transporte archivos - Página 18 de 19 - Ubícalo®

6 tipos de equipos de rastreo satelital

En la actualidad, los equipos de rastreo satelital y dispositivos GPS son soluciones esenciales para empresas mexicanas, particulares y entidades gubernamentales. Estas soluciones de seguridad combinan Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas, sensores de puerta, cámaras de tablero y sistemas de posicionamiento global para garantizar una gestión y control logístico precisos y eficientes.

Con tecnologías como Plataforma + App, sistemas GPS y sensores de uso, estos localizadores satelitales permiten rastreo en tiempo real, diagnósticos de motor, códigos de avería, monitoreo dedicado y control de conducción. En este artículo conocerás cómo los dispositivos de rastreo satelital y los localizadores GPS —como el Mini Rastreador GPS, GPS Tracker Coban Localizador Satelital y GPS Automotriz— ayudan a las empresas a optimizar su sistema de seguridad, controlar temperaturas, emisiones de CO2 y gestionar alertas de velocidad y geocercas virtuales.

También exploraremos las características y beneficios de tecnologías como Gps Sinotrack Mini Rastreador Portátil Personas Vehículos, Gps Tracker Rastreador Antirrobo Auto Localizador, Spot Trace, Top Tracker, Localizador Gsm Gprs y otros, destacando las ventajas de contar con batería recargable, sistema de localización dual, mapas precargados y diagnóstico del motor.

26. Vida útil de coche

1. GPS para vehículos ligeros y pesados

Incluye equipos como el Gps Tracker Rastreador Antirrobo Auto Localizador y el Gps Sinotrack Mini Rastreador Portátil Personas Vehículos. Estos dispositivos forman parte del Sistema de Posicionamiento Global e incorporan sensores de puerta, cámaras de video en tiempo real, alarmas de batería baja, diagnóstico de motor, rastreo GPS mini tiempo real y cobertura celular a través de plataforma 2G o 4G.

  • Botón de pánico y límite virtual (geocerca virtual)
  • Alertas de vibración y alarmas por exceso de velocidad
  • Video en cabina y monitoreo dedicado (C4 y C5)
  • Control del vehículo y control logístico con mapas digitales

Estos equipos permiten realizar mantenimiento preventivo, gracias a sus diagnósticos de motor en tiempo real y sensores de uso, reduciendo la emisión de CO2 y optimizando el control de conducción.

2. GPS OBD II

Equipos como el Localizador GPS OBD2 App ofrecen instalación rápida, aplicación compatible con iOS y Android, diagnóstico de códigos de avería y sensores de uso. Son ideales para las empresas que buscan implementar un sistema de seguridad, seguimiento vehicular y bitácora de recorridos con alertas por exceso de velocidad y control de temperaturas.

  • Diagnóstico completo de motor y códigos de avería
  • Sensores de uso y mantenimiento preventivo
  • Alertas de velocidad, geocercas virtuales y rastreo en tiempo real
  • Compatible con mapas precargados y plataformas de monitoreo digital

3. GPS personal

Dispositivos como relojes deportivos con chip GSM y el Harapehul Localizador GPS Android iOS permiten localizar personas, mascotas y activos con gran precisión. También incluyen geocercas virtuales, alertas de vibración, botón SOS y batería recargable.

  • Geocercas virtuales con notificación por salida del perímetro
  • Botón de pánico y seguimiento por bitácora de recorridos
  • Alertas de velocidad, diagnóstico de motor y control de temperaturas
  • Integración con mapas digitales como Google Maps

Estos dispositivos son ideales para mejorar la seguridad personal, empresarial y familiar, gracias a su sistema de localización dual, sensores de uso y plataforma + app.

4. GPS para remolques con celda solar

Diseñados para plataformas, cajas secas y refrigeradas, jaulas de redilas y contenedores, estos equipos satelitales funcionan con batería recargable y celda solar, garantizando autonomía energética. Incluyen mapas precargados, sistema de localización dual y control logístico con límites virtuales, alertas de velocidad y sensores de vibración.

  • Autonomía hasta 5 días sin luz solar
  • Alertas por desvíos de ruta, paradas prolongadas y salidas no autorizadas
  • Monitoreo dedicado con integración C4 y C5
  • Compatible con sistemas automatizados y mantenimiento preventivo

5. GPS portátil con pila de larga duración

Este dispositivo tracker es ideal para mercancías, cajas refrigeradas, personal de servicio, transporte urbano de mercancías frigoríficas, ejecutivos de ventas, vehículos ligeros y pesados. Su batería recargable permite hasta 3 años de funcionamiento continuo, con diagnóstico de motor y alertas programadas.

  • Completamente portátil, con potente imán y resistente al agua
  • Reportes cada 10 minutos, ajustables según necesidad
  • Sistema de mapeo digital y mapas precargados
  • Compatible con plataformas móviles y aplicaciones Android e iOS

Estos dispositivos contribuyen a la eficiencia logística, gracias a su control de temperaturas, alertas de vibración, diagnóstico de motor, seguimiento vehicular y bitácora de recorridos.

6. GPS para remolques

Estos localizadores GPS son fundamentales para evitar el robo de mercancía, ya que funcionan incluso cuando el remolque está desconectado del tractocamión. Alimentados por su batería recargable, permiten rastreo en tiempo real y control logístico continuo.

  • Autonomía de hasta 5 días por batería interna
  • Ideal para trayectos largos con pocas paradas
  • Alertas por exceso de velocidad, vibración, y diagnóstico de motor
  • Compatible con geocercas virtuales y mantenimiento preventivo

Rastreo satelital por celulares

El sistema de localización por celulares convierte cualquier smartphone con GPS, chip GSM y conexión 4G en un dispositivo de rastreo satelital. Permite controlar el vehículo, la carga y el conductor mediante un sistema de mapeo digital, bitácora de recorridos y seguimiento vehicular en tiempo real.

  • Control logístico con mapas precargados y plataformas móviles
  • Alertas por velocidad, vibración y diagnóstico del motor
  • Bitácora de recorridos con código postal y ubicación precisa
  • Compatible con aplicaciones Google Maps y sistemas automatizados

Con las capacidades de ubicación avanzadas y el control de temperaturas, esta tecnología ayuda a reducir los costos operativos, mejorar el mantenimiento preventivo y disminuir las emisiones de CO2.

Beneficios del rastreo satelital y dispositivos GPS

  • Optimiza la utilización de los vehículos y reduce los ciclos de operación
  • Mejora la seguridad gracias a diagnósticos en tiempo real y sensores de uso
  • Permite controlar emisiones de CO2, velocidades y geocercas virtuales
  • Visibilidad global con tecnología 4G, localización GPS y sistema automatizado
  • Monitoreo dedicado con cámaras de tablero y plataformas C4 y C5
  • Facilita mantenimiento preventivo y control de temperaturas

¿Por qué elegir un equipo de rastreo satelital?

El equipo de rastreo satelital y los dispositivos GPS con sensores, video en tiempo real y diagnósticos avanzados son indispensables para cualquier empresa mexicana que busque mejorar su control logístico y reducir la emisión de CO2, además de garantizar la seguridad de su personal y activos.

Ya sea que uses un GPS Tracker Coban Localizador Satelital, un Mini Rastreador GPS o un Localizador GPS OBD2 App, todos te ofrecen las ventajas de las tecnologías de inteligencia artificial ADAS, plataforma + app y aplicación compatible con iOS y Android.

Si buscas una solución de sistema GPS robusto, con bitácora de recorridos, sistema de seguridad y cámaras en tiempo real, puedes confiar en estas soluciones para proteger tu flota, reducir tus costos operativos y elevar tu eficiencia.

Conclusión

Como ves, los dispositivos de rastreo satelital y localizadores GPS son herramientas fundamentales para la gestión eficiente de tu empresa. Con su tecnología avanzada —como el Gps Tracker Sinotrack Mini Rastreador Portátil Personas Vehículos y el Spot Trace—, podrás garantizar que tu operación sea más segura, eficiente y rentable.

Si te interesa descubrir qué sistema de rastreo GPS es el ideal para ti, no dudes en contactarnos. ¡Estamos listos para asesorarte y ayudarte a proteger tu negocio con la mejor tecnología disponible!

Vehículos de carga pesada en México: ¿Qué restricciones necesitas saber?

Si diriges una empresa de transporte y logística, es fundamental estar al día con las restricciones de circulación de vehículos de carga en México. Desde 2019, varias ciudades y estados mexicanos han implementado regulaciones específicas para mejorar el flujo de tráfico, la calidad del aire y las condiciones ambientales. Además, durante la Semana Santa y otros periodos vacacionales o días de descanso obligatorio, suelen imponerse medidas adicionales que afectan el transporte de carga y el autotransporte federal.

