transporte archivos - Página 10 de 19 - Ubícalo®
Skip to content
Iniciar Sesión
México: +52 (55) 6819 2288 Monterrey: +52 (81) 1492 4979 León: +52 (477) 104 8181
logo ubicalo
MENUMENU
  • logo ubicalo
  • Rastreo Satelital
    • Rastreo de Transporte
    • Rastreo de Utilitarios
    • Rastreo de Maquinaria
  • Control de Combustible
    • Medición de diésel transporte + IA opciones
    • Medición Diésel de Maquinaria
  • Videocámaras
  • Nosotros
    • Ventajas
    • Preguntas frecuentes FAQ’s
  • Blog
  • Contáctanos
  • Biblioteca
  • Plataforma 5.0
    • Ubícalo 5.0

Etiqueta: transporte

¿Cómo afectó la pandemia a la industria del transporte en México?

Posted on noviembre 18, 2021enero 4, 2024 by Omar Q
¿Cómo afectó la pandemia a la industria del transporte en México?

La crisis sanitaria afectó —en mayor o menor medida— a todos los mercados del mundo y, si bien la industria del transporte fue considerada desde un principio como una actividad esencial, sin lugar a dudas, fue una de las más perjudicadas; con repercusiones que apuntan hacia el 2024.

En el dinámico escenario de la industria del transporte de carga en México, el año 2024 se perfila como un período de retos significativos y oportunidades emergentes. Impulsada por el nearshoring, la demanda de servicios de transporte está en alza, con un crecimiento proyectado del 15% anual en la próxima década. Este impulso incrementa la necesidad de una flota más amplia y un mayor número de conductores, al tiempo que pone de relieve la importancia crítica de la seguridad en las carreteras.

A continuación, veremos las razones, ¡sigue leyendo y te enterarás!

La pandemia y la industria del transporte a nivel global

En la industria de transporte debieron crearse protocolos sanitarios para hacer de su actividad una herramienta esencial, ya que son los encargados de suministrar —a los hospitales y a la comunidad en general— elementos de higiene y salud, así como productos alimenticios.

Algunas medidas que se tomaron fueron:

  • Garantizar las condiciones sanitarias adecuadas para los conductores suministrándoles alcohol en gel, caretas, cubrebocas y la indumentaria necesaria.
  • A su vez, se digitalizó todo tipo de documentos para evitar el contacto con otros trabajadores.
  • También, se implementaron otros protocolos para el cuidado al momento de la carga y descarga de los vehículos.

Además, en caso de que las empresas incumplieran las medidas de higiene establecidas, corrían el riesgo de quedar varadas durante varias semanas para cumplir con la cuarentena.

A su vez, en los países menos desarrollados, surgieron problemas en el marco legal relacionados con:

  • las demoras;
  • las fallas en el desempeño;
  • la responsabilidad por incumplimiento de contrato;
  • la frustración por fuerza mayor.

Los efectos de la pandemia llevaron a muchas empresas a la quiebra, así como a sufrir grandes pérdidas económicas.

La pandemia y la industria del transporte en Latinoamérica

Los protocolos para Latinoamérica, y México en particular, fueron los mismos que en el resto de los países del mundo.

En diferentes regiones se estableció que los conductores de la industria del transporte debían contaran con un servicio de alojamiento para protegerse y descansar. También, se crearon puestos de higiene y desinfección en puntos estratégicos de las rutas.

Al igual que en el panorama global, en Latinoamérica las pérdidas fueron millonarias y las empresas quedaron al borde de la quiebra financiera.

Además, el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) estableció distintos protocolos y garantías para que el abastecimiento de alimentos y productos de higiene no falten en ningún país de la región.

Sin embargo, pidió un total compromiso por parte de las empresas de transporte, haciendo uso de tecnologías confiables que permitan evitar el contacto entre trabajadores.

La pandemia y la industria del transporte en México

En las carreteras mexicanas se redujo el tránsito de manera considerada, debido a que las cifras disminuyeron en un 40%.

Sumado a los protocolos que detallamos con anterioridad a nivel global, en México se estableció el aislamiento y la retención de la persona contagiada o que haya tenido un contacto estrecho con un afectado por el COVID-19, avisando a las autoridades sanitarias más cercanas.

El conductor perteneciente a la industria de transporte en México, debe completar un formulario y firmar una declaración jurada donde quede establecido las ciudades que visitó, los lugares específicos donde estuvo y si tuvo contacto con alguna persona contagiada.

Medidas para ahorrar recursos

La pandemia, además de ocasionar graves problemas de salud para las personas, también puso en riesgo a las finanzas de las empresas. Para combatir esta problemática y entrar en la etapa de recuperación, se recomienda a las empresas de la industria del transporte tomar medidas de ahorro como la mejora del rendimiento del combustible.

Calcular el rendimiento de combustible les garantiza que se hagan cargas solamente en los momentos necesarios para aprovechar cada litro de manera más efectiva y rentable. De igual manera, permite optimizar los recursos y ahorrar tiempo para evitar pérdidas.

Para un mejor rendimiento se recomiendan algunos consejos para llevar un mejor monitoreo de combustible en los vehículos, ya que la disminución de los gastos en los traslados es uno de los principales objetivos de las empresas de autotransporte, tanto en tiempos de pandemia como en los de normalidad.

El panorama después de la pandemia

El incremento en la actividad de transporte de carga significó un 0.5% para 2023, viene acompañado de un aumento notable en los desafíos de seguridad. El año pasado se registraron más de 20,000 incidentes de robo de carga, una cifra alarmante que se espera aumente aún más este año. Estos robos no solo representan una pérdida económica considerable, sino que también ponen en riesgo la seguridad de los conductores y la eficiencia operativa de las empresas de transporte.

La inseguridad en las carreteras, especialmente en regiones como el Estado de México y Puebla, hace imperativa la adopción de medidas de seguridad efectivas. Los delincuentes emplean tácticas cada vez más sofisticadas, incluyendo el uso de inhibidores de señal GPS y la creación de falsos accidentes, destacando así la necesidad de contar con sistemas de seguridad avanzados.

Lo cierto es que en cualquier parte del mundo se puede evitar el colapso económico en la industria del transporte y para ello es esencial contar con la tecnología adecuada.

El panorama a futuro parece ser alentador, siempre y cuando las empresas tomen las medidas necesarias para evitar las pérdidas financieras. Para ello, se recomienda:

  • reducir las malas prácticas;
  • mejorar la eficiencia en la administración de las flotillas;
  • estar alertas a los nuevos lanzamientos tecnológicos;
  • el incremento de la productividad.

Si te preocupan la seguridad de tu flota y la optimización de tus operaciones de transporte, Ubícalo® tiene la respuesta. Antes de convertirte en otra estadística de robo o ineficiencia, toma el control y asegura el futuro de tu empresa. Contáctanos hoy mismo para descubrir cómo nuestras soluciones pueden marcar la diferencia en tu negocio de transporte. ¡No dejes pasar esta oportunidad para fortalecer y modernizar tu flota!

¿Te sirvió este artículo para saber cómo la pandemia afectó a la industria del transporte en el mundo y en México en particular? Si te gustaría conocer más sobre las tecnologías que puedes incorporar a tu flota ¡te invitamos a descargar nuestro ebook: ¿Cómo funciona el rastreo satelital?

Posted in SeguridadTagged Pandemia, transporteLeave a Comment on ¿Cómo afectó la pandemia a la industria del transporte en México?

