, válvula de purga, filtro de aire y cámaras de freno. Si algo falla, el vehículo no debería circular.

¿Qué revisar en el sistema de frenos de aire?

  • Líneas de aire: busca fugas, sellos dañados o escapes que bajen la presión.
  • Neumáticos: establece una política para cambiarlos periódicamente. El detector de carga ayuda a equilibrar la presión y desgaste.
  • Pastillas de freno: cámbialas antes de llegar a 0,80 mm.
  • Resortes de sujeción: deben estar intactos para mantener adherencia.
  • Cámaras de aire: asegúrate que sean iguales por eje para evitar desigualdades.

¿Cuándo sustituir los frenos y pastillas?

La sustitución depende del desgaste y condiciones de uso. Se recomienda revisar cada 80,000–110,000 km o antes si aparecen grietas, fracturas o ruidos.

Factores a considerar:

  • Tipo de vehículo: por ejemplo, un Freightliner Cascadia o un automóvil convencional requieren sistemas diferentes.
  • Uso: transporte pesado o zonas montañosas exigen más robustez.
  • Calidad: usa componentes certificados que cumplan sistemas de control electrónico y sistema antibloqueo de frenos.
  • Reemplazo integral: incluye cilindros, válvula del pedal, líquido de frenos, zapatas, frenos de banda, frenos de cono y frenos de servicio.
  • Profesionalidad: que un auxiliar de carrocerías o mecánico certificado haga la instalación para asegurar el sistema de frenado neumático, de emergencia y de estacionamiento.

Todo esto prolonga la vida útil del sistema de frenado de servicio y asegura que los sensores e indicadores funcionen correctamente.

Y no olvides que incluso los sistemas de frenado de emergencia y frenos de muelle requieren revisión periódica para mantener la seguridad.

Invertir en mantenimiento periódico y en la revisión de componentes no solo protege la inversión sino que asegura que el sistema de frenado cumpla su función en cualquier escenario, evitando sanciones y cumpliendo normativas. Así, la combinación de tecnología, procedimientos y profesionalismo protege tu operación y la vida de todos en la carretera.

Si quieres seguir profundizando, descarga nuestro e-book completo y lleva la seguridad de tu flotilla al siguiente nivel.

Posted in Mantenimiento de vehículosTagged Frenos, mantenimiento, transporteLeave a Comment on Sistema de frenos de aire: ¿Cómo hacerle mantenimiento preventivo?

Carga completa: ¿Qué es y cuáles son sus ventajas?

Posted on marzo 24, 2022febrero 24, 2023 by Omar Q
Carga completa: ¿Qué es y cuáles son sus ventajas?

Gestionar una empresa logística de manera adecuada demanda adoptar medidas que incrementen su productividad, que agilicen sus envíos y mitiguen los gastos. En este sentido, la carga completa se considera una de las estrategias más eficientes. Pero, al final, ¿en qué consiste y cuáles son sus principales ventajas?

¡Entérate cómo funciona en este artículo!

¿Qué es carga completa?

También conocida como full truck load (FTL) y carga cerrada, es la modalidad que facilita el transporte de carga de un único cliente.

En esencia, la selección de este método está relacionado con el gran volumen de mercancías que deben transportarse, restricciones del cliente en cuanto a la división del vehículo y/o la urgencia en la entrega.

Así pues, este transporte de carga es recomendado para:

  • Envíos de 10 a 24 palés, entre 4,5 y 20 toneladas aproximadamente.
  • Mercancías de alto riesgo o urgentes.
  • Productos delicados/ frágiles.

Por lo tanto, los clientes que optan por esta dinámica de transporte tienen básicamente 2 objetivos:

  • Solucionar una demanda inmediata.
  • Disponer de la carga en el menor tiempo posible.

Sin embargo, la exclusividad tiende a acarrear un aumento de costos logísticos, una vez que la empresa proveedora del servicio deja de atender a otras demandas en pro del cumplimiento de apenas una entrega, debiendo de este modo, adoptar precios que cumplan sus objetivos financieros.