Si quieres conocer más sobre la regulación de la restricción horario vigente, qué vialidades prohibidas debes evitar y cómo planificar tus rutas, aquí te explicamos en detalle las disposiciones más relevantes, además de cómo apoyarte en sistemas de rastreo satelital y nuevas tecnologías para cumplirlas sin sacrificar la eficiencia.

23. Restricciones de vehículos de carga pesada

¿Qué dice la ley?

La restricción de vehículos de carga pesada depende de la zona metropolitana y del estado. Cada municipio o polígono de restricción tiene especificaciones diferentes para los vehículos de transporte de carga, incluyendo configuraciones vehiculares, peso bruto vehicular, dimensiones máximas autorizadas y el tipo de unidad motriz.

Guadalajara

En la Área Metropolitana de Guadalajara, desde 2019 se prohíbe la circulación de algunos vehículos de carga especializada con más de tres ejes durante las horas pico (6:00 a 9:00 am), según la Ley de Movilidad. Los vehículos particulares, los de gas natural, eléctricos e híbridos quedan exentos.

La restricción aplica sobre la Carretera a Colotlán, Carretera a Zapotlanejo, Carretera a Zacatecas, Periférico Oriente, Circuito Metropolitano Sur y otras vialidades restringidas. Un permiso especial para circular fuera de horario puede obtenerse en casos justificados mediante pago en la Secretaría de Movilidad.

Ciudad de México y Valle de México

La jefatura de gobierno de la CDMX, junto con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la Comisión Ambiental de la Megalópolis, aplica restricciones de lunes a viernes para vehículos de carga que circulen entre las 6:00 a.m. y 11:00 a.m., con un horario especial vespertino de 6:00 p.m. a 8:00 p.m., como parte del programa de reducción de tráfico y control de emisiones contaminantes y CO2.

Los vehículos con tecnologías de bajas emisiones (eléctricos, híbridos, de gas natural o con trampas de partículas) portadores de Hologramas 00 o Distintivo de Programa de Autorregulación pueden circular sin restricciones.

Querétaro

En Querétaro, la Dirección General del Autotransporte Federal y el Instituto Metropolitano de Planeación implementaron restricciones desde marzo de 2020 para los vehículos de transporte de carga con más de 3.8 toneladas y destinos fuera del estado, en horario de 6:00 a.m. a 10:00 a.m. Esta medida busca descongestionar la zona urbana y mejorar las condiciones ambientales y la calidad del aire.

Actualizaciones para Semana Santa 2023

Durante la Semana Santa y otros periodos vacacionales, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SICT) ha impuesto restricciones federales adicionales. De acuerdo con el Periódico Oficial del Estado de Jalisco y la Junta de Coordinación Metropolitana, los vehículos de carga especializada como grúas industriales o unidades con peso máximo por eje excesivo, así como aquellas con configuraciones vehiculares fuera de norma, requieren Permiso Especial para circular en rutas específicas durante este periodo. Estas medidas aplican en carreteras de jurisdicción federal, como el camino ET4 y en accesos a aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum.

¿Qué se busca con esta ley?

El objetivo es claro: reducir emisiones contaminantes y mejorar la infraestructura de transportes para proteger a los usuarios de transporte público y peatones. También se busca aliviar las horas pico y mejorar la eficiencia logística en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y en zonas con alta densidad como las del Tren Maya.

Las empresas deben reconfigurar sus operaciones para adaptarse a las restricciones, optimizando la gestión de rutas, el registro de vehículos de carga y actualizando la tarjeta de circulación y los documentos legales como Carta de Porte, Nota de embarque y permiso de autotransporte federal de pasajeros o transporte privado.

Las normas oficiales mexicanas, como la NOM-035-SCT-2 y los dictámenes sobre condiciones de seguridad, también son fundamentales para mantener en orden las configuraciones vehiculares, el uso de llantas súper sencilla modelo X-ONE de Michelin, suspensión neumática, Sistema Antibloqueo para frenos y los elementos luminosos exigidos por el Sistema INFOVIAL.

La correcta medición de peso y verificación del peso máximo por eje mediante básculas de pesaje, equipo de medición de dimensiones y sistemas de pesaje electrónico garantiza que las unidades cumplan con las concentraciones máximas de carga y las dimensiones máximas autorizadas, evitando sanciones.

Para anticipar problemas y planificar eficientemente las operaciones, es recomendable integrar el Sistema de Información y Gestión Metropolitana con el Sistema de Posicionamiento Global (GPS), facilitando el seguimiento a restricción en vialidades restringidas en tiempo real.

Aprovechar los servicios auxiliares y los Servicios Jurídicos RFJ ayuda a tramitar un permiso especial o autorización de circulación para vehículos de 3.5 toneladas o más, así como para las configuraciones vehiculares excepcionales.

Las herramientas para mejorar la trazabilidad logística mediante digitalización de procesos y el uso de tecnologías como sistemas de rastreo satelital o el 3PL permiten una gestión de rutas más efectiva y menor impacto operativo.

Las Dark Stores también se han convertido en una solución innovadora para optimizar la última milla, especialmente cuando los vehículos eléctricos e híbridos con tecnologías de bajas emisiones no son suficientes para cubrir la demanda sin infringir las restricciones.

Para mejorar el aforo de carga y la seguridad en el transporte pesado, es importante mantener en regla las licencias de conducir, actualizar las normativas según las leyes de circulación locales y estar atentos al seguimiento a restricción en el Valle de México y otras zonas urbanas.

El uso de tecnologías de bajas emisiones junto con planes de movilidad bien estructurados es clave para lograr la eficiencia en la logística y transporte, incluso en contextos de regulación estricta.

¿Ya comprendes las restricciones y cómo adaptarte? Entonces también te interesará conocer cómo la trazabilidad de producto puede ayudarte a mejorar la gestión de tu empresa de transporte y aumentar la productividad mientras cumples con las regulaciones.

GPS para flotas: ¿qué debes saber antes de comprar?

El rastreador con GPS para flotas es un aparato de geolocalización acoplado en la parte interna de los vehículos de la flota. Básicamente, su función es asegurar que la central no pierda de vista los vehículos. Algo muy importante si consideramos que la delincuencia ha crecido y que se ha hecho necesario contar con controles más efectivos. 

Sin dudas, usar un GPS para flotas es imprescindible, no solo para fines de seguridad, sino también para optimizar la eficiencia logística, economizar los costos, asegurar el cumplimiento de rutas y optimizar el control de consumo de combustible.

Para obtener resultados fantásticos, es importante considerar algunos puntos antes de escoger el equipo. En este artículo, te presentaremos algunos tips interesantes para que puedas elegir el mejor GPS para flota y optimizar los resultados de tu negocio. ¡Sigue leyendo!

1. Necesidades de la flota

Considerar las necesidades de la flota es fundamental, porque cada empresa tiene un mecanismo de operación diferente. Incluso, es común que lo que funciona en una empresa no sea la mejor solución para otro negocio.

Por ejemplo, existen sistemas de rastreo que marcan con precisión tanto el kilometraje, como la velocidad. Estos son ideales para las empresas enfocadas en el control del comportamiento de los operadores en la ruta.

Pese a que cada empresa tiene sus prioridades, nada quita considerar la compra o contratación de un equipo que ofrezca un buen número de funciones y, así, potenciar la toma de decisiones estratégicas.

2. Funciones

Escoger un sistema de rastreo de GPS para flotas que proporcione más funciones, es una opción de valor, principalmente para las empresas que desean alcanzar mejores posiciones en el mercado.

Cuando el objetivo es contar con una variedad de datos e información que ayude a mejorar la actividad, productividad y resultados generales, lo ideal es contar con un recurso más completo. 

Si estás buscando un sistema de rastreo por GPS que ofrezca un análisis profundo de las operaciones logísticas y un elevado retorno de la inversión, debes adquirir un equipo multifuncional, personalizable, que proporcione soporte e instalación profesional. 

A continuación, conoce las principales funciones que debes considerar en el momento de escoger el equipo.

I. Informes

Para que los gestores puedan tomar decisiones correctas es fundamental que el sistema de rastreo proporcione información mediante la producción de informes.

Un buen sistema de rastreo por GPS para flotas necesita brindar datos precisos y confiables a las empresas. Normalmente, estos datos incluyen un historial sobre el comportamiento de los conductores, rutas, paradas, destino, tiempo invertido en el trayecto, y más.  

II. Control de consumo de combustible

El combustible representa uno de los costos operacionales más elevados de las empresas de transporte.

Una de las formas más efectivas de evitar desperdicios, es controlando el tiempo inactivo de los vehículos. Muchas empresas tienen vigente una política de “no inactividad” y necesitan recursos para controlar su aplicación.  

Otra forma de controlar el consumo de carburante es mediante datos de rendimiento y otra información que permita verificar cuántos litros son necesarios para realizar la entrega de las mercancías siguiendo la ruta planeada por el gestor. 