Gestión de flotas: 5 formas de ahorrar dinero

Posted on noviembre 4, 2021febrero 27, 2023 by Omar Q
Gestión de flotas: 5 formas de ahorrar dinero

Maximizar la eficiencia de la transportadora es uno de los retos más complejos no solo porque abarca un fuerte sentido estratégico, sino también porque involucra muchos aspectos ajenos a la empresa. Sin embargo, podemos iniciar el camino rumbo a la excelencia reduciendo los costos de la gestión de flotas.

¿Quieres descubrir cómo hacerlo? ¡Entonces este artículo ha sido creado para ti!

En sus líneas, encontrarás 5 medidas exitosas para reducir los gastos de la empresa de manera equilibrada y efectiva, principalmente para evitar pérdidas en la calidad de los servicios, insatisfacción de los clientes, entre otros inconvenientes.

1. Realiza mantenimientos preventivos

Evitar problemas antes que se conviertan en realidad debe ser una prioridad para los gestores de flota, en especial, porque la corrección de averías y fallas tanto mecánicas como eléctricas suele ser más costosa que las instancias preventivas.

Asimismo, cuando la empresa echa a un costado la prevención, abre espacio para la depreciación y obsolescencia de los vehículos, lo que confluye en un aumento de gastos y en la demanda de inversión de capital.

De hecho, estructurar un calendario de mantenimientos no solo es importante en términos financieros, sino también en lo que concierne a la producción. Esto se debe a que unidades en perfecto estado contribuyen a la maximización de la eficiencia de la flota evitando así, que los vehículos queden parados y disminuyan la capacidad de atención al cliente de la empresa.

Además, tener al día los vehículos incrementa la seguridad de los operadores en ruta minimizando los riesgos de accidentes y, por ende, optimizando la integridad física de los trabajadores.

2. Capacita los operadores

Es fundamental dejar de ver el entrenamiento y la cualificación del personal como un gasto porque, de hecho, es una poderosa inversión. ¡Y razones sobran para comprobarlo!

De forma resumida, cuando ofrecemos cursos, capacitaciones cortas, seminarios de actualización, entre otras vías de propagación de conocimiento, preparamos a los operadores para lidiar con una enorme suerte de situaciones, muchas de ellas impredecibles.

En consecuencia, los equipos externos se encuentran más seguros para reaccionar de forma coherente y alineada con las políticas del negocio ante posibles problemas mecánicos de la unidad en ruta, robos y raptos de carga e inconvenientes técnicos y profesionales reduciendo así, las pérdidas de recursos por falta de conocimiento.

Asimismo, la capacitación de los colaboradores promueve una conducción más prudente y evita la impericia, lo que automáticamente conlleva a una disminución en los costos de combustible, ya que se estimula el uso consciente y evita paradas excesivas y frenados bruscos.

Por último, la capacitación camina de la mano con el ahorro de costos porque mitiga la probabilidad de recibir multas y problemas legales por exceso de velocidad y malas prácticas de conducción.

3. Optimiza la planificación de rutas

La ecuación es simple: Cuanto más largo sea el trayecto, mayores serán los costos de transporte relacionados con el combustible, tiempo de viaje, desgaste de los neumáticos y depreciación.

Al aumentar los gastos logísticos, es necesario incrementar el precio de los servicios repercutiendo de este modo, en la competitividad de la empresa en el mercado.

En virtud de ello, el gestor de flotas necesita planificar rutas teniendo en cuenta diferentes aspectos como:

  • Peajes;
  • Infraestructura y condiciones de las vías;
  • Tráfico;
  • Cantidad de estaciones de servicio;
  • Distancia entre el punto de origen y de entrega de las mercancías.

En un primer momento, el diseño de rutas parece ser una tarea compleja, sin embargo, cuando contamos con el apoyo de herramientas tecnológicas, es posible estructurar un enrutamiento exitoso considerando esas y otras variables.

4. Apóyate en la tecnología

La transformación digital ha llegado al sector logístico para convertirse en una excelente y rentable aliada de los negocios.

En lo que se refiere a los recursos, existen diferentes alternativas innovadoras, todas son interesantes y útiles como aplicaciones, sistemas de rastreo satelital, software de gestión de flotas, programas de planificación de ruta y mucho más.

No obstante, la eficiencia de las tecnologías en las transportadoras está directamente relacionada con sus demandas, objetivos en diferentes horizontes de tiempo y proyecciones de la empresa.

Así pues, antes de implementar diferentes recursos, es esencial que el gestor ponga en la balanza las características, funciones y herramientas de cada uno buscando seleccionar las opciones que mejor atiendan las necesidades corporativas y, por supuesto, contribuyan a la economía de costos.

En cuanto a este aspecto, al utilizar un software que realmente sea útil para la empresa, es posible aliviar la carga de trabajo manual de los colaboradores, automatizando una gran variedad de tareas.

Al mismo tiempo, la digitalización de las operaciones fomenta la mitigación de errores por intervención humana y la repetición de las actividades resultando de este modo, en la utilización de insumos más consciente y en el ahorro económico.

5. Cuenta con los mejores proveedores de combustible

Uno de los grandes problemas de las empresas de autotransporte es el repostaje con combustible adulterado, una vez que puede acarrear problemas mecánicos y afectar seriamente el motor a punto de inutilizarlo. Y el resultado ya lo conocemos: ¡Más gastos para la empresa ya sea en términos de mantenimientos o por la compra de nuevos vehículos!

Para evitar este tipo de situación, es imprescindible contar con alianzas comerciales idóneas que proporcionen un insumo de excelente calidad, libre de sustancias dañinas.

De hecho, recurrir a los mejores proveedores es una tarea totalmente alcanzable cuando cuentas con algunos tips:

  • Investiga la reputación de las empresas en el mercado antes de contactarlas.
  • Haz una lista con los proveedores más confiables.
  • Contáctalos y solicita presupuestos y posibles beneficios.
  • Informa a los operadores cuáles estaciones de servicio presentes en su ruta son más fiables y seguras.

Cuántas estrategias interesantes, ¿no es cierto?

Esperamos que las aproveches considerándolas y adoptando medidas que se ajusten a tu negocio, proporcionando de este modo, más economía de costos y una gestión de flotas mucho más rentable.

Si te interesa comenzar a implementar las ventajas de la gestión de flotas y conocer todas nuestras soluciones ¡te invitamos a ponerte en contacto con nosotros!

Posted in administración de flotillaTagged Gestión de flotas, transporteLeave a Comment on Gestión de flotas: 5 formas de ahorrar dinero

¿Qué es el platooning y cómo beneficia al autotransporte de carga?

Posted on octubre 28, 2021febrero 27, 2023 by Omar Q
¿Qué es el platooning y cómo beneficia al autotransporte de carga?

El platooning es solo un paso en la automatización de camiones que se espera que aumente la eficiencia del combustible y la seguridad de las flotas comerciales, pero para que funcione realmente, el sector tiene que superar muchos retos.

En este contenido te explicaremos qué es el platooning y cómo puede beneficiar a una empresa de autotransporte de carga y logística. ¡Comencemos!

Platooning: ¿qué es?

El platooning —también llamado trenes de carretera — consiste en una serie de camiones equipados con sistemas de apoyo a la conducción de última generación. Los vehículos se mueven en grupo, conducidos por tecnología inteligente y comunicados entre sí.

El primer vehículo de la flota es conducido por un operador guía y los demás siguen de manera automática al primero. Cada vehículo mide tanto la distancia como la velocidad y dirección, ajustándose al transporte que tiene al frente.