Ante esta óptica, es interesante considerar la renta de una unidad, tomando en cuenta que el costo total del servicio acapara no solo el uso de combustible, como también el sueldo del operador, la distancia recorrida y la depreciación, el seguro y mantenimiento, entre otros puntos relevantes para el cálculo.

Ventajas más notables del método

A continuación, conoce las principales ventajas de este método:

Organización de la carga más efectiva

Como la unidad destinada al transporte de la carga se utiliza en carácter exclusivo, es posible disponer y organizar los objetos de manera mucho más efectiva según el espacio disponible.

De esta manera, es posible optimizar el uso del espacio, siguiendo a rajatabla las recomendaciones del cliente en términos de cuidados y organización.

Protección de la mercancía

La utilización adecuada del espacio interno habilitado a la carga de mercancías, incrementa la protección de los artículos evitando de este modo inconvenientes como pérdidas por posibles averías y deterioros.

Reducción de los costos

A pesar de que la exclusividad requiere el alquiler de un vehículo o la contratación de un proveedor, considerando un precio más expresivo, esta solución tiende a reducir costos justamente por viabilizar la protección e integridad de las cargas.

Además, es posible negociar los montos y las formas de pago por lo que genera un buen costo-beneficio.

Entregas más ágiles

Normalmente, el transporte carga completa demanda apenas una parada luego de salir de su origen agilizando así el servicio de entrega.

Incremento en la seguridad

Una carga con menos entregas o desvíos queda menos expuesta a los riesgos del transporte en carreteras, tales como robos, raptos y siniestros. Asimismo, es más fácil rastrear cargas que tengan apenas un destino final, una vez que los desvíos no planificados pueden identificarse rápidamente.

Parece ser una opción fantástica, ¿verdad?

Realmente, la carga completa es una alternativa valiosa por todos los puntos ya señalados. Al aprovechar y hacer uso de ella logras independizarte de las demandas de otros transportistas, evitando de este modo, incumplimientos en las entregas u otros tipos de inconvenientes.

Si crees que este artículo ha sido útil, aprovecha la oportunidad para conocer nuestro post sobre los riesgos del transporte de carga por carretera.

Posted in administración de flotillaTagged Carga, logística, transporteLeave a Comment on Carga completa: ¿Qué es y cuáles son sus ventajas?

La última milla y GPS: ¿Mejoran las entregas exitosas?

Posted on marzo 15, 2022febrero 24, 2023 by Omar Q
La última milla y GPS: ¿Mejoran las entregas exitosas?

Si tu negocio ya está inmerso en el servicio de las entregas a domicilio o de autotransporte, es vital conocer dónde están tus activos y qué están haciendo tus conductores, en especial en la última milla. No es suficiente con instalar dispositivos GPS en los vehículos; un rastreo satelital en tiempo real también es indispensable.

Para la optimización de rutas de la última milla, se debe tener control y gestión de flotas con el uso de ambas tecnologías, desde que se despacha la carga, hasta su lugar de entrega. Contar con una buena logística es muy importante para que el producto llegue sin inconvenientes en tiempo y forma.

Sin embargo, quizás te preguntes ¿cómo mejora el GPS la tasa de entregas exitosas en la última milla?

A continuación, te contaremos las ventajas que ofrecen estas tecnologías de rastreo en tiempo real, mapeo GPS y su utilidad.

Ventajas del rastreo en la última milla y GPS

Como recordarás, la última milla se trata de la gestión de transporte en el tramo final que debe atravesar cualquier mercancía hasta las manos del cliente. Es el eslabón más importante de toda la cadena de distribución, que bien amerita contar con un sistema de rastreo satelital GPS que le asegure las siguientes ventajas:

1. Enviar y combinar los controladores adecuados

Tener solo vistas parciales de su flota es una práctica que no conlleva a una mejora operativa, ya que coordinar las recogidas y devoluciones con cambios de ruta constantes, generalmente implica lentitud en el proceso.

Sin embargo, con el GPS los administradores de flotas pueden rastrear fácilmente a sus conductores, lo que permite recabar información para tomar decisiones sobre quiénes son los más adecuados para una ruta en particular.