III. Planeación de rutas

Los módulos de creación de ruta son muy importantes, especialmente para las empresas que realizan varias entregas por día en un mismo vehículo. Sin lugar a dudas, uno de los principales desafíos es organizar el día a día del conductor de una manera eficiente.

Los equipos que permiten planear rutas calculan el trayecto y el tiempo de dislocamiento necesario para llegar al destino. 

IV. Datos sobre conducción del vehículo

Identificar qué sucede a lo largo del trayecto y saber interpretar datos es primordial para proteger a la carga y al conductor. Cuando tenemos acceso a la información referente a la actitud del operador, podemos comprender en tiempo real si está en situación de peligro, actúa de manera responsable, cumple con su función y con las indicaciones de la central. 

Incluso, contar con estos datos es relevante cuando la empresa realiza acciones de reconocimiento de profesionales y cuando proporciona recompensas para motivar a sus mejores empleados.

3. Tiempo de actualización del posicionamiento

Antes de adquirir un equipo de rastreo de GPS para flotas, es esencial entender la importancia del tiempo de actualización del equipo.

No todos los aparatos disponibles en el mercado ofrecen datos actualizados y en tiempo real, lo que puede perjudicar tu empresa, tanto en lo que se refiere a la precisión de datos como en situaciones donde se hace extremadamente importante acompañar en tiempo real 

Si te interesa seguir todos los pasos de los vehículos de la flota, no dudes en optar por rastreadores que proporcionen un tiempo de respuesta más rápido.

Esta necesidad es aún más evidente en vehículos equipados con modelos con escasa capacidad de almacenamiento. Estos equipos difícilmente almacenarán los datos originados en locales donde el vehículo no tiene cobertura. 

4. Tecnología de comunicación

Existen tres tecnologías de comunicación disponibles en el mercado: radiofrecuencia, señal por red de telefonía —este es el más usado— y comunicación exclusivamente satelital.

La elección del equipo con determinada tecnología varía de acuerdo con los objetivos específicos, ya que cada uno de ellos cuenta con ventajas y desventajas. De esta manera, se puede decir que la elección depende de las necesidades de la empresa. 

Como mencionamos anteriormente, la tecnología más usada es la que une el uso del GPS con telefonía. Esto se debe a su gran potencial y capacidad de transmisión de datos a un bajo costo mensual. 

Dicho de otra forma, escoger el mejor sistema de rastreo de GPS para flotas demanda cuidado, pero, al final del día, adquirir un equipo eficiente debe ser considerado como una inversión fundamental para la empresa.

Más allá de economizar e identificar operadores que demuestren malas conductas entre otras funciones, el rastreo de los vehículos permite optimizar la atención a los clientes, mejorando así el posicionamiento de la marca y los resultados de tu negocio. 

¿Quieres saber más sobre este tema o necesitas subsanar algunas dudas? ¡Contáctanos dejando tu comentario!

 

Rutas de camiones, ¿cómo planearlas?

Nos guste o no, es absolutamente necesario planear las rutas de nuestros camiones para evitar retrasos, ya sea por condiciones climáticas adversas, averías o carreteras en malas condiciones, puesto que esa «hora más tarde» puede afectar directamente al cliente final y perjudicar nuestra operación.

Pero, ¿cómo se planea una ruta de camiones autotransporte? En este artículo, te diremos todo lo que necesitas saber para lograrlo. ¡No dejes de leer!

1. Domina información básica

Para organizar las rutas de los camiones es necesario conocer todo lo relativo a los empleados y al vehículo de viaje.

Es decir, se debe dominar la información respecto a con qué operador se contará, cuáles son sus horarios, fechas de vacaciones, estado de salud y tipo de licencia.

Además, es necesario conocer la flota de vehículos, disponibilidad, fechas para el mantenimiento, su capacidad, el volumen que cada uno puede transportar y las dimensiones físicas.

2. Calcula el tiempo

Para hacer una buena planificación de rutas de camiones es necesario hacer un cálculo realista del tiempo y se debe tomar en cuenta:

  • descansos del conductor;
  • tiempo de conducción;
  • tiempo de carga y descarga;
  • estado de carreteras;
  • condiciones meteorológicas;
  • tránsito y tráfico regular;
  • velocidad máxima por tramo.

Cada una de estas métricas afecta tu ritmo de trabajo, por lo que necesitas entender bien cómo funciona cada una. ¡Es la única forma en la que encontrarás la ruta más óptima para ti!

3. Localiza el punto de origen y el de entrega

Investiga si el vehículo tiene las dimensiones aptas para que logre pasar por las rutas que están en el mapa, ya sea tanto en la carretera como en las calles de la ciudad en donde se realizará la entrega.

Además, es necesario conocer las peculiaridades de tus clientes, los horarios en los que se puede entregar la mercancía y las restricciones de acceso y entrega.

4. Conoce los datos relevantes de los productos a transportar

Otro de los puntos importantes son los productos de los cuales se debe tomar en cuenta las dimensiones, fragilidad, peso y envíos con carácter de urgencia.

 

5. Costos generales

También se debe calcular los costos de personal, viáticos, posibles averías, combustible, aranceles, peaje de casetas y cuánto costaría una desviación.

Además, no se te olvide tomar en cuenta la posibilidad de que la entrega no se pueda realizar en un solo día, y necesites que el vehículo y el conductor se detenga en algún lugar en particular.

6. Permisos legales

Existen reglamentos viales, tómalos en cuenta y evita tener problemas legales.

Investiga las restricciones y condiciones especiales dependiendo del tipo de la mercancía, carretera y vehículo.

7. Determina una ruta secundaria

Existen circunstancias externas que no se pueden controlar, por eso, en cada uno de los viajes a realizar, establece una ruta adicional para evitar cualquier percance que se pueda encontrar el conductor a lo largo del camino, ya sean obras, carreteras cortadas, desvíos, cierres por deslaves, accidentes, etcétera.

¡Ya tienes lo que necesitas!

Ten en cuenta que contar con rutas de camiones planificadas te permitirá ahorrar tiempo, mejorar la gestión de transportes, tomar medidas preventivas y reactivas y, brindarle satisfacción a los clientes.

Pueden parecer muchos aspectos a cuidar, sin embargo, hoy en día puedes optimizar tus rutas de forma sencilla con poca inversión de tiempo y esfuerzo gracias a la tecnología y dispositivos como los GPS dedicados específicamente al rastreo satelital de vehículos de autotransporte.

¿Tienes dudas o sugerencias sobre el tema? ¡Déjanos tu comentario en la casilla de abajo!

Empresas de transporte: las 5 más galardonadas

 

Las empresas de transporte se encargan de trasladar bienes y productos de un sitio a otro, creando vínculos importantes con sus clientes, lo que hace aumentar su productividad y caudal económico.

Para ello, las empresas de transporte deben contar con una buena logística de operaciones que les permita desempañar sus tareas con eficiencia, sin perder tiempo ni dinero.

Esta es una tarea crucial y, por supuesto, hay algunas compañías que lo hacen mejor que el resto.

¿Quieres conocer 5 de las mejores empresas de transporte mexicanas en este mercado? Entonces, ¡sigue leyendo!

Las 5 empresas de transporte mexicanas más galardonadas

Sin duda, las empresas que veremos a continuación son aquellas que alcanzaron el éxito, entre otras cosas, por apostar y asumir riesgos, pues ¿de qué otra manera se puede ser exitoso?

En este sentido, hicieron uso de las innovaciones tecnológicas, las cuales les permitió destacarse por sobre el resto de la competencia. ¡Veámoslas a continuación!

1. AAA transportes

La compañía capacita a su personal para garantizar un servicio y una atención de primera, basándose en la creatividad y calidad humana. Además, cuentan con una tecnología que se basa en el correcto manejo de las herramientas de comunicación para incrementar la eficiencia, rapidez y seguridad a fin de optimizar la calidad de la operación.

Su misión es proveer a sus clientes una ventaja competitiva que perdure en el tiempo para que se distingan en el mercado.

En esta empresa son expertos en transporte y envío de maquinaria pesada en general, tales como: camiones, autos y/o equipamiento pesado.

Para mantener esa ventaja, AAA Transportes integra servicios de transporte multimodales con soluciones personalizadas enfocadas en eficiencia y seguridad. Disponen de camiones de carretera equipados con sensores IoT, rastreo en línea y sistemas de trazabilidad que alimentan un centro de control y monitoreo 24/7; allí se validan ventanas de entrega, desviaciones y seguimiento en tiempo real por cliente y ruta. El resultado es una operación de transporte terrestre confiable, con tarifas competitivas y SLA medibles para industrias de alta exigencia y eventos corporativos que requieren puntualidad y documentación impecable.