Esta tecnología ofrece un potencial de innovación para el sector del transporte en todo el mundo. A continuación, veremos algunas de las ventajas que nos ofrece.

Ventajas de utilizar platooning

Agrupar los vehículos mediante el platooning es un método eficaz para aumentar la capacidad de transporte de las carreteras. Toda esta tecnología se obtiene gracias a un radar, una cámara y una comunicación inalámbrica entre los vehículos.

Algunas de sus principales ventajas son:

Ahorro de combustible

Además de una mayor seguridad, el platooning ofrece muchas ventajas tanto a las empresas de transporte como a sus conductores. Al permitir que los camiones circulen más juntos, el platooning disminuye la resistencia aerodinámica y el espacio que la flota ocupa en la carretera, reduciendo los costes de combustible.

La menor resistencia al viento se combina con una velocidad constante para reducir las emisiones en más de un 60%, lo que genera un ahorro de alrededor de un 8-10%.

Conducción eficiente

Permite que los vehículos circulen una velocidad regular y constante. Gracias a esto se obtiene una importante reducción en todas las maniobras bruscas en la conducción, ayudando a un desgaste menor de la depreciación del camión (frenos, motor y amortiguadores), minorizando costos de un mantenimiento a futuro.

El platooning también mejora la experiencia del operador, permitiendo que los conductores se sientan más seguros y cómodos gracias a su tecnología. Además, hace más eficientes los turnos, ahorrando tiempo en la carretera y asegurando el cumplimiento de los tiempos de entrega.

Detección y frenado automático

La conducción por las carreteras de México requiere de una gran seguridad y este es un aspecto que el platooning ayuda a mejorar hoy en día.

Esta tecnología hace que la circulación sea más segura porque se utilizan sensores que son capaces de detectar vehículos detenidos o que van a baja velocidad.

Reduce las emisiones contaminantes

Loa automóviles contaminan todos los días, pero un camión lo hace todavía más. La tecnología del plantooning ofrece una forma de conducción más ligera y eficiente, evitando el nivel de contaminación. Además, ayuda a reducir el efecto viento y la rozadura efectuada por este, consiguiendo un mayor ahorro de combustible.

Si te ha gustado este artículo y quieres saber cómo optimizar las prácticas de manejo en tu empresa de autotransporte, te invitamos a leer nuestro siguiente material:

12 mejores prácticas de manejo de camiones de carga

Posted in Manejo de camiones de cargaTagged logística, transporteLeave a Comment on ¿Qué es el platooning y cómo beneficia al autotransporte de carga?

¿Cómo afectará la pandemia al futuro de la logística?

Posted on septiembre 30, 2021febrero 27, 2023 by Omar Q
¿Cómo afectará la pandemia al futuro de la logística?

La nueva pandemia ha traído un sinfín de cambios y las rutinas de las empresas sufrieron cambios drásticos. En ese sentido, muchas organizaciones de autotransporte han tenido que adaptarse para no sucumbir ante los mercados inestables a través del transporte de mercancía a raíz del auge del comercio electrónico.

La reorganización del autotransporte de mercancías tuvo un gran incremento gracias a la tecnología, de hecho, según la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo) en 2020 el comercio electrónico alcanzó los 26 mil millones de dólares, un 4% más que en 2018, por ejemplo.

Por esta razón, es entendible que muchas organizaciones comerciales hayan mutado sus operaciones para poder acatar los requerimientos del mercado y la reconstrucción que están viviendo.

Sin embargo, muchos gerentes logísticos y de operación aún no tienen claro este panorama. ¡Si eres uno de ellos, no te preocupes! En este post te enseñaremos de qué va y qué se puede esperar de las operaciones de autotransporte de mercancías durante la nueva pandemia de COVID-19.

¿Cómo es la reorganización del transporte de mercancías?

La nueva pandemia no solo representa una amenaza para la salud pública, sino que también significa un cambio drástico en el comportamiento de la oferta y demanda. Elementos que influyen directamente en el giro del transporte de mercancías han sido cambiadas para favorecer a la reactivación de la economía y, al mismo tiempo, para preservar la salubridad.

A continuación, te enseñaremos los factores que han mutado en este sector gracias a la nueva pandemia y, por supuesto, al crecimiento del comercio electrónico.

1. Prevención de propagación del virus

Sabemos que gran parte del comercio mundial se mueve gracias a los autotransportes terrestres. Desafortunadamente esta actividad podía ser la causante de la propagación del virus y, por ello, muchos países como México ejecutaron medidas para proteger a los consumidores.

Este giro fue declarado como esencial lo que permitió que muchas empresas pudiesen operar durante los meses de distanciamiento y cuarentenas obligatorias. Además de ello, impulsados por el comercio electrónico, se logró amortiguar la caída del sector en solo 28% según CANACAR. Una cifra muy esperanzadora si la comparamos con otros segmentos de la economía.

2. Nuevas cadenas de suministro

Como es evidente, la nueva pandemia y el crecimiento del comercio electrónico ocasionó cambios operativos logísticos de almacenaje y transporte de mercancías por lo que muchas organizaciones tuvieron que repensar su modelo de negocio para adaptarse a las exigencias del mercado.

Lo que antes se producía a través de órdenes de proveedores y traslados hechos en papel, en la actualidad se ejecuta a través de plataformas web a pedido de clientes particulares o mayoristas utilizando interfaces digitales que facilitan el proceso y automatiza en muchos casos la logística.

3. Flexibilidad para ser más rápidos

Con la creciente necesidad por parte de los clientes de tener sus productos en períodos más cortos de tiempo, las empresas de autotransporte han tenido que optimizar muchas de sus operaciones para poder darles respuestas más oportunas y eficientes.

Lo que ha posicionado a la sostenibilidad como piedra angular de las actividades y provocado cambios sustanciales en el día a día.

4. Acciones para operar a pesar de las legislaciones

Las interrupciones sin precedentes a causa de la nueva pandemia han obstaculizado e impedido el derecho comercial a diversas empresas en muchos giros. Todo esto ha provocado demoras, caídas en el desempeño e incumplimientos de contratos por fuerzas mayores.

En este sentido, las empresas del sector de logística y autotransporte han tenido que ajustarse rápida y eficientemente a las nuevas legislaciones regionales, nacionales y globales para evitar pérdidas de capital o quiebras. Lo que evidentemente ha abrumado a los tribunales y sistemas legales de cada país.

Por lo que la asesoría legal ha sido un factor fundamental para las empresas durante estos meses para poder operar a pesar de las restricciones.

Ahora bien, dicho todo esto vale la pena resaltar las proyecciones que se prevén para el futuro en esta material.

¡Sigue leyendo!

¿Qué le espera a la logística después de la nueva pandemia?

Los retos antes presentados puede que hayan sido una gran incidencia en el funcionamiento de la gestión logística. Sin embargo, para poder ganarle a las circunstancias, es necesario conocer lo que se espera con el fin de establecer mecanismos para superarlos.

Inventario adecuado a las necesidades

Será necesario mantener niveles de stock concordes a las necesidades del mercado, considerando los retrasos en el suministro y la disminución de la demanda.

Picking como modelo de entrega

El incremento en la automatización centrada en el picking necesitará por parte de los operadores logísticos procesos de análisis para parametrizar la actividad con el objetivo de proporcionar garantías y rapidez en la gestión de los pedidos.

Entregas más rápidas

Los plazos de entrega, a causa del comercio electrónico, serán cada vez más cortos dado que los clientes necesitan sus productos en las grandes ciudades con mayor prontitud, lo que traerá desafíos en materias de sostenibilidad y flexibilidad, a la vez de incorporar procesos automatizados.