Por lo tanto, cuando llegan nuevos pedidos a asignar, los despachadores ya tienen estrategias de rutas preestablecidas para optimizar la logística de la última milla.

2. Adaptarse fácilmente a las condiciones en tiempo real

Muchos factores pueden afectar los tiempos de entrega en la última milla: como las condiciones de las carreteras, el tráfico y las climáticas.

El rastreo permite a los Gerentes de Operación y Logística conocer las condiciones en tiempo real con el objetivo de ajustar rutas y asignaciones para prevenir potenciales problemas e, incluso, solventar aquellos inconvenientes que ocurrieron.

3. Facilitar el seguimiento en tiempo real a los clientes

Los consumidores exigen plazos de entregas más cortos, tiempos de espera más precisos y poder rastrear sus paquetes en cualquier momento y lugar.

El GPS ayuda a las empresas a satisfacer estas demandas compartiendo la ubicación de los conductores con los clientes, por lo tanto, se reducen las entregas fallidas, y aumenta la confianza de los clientes en las empresas; mejorando su experiencia con el proceso de última milla.

4. Mejorar la seguridad del conductor

El rastreo por GPS junto con otras soluciones, le brinda a su empresa datos útiles actuales que indican comportamientos como frenado brusco, exceso de velocidad, desaceleración, giros inesperados, entre otros.

Darle esta visibilidad a los gerentes de operaciones de flotillas sobre malas prácticas de conducción les ayuda a corregir el comportamiento de los conductores rápidamente, evitando accidentes y demoras en la última milla.

Y bien, ¿estás preparado para mejorar la logística de tu flotilla? Para ello te invito a conectar con nuestro artículo: Logística estratégica: ¿cómo implementarla en tu flota?

Posted in que es gpsTagged GPS, Rastreo Satelital, transporteLeave a Comment on La última milla y GPS: ¿Mejoran las entregas exitosas?

Complemento de carta porte: 4 ventajas de contar con ella

Posted on febrero 24, 2022febrero 24, 2023 by Omar Q
Complemento de carta porte: 4 ventajas de contar con ella

El complemento de la carta porte consiste en un documento esencial en el transporte de carga, pues sirve para comprobar la existencia de un contrato comercial de distribución de mercancías. Evitando así, una serie de inconvenientes en la ruta, principalmente en la esfera legal.

Continúa leyendo y entérate ¿por qué el complemento de carta porte es un gran aliado de las empresas de autotransporte?

Importancia de la carta porte

En las transacciones de importación y exportación, es necesario contar con un recibo que respalde, certifique idoneidad y proporcione garantías de cumplimiento tanto al que presta el servicio, como al que recibe los beneficios. Este es el objetivo principal de una carta porte.

Básicamente, este documento registra la carga que la empresa transporta, identificando el remitente y el destinatario. Datos fundamentales para oficializar el punto de origen, destino y las condiciones de los productos en el momento de la entrega.

Como la carta porte consiste en la factura del negocio de autotransporte, debe informar:

  • Precio del servicio;
  • Fecha de emisión del recibo;
  • Partes involucradas;
  • Datos acerca de las mercancías transportadas — cantidad de bultos, naturaleza, embalaje y declaración de valor;
  • Fecha prevista de la entrega de la carga.

En definitiva, estos datos son esenciales para evitar futuros inconvenientes como la solicitud de indemnizaciones y la justificación inadecuada de una quiebra de contrato.

4 ventajas de contar con el complemento de carta porte

A continuación, conoce las principales ventajas de contar con este complemento:

1. Valor jurídico y declarativo

El complemento de la carta porte es un instrumento legal, por tanto, elimina gran parte del papeleo innecesario sobre la información de la empresa emisora y/o de quien recibe la mercancía. De tal manera que minimiza la burocracia, al hacer los trámites más eficientes.

De igual modo, el detalle de la información contenida en el complemento de la carta porte delimita las responsabilidades y alcances de ambas partes durante el servicio contratado.