Otro diferenciador es su enfoque en control de accesos, sistemas de seguridad y sistemas de detección perimetral en patios, que fortalecen la seguridad industrial y reducen riesgos. En corredores como Ciudad de México, Distrito Federal, VENUSTIANO CARRANZA y MOCTEZUMA 1A SECCION, han modernizado procesos con tecnología avanzada y tecnología de punta, alineando indicadores operativos a buenas prácticas de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y estadísticas del INEGI para el Sector transporte y su contribución al Producto Interno Bruto.

2. Auto Express Oriente

Fundada en Guadalajara, Jalisco en el año 1961. Es una de las empresas de transporte más galardonadas en México.

Auto Express oriente ofrece 3 modalidades de servicio en camión completo:

  • Doméstico.
  • Internacional.
  • Puertos Marítimos.

Se mantiene en constante evolución, puesto que una de sus premisas es la renovación constante de tecnología, seguridad y calidad de personal.

En su operación portuaria, la coordinación con Empresas navieras y servicios portuarios en el puerto de Veracruz y el puerto de Manzanillo exige excelencia documental y gestión aduanera precisa para agilizar liberaciones. La empresa conecta centros logísticos con zonas industriales mediante transporte de carga y transporte de mercancías de alto volumen, integrando carga refrigerada para productos perecederos, transporte de líquidos y cumplimiento de protocolos para materiales peligrosos. Los flujos intermodales incluyen tramos con transporte ferroviario y coordinación con Operadoras de aeropuertos cuando el servicio requiere transporte aéreo o servicios aeroportuarios especializados para mercancía crítica.

Su red de red de transporte enlaza Empresas de paquetería y reparto, Empresas de transporte público en conectividad urbana y Empresas de Transporte de Personal que mueven talento hacia centros empresariales. La propuesta de valor descansa en gestión integral de servicios, visibilidad para la gestión de envíos y una flota moderna con conductores experimentados, priorizando seguridad, eficiencia y comunicación proactiva con clientes exigentes de servicio empresarial y transporte turístico.

3. Fletes Lozmar

Empresa oriunda de Monterrey con más de 10 años de experiencia en el mercado de transporte de camionetas de 3, 5 y 9 toneladas. Sus servicios ofrecidos son:

  • Transporte nacional.
  • Transporte local.
  • Distribución.
  • Recolección.

Cuentan con unidades equipadas con el equipo necesario y turnos de 8 a 24 horas, dándole la potestad al cliente sobre lo que quiera hacer con la unidad.

El valor diferencial de Fletes Lozmar se observa en la flexibilidad de cobertura, conectando el norte, bajío y occidente con soluciones de autotransporte de carga que escalan en temporadas altas. La operación prioriza procesos innovadores y telemetría con seguimiento en tiempo real, cruzando consumo de combustible, tiempo de ciclo y puntualidad por ruta. En corredores como Ciudad de Aguascalientes y el área metropolitana de Ciudad de México, su centro de control y monitoreo integra alertas, control de accesos y geocercas para reducir riesgos y optimizar la experiencia del cliente.

Para el segmento de transporte escolar privado, SERVICIOS DE TRANSPORTE EJECUTIVO y servicio empresarial, la compañía adapta protocolos de seguridad, comunicación proactiva y confort a bordo. En verticales con requerimientos técnicos, atienden carga refrigerada y productos perecederos con trazabilidad de temperatura; y cuando el caso lo amerita, coordinan con autotransporte de vehículos y Empresas ferroviarias para servicios intermodales que minimizan tiempos muertos y costos por tonelada-kilómetro, conservando tarifas competitivas.

4. Auto Transportes del Real

Con una trayectoria de más de 50 años, Auto Transportes del Real se posiciona como una de las más influyentes en México, brindando soluciones puntuales y rentables en el transporte de mercancía, que permiten la entrega y venta del producto del cliente.

Sus servicios son:

  • Transporte de carga regular.
  • Rastreo y monitoreo satelital.
  • Control de citas y puntualidad.
  • Manejo de devoluciones y evidencias.

Dentro de su operación, cuenta con una flotilla moderna y actualizada con la tecnología actual.

El andamiaje tecnológico se centra en rastreo en línea, monitoreo por excepción y documentación digital de cada hito, incluyendo evidencias fotográficas para cierres de OTIF. Auto Transportes del Real integra tramos en transporte terrestre y enlaces con transporte ferroviario, levantando órdenes con un operador logístico dedicado para cadenas de suministro complejas. En giros sensibles como transporte de valores, fortalecen sistemas de seguridad, custodia y protocolos de seguridad industrial, manteniendo consistencia y estándares de control de calidad en patios y rutas.

Para clientes de Fabricantes de vehículos, Empresas ferroviarias y Consorcios de transporte, la compañía ofrece coordinación de gestión de envíos y citas en muelles. Además, en transporte de líquidos se cumple con limpieza, compatibilidad y sellos; en productos perecederos, la carga refrigerada se monitorea con sondas y registros. Sus políticas alineadas con la SICT y Aduanas de México agilizan gestión aduanera cuando las operaciones enlazan con recintos y cruces fronterizos.

5. Transportes Monroy Schiavon (TMS)

En TMS tienen una filosofía que sigue al pie de la letra: «la seguridad es lo primero». Por este motivo, su operación se monitorea en tiempo real y de manera integral, brindándole al cliente la posibilidad de mantener un seguimiento constante de la flotilla, garantizando un trabajo eficiente y eficaz.

Además, todas las flotas se encuentran aseguradas por daños a terceros y responsabilidad civil.

Brindan servicios nacionales e internacionales con un transporte dedicado.

TMS potencia su propuesta con sistemas de trazabilidad, telemetría y alertas inteligentes operadas desde un centro de control y monitoreo con cobertura nacional. La filosofía “seguridad primero” se refleja en control de accesos, pruebas de fatiga, sistemas de seguridad embarcados y procesos innovadores que mitigan riesgos en camiones de carretera. La flota moderna soporta transporte de carga D2D, coordinación con Empresas ferroviarias y esquemas de gestión integral de servicios para clientes que demandan visibilidad, documentación y puntualidad sostenida en la entrega.

En sectores que requieren discreción y precisión, como transporte de valores o proyectos donde coexisten autotransporte de vehículos, transporte turístico y traslados ejecutivos, TMS ofrece servicios de transporte dedicados y servicio empresarial con tarifas competitivas. La integración con socios de Empresas de red de transporte y Empresas de paquetería y reparto fortalece el alcance, mientras protocolos de seguridad industrial garantizan continuidad y cumplimiento.

¿Cómo convertirse en una empresa de transporte exitosa?

Ahora que conoces algunas de las mejores empresas del mercado, seguro que la duda que te queda es: ¿cómo puedo formar parte de esta lista?

Pues, existen tres pasos claves que puedes seguir para lograrlo. ¡Deja que te las compartamos!

1. Instalar un sistema de rastreo o seguimiento de la flotilla a tiempo real

Además del monitoreo de la posición del vehículo vía GPS, también podrás supervizar otras métricas claves e, incluso, personalizar la recopilación de datos para fijarte en aquello que es realmente importante.

Un sistema robusto de seguimiento en tiempo real centraliza ubicación, velocidad, temperatura y eventos de riesgo, mostrando excepciones en un centro de control y monitoreo y permitiendo decisiones inmediatas. El rastreo en línea conecta a clientes con su pedido mediante portales y notificaciones, elevando la experiencia y reduciendo consultas. Para operaciones cercanas a recintos estratégicos, colabora con Operadoras de aeropuertos y autoridades portuarias, apóyate en guías de SICT y contrasta desempeño con datos del INEGI para alinear tus KPIs al promedio del Sector transporte.

2. Implementar un sistema de medición de diésel para evitar pérdidas innecesarias y robos de combustible.

No es un secreto para nadie que el diésel es uno de los insumos más costosos para una flotilla de vehículos pesados, por ende, evitar las pérdidas innecesarias o robo de combustible resulta imprescindible.

Integra medidores precisos y dashboards comparativos por ruta, unidad y operador. Cruza datos de consumo con cargas, tiempos de espera y pendientes; así detectarás desviaciones y eventos atípicos. Establece políticas de reabasto, auditorías y alertas en tiempo real, y negocia tarifas competitivas con clientes mostrando el impacto del ahorro. Este control mejora el margen del autotransporte de carga y evita paros que afectan la cadena. Considera certificaciones y lineamientos técnicos para respaldar tus procedimientos de combustible frente a auditorías.

3. Optar por un sistema automatizado

Debes buscar soluciones de acción automática sin la necesidad de checar constantemente el vehículo. De esta forma, podrás ser mucho más eficiente.