Trazabilidad

Poder proporcionar información en cada etapa del proceso de la cadena de suministro para que los consumidores en todo momento esté consciente del estado de la mercancía, será un requerimiento fundamental de aquí hacia el futuro.

Logística inversa

Sin importar la cantidad de mejoras que se pongan en marcha, siempre existirán inconformidades con las entregas lo que producirá retorno de las mercancías. Por lo que las soluciones estarán orientadas en establecer un ciclo inverso para asegurar las mismas garantías que en los flujos directos de entrega.

Todo eso evidencia la necesidad de incorporar herramientas de automatización y, por supuesto, la adición y capacitación de recursos humanos en todos los niveles de la operación logística, sobre todo en puestos de gerencia y mandos intermedios para reducir la incertidumbre y los paros en el proceso.

Si quieres conocer consejos prácticos para implementar en tu empresa y enfrentar la pandemia de COVID-19, ¡descarga nuestro ebook «Guía de prevención del coronavirus en la industria de la Logística y Transporte«

Posted in LogísticaTagged logística, Pandemia, transporteLeave a Comment on ¿Cómo afectará la pandemia al futuro de la logística?

¿Qué es el ruteo dinámico y por qué lo necesitas?

Posted on septiembre 23, 2021febrero 27, 2023 by Omar Q
¿Qué es el ruteo dinámico y por qué lo necesitas?

Afortunadamente, el avance tecnológico ha contribuido al desarrollo de procesos logísticos más ágiles y eficientes; entre las herramientas que han revolucionado la gestión de flotas, destacamos el ruteo dinámico.

Si quieres descubrir más información acerca de este tema, te invitamos a leer nuestro post hasta el final.

Aquí, entenderás por qué debes implementar el ruteo dinámico en tu negocio, además de los detalles que debes conocer sobre este concepto.

¡Empecemos!

¿Qué es el ruteo dinámico?

El ruteo dinámico es una herramienta que sirve para planificar rutas mucho más eficientes gracias a la obtención de un gran flujo de datos: utiliza algoritmos de enrutamiento que verifican y advierten a los gestores sobre alteraciones en las vías, tal como trabaja el rastreo satelital de la mano del sistema de posicionamiento global o global positioning system (GPS).

Esta tecnología es muy útil para diferentes tamaños de empresas logísticas, es decir, se puede implementar tanto en compañías que tengan una flota numerosa como en organizaciones que deseen acelerar y mejorar la calidad de sus entregas.

¿Por qué se debe usar el ruteo dinámico?

Ahora que conoces los principales aspectos de esta tecnología, es hora de descubrir las principales razones por las que se debe implementar el ruteo dinámico en las operaciones del negocio logístico:

Proceso automatizado

Contar con herramientas que automaticen la planificación de rutas contribuye a un evidente ahorro de los tiempos logísticos, ya que el ingreso de los datos se lleva a cabo mediante las tecnologías digitales.

Alternativas en tiempo real

Gracias al almacenamiento de los datos en la nube y al rápido acceso a los mismos, es posible hacer frente a cualquier adversidad que coloque en riesgo la integridad de los operadores, de los vehículos, de la carga y de la propia empresa.

Generación de reportes

El sistema proporciona informes y reportes acerca del estado de los viajes, los tiempos, las incidencias y las entregas, lo que permite un proceso de toma de decisiones mucho más acertado y eficiente.

¿Cómo aplicar el ruteo dinámico en una empresa?

Para que la herramienta genere buenos resultados, es fundamental que tanto los equipos como los gestores mantengan una postura orientada a su buen desempeño y consideren lo siguiente:

  • Entregar información valiosa sobre diferentes aspectos que pueden generar reportes más completos, como los días y horarios trabajados, la cantidad de carga por vehículo y los datos de los clientes.
  • Poner atención en los datos y en la información aportada por el sistema con el objetivo de mejorar los procesos que presentan deficiencias para optimizar los envíos y generar más ganancias en las operaciones.
  • Contar con registros de entrega que faciliten la detección de problemas con el estado de la carga y malentendidos con los receptores. Es importante que este documento especifique el nombre del operador logístico y también del cliente.

¡Hasta aquí hemos llegado!

Sin duda, el ruteo dinámico es un proceso relevante para las empresas de autotransporte modernas, ya que permite detectar rápidamente situaciones desfavorables y desarrollar estrategias emergentes para solucionarlas tan pronto como sea posible: de este modo, mejora la reputación y la relación de la compañía con sus clientes.

¿Quieres profundizar tus conocimientos sobre la gestión de flotas? ¡Suscríbete ahora mismo a nuestro newsletter para recibir nuestros artículos y otros materiales directamente en tu bandeja de entrada!

Posted in Tips y ConsejosTagged rutas de transporte, transporteLeave a Comment on ¿Qué es el ruteo dinámico y por qué lo necesitas?

Carsharing: ¿Qué es y por qué es tendencia?

Posted on septiembre 21, 2021septiembre 27, 2023 by Omar Q
Carsharing: ¿Qué es y por qué es tendencia?

¿Te imaginas movilizarte alquilando un coche por unas horas? Con el sistema carsharing esto es posible y muy fácil de llevar a cabo.

Si quieres saber de qué trata, en las siguientes líneas conocerás un poco más sobre las funciones y beneficios de este innovador servicio. ¡Sigue leyendo!

Carsharing: ¿qué es?

Este concepto se basa en la unión de la palabra «car», que significa coche, y «sharing», que es compartir; ambos por su traducción literal.

Se trata de un servicio pago que te permite que trasladarte libremente. Es diferente de otros tipos de prestaciones comunes como el taxi, el transporte público, vehículo privado, renta de autos, entre otros.

Consiste en alquilar un vehículo por poco tiempo, ya sean minutos, horas y/o días, siendo posible que en un mismo día el vehículo pueda ser utilizado por varios usuarios.

La reserva se hace a través del medio ofrecido por cada empresa, por ejemplo, una app móvil, telefónicamente o mediante una página web con ayuda de la localización GPS.

Se puede abonar con tarjeta de crédito o efectivo a final de cada mes y se cobra únicamente por el tiempo de uso o el kilometraje recorrido.

Requisitos y método de uso

La empresa de carsharing solicita cierta documentación al usuario para garantizar la seguridad de su flotilla, entre las cuales están:

  • licencia de conducir vigente;
  • documentación personal;
  • aceptar los términos y condiciones de uso;
  • y otros requisitos específicos dependiendo de cada compañía.

Estas organizaciones deben estar ubicadas en lugares estratégicos en las grandes ciudades y contar con una disposición de flota de vehículos pequeños, medianos y grandes, dependiendo de las necesidades de cada usuario.

Cuando llegue el momento de necesitar este servicio, el interesado debe ubicar la sucursal más cercana donde se le asignará un código y/o tarjeta electrónica para activar la reserva a su nombre y así quedará habilitado tanto formal como legalmente para conducirlo.

Al finalizar el viaje se cierra el automóvil con las llaves adentro y se estaciona en cualquier otra sucursal.

Impacto en Latinoamérica

Latinoamérica ha tenido un crecimiento urbano en las últimas décadas, por lo que aproximadamente un 85 % de la población está viviendo en ciudades. Sin embargo, la infraestructura vial no ha podido seguirle el paso.

Es por esta razón que el servicio de carsharing se posiciona como una exitosa alternativa por sus beneficios para la vida en las grandes urbes.