2. Promueve la trazabilidad

Este documento permite que la empresa acceda rápidamente a la localización de la carga, puesto que informa tanto el punto de origen como de destino facilitando el seguimiento de las mercancías. De esta manera, evitar posibles inconvenientes como la alteración de las rutas durante el transporte.

Asimismo, los datos presentes en el recibo permiten simplificar la ubicación de los destinatarios, reduce la posibilidad de tomar una vía interrumpida por obras o siniestros, así como enfrentar embotellamientos.

3. Definición del monto del servicio

La carta porte informa el precio del servicio de transporte por lo que evita gastos que no se encuentren debidamente especificados en su contenido.

4. Garantía de cumplimiento

Este documento es indispensable para asegurar el cumplimiento del servicio logístico contratado. No solo por el hecho de garantizar la calidad, sino también la eficiencia del proceso de entrega, visto que los operadores trabajan teniendo en cuenta las particularidades de cada demanda.

Contar con el complemento de carta porte es un diferencial tanto en términos estratégicos como operativos. Al promover de este modo, la celeridad del proceso de distribución y la seguridad de las transacciones para las partes implicadas en los contratos.

Si te ha gustado nuestro contenido, te invitamos leer nuestro artículo sobre gestión logística: “Los 8 retos más importantes del autotransporte de carga”.

Posted in LogísticaTagged Carta Porte, transporteLeave a Comment on Complemento de carta porte: 4 ventajas de contar con ella

Carga y descarga de mercancía: 4 buenas prácticas

Posted on febrero 22, 2022julio 11, 2025 by Omar Q
Carga y descarga de mercancía: 4 buenas prácticas

Buenas prácticas para la carga y descarga segura de mercancías en camiones

La carga y descarga de mercancías en camiones es una de las etapas más delicadas dentro de los procesos logísticos. Si no se realiza adecuadamente, puede provocar accidentes, daños materiales, lesiones al personal, e incluso comprometer la reputación de la marca y generar altos costes de mano de obra.

En cualquier empresa de transporte, la seguridad de los trabajadores y la eficiencia del proceso deben ser prioridades. Esto exige capacitar al personal de logística, implementar sistemas automatizados de carga de camiones, y cumplir con las normas de seguridad y las normas laborales establecidas en legislaciones como el Código Federal de Trabajo o el Real Decreto Ley 3/2022.

En este artículo descubrirás las mejores prácticas para las operaciones de carga y descarga de mercancías, fundamentales para optimizar la cadena de suministro, proteger al personal, reducir riesgos y garantizar que los procesos logísticos se realicen de forma segura y eficiente.

13. Carga y descarga segura

Buenas prácticas para la carga y descarga de mercancía

El control de carga y descarga no consiste únicamente en mover mercancía: abarca inspección de daños, verificación de la documentación de envío y cumplimiento de las normas de paletizado para asegurar una distribución equilibrada y estable de los productos.

Algunas de estas recomendaciones implican el uso de herramientas como carretillas elevadoras, grúas industriales, cintas transportadoras, o innovaciones como el Q-Loader de WDX y dashboards de gestión de riesgos y seguimiento y registro.

1. Capacitación continua de operadores

El error humano sigue siendo la principal causa de accidentes en la carga y descarga de mercancías. Una capacitación continua y rigurosa ayuda a que los trabajadores adopten movimientos ergonómicos, utilicen equipos de protección personal y cumplan las normas de seguridad en el trabajo.

El personal debe aprender a:

  • Conocer y aplicar las normas y regulaciones sobre bahías de carga y descarga.
  • Manejar herramientas tecnológicas como Dock Scheduler, Gideon Brothers y ULTRA BLUE para planificar las operaciones.
  • Verificar las condiciones del autotransporte de carga y de los vehículos de reparto urbano.
  • Reportar cualquier incidencia al supervisor y documentarla para futuras inspecciones técnicas.

2. Rutina de mantenimiento continuo

Las inspecciones técnicas y el mantenimiento preventivo de equipos son esenciales para garantizar la integridad de los procesos. Desde los sistemas de elevación hasta las grúas montacargas, cada equipo de descarga requiere revisiones periódicas para evitar fallos en momentos críticos.