La automatización abarca asignación de viajes, priorización de órdenes y validación de evidencias, reduciendo esfuerzo manual y errores. Si mueves productos perecederos o carga refrigerada, configura reglas por temperatura, apertura de puertas y tiempos máximos de exposición; si gestionas materiales peligrosos, agrega listas de chequeo y paradas de seguridad. Para servicios de transporte ejecutivos, escolares y de servicio empresarial, automatiza recordatorios, rutas y evaluaciones de satisfacción para estandarizar calidad y comunicación.

Consejos para mejorar la logística de una empresa

Como habrás notado, las empresas de transporte que hemos mencionado, comparten puntos en común para convertirse en las más galardonadas de México.

Para lograrlo, se enfocaron en sus objetivos y en cómo era la mejor manera para conseguirlo. Así, algunas cuentan con una logística con diferentes tipos de carga, lo cual permite definir las acciones de manera organizada y cumplir con la cadena de suministro, de forma rápida, segura y económica.

A su vez, contemplaron cómo llevar una cadena logística, pues poniendo en práctica una buena gestión se puede estimar el balance mensual o anual de las compañías.

En este sentido, algunas empresas priorizan economizar el factor transporte, así como ofreciendo un mejor servicio al cliente o consumidor final, para percibir un incremento en las ganancias.

Otras compañías prefieren dejar de negociar entre sus proveedores y clientes, entonces implementan nuevas estrategias en la gestión de la cadena de suministros, y así, eficientan su desempeño e incrementan su productividad.

En este punto, es importante aclarar que la cadena de suministros cuenta con tres partes:

  • Suministro.
  • Fabricación.
  • Distribución de un producto.

Cuando se toman en cuenta esas 3 partes, lo mejor será empezar a definir los objetivos, de forma clara y segura, para poder analizarlos, desarrollarlos individualmente y optimizar la productividad.

Otro caso a considerar es la relación entre la logística y transporte multimodal, pues la primera se encarga de transportar un bien hasta llegar a manos del cliente, mientras que el transporte multimodal es una combinación entre diferentes medios de transporte.

Sin duda, debes tomar estos consejos y analizar cuáles se adaptan mejor a las necesidades de tu empresa de transporte.

La especialización por vertical define tu propuesta de valor. En autotransporte de vehículos, prioriza rampas, estrobos y protocolos para evitar daños y mejorar el claim ratio. En transporte de líquidos, cuida limpieza, sellos y compatibilidad de producto; en transporte de valores, refuerza sistemas de seguridad, trazabilidad y procesos de custodia. Para carga refrigerada y productos perecederos, mantén calibración, sondas y bitácoras; y si atiendes transporte turístico o traslados de personal, estandariza comunicación, confort y puntualidad con Empresas de Transporte de Personal.

Analiza el ecosistema competitivo: holdings como Grupo Traxión, Transportadora Egoba, Auto Express Frontera Norte, GRUPO FLOVA INTERNACIONAL S.A. DE C.V. y organizaciones como Grupo EULEN muestran prácticas útiles en rutas, patios y servicio al cliente; compáralas con regionales como Transportes Téknicos Especializados, OSPIA SA DE CV, TRANSPORTES Y LOGÍSTICA SIVI, PIPAS DE AGUA XIMART, SERVICIOS DE TRANSPORTE EJECUTIVO, TRANSPORTES QUINTA S y CENTAUROS DEL SURESTE. Observa cómo estructuran su gestión integral de servicios, cómo proyectan flota moderna y qué procesos innovadores implementan para aumentar productividad sin perder seguridad.

Para la dimensión geográfica, evalúa nodos clave en Ciudad de México y el antiguo Distrito Federal, incluyendo polígonos como VENUSTIANO CARRANZA y MOCTEZUMA 1A SECCION, o ejes como AV. LAS TORRES. En el bajío, ciudades como Ciudad de Aguascalientes conectan con parques industriales y Fabricantes de vehículos, abriendo oportunidades en servicio empresarial y autotransporte de carga. Elige tu ubicación de patio y centros logísticos con criterios de acceso, seguridad y demanda para reducir kilómetros en vacío y tiempos de ciclo.

No subestimes el valor de los enlaces con Empresas navieras y Empresas ferroviarias, sobre todo si escalas volumen o necesitas recintos fiscalizados. Consulta requisitos y avisos en Puerto de Veracruz y Puerto de Manzanillo, y planifica con antelación tu gestión aduanera en Aduanas de México. Esta coordinación multiplica tu competitividad cuando combinas transporte marítimo con transporte terrestre y transporte aéreo, y te permite ofrecer soluciones personalizadas de puerta a puerta con alta trazabilidad.

Eleva tu autoridad con datos y buenas prácticas. Usa el portal del INEGI para entender tendencias del Sector transporte y su aporte al Producto Interno Bruto; revisa actualizaciones de la SICT para normatividad de caminos, permisos y seguridad, y consulta Aduanas para flujos de comercio exterior. Publicar tu cumplimiento y políticas abre puertas con clientes corporativos y centros empresariales que esperan visibilidad, indicadores y trazabilidad.

Construye cultura de seguridad y calidad. Capacita a conductores experimentados con protocolos de seguridad industrial, inspecciones previas y análisis de riesgo de ruta; despliega control de accesos en patios con credenciales y biometría; y documenta control de calidad para auditorías. Los sistemas de seguridad embarcados con dashcam, frenado asistido y alertas reducen incidentes; los sistemas de detección perimetral protegen tu activo; y el centro de control y monitoreo garantiza respuesta rápida.

La comunicación importa. Para Empresas de red de transporte y Empresas de paquetería y reparto, el valor está en prometer lo que puedes cumplir y en mantener al cliente informado. Implementa gestión de envíos con notificaciones proactivas, portales de rastreo y contactos claros; mide puntualidad, daños, entregas fallidas y tiempos de ciclo por tipo de servicio; y ajusta tus tarifas competitivas con base en evidencia. Esta profesionalización eleva tu marca en el ecosistema de empresas transporte y mejora la retención de cuentas.

Invierte en flota moderna con tecnología que soporte el plan. No todo es renovar; también importa el mantenimiento planificado, la disponibilidad y los tiempos de reparación. Si alguna línea de negocio requiere unidades dedicadas a transporte de valores, transporte de líquidos o carga refrigerada, define specs, repuestos críticos y capacitación específica. Optimiza con analítica, mide el costo por kilómetro y por tonelada, y comparte los avances con tus clientes para justificar mejoras y fidelizar.

Finalmente, alinea tu estrategia comercial. Segmenta por industria, región y tipo de carga; define tu propuesta para servicios aeroportuarios, servicios portuarios y zonas urbanas de alta demanda; y construye casos de uso que muestren el impacto real de tu operación. La combinación de gestión integral de servicios, procesos innovadores y tecnología avanzada te pondrá en el mapa de las compañías que lideran y no solo compiten por precio.

Tu empresa de transporte lista para el futuro

El panorama mexicano del transporte de carga y del transporte de mercancías evoluciona rápido y exige estandarizar procesos, invertir en tecnología y profesionalizar la operación. Los casos revisados muestran que la excelencia surge al enlazar una red de transporte confiable con seguimiento en tiempo real, sistemas de trazabilidad y una gestión integral de servicios que reduzca fricciones desde la cotización hasta la entrega final. Al incorporar prácticas de control de calidad, seguridad industrial y control de accesos, cualquier organización puede escalar su propuesta con resultados tangibles y sostenibles.

Si tu objetivo es competir con holdings como Grupo Traxión o con referentes como Transportadora Egoba y Auto Express Frontera Norte, la ruta pasa por estructurar tu operación y elegir aliados correctos. Ya sea que tu foco esté en transporte terrestre, transporte marítimo o transporte aéreo, las soluciones personalizadas y la visibilidad total son la base para consolidar clientes, ganar licitaciones y operar con tarifas competitivas sin sacrificar la experiencia.

Da el siguiente paso con Ubícalo

En Ubícalo entendemos los retos diarios de las empresas de transporte. Nuestra plataforma reúne rastreo en línea, seguimiento en tiempo real, sistemas de trazabilidad, gestión de envíos y analítica para ayudarte a optimizar rutas, elevar la puntualidad y fortalecer tu cadena de suministro. Integra fácilmente tu centro de control y monitoreo, crea reportes claros para clientes y toma decisiones con datos en minutos, no en semanas.

Da hoy el paso hacia operaciones más seguras, eficientes y rentables. Si buscas tarifas competitivas, visibilidad total y soluciones personalizadas que crezcan contigo, contáctanos ahora. Construyamos juntos una operación a la altura de tu mercado, con tecnología de punta, flota moderna y procesos que convierten cada envío en una ventaja competitiva.

Mecánico de camiones: ¿Qué debes buscar en uno?

Contar con el apoyo de un taller mecánico de camiones es crucial para las operaciones de una empresa de autotransporte. Sin embargo, elegir profesionales que sean comprometidos, puntuales y dedicados es un reto que demanda total atención, paciencia y, sobre todo, la identificación de las características más relevantes dada la seriedad de su actividad.