Según la Asociación del Carsharing (CSA), un auto compartido puede reemplazar entre 9 y 13 automóviles. Asimismo, existe una reducción entre un 34 % y 41 % de emisiones de efecto invernadero por parte de los usuarios.

Hoy en día este servicio se encuentra activo en Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica y México.

Plataformas de carsharing en Latinoamérica

Las plataformas de carsharing han experimentado un crecimiento significativo en Latinoamérica en los últimos años, brindando opciones de movilidad convenientes y sostenibles a los usuarios. A continuación, se presentan algunas de las principales plataformas de carsharing en la región:

  • Uber: una de las plataformas de carsharing más reconocidas a nivel mundial. Ofrece servicios de transporte privado a través de su aplicación, permitiendo a los usuarios solicitar un vehículo con conductor para sus desplazamientos a través de su cercanía mediante GPS.
  • Cabify: Cabify es otra plataforma de carsharing presente en varios países de Latinoamérica. Al igual que Uber, permite a los usuarios solicitar un vehículo con conductor a través de su aplicación.
  • Awto: Awto es una plataforma de carsharing con presencia en Chile y Perú. Se diferencia al ofrecer vehículos compartidos de uso libre, lo que significa que los usuarios pueden alquilar un automóvil por minutos u horas y devolverlo en cualquier lugar designado dentro del área de servicio.
  • Kovi: opera en Brasil y México. Se especializa en ofrecer vehículos de alquiler a largo plazo para conductores de servicios de transporte como Uber o Didi.
  • Didi: Didi Chuxing, conocida como Didi, es una plataforma de carsharing de origen chino que ha expandido su presencia en América Latina.
  • Pickup: Pickup es una plataforma presente en México y Colombia. Se enfoca en brindar opciones de alquiler de vehículos por horas, días o semanas, tanto para necesidades personales como empresariales.
  • Keko: Keko es una plataforma de carsharing presente en Argentina. Se especializa en ofrecer vehículos eléctricos compartidos para uso urbano.

A medida que estas plataformas continúan creciendo, se espera que sigan desempeñando un papel importante en la transformación de la movilidad urbana y logística en la región.

Ventajas del carsharing

El uso del servicio de carsharing en Latinoamérica tiene ventajas como las siguientes:

  • El usuario podrá satisfacer sus necesidades de desplazamiento con un formato cómodo sin necesidad de abonar los costos que conlleva mantener un coche particular como el seguro, aparcamientos, combustibles, impuestos, entre otros.
  • Reduce la cifra de vehículos privados en las calles, disminuyendo el tráfico habitual que hay en las grandes urbes y por consiguiente las emisiones de CO₂, generando así un impacto positivo en el medioambiente con una menor huella de carbono.
  • Es una opción segura tanto para el conductor como para el prestador de servicio, ya que todos los vehículos cuentan con un eficiente sistema de rastreo satelital en tiempo real.

Diferencia entre carsharing, ridesharing y carpooling

Carsharing, ridesharing y carpooling son términos relacionados con formas alternativas de transporte que implican compartir vehículos, pero se diferencian en la manera en que se comparten y se utilizan los vehículos. A continuación, se explica la diferencia entre cada uno de ellos:

Carsharing

Implica compartir vehículos en un esquema de alquiler por minutos, horas o días. Las personas pueden acceder a un vehículo cuando lo necesiten y pagar solo por el tiempo de uso.

Las empresas de carsharing proporcionan una flota de vehículos disponibles en ubicaciones específicas, y los usuarios reservan y utilizan los automóviles según su conveniencia.

Ridesharing

Se refiere a compartir viajes en un vehículo privado con otras personas que se dirigen en la misma dirección.

En lugar de utilizar un servicio de transporte público o conducir solos, los usuarios pueden solicitar un viaje a través de una aplicación móvil y compartir el viaje con otros pasajeros que van en la misma dirección.

Carpooling

El carpooling, por otra parte, implica compartir un automóvil privado con otras personas que viajan en la misma dirección.

Las personas que trabajan o viven cerca pueden acordar compartir un vehículo y turnarse para conducir, lo que reduce el número de automóviles en la carretera y los costos de transporte.

En síntesis, la principal diferencia entre carsharing, ridesharing y carpooling radica en la forma en que se comparten y se utilizan los vehículos

¡Y eso es todo! Ahora ya sabes en qué consiste el carsharing, su importancia en Latinoamérica y las principales ventajas para sus usuarios.

Con todos estos avances, no es de extrañarse que la tecnología de inteligencia artificial sea un factor esencial en la logística de cara al futuro. Por ello, conocer sobre cómo esta innovación impactará este segmento es esencial para las empresas que buscan crecer y permanecer en sus mercados.

Posted in Manejo de camiones de cargaTagged logística, transporteLeave a Comment on Carsharing: ¿Qué es y por qué es tendencia?

La Inteligencia Artificial evitará una crisis del autotransporte?

Posted on agosto 26, 2021febrero 27, 2023 by Omar Q
La Inteligencia Artificial evitará una crisis del autotransporte?

La utilización de la inteligencia artificial (IA) para fines logísticos ha ocasionado una potente transformación digital en el sector no solo en virtud del desarrollo de equipos y máquinas automatizados, sino también en la creación de software y plataformas inteligentes orientadas a la gestión de la cadena logística.

Bajo este contexto, la adopción de la IA ha dejado de ser una alternativa para convertirse en una necesidad: ¿por qué es tan importante contar con estos recursos en tu empresa de autotransporte?

En las próximas líneas, conoce 5 razones por las que debes utilizar herramientas de inteligencia artificial para mejorar los resultados financieros de tu negocio.

1. Disminución de fallas y errores

Las herramientas de inteligencia artificial se caracterizan por simular la dinámica del razonamiento humano mediante la toma de decisiones orientada por el análisis de un elevado volumen de datos.

De esta manera, pueden predecir y evitar inconvenientes al agilizar procesos y reducir costos derivados de la corrección de errores.

2. Optimización de la productividad

La automatización posibilita la rápida detección de las fallas, lo cual mitiga la ocurrencia de interrupciones en los procesos logísticos y resulta en una mejora expresiva en la productividad de los equipos.

Asimismo, la lectura y la interpretación de una gran cantidad de datos por medio de recursos de IA permiten desarrollar operaciones logísticas en escala: como consecuencia, aumenta la eficiencia.

3. Reducción de los costos

En logística, la disminución de fallas sumada a la mayor productividad dan como resultado la reducción de los costos operativos, ya que una empresa puede aumentar la capacidad de atención al utilizar los recursos de manera consciente.

Además, mediante la inteligencia artificial, el gestor puede planificar rutas más eficientes, controlar el uso de combustible y generar acciones que fomenten la economía durante los viajes, acciones que producen la reducción de los gastos y la optimización de la rentabilidad corporativa.

Ebook 7 Razones

4. Monitoreo de la flota en tiempo real

Al utilizar un software adecuado, el gestor puede controlar el comportamiento del operador en ruta y, de este modo, identificar fallas en la conducción. Gracias a ello, es más fácil controlar los gastos generados por instancias de mantenimiento y por el consumo excesivo de combustible.

Otro aspecto favorable del monitoreo en tiempo real es la posibilidad de evitar y detectar situaciones que coloquen en riesgo a los operadores, a la carga y a la empresa, como siniestros y acciones criminales.

5. Aumento en la satisfacción del cliente

Cuando se utilizan herramientas de inteligencia artificial acordes con las características, necesidades y perspectivas del negocio, se puede proporcionar un servicio de excelencia, ya que esto:

  • Asegura el cumplimiento de los plazos; incluso, permite anticiparlos.
  • Posibilita practicar precios más económicos en virtud de la contracción de los costos en el ciclo productivo.
  • Permite el rastreo de las mercancías en tiempo real.