Una buena práctica es documentar cada revisión en un sistema de gestión digital, que permite optimizar las intervenciones de mantenimiento, asegurar el cumplimiento de las normas de seguridad y mejorar la prevención de riesgos laborales.

3. Asegurar el correcto estacionamiento

Para que las operaciones de carga y descarga sean seguras, el camión debe situarse en las áreas designadas y cumplir ciertas condiciones. Algunos ejemplos de buenas prácticas son:

  • Estacionar en bahías con espacios de carga y descarga habilitados por las autoridades de ciudades o los planificadores urbanos.
  • Activar los frenos de estacionamiento y colocar calzos en las ruedas.
  • Confirmar que el suelo sea firme, nivelado y sin obstáculos.
  • Extender los estabilizadores para evitar desplazamientos del vehículo durante la operación.

4. Carga y descarga segura

Punto de carga

  • No sobrecargar el vehículo para evitar daños y manipulación extra de la mercancía.
  • Apilar cargas ligeras sobre las pesadas y utilizar normas de paletizado.
  • Usar distribución equilibrada y fijar las cargas con sistemas como Ancra Systems para evitar desplazamientos.
  • Verificar la estabilidad de la estiba antes de iniciar el trayecto.

Punto de descarga

  • Revisar el estado de la carga, detectando posibles daños ocasionados durante el transporte.
  • Confirmar que el equipo —carretilla elevadora, descargador de contenedores o cintas transportadoras— esté en condiciones óptimas.
  • Realizar la descarga en terreno firme, bien iluminado y libre de obstrucciones.

Otras recomendaciones para tu empresa

  • Apóyate en un software de gestión para supervisar en tiempo real los procesos logísticos y minimizar disrupciones en el tránsito.
  • Implementa sistemas automatizados para aumentar la eficiencia en la cadena logística en escenarios de comercio electrónico y reparto urbano de última milla.
  • Utiliza visualización en 3D y realidad virtual para entrenar al personal, optimizando la interacción ciudadana y la movilidad urbana.
  • Emplea dashboards personalizados y recogepedidos móviles para gestionar las operaciones en tiempo real y reducir costes extra.
  • Cumple con las normas y regulaciones nacionales e internacionales, como el Real Decreto 3/2022 o la Ley del transporte, para evitar multas que pueden oscilar entre 4 000 y 6 000 euros.

El papel de la tecnología en la carga y descarga

  • Equipos de elevación: como grúas industriales y sistemas automatizados de carga de camiones.
  • Software de gestión: que controla procesos logísticos, coordina las bahías de carga y descarga y optimiza las rutas de entrega.
  • Visualización en 3D y realidad virtual: para capacitación y simulación de escenarios.
  • Dashboards personalizados: para monitoreo en tiempo real y toma de decisiones rápidas.

Costes ocultos de una mala gestión

  • Daños a la cadena logística y retrasos en la cadena de suministro.
  • Aumento en los costes de mano de obra por accidentes o lesiones.
  • Multas por incumplimiento de las normas y regulaciones.
  • Pérdida de confianza y clientes.

Casos prácticos y tendencias

En Europa y América Latina, muchas empresas ya integran sistemas automatizados como el Gideon Brothers o el Q-Loader para aumentar la productividad y reducir riesgos. Estos sistemas permiten una gestión de rutas más eficiente, disminuyen la manipulación extra de la mercancía y facilitan la prevención de riesgos laborales.

Además, soluciones como el Dock Scheduler o Ancra Systems están ayudando a las empresas a reducir los tiempos de espera, optimizar las bahías de carga y descarga y mejorar la seguridad del movimiento de mercancías.

🚛 Optimiza tus procesos de carga y descarga con seguridad y eficiencia

Ahora ya conoces las principales recomendaciones y tendencias para optimizar las operaciones de carga y descarga en tu empresa. Implementar estas buenas prácticas no solo protege a tus empleados, sino que también mejora la eficiencia de la cadena de suministro, reduce los costes extra y fortalece la reputación de la marca.