De hecho, el mecánico de camiones es un trabajador fundamental para garantizar el funcionamiento adecuado de los vehículos que integran la flota de este tipo de empresa.

Asimismo, cumple un rol muy importante para la seguridad de los operadores de camiones y para su integridad física, pues gracias a los procedimientos preventivos podemos mitigar una serie de fallas mecánicas y/o eléctricas que pueden poner en riesgo la vida de estos trabajadores.

El aporte de estos profesionales, sumado al uso de recursos tecnológicos, como sistemas de administración de flotas y rastreo satelital, así como las buenas prácticas de supervisión y control operacional, garantiza que las unidades permanezcan en un estado óptimo y, en consecuencia, puedan cumplir con las rutas y lapsos de entrega preestablecidos.

Para ayudarte a seleccionar los mejores profesionales y contar con un taller mecánico de camiones de primer nivel, queremos compartirte 6 cualidades que debes buscar en este profesional y los beneficios de contar con un mecánico comprometido y dispuesto a entregar su mejor versión.

¡Sigue leyendo!

6 características de un mecánico de primer nivel

Sin más preámbulos, en las próximas líneas, te contamos las características que un experto en mecánica debe tener para contratarlo y convertirlo en tu mano derecha.

1. Ser organizado

Para que exista un rendimiento óptimo en un taller mecánico de camiones resulta indispensable contar con un profesional organizado.

Además de facilitar la adopción de las buenas prácticas y evitar accidentes, un mecánico organizado gestiona mejor su tiempo, por lo que puede aprovecharlo al máximo sin correr el riesgo de extraviar sus herramientas, retrasar entregas y utilizar muchos recursos.

En general, un mecánico de camiones que cuente con estos atributos ayuda a conservar en buen estado el taller.

2. Comprometido con la seguridad

El cumplimiento de estándares de seguridad es sinónimo de estabilidad operativa y prevención de gastos y costos extras.

De este modo, busca un mecánico que realmente entienda la importancia de la seguridad y respete las normas y las buenas prácticas del sector.

De preferencia, trata de encontrar un profesional dispuesto a participar e intervenir en diferentes tipos de talleres y charlas que informen sobre las prácticas más seguras para operar máquinas, herramientas y diferentes recursos.

3. Adaptable y flexible

Se trata de una cualidad que conviene buscar en todo profesional, por lo que es fundamental que el mecánico de camiones también cumpla con estas características.

Un mecánico productivo es aquel que no se resiste a los cambios y modificaciones que conlleva la tecnología y la modernización.

En este sentido, para adaptarse a los cambios generados por la irrupción de nuevas técnicas y tecnologías, el profesional debe mantenerse actualizado, ya sea realizando cursos, leyendo artículos en blogs y sitios confiables o recurriendo al apoyo de mentores.

Esto quiere decir que el interés por estudiar y conocer cada vez más su área, así como la curiosidad, son características clave para adaptarse y ser flexible ante las novedades del mercado.

En resumen, la adaptabilidad y flexibilidad del mecánico es proporcional a su disposición para investigar y estar al tanto de las tendencias y de los conocimientos emergentes.

4. Atento a las nuevas herramientas y tecnologías

De la misma manera que debes buscar un profesional o taller mecánico de camiones enfocados en la expansión de los conocimientos, necesitas encontrar una alternativa que se preocupe por entender, incorporar y utilizar correctamente las nuevas tecnologías.

Por ejemplo, el rastreo satelital se ha convertido en una herramienta clave para las flotas de camiones por incontables razones, como poder encontrar la ubicación de un vehículo en tiempo real y controlar el comportamiento de los operadores en ruta.

Así pues, es fundamental seleccionar un mecánico que sepa lidiar con la tecnología y emplee los datos precisos para optimizar el funcionamiento de las unidades, así como aportar información relevante y alertar a los gestores sobre su uso.

5. Proactivo

No basta con conocer profundamente la labor, es esencial que el profesional de un taller mecánico de camiones sea proactivo al punto de detectar una inconsistencia en los funcionamientos antes de que se presenten o generen problemas serios en el vehículo.

Al administrar correctamente las herramientas, tal como la que hemos mencionado anteriormente, el mecánico logra detectar un exceso de consumo de combustible antes de que esto resulte en pérdidas financieras y accidentes, por ejemplo.

6. Dispuesto a trabajar en equipo

El mantenimiento de unidades de transporte no es una labor que depende de una sola persona, sino de diferentes procesos, recursos tecnológicos y equipos de trabajo.

Por ese motivo, la capacidad de trabajar en equipo y sumar esfuerzos en busca de un bien común es otra cualidad imprescindible en un mecánico de camiones.

Beneficios de contar con un taller mecánico de camiones de excelencia

Tras descubrir las características imprescindibles de un buen profesional de taller, es hora de presentar una lista con los principales beneficios de contratar un mecánico de primer nivel:

  • Reducir los gastos inherentes a los procedimientos correctivos, dado que suelen ser más caros, ya que se presentan tras afectar un componente clave del vehículo.
  • Aumentar la capacidad de la flota, evitando la parada de unidades en ruta por algún inconveniente fácilmente predecible por un profesional de excelencia.
  • Potenciar la rentabilidad del negocio asegurando vehículos en buen estado, más eficientes y ágiles.
  • Contar con un experto tan pronto como se necesite, incluso ante situaciones complejas o emergencias.

¡Hemos terminado!

Como ves, integrar un mecánico cuyo perfil abarque la 6 cualidades mencionadas anteriormente es una medida esencial para garantizar que la flota opere con su capacidad máxima y que sus vehículos tengan una larga vida útil.

Además de contar con un profesional con este perfil o encontrar un taller mecánico de camiones que ofrezca un equipo de calidad, es importante que la operación del lugar cuente con todas las máquinas, herramientas y características requeridas para el mantenimiento y la reparación de camiones, pero este es un asunto que abordaremos en un próximo contenido.

¿Recuerdas que uno de los puntos fuertes del mecánico debe ser dominar la tecnología? Si quieres conocer más sobre la eficiencia de los software de rastreo satelital, no dudes en enviarnos tus dudas completando el formulario de contacto. ¡Te responderemos tan pronto como sea posible!

Jammers: Qué Son, Cómo Funcionan y Cómo Proteger Tu Flota y Comunicaciones

Durante la Segunda Guerra Mundial, especialmente durante la invasión a Sicilia en 1943, las fuerzas aliadas lideradas por Estados Unidos desarrollaron un dispositivo revolucionario: un jammer o bloqueador de señales. Este dispositivo, llamado «Alfombra», fue diseñado por el ingeniero eléctrico William Rambo y tenía la capacidad de anular completamente las señales de los radares alemanes. Utilizaba amplificadores y osciladores de ultra frecuencia para afectar el espectro de frecuencias enemigo.

Hoy en día, el uso de jammers se ha extendido más allá del ámbito militar. En un mundo cada vez más interconectado, donde los sistemas de comunicación son esenciales, proteger la frecuencia emitida por dispositivos como celulares, GPS y redes Wi-fi se ha vuelto crítico, especialmente en sectores como el transporte terrestre. La presencia de jammers puede comprometer rutas, retrasar tiempos de entrega, y facilitar actos delictivos como el robo o la «ordeña» de combustible.

¿Qué es un jammer?

Un jammer es un dispositivo electrónico que funciona al emitir una señal de radiofrecuencia en la misma banda de frecuencia que el dispositivo que se quiere bloquear, como teléfonos móviles, equipos GPS, redes Wi-fi o bluetooth. Esto genera interferencia, dificultando o anulando totalmente la comunicación.

Generalmente, estos dispositivos son indetectables, haciendo que los usuarios solo experimenten una pérdida de conexión, afectando la privacidad y seguridad de otros sin saberlo.

Tipos de jammer

Existen distintos tipos de jammers dependiendo de la tecnología que busquen bloquear:

  • Teléfonos móviles: Anulan las frecuencias GSM, DCS, GPRS, 2G, 3G, 4G y hasta 5G.

  • Equipos GPS: Bloquean bandas como L1, utilizadas por dispositivos de navegación comercial.

  • Redes Wi-fi y bluetooth: Interfieren en bandas 2.4 GHz y 5 GHz, afectando dispositivos como routers, Cámara Seguridad Exterior Imou Cruiser 6mp Wifi S7xn Doble Lente Color Blanco, micrófonos, y sistemas domóticos.

  • Sistemas de comunicación profesional: Incluyen frecuencias usadas por fuerzas de seguridad, radares y mandos remotos, muchos de ellos dentro de bandas de frecuencia reservadas internacionalmente para el uso de dispositivos industriales.