En definitiva, podemos decir que el uso de recursos de inteligencia artificial permite acelerar y optimizar la calidad de diferentes procesos llevados a cabo en empresas logísticas, como cuestiones de transporte, gestión de flotas y monitoreo de las operaciones en ruta.

Si te ha gustado nuestro post sobre la importancia de la inteligencia artificial para mejorar el desempeño organizacional, te recomendamos que accedas al siguiente artículo:

¿Cómo administrar una empresa en tiempos de crisis?

Posted in Tips y ConsejosTagged Crisis, empresa, GPS, Tecnología, transporteLeave a Comment on La Inteligencia Artificial evitará una crisis del autotransporte?

Transporte sostenible: sus desafíos en México

Posted on agosto 10, 2021diciembre 20, 2023 by Omar Q
Transporte sostenible: sus desafíos en México

En la actualidad —tanto en México como en las grandes ciudades de todo el mundo— el transporte sostenible se encuentra entre una de las prioridades de los distintos organismos que comprenden las sociedades modernas.

Es innegable que, desde su creación hasta nuestros días, el uso de automóviles permitió que las personas se trasladaran con mayor rapidez, eficiencia y comodidad. A su vez, pasó a ser un instrumento indispensable para transportar mercancías o para cumplir con distintas tareas diarias dependiendo de las diferentes áreas de trabajo.

Sin embargo, con el avance de los años, el crecimiento urbano y económico fue impactando de a poco a las grandes urbes, y los transportes contribuyeron a que esto suceda. Además, el panorama para el futuro no parece muy alentador, ya que se estima un incremento aún mayor.

¿Te interesa saber qué soluciones se proponen? ¡Sigue leyendo!

¿Qué es el transporte sostenible?

El transporte sostenible hace referencia a la posibilidad de aprovechar los recursos con los cuales se cuenta, sin desperdiciarlos ni abusar de ellos.

Por eso, el objetivo principal del transporte sostenible es promover alternativas más ecológicas de movilidad a través de políticas y vehículos que reduzcan el consumo de energía y que contaminen lo menos posible para evitar los efectos del calentamiento global y los cambios climáticos que afectan al planeta.

Asimismo, otros objetivos que se consideran prioridades son la evitación del caos, y la reducción de accidentes ocasionados, ya sea por descuidos, por el estado de las carreteras o por la falta de mantenimiento en los vehículos.

¿Cuáles son las alternativas del transporte sostenible?

Seguramente sabes que las grandes ciudades fueron diseñadas con carreteras y autopistas para que la movilidad de los vehículos se desarrolle de manera más veloz y segura.

Sin embargo, en la actualidad, las ciudades están siendo colapsadas por el exceso de vehículos —sobre todo los particulares—, ya que ocupan entre 20 y 50 veces más espacio urbano que el resto de los transportes.

Por estos motivos, se están desarrollando nuevas ideas para que el transporte sostenible en México se efectúe cada vez de manera más responsable para garantizar el ahorro de energía y evitar o reducir la contaminación ambiental.

10 desafíos para el transporte sostenible

A continuación, describimos algunos de los desafíos del transporte sostenible en México que, de llevarse a cabo, pueden causar un impacto positivo en el medio ambiente.

1. Trasladarse en transporte público

En el caso de los transportes de pasajeros una buena solución que se propone para garantizar el transporte sostenible es la de trasladar al mayor número posible de pasajeros para que la contaminación sea menor y para disminuir la cantidad de automóviles en las carreteras.

2. Uso de bicicletas y monopatines

Las bicicletas y los monopatines son las opciones de transporte sostenible más saludables y que menos contaminan. Se recomienda su uso para los trayectos cortos como el traslado a los empleos, a las escuelas o las universidades.

3.  Automóviles eléctricos

Los automóviles eléctricos son otra opción que aspira a consolidarse en el futuro. Si bien no solucionan las demoras o los atascos de las carreteras, reducen la contaminación, ya que no emiten dióxido de carbono.

4. Carreteras inteligentes

La adaptación de las carreteras también puede colaborar a la movilidad sostenible en México. Para ello, existen pinturas fotosensibles que se cargan con la luz del sol. De esta manera, podrán iluminar en la oscuridad y reducir el consumo de energía eléctrica.

5. Utilización de motores diésel

Para los vehículos de autotransporte o flotas, donde las distancias recorridas son más amplias, se recomienda el uso de un motor diésel en lugar del motor a gasolina para garantizar un mejor rendimiento y eficiencia. Esto quiere decir que un motor diésel contribuye a una mejor fluidez del tránsito en las carreteras y además, emite un porcentaje menor de dióxido de carbono respecto a la gasolina, lo cual significa menos contaminación ambiental.

6. Implementación de políticas públicas

Otra solución para el transporte sostenible en México tiene que ver con la implementación de políticas públicas. A través de una planificación y un accionar adecuados para reducir las emisiones de dióxido de carbono en los vehículos urbanos, se podrán controlar los factores más contaminantes en circulación.

7.  Uso correcto del combustible

Una adecuada gestión del combustible —tanto en vehículos particulares como en flotillas— significarán un gran aporte para el medio ambiente, ya que emitirán menos CO₂, y además, ayudará a reducir tus costos.

8. Utilización de nuevas tecnologías

La utilización del GPS (Sistema de Posicionamiento Global), que es una herramienta de rastreo satelital, permite informarnos acerca de los estados de las carreteras, las demoras en el tránsito y la ubicación de los vehículos, entre otras cosas.

Además, existen sistemas de control inteligente que permiten calcular las distancias recorridas de tu vehículo, el combustible consumido y supervisa las cargas y drenajes.

De esta manera, se consideran beneficios para la sustentabilidad del transporte sostenible, ya que aportan eficiencia en la circulación y un uso debido del combustible. Como ya hemos visto, estos dos factores son fundamentales para el cuidado del medio ambiente.

9.  Las empresas de autotransporte deben adoptar un compromiso medioambiental como estrategia

El transporte sostenible debe ser una política para implementar a corto plazo en las empresas de autotransporte. Los programas y capacitaciones destinados a los operadores pueden ser un buen desafío para prevenir accidentes y evitar atascos en el tránsito, así también, para concientizar sobre el ahorro de energía y el cuidado ambiental.

10.  El uso de trenes y barcos como medios de transporte

Si bien este punto puede significar para muchos un retroceso en lo referente a lo tecnológico, el uso de estos dos medios de transportes resulta una medida y un desafío más que interesante para reducir la contaminación atmosférica.

Tendencias hacia el futuro

Según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se ha observado un aumento en la adopción de vehículos eléctricos en México, lo que demuestra un creciente interés en soluciones de movilidad sostenible. Además, estudios de organizaciones ambientales como Greenpeace han destacado la importancia de reducir las emisiones de carbono en el sector del transporte.

En conclusión, el transporte sostenible en México ha avanzado significativamente desde 2020, con una mayor conciencia ambiental, reducción de costos y una creciente adopción de tecnologías limpias. En Ubícalo, estamos aquí para apoyarte en tu viaje hacia un transporte más sostenible. ¡Contáctanos hoy mismo y descubre cómo nuestras soluciones pueden transformar tu flota!