Si quieres llevar tu empresa a un nuevo nivel, comienza hoy mismo a capacitar a tu personal, implementar tecnologías avanzadas y cumplir con las normas aplicables para mantener la seguridad y eficiencia en todas las operaciones.

¿Tienes dudas? Déjalas en los comentarios o contáctanos directamente. ¡Estamos listos para ayudarte!

Posted in administración de flotillaTagged transporteLeave a Comment on Carga y descarga de mercancía: 4 buenas prácticas

Carta Porte 2021: ¿Qué es y para qué sirve?

Posted on febrero 1, 2022febrero 27, 2023 by Omar Q
Carta Porte 2021: ¿Qué es y para qué sirve?

La Carta Porte 2021 es un documento fiscal emitido para trasladar mercancías de manera legal en el territorio mexicano. Conocerlo es vital, especialmente para las empresas del sector de autotransporte.

El uso de este documento es vital para llevar un mejor control de las mercancías y bienes que se transportan por las rutas, evitar fraudes relacionados con el contrabando y aportar nuevas medidas de seguridad en la logística. Pero, ¿quieres conocer a ciencia cierta en qué consiste y cómo se emite?

¡En este post te lo contamos!

¿Qué es la Carta Porte?

La Carta Porte 2021 es documento fiscal digital que constata la existencia de un contrato de transporte para realizar envíos de mercancías. De esta manera, en este documento solicitado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, quedan declaradas las condiciones en las cuales se realizará el traslado y los derechos que se tienen sobre las mercancías.

Este amparo fue emitido el 1 de mayo de 2021 por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) estableciendo que la Carta Porte servirá como complemento para el Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) con base en el artículo 29 del Código Fiscal de la Federación (CFF), así como también de la regla miscelánea fiscal 2.7.1.9.

La Carta Porte es obligatoria para transportes terrestres vinculados a la logística, sin embargo, el objetivo es ampliar el rango hacia todos los medios de transportes en el corto plazo.

Cabe destacar que su uso será obligatorio a partir del 1o. de diciembre de 2021.

¿Qué contiene la Carta Porte?

La Carta Porte contiene 24 ítems que sirven como información a efecto de tener homogeneidad en cuanto a los datos incorporados. Los más importantes son:

  • Lugar y fecha de emisión;
  • La localidad a la cual pertenece la empresa;
  • Nombre completo, NIF/CIF, y dirección del cargador y, en su caso, del expedidor;
  • Nombre completo, NIF/CIF, y dirección del porteador y, en su caso, del tercero que reciba las mercancías para su transporte;
  • Lugar y fecha prevista de entrega de la mercancía;
  • El tipo de bienes que transporta (naturaleza de la mercancía);
  • Cantidad de mercancías enviadas (peso que transporta);
  • Precio estimado de la mercancía transportada;
  • Si transporta material peligroso;
  • El tipo de vehículo;
  • El tipo de embalaje de los bienes;
  • Etc.

Considera que en caso de que el envío de bienes o mercancías se haga con más de un vehículo, se solicitará una carta porte para cada uno de ellos contando con la información requerida.

¿Para qué sirve la Carta Porte y qué incluye?

La Carta Porte sirve como complemento para agregar al Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI). La información que contiene está relacionada con:

  • Tipos de bienes o mercancías;
  • Ubicaciones de origen, puntos intermedios y destino de las mercancías;
  • Todo lo referente al medio por el que se transportan los bienes o mercancías.

A su vez, quedarán establecidas las vías por las que se transportan las mercancías:

  • Terrestres;
  • Aéreas;
  • Marítimas o fluviales;
  • Ferroviarias.

Y también se debe declarar la inclusión de hidrocarburos y petrolíferos.

Actualmente existen 2 tipos de CFDI para el traslado de bienes y mercancías dentro del país. ¿Sabes cuáles son? ¡Sigue leyendo y te enterarás!

Tipos de CFDI

De acuerdo a las normativas, toda empresa de autotransporte debe contar con el CFDI (Certificado Fiscal Digital por Internet) para el traslado de mercancías. Los dos tipos que existen son:

CFDI de Traslado

Este tipo de CFDI da constancia y acredita la posesión de los bienes o las mercancías. Como dijimos, en la carta porte deben estar detallados los datos de procedencia y el destino de las mercancías.