Características técnicas

Los jammers varían según:

  • Tamaño y forma: Desde dispositivos portátiles hasta cajas de seguridad con antenas (como una caja con antenas direccionales).

  • Componentes: Incluyen una antena direccional, fuente de energía y circuitos que manipulan la frecuencia de radio.

  • Cobertura: Desde 30 metros en dispositivos compactos hasta 1.6 km en jammers de alta potencia.

Razones para usar un jammer

Aunque su origen es militar, hoy los jammers se utilizan para:

  • Frustrar el espionaje mediante micrófonos o cámaras ocultas.

  • Proteger contra el rastreo de GPS por acosadores.

  • Limitar el uso de teléfonos celulares en edificios sensibles como bancos o cárceles.

Ejemplos comerciales incluyen el Jammer Monoprint Obsidiana, el Jammer Monoprint Universo, y el Jammer Stripe Toloc, usados en entornos profesionales para mejorar las medidas de seguridad.

Anti-jammer: la solución a la interferencia

El uso de jammers también ha motivado el desarrollo de tecnología opuesta: los anti-jammer. Estos sistemas detectan si una pérdida de señal es natural (como un túnel) o si proviene de un jammer con fines maliciosos.

Una vez identificado el ataque, los sistemas activan protocolos de seguridad, como cortar el suministro de energía al motor o activar alarmas. Esto permite inmovilizar vehículos, proteger la carga y dar aviso a las fuerzas de seguridad.

Un ejemplo funcional es la Cámara Seguridad Wifi Imou Dk2, que puede integrarse con sistemas de alerta automáticos.

Seguridad en el transporte

Los transportistas, equipados con sistemas de seguridad que utilizan comunicaciones en tiempo real, necesitan equipar con sistemas que puedan detectar la interferencia de un JAMMER. Esto evita que los dispositivos de rastreo sean vulnerados, protegiendo tanto los activos como los datos sensibles.

De hecho, muchas empresas incluyen cajas de seguridad con cerraduras electrónicas y protocolos de emergencia activados por la detección de jammers.

Los modelos como el Jammer Stripe Peltre o el Jammer Monoprint Mazarine han sido sometidos a rigurosas pruebas de seguridad, garantizando su efectividad sin afectar dispositivos legales en el entorno.

Consideraciones al adquirir un jammer o anti-jammer

Costo

Un jammer básico puede costar desde $60 USD, mientras que equipos de alta calidad superan los $500 USD. Estos últimos cubren múltiples bandas y cuentan con mayor autonomía.

Instalación

Suelen requerir ensamblaje sencillo. Los de gama alta necesitan ajustes para definir con precisión el rango de frecuencia a bloquear.

Características

  • Portabilidad.

  • Capacidad de cobertura.

  • Duración de batería (de 2 a 8 horas).

  • Tipos de bandas soportadas.

Impacto legal

En México, desde enero de 2020, la «Ley Anti-Jammer» prohíbe el uso de estos dispositivos sin autorización. Se añadió el artículo 129 bis a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) y el 168 bis al Código Penal. Su uso sin fines técnicos y legales está penado.

China Anti Jammer y tendencias globales

El mercado chino ofrece soluciones como el China Anti Jammer, aunque es importante verificar su legalidad según el país donde se usará. Muchos de estos productos se adaptan para redes industriales y sistemas de defensa, cumpliendo altos estándares de compromiso de la seguridad del transporte.

Conclusión

Los jammers pueden ser herramientas peligrosas si se utilizan para actividades ilícitas, dificultando la gestión de la seguridad en rutas y operaciones. Pero, con la tecnología adecuada, es posible protegerse.

Implementar sistemas anti-jammer, utilizar dispositivos con alta calidad de detección de interferencias, configurar protocolos de seguridad automáticos y mantener tus unidades equipadas con sistemas de seguridad que utilizan comunicaciones robustas, permite garantizar entrega precisos y salvaguardar la operación.

Recuerda: la seguridad no es opcional. Si quieres proteger tu negocio, invierte en tecnología de detección, respuesta y prevención. Con equipos como el Jammer Monoprint Cenote, puedes blindar tu logística sin comprometer tu operatividad.

¡Actúa hoy y asegúrate de que tus flotas cuenten con la mejor defensa tecnológica del mercado!

 

¿Qué es un jammer? ¡Encuentra aquí todo lo que necesitas saber para protegerte de él!

Mantenimientos predictivo y preventivo: ¿cuál conviene más?

Sin importar el tipo de empresa y vehículos de tu flota, es necesario implementar estrategias de gestión eficaces para los mantenimientos predictivo y preventivo y, así, evitar daños ambientales, humanos y económicos a mediano y largo plazo.

¡Continúa leyendo y averigua qué es cada uno y descubre cuál te conviene más!

Mantenimiento predictivo

Es la técnica que permite anticipar y pronosticar el momento en el que los componentes de un autotransporte pueden fallar, basándose en su condición actual.

De esta forma, se determina si es factible realizar el mantenimiento en base a un plan, monitoreo, seguimiento, análisis y parámetros determinados.

Ventajas

Las ventajas que obtendrás al utilizar este sistema son:

  • solo se realiza el cambio si los análisis demuestran que es necesario;
  • debido a los mantenimientos por análisis, se ajustan los recursos en función a las necesidades;
  • se reduce el tiempo dedicado al mantenimiento del vehículo;
  • el equipo se deja de usar solo para la falla pronosticada;
  • reduce el tiempo de inactividad y aumenta la productividad;
  • es un proceso más confiable y exacto, ya que se usan aparatos y personal especializado;
  • debido a que existen datos exactos, la vida útil de los componentes se extiende.

Desventajas

Por otro lado, existen ciertas desventajas, como:

  • en la implementación de un mantenimiento predictivo, los costos iniciales son bastante elevados.
  • para realizarlo adecuadamente, es fundamental contar con un equipo especializado y experimentado capaz de interpretar correctamente los datos y además, se necesita de equipos de monitoreo y análisis;
  • existen casos en los que el costo de realizar un mantenimiento predictivo es mayor a dejar que la falla ocurra;
  • debido al costo, es más recomendable para grandes empresas que para PYMES;
  • se necesita realizar una programación para atender una emergencia.

Mantenimiento preventivo

Consiste en reemplazar o restaurar los componentes de un equipo en plazos programados sin tomar en cuenta la condición del vehículo en el momento de realizar la acción, es decir, es de carácter sistemático.

Para realizar el mantenimiento preventivo se toma en cuenta las recomendaciones del fabricante y/o el promedio de vida útil que tiene el equipo.

Ventajas

Algunas de sus ventajas son:

  • para aplicarlo solo se necesita un sistema de Gestión de Mantenimiento Asistido por Computadora (GMAO) o una plataforma de administración de logística de flotillas;
  • bajo costo en relación al mantenimiento predictivo;
  • si se cuenta con los datos necesarios, reduce la probabilidad de daños y paros imprevistos;
  • se pueden solicitar los repuestos con tiempo anticipado;
  • se puede programar la parada de los vehículos sin afectar la programación.

Desventajas

En cuanto a sus desventajas, tenemos:

  • solo se puede realizar adecuadamente si se conoce la vida útil de los componentes del equipo;
  • se pueden llegar a reemplazar componentes que aún tengan vida útil debido a que no se puede determinar con exactitud el desgaste de las piezas;
  • el funcionamiento del equipo se detiene en las fechas programadas para el mantenimiento preventivo;
  • es necesario a recurrir a la confiabilidad del fabricante.

Elige el que más se adapte a tus necesidades

A pesar de que tanto el mantenimiento predictivo como preventivo resultan beneficiosos para evitar cualquier tipo de pérdidas en las compañías, se debe tomar en cuenta las necesidades de cada una para así elegir el tipo de mantenimiento más acertado.

Si no lo haces, te verás forzado a practicar el mantenimiento correctivo, que llega cuando, por diversas circunstancias, nuestra unidad se ve afectada de manera inesperada y ante todo pronóstico. Esto siempre crea situaciones complicadas y llenas de urgencia, que muchas veces pueden traducirse en reparaciones más costosas, entregas fallidas o, peor todavía, un accidente.

Por suerte, si has implementado el mantenimiento preventivo o predictivo, es mucho menos probable que tu o tu equipo de mecánicos se topen con estos problemas.

¿Te pareció interesante el tema? Si tienes alguna duda, ¡asegúrate de dejar tu comentario!

 

El cuidado ambiental en las empresas de autotransporte

 

Desde que los vehículos se hicieron algo natural en nuestras vidas, es innegable que nuestro planeta ha sufrido como consecuencia. Por eso, es imprescindible que aquellas empresas dedicadas al autotransporte implementen políticas para el cuidado ambiental.