Posted in Manejo de camiones de cargaTagged transporte, Transporte sostenibleLeave a Comment on Transporte sostenible: sus desafíos en México

Combustibles alternativos: El futuro del autotransporte

Posted on agosto 3, 2021diciembre 26, 2023 by Omar Q
Combustibles alternativos: El futuro del autotransporte

Los combustibles alternativos se están posicionando como la clave para una movilidad más limpia y un futuro sostenible en la industria del autotransporte. Estos no solo prometen reducir significativamente la huella de carbono, sino también ofrecen una rentabilidad económica, siendo en ocasiones más baratos que la gasolina o el diésel tradicionales.

Ahora bien, ¿quieres conocer cuál es su importancia, proyección y algunos de los más prometedores del mercado?

¡Lee hasta el final y descúbrelo!

Combustibles alternativos: ¿por qué son tan importantes?

Un gran número de empresarios, gerentes y personas en general, cree que los combustibles alternativos tendrán un papel más importante en los automóviles y camiones del futuro. Este interés se ha visto impulsado por tres consideraciones claves:

  • Menos Emisiones: Contribuyen menos a problemas como el esmog y el calentamiento global.
  • Sostenibilidad: Provenientes de fuentes renovables, son una respuesta al agotamiento de los combustibles fósiles.
  • Independencia Energética: Ayudan a los países a reducir su dependencia del petróleo.

Por esta razón, los combustibles alternativos tienen mucho peso dentro del movimiento contra el calentamiento global que es resultante de la emisión de gases de efecto invernadero.

¿Cuáles son los principales retos en México?

Los retos principales a los que se enfrentará la Secretaría de Energía de México en cuestión de combustibles son los siguientes:

  • Mejora de la Calidad: Garantizar la calidad y el suministro de estos combustibles.
  • Desarrollo de Mercado e Innovación: Como la implementación de tecnologías avanzadas, incluyendo el uso de hidrógeno.

Relevancia de los combustibles alternativos en la industria de autotransporte

La industria de autotransporte y logística es la que se encarga de conectar el sector económico y social del país, por lo que, si fallase en términos generales, todo quedaría totalmente paralizado. Es virtualmente imposible imaginar la vida sin algún medio de transporte.

Sin embargo, si bien conocemos lo fundamental que es, también está causando daño tanto al medioambiente como a nuestra salud.

El problema es que los automóviles, autobuses y camiones, requieren de gasolina como combustible, la cual, es un subproducto refinado del petróleo, un combustible fósil.

En paralelo, el diésel, es utilizado principalmente para vehículos pesados como los que se utilizan en la industria del autotransporte. Es la forma más barata y cruda de la gasolina y es el más peligroso porque emite un nivel tremendamente alto de contaminantes por kilómetro comparado con la gasolina convencional.

El inconveniente es que todos estos combustibles —excepto el gas natural—, contienen ciertos gases que, cuando son liberados al aire, afectan negativamente su calidad y dañan los ecosistemas.

Estos gases, particularmente, no son compatibles con nuestro sistema respiratorio y los procesos de la vida en la tierra.

A ciencia cierta, ¿qué convierte a los combustibles alternativos en una solución?

Los combustibles alternativos, como hemos venido conversando hasta ahora, son el vínculo correcto entre la sostenibilidad, movilidad y los ecosistemas debido a que provienen de recursos que no son finitos.

Esto significa que pueden ser regenerados. A diferencia de los finitos que, una vez que se hayan agotado las reservas, será el final de nuestra capacidad de utilizar gasolina.

Se prevé que quedan aproximadamente de 35 a 40 años de petróleo basado en las cifras de uso actual. ¡Este es un hecho aterrador que debemos reconocer y actuar!

Con el fin de prepararnos para el futuro, debemos ser precavidos y trabajar para ampliar nuestro conocimiento y uso de otras fuentes de combustible para que podamos cambiar gradualmente nuestra dependencia del petróleo a estas otras fuentes más limpias y abundantes.

¿Quieres conocer de cuáles hablamos? ¡En seguida te lo contamos!

5 tipos de combustibles alternativos más prometedores

Los combustibles alternativos están en pleno crecimiento debido a su efectividad tanto para uso particular como empresarial. Algunos ya se encuentran en pleno uso, otros son más experimentales o aún no están disponibles. Sin embargo, todos buscan tener un buen rendimiento de cara a la gasolina y el diésel.

A continuación, vamos a explicar en detalle 5 de los tipos de combustibles más prometedores del mercado:

1. Etanol

Se trata de un combustible alternativo a base de alcohol elaborado mediante la fermentación y destilación de cultivos como el maíz, la cebada o el trigo. A su vez, puede combinarse con la gasolina convencional para mejorar la calidad de las emisiones y subir los niveles de octanaje.

2. Gas natural

El gas natural se quema de forma limpia y ya está ampliamente disponible en muchos países para utilizar en automóviles, plantas de emergencia, camiones, etcétera.

3. Electricidad

La electricidad se puede utilizar como combustible alternativo para el transporte de vehículos eléctricos y de pilas de combustible que funcionan con baterías. En efecto, funcionan con baterías que almacenan la energía y pueden ser recargadas enchufando el vehículo a una fuente eléctrica estándar. Esta electricidad se produce a través de una reacción electroquímica que se genera cuando se combinan hidrógeno y oxígeno, lo que genera un transporte muy eficiente.

4. Hidrógeno

El hidrógeno con gas natural es una mezcla utilizada para la creación de un combustible alternativo.

Asimismo, es utilizado en la pila de combustible de los vehículos que marchan con energía eléctrica que es creada debido a la reacción petroquímica que se produce cuando el hidrógeno y el oxígeno se combinan en esta «pila».

5. Biodiésel

El biodiésel se produce a base de aceites vegetales o grasas animales, incluso los que se reciclan después de que los restaurantes los hayan usado para cocinar.

Los motores se pueden convertir para quemar biodiésel en su forma pura y puede mezclarse con diésel de petróleo, funcionando en motores sin modificar. Esto representa un uso seguro, biodegradable y reduce los contaminantes atmosféricos asociados con las emisiones.

¡Hemos terminado!

La transición hacia los combustibles alternativos no es solo una necesidad medioambiental, sino una oportunidad para revolucionar el transporte. En Ubícalo®, no solo seguimos esta evolución de cerca, sino que también ofrecemos soluciones avanzadas de rastreo satelital y control de combustible para optimizar tu flota. Únete a nosotros en este viaje hacia un futuro más verde.

¿Quieres más información útil y productiva? De ser así, te invitamos a leer nuestro contenido:

¿Cómo calcular el rendimiento de diésel del autotransporte?

Posted in Rendimiento de CombustibleTagged camiones, combustibles alternos, transporteLeave a Comment on Combustibles alternativos: El futuro del autotransporte

Cadena de frío: Lecciones post-pandemia

Posted on julio 29, 2021diciembre 26, 2023 by Omar Q
Cadena de frío: Lecciones post-pandemia

La importancia de la cadena de frío ha crecido en los últimos años y aunque la pandemia de COVID-19 es ahora parte de nuestra historia, las enseñanzas permanecen vigentes. Los camiones frigoríficos, cruciales durante la crisis, siguen desempeñando un papel fundamental en el transporte seguro de vacunas y biológicos.

Estos vehículos fueron diseñados especialmente para el transporte y proceso logístico de conservación, manejo y distribución de estos, bajo las normas y cuidados establecidos por los laboratorios fabricantes.

Durante la pandemia, ayudaron a que las unidades destinadas para esta labor se encontraran en óptimas condiciones y con las temperaturas adecuadas requeridas para preservar el poder inmunológico de las vacunas.