Debe ser gestionado por los propietarios de las mercancías que cuentan con transportes propios. También deben realizarlo quienes presten servicios de logística para el traslado de mercancías, siendo justificado y declarado por el cliente.

CFDI de Ingreso

Constata el ingreso de la mercancía que ha sido trasladada de un punto a otro. Además, da amparo y certifica la prestación de dicho servicio. Para este caso, la carta porte agrega datos relacionados con:

  • la procedencia de la mercancía;
  • su destino;
  • la empresa destinataria;
  • los datos del transportista;
  • el nombre del flete encargado;
  • los puntos intermedios del traslado;
  • el costo de los productos.

A diferencia del anterior, este certificado debe ser emitido por la empresa de autotransporte encargada de la operación.

¿Cómo gestionar la Carta Porte?

La Carta Porte consiste en la emisión de tres ejemplares originales que incluirán la firma del cargador y el porteador de las mercancías. El primero de estos ejemplares se lo quedará el cargador, el segundo ejemplar tendrá que viajar en el vehículo mientras se traslada la mercancía, y el tercer ejemplar quedará en poder del porteador.

También puede gestionarse de manera electrónica por Internet, donde habrá que completar un formulario en línea con la siguiente información respecto a la mercancía transportada:

  • Naturaleza, volumen y cantidad;
  • Número de bultos de la mercancía;
  • Señales de identificación;
  • Tipo de embalaje;
  • Si la mercancía cuenta con algún cuidado especial o de peligro.

Para aquellas empresas de autotransporte que no cuentan con un sistema automático de facturación, deberán seleccionar manualmente el complemento de la Carta Porte y completar los datos detallados anteriormente.

En cambio, para las empresas que cuentan con sistema de facturación automatizado, deberán actualizar el software para que este permita incluir los campos solicitados. Los datos a ingresar varían de acuerdo al tipo de bienes o mercancías y al transporte que se utiliza.

¿Qué problemas podrías tener por no entregar la Carta Porte?

Si el transportista no entrega el CFDI a sus clientes con el complemento de la Carta Porte, será multado o sancionado con una suma que oscila desde los 17 mil a los 93 mil pesos.

¿Con qué propósito se creó la Carta Porte?

En definitiva, la creación de la Carta Porte tiene como propósito garantizar la seguridad de los transportes, bienes y operadores, así como a evitar fletes fantasmas. También es una medida para combatir el contrabando y los robos y, a su vez, sirve como garantía para evitar la evasión fiscal.

Como sabrás, los transportes de logística cuentan con tecnologías que permiten el rastreo de las unidades vehiculares y otros métodos para impedir cualquier tipo de riesgo. En este sentido, la Carta Porte, llega al campo vehicular para aportar más seguridad.

¿Te interesó saber qué es la carta porte y para qué sirve? ¡Entonces contáctanos para conocer más sobre cómo mantener a tu flota segura!

Posted in administración de flotillaTagged Carta Porte, transporteLeave a Comment on Carta Porte 2021: ¿Qué es y para qué sirve?

Flotas de transporte: ¿Cómo optimizar la productividad?

Posted on noviembre 25, 2021febrero 27, 2023 by Omar Q
Flotas de transporte: ¿Cómo optimizar la productividad?

La gestión adecuada de las flotas de transporte es uno de los pilares fundamentales para asegurar el funcionamiento seguro y eficiente de una empresa, manteniendo la productividad y reduciendo los costos de operación, así como promoviendo la seguridad de los vehículos y de los conductores.

Es una labor que debe ser llevada a cabo en cualquier organización, sin importar su tamaño o capacidad, ejerciendo el control y administrando de forma eficiente los recursos disponibles.

En este post queremos ofrecerte 5 consejos para alcanzar los indicadores de desempeño que permitan optimizar la gestión de la flota vehicular. ¡Empecemos!

1.      Vigilar el consumo de combustible

Si bien es cierto que recargar el tanque en las estaciones de servicio que ofrecen un precio más bajo implica directamente una reducción en los costos, esto podría no ser suficiente.