Los procesos logísticos, reforzados por las demandas de la pandemia, han mejorado significativamente. Las estrategias adoptadas para distribuir vacunas de manera eficaz y segura, se han convertido en prácticas estándar en la industria.

Por eso, hoy te vamos a explicar cuáles son las características que un camión frigorífico debe tener.

Pero antes, hablemos un poco sobre la cadena de frío

¿Qué es la cadena de frío?

Es el conjunto de eslabones de transporte, distribución y almacenamiento que garantizan la inmunogenicidad de las vacunas. Se componen de dos elementos principales:

Cadena de frío móvil

Se trata de los contenedores y transporte que sirven para trasladar en su interior el suministro de vacunas. Incluye:

  • Unidades frigoríficas;
  • cajas isotérmicas;
  • neveras portátiles:
  • portavacunas;
  • acumuladores de frío;
  • controladores de temperatura.

Cadena de frío fija

Son los sitios de almacenamiento en el que pueden conservarse, durante mucho tiempo, hasta su utilización. Incluyen;

  • Congeladores;
  • Frigoríficos;
  • Sistemas termométricos;
  • Cámaras frigoríficas.

¿Qué tipos de cadena móvil existen?

Además de los camiones frigoríficos, otros contenedores son utilizados para transportar biológicos, diseñados de acuerdo a la cantidad de dosis, distancia y el tiempo de almacenamiento.

  • Frigoríficos: estas unidades son empleadas para el traslado y distribución de grandes suministros de vacunas que serán entregadas a una mediana o larga distancia.
  • Cajas isotérmicas: utilizadas generalmente en caso de alguna avería eléctrica del camión frigorífico, para mantener el frío entre 2 y 6 días aproximadamente.
  • Neveras portátiles: este medio de transporte suele emplearse cuando se trata de trayectos cortos y pocas dosis de vacunas. Sirve para conservar el frío entre 3 y 7 días aproximadamente.
  • Portavacunas: se utiliza para transportar mínimas cantidades de vacunas y en un trayecto corto. Tiene una capacidad de enfriamiento mínima que oscila entre 12 y 36 horas.
  • Acumuladores de temperatura: son bolsas de gel o agua que se utilizan congeladas para ayudar a conservar las vacunas durante su traslado. Se utilizan con separadores de cartón para evitar que las unidades se congelen.

Para que tengas una idea más clara y amplia sobre este trabajo, a continuación mencionamos otros aspectos que debes cuidar si decides incluir camiones frigoríficos en tu flota.

Características de los camiones frigoríficos para el transporte de vacunas post-pandemia

Las unidades de transporte, ahora más avanzadas, cumplen con normativas rigurosas establecidas en respuesta a las necesidades emergidas durante la pandemia. Los contenedores especializados y los dataloggers para el control de temperatura se han vuelto imprescindibles en estos vehículos.

Hay que tener en cuenta que, si por alguna razón, se rompe la cadena de frío durante el traslado de las vacunas, esto puede reducir su efectividad. Para evitar esta posibilidad, las unidades de transporte deben reunir los siguientes requisitos:

1. Seguir y cumplir a cabalidad las normas recomendadas por el laboratorio fabricante.

2. Realizar el traslado en contenedores especializados que permitan garantizar la temperatura adecuada de conservación desde su recepción hasta su entrega:

  • La mayoría de vacunas para el COVID 19 precisarán transporte de cadena de frío a entre 2 °C y 8 °C.
  • La vacuna debe empaquetarse en un contenedor isotérmico para garantizar que la temperatura no suba de los +8 °C.
  • Identificar el contenedor con los siguientes datos: vacunas valiosas, frágiles y sensibles a la temperatura.
  • Para vacunas que precisan conservación y transporte a -20 °C se empleará acumuladores de hielo o gel, previamente congelados.
  • Una de las opciones más recomendadas para el control de la temperatura durante el transporte son los dataloggers, pues realizan un seguimiento de la temperatura durante todo el desplazamiento.

3. Deben quedar registrados en un albarán los siguientes datos: fecha de salida, lugar de destino, tipo de vacunas y presentación, cantidad de dosis, fecha de caducidad y lotes.

¿Para qué sirven los controladores de temperatura?

Comprueban el funcionamiento correcto de las cadenas de frío móvil y fija.

Los controladores de temperatura, como termógrafos y termómetros digitales, son ahora más sofisticados y precisos, reflejando las mejoras tecnológicas de la era post-pandemia.

Existen diferentes tipos:

Termógrafos

Miden la temperatura de forma continua y automática y muestran los cambios temperatura que se hayan presentado dentro de los refrigeradores, mediante indicadores del siguiente tipo:

  • Químicos.
  • De umbral crítico de temperatura: Advierte cuando la vacuna se sometió a una temperatura superior de la deseada durante el transporte.
  • De congelación: Monitoriza las propiedades de las vacunas e indica si alguna fue alterada por la congelación.
  • Para acumuladores de frío: Advierte de la congelación de las vacunas por contacto con un acumulador.
  • Por tiempo y temperatura: se trata de un dispositivo fijado a la mercancía y que permite el registro de la temperatura durante el tiempo que dura el transporte.

Termómetros

  • Termómetro digital: Se sitúa en el exterior del frigorífico de forma visible y alejado de cualquier fuente de calor.

Finalmente, te recordamos que los contenedores no isotérmicos deben evitarse para la conservación o el transporte de vacunas, ya que no es compatible con la cadena de frío requerida en estos casos.

El transporte frigorífico de vacunas no solo es un legado de la pandemia, sino también un testimonio del progreso y la adaptación. Estas prácticas mejoradas aseguran que estemos mejor preparados para cualquier desafío futuro.

¡Esto es todo! Ahora que conoces cómo deben funcionar los camiones frigoríficos para el transporte de vacunas, ¿te animarías a incluirlos en tu flota?

Si te ha parecido interesante este contenido, no te pierdas el resto de nuestros artículos, ¡suscríbete a nuestro newsletter!

Posted in LogísticaTagged cadena en frío, transporte, vacunasLeave a Comment on Cadena de frío: Lecciones post-pandemia

Navegación de entradas

Entradas anteriores
Entradas siguientes

Categorías

Populares

  • Camiones de transporte
    Rendimiento de Combustible Camiones de transporte de carga: 10 tipos más comunes
  • costo de flete terrestre por kilómetro
    Rendimiento de Combustible Costo de flete terrestre por kilómetro: ¿cómo definirlo?
  • Motor a 4 tiempos
    Rendimiento de Combustible Motor diésel de 4 tiempos: ¿cómo funciona?
Gestión de Flotas: 5 indicadores clave
Logística

Gestión de Flotas: 5 indicadores clave

Por: Omar Q noviembre 22, 2023
Leer más
Almacén logístico con AI, como optimizarlo
Logística

Almacén logístico con AI, como optimizarlo

Por: Omar Q noviembre 15, 2023
Leer más
Logística automatizada: Qué es y cómo será su futuro
Logística

Logística automatizada: Qué es y cómo será su futuro

Por: Omar Q octubre 30, 2023
Leer más

Soluciones de rastreo satelital soportadas por recursos humanos altamente calificados y tecnológica de vanguardia.

MENÚ

  • Inicio
  • Nuestro Blog
  • Contáctanos
  • Nosotros
  • Aviso de Privacidad
  • (477) 104 8181
  • (477) 3948595
  • Llena nuestra forma de contacto
  • Blvd. Clío No. 1207 Col. Paseos del Country, León, Gto. México

Todos los derechos reservados Ubicalo