En ese sentido, otros aspectos a tener en cuenta incluyen hacer uso de las herramientas de trazabilidad para planificar las rutas más adecuadas (como las carreteras de cuota, por ejemplo), conducir a una velocidad estable, moderar el uso del aire acondicionado y velar siempre porque la presión de los neumáticos sea la correcta.

2.      Medir el desempeño del personal

La experiencia de los conductores habla mucho de la eficiencia con la cual realizan sus labores. Sin embargo, es menester hacer seguimiento a la forma en que desempeñan su trabajo, el uso que le dan a los recursos y las actividades que realizan, ¡recuerda que son ellos quienes están a cargo de las flotas de transporte o vehicular de la empresa!

3.      Verificar en tiempo real la ubicación exacta de los vehículos

Hoy en día es posible realizar esta tarea gracias a la tecnología de Global Position System (GPS), mediante la cual se puede efectuar el seguimiento de la flota.

Como resultado, se obtienen muchas ventajas, tales como el control de las entradas y salidas a zonas recurrentes, la identificación de posibles desvíos en la ruta establecida, la proyección del tiempo restante para llegar al destino y la mejora en el comportamiento de los operadores en ruta.

4.      Prestar atención al mantenimiento de las unidades y a sus operadores

Esto debido a que ambos representan los generadores de capital de la empresa. Un vehículo detenido no genera ningún ingreso, es por ello que contar con un programa de mantenimiento preventivo eficiente resulta indispensable para garantizar su funcionamiento.

Por su parte, los operadores deben recibir la capacitación adecuada para el correcto manejo y cuidado de los vehículos, así como contar con las horas de descanso que les correspondan para garantizar un desenvolvimiento eficaz en sus labores.

5.      Centralizar y facilitar la gestión de la flota de transporte

En otras palabras, designar a una persona que se encargue únicamente de esta actividad. A su vez, proporcionarle un software de gestión que ofrezca servicio de GPS, lleve los registros del combustible y la distancia recorrida y ofrezca gráficos y reportes que faciliten la toma de decisiones.

¡Eso es todo por hoy! Como habrás podido notar, la puesta en práctica de cada uno de estos consejos es fundamental para garantizar una adecuada gestión de la flota de transporte de una empresa.

Si te ha parecido útil este artículo, te invitamos a conocer sobre las soluciones que ofrece Ubícalo para el rastreo satelital de transporte.

Posted in LogísticaTagged flotilla, productividad, transporteLeave a Comment on Flotas de transporte: ¿Cómo optimizar la productividad?

Navegación de entradas

Entradas anteriores
Entradas siguientes

Categorías

Populares

  • Camiones de transporte
    Rendimiento de Combustible Camiones de transporte de carga: 10 tipos más comunes
  • costo de flete terrestre por kilómetro
    Rendimiento de Combustible Costo de flete terrestre por kilómetro: ¿cómo definirlo?
  • Motor a 4 tiempos
    Rendimiento de Combustible Motor diésel de 4 tiempos: ¿cómo funciona?
Gestión de Flotas: 5 indicadores clave
Logística

Gestión de Flotas: 5 indicadores clave

Por: Omar Q noviembre 22, 2023
Leer más
Almacén logístico con AI, como optimizarlo
Logística

Almacén logístico con AI, como optimizarlo

Por: Omar Q noviembre 15, 2023
Leer más
Logística automatizada: Qué es y cómo será su futuro
Logística

Logística automatizada: Qué es y cómo será su futuro

Por: Omar Q octubre 30, 2023
Leer más

Soluciones de rastreo satelital soportadas por recursos humanos altamente calificados y tecnológica de vanguardia.

MENÚ

  • Inicio
  • Nuestro Blog
  • Contáctanos
  • Nosotros
  • Aviso de Privacidad
  • (477) 104 8181
  • (477) 3948595
  • Llena nuestra forma de contacto
  • Blvd. Clío No. 1207 Col. Paseos del Country, León, Gto. México

Todos los derechos reservados Ubicalo