Cuando se habla de automóviles y el cuidado ambiental, rápidamente podemos pensar en la contaminación del aire, ¿cierto? Pues, como organizaciones e individuos involucrados en el giro del transporte, es importante que podamos contribuir a la restauración del medio ambiente.

Pero, si aún no sabes lo grave que es la situación ni por qué es importante, ¡deja que hablemos a detalle sobre eso en este artículo! ¡No pares de leer!

Importancia del cuidado ambiental

El ser humano y las sociedades actuales dependen muy estrechamente del comercio, y los diferentes medios de transporte juegan un papel fundamental en estos intercambios.

Sin embargo, esto ha producido un impacto negativo en la calidad de vida de muchas especies animales, plantas y ecosistemas enteros debido a la polución que es expulsada por los automóviles hacia la atmósfera.

Hablando específicamente de los autotransportes, en México existen aproximadamante 47 millones de vehículos registrados, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de los cuales, hay un poco más de 11 millones de vehículos de carga.

Entonces, con esto claro, te daremos las razones por las cuales cualquier empresa dedicada al autotransporte debe implementar una política de cuidado ambiental.

1. Reducir la huella de carbono

La combustión, producto de la quema de carburantes dentro del autotransporte, producen emisiones de gases, como por ejemplo, el anhídrido carbónico o CO2 y otros contaminantes que afectan la calidad del aire que respiramos.

En motores que utilizan diésel, por cada litro de combustible que se quema en el motor, se producen cerca de 2,6 kilos de CO2 que van directamente al ambiente.

El efecto invernadero se ha visto afectado seriamente por este proceso y las consecuencias son evidentes. Uno de ellos es el aumento de las temperaturas medias o cambios en el nivel de los mares.

2. Menos ruido

Este repercute directamente en el bienestar de las personas y, aunque no se trate mucho en medios y redes sociales, también es un problema de cuidado ambiental.

Existen muchos trastornos asociados a la cantidad de ruido que producen los autotransportes en nuestras ciudades como:

  • aumento de la presión arterial;
  • cansancio;
  • fatiga;
  • problemas auditivos;
  • entre otros.

Los motores suelen ser muy ruidosos y, mientras más grandes son, más molestos suelen ser. Además, otras piezas que producen sonidos son la transmisión, fricción con el suelo y el aire.

3. Menor consumo de recursos naturales

Los diferentes medios de transporte guardan una similitud y es que son de los sectores que más energía y recursos necesitan para funcionar.

Muchas de ellas son energías no renovables —por ejemplo, derivados del petróleo— y esta tendencia aumenta cada vez más a pesar de existir alternativas más ecológicas.

Es por eso que es importante procurar que nuestra empresa sea lo más eficiente posible, para que no exista contaminación excesiva e innecesaria.

Ahora bien, con esto ya claro, es momento de hablar de las soluciones o las mejoras que pueden llevarse a una empresa dedicada al autotransporte para el cuidado ambiental.

Afectación al medio ambiente
Datos relevantes de la contaminación en México

Mejoras para el cuidado ambiental

La buena noticia es que existen maneras de mitigar la huella de carbono que está dejando esta industria en el mundo. Si eres una persona consciente e interesada en contribuir a la restauración del planeta, ¡conoce cómo puedes ayudar sin perjudicar a tu empresa!

Tecnologías híbridas

Existen vehículos de autotransporte que cuentan con una dualidad entre energía eléctrica y la impulsada por combustibles fósiles y que, evidentemente, reducen en gran medida las emisiones contaminantes.

Además, esta tecnología beneficia a la empresa produciendo un ahorro en el gasto de diésel o gasolina, y la reducción del ruido generado por la combustión interna, cuando se está en modo eléctrico.

Rutas y logística

Ahora bien, la compra de nuevas unidades o la incorporación de motores eléctricos o a gas, no siempre es una solución viable para las empresas. En estos casos, hay que pensar en cómo cumplir con todas las obligaciones de la compañía con el menor uso de vehículos.

Aquí es cuando la planificación de rutas y el uso de rastreadores y mapas satelitales como GPS son de gran utilidad. Tanto las rutas como los mapas digitales pueden indicarte cuál será el recorrido ideal de un autotransporte para despachar mercancía en el menor número de kilómetros.

Formación de conductores

Este punto es obligatoria tanto para los que quieren contribuir al cuidado ambiental y como los que desean reducir los costos operativos de su empresa.

Cuando una organización dedicada al transport, capacita a sus choferes para utilizar correctamente las unidades y, además, se les forma para entender el impacto ambiental que ejercen en cada una de ellas, esto puede representar una diferencia en sus métodos de conducción.

Por ejemplo, tener el vehículo encendido cuando no se está en movimiento representa un consumo innecesario de gasolina o diésel y además, produce un desgaste en partes como las bujías o los inyectores.

Otro ejemplo es acostumbrarse a ir a altas velocidades, ya que conducir de manera controlada —y dentro del marco legal permitido— reduce el gasto de combustible.

El cuidado ambiental es una tarea de cada persona y empresa que existe y, aunque es bien sabido que la industria del transporte no es la principal culpable de los gases invernaderos y el cambio climático, sí es uno de los participantes de la decadencia de ecosistemas y biodiversidad.

¡Y listo! Con este contenido ya tienes la información necesaria para entender el impacto que puede profucir el autotransporte en nuestro planeta y las formas en las que puedes mitigar la huella de carbono sin alterar tus rutinas diarias.

¡Esperamos que haya sido de utilidad para ti! Eso sí, si crees que nos ha faltado algo en nuestro artículo, te invitamos a comentarnos tu opinión en la sección que está justo abajo de esto.

Camiones de carga, los 5 tipos más usados

En el mercado de la logística se manejan distintas formas de traslado para la entrega de mercancías, y por eso es importante conocer todos los tipos de camiones de carga por su utilidad y excelencia en transporte.

Para empezar, hay que tener en cuenta que no todos los camiones son iguales, ni son utilizados para transportar lo mismo, por ende, son clasificados de distintas formas.

Sin embargo, como no todos conocen esas clasificaciones, incluso algunos quienes trabajan en el área del autotransporte, te dejamos aquí los 5 tipos de camiones de carga que debes conocer y que no deberían faltar en tu flotilla.

Pero eso no es todo, ¿qué tal si analizamos también cuál es su importancia en México y la economía? Si te interesa estar un paso adelante del resto, entonces tienes que leer este artículo. ¡No te lo pierdas!

Según su uso

Dependiendo de la utilidad que se le vaya a dar a los camiones, pueden ser:

De uso privado

Este tipo de camiones se dedican a trasladar bienes o mercancías propias. Utilizar camiones con este fin puede representar un mayor ahorro a largo plazo, pero también involucra una labor de logística mucho más compleja.

De uso profesional (o público)

Son utilizados para el transporte de mercancía para terceros, normalmente están dentro de una flota de vehículos de una empresa que realiza traslados a sus clientes.

Por su estructura

Rígidos

Un camión rígido es aquel cuyo remolque —donde va la mercancía— y la cabina del conductor son indivisibles, formando parte de la misma estructura. Es decir, es un vehículo «de una sola pieza».

Está constituido por unos largueros rígidos, que van desde la parte delantera hasta la trasera o el final, unidos por otros travesaños, formando así una estructura rígida sobre la que se posan el resto de las partes —motor, suspensión, caja, entre otros.

Este tipo de camiones de carga son de tamaño relativamente pequeño y son utilizados en transporte urbano y para el transporte de mercancía ligera o incluso material de construcción, como grava y arena. En México también les llaman «rabones».

Articulados

Al contrario de los rígidos, los articulados se componen de al menos dos estructuras rígidas unidas en un punto de articulación. Existen dos tipos:

Tráiler

Es un conjunto de vehículos formado por dos partes:

  • Una cabina, llamada tractocamión, que no está destinada al transporte de mercancías;
  • Un semirremolque, que es donde se trasladan los materiales.

El tractocamión, llamado popularmente «cabeza», es un camión por sí solo que no tiene la capacidad de cargar productos; solo se usa para arrastrar el semirremolque denominado plataforma.

Tren de carretera (Semirremolques)

También denominados «megacamiones», se trata de un conjunto de vehículos formado por 2 partes. La primera se trata de un camión rígido o tractocamión y la segunda de uno o dos semirremolques.

Por el tipo de mercancía que transportan

Ahora que ya conocemos los tipos de camiones de carga en sí, podemos subdividirlos aún más. En este caso, conozcamos los vehículos de transporte en función de la mercancía que vayan a movilizar.

Camión de lona o Tauliner

Es un camión recubierto de lonas en los laterales y por arriba que pueden ser removidas. De esta forma, hace más fácil y rápido el proceso de carga y descarga, adaptándose a una gran cantidad de materiales.

Por esta razón, son utilizados frecuentemente para transportar productos difíciles de trasladar.

Plataforma abierta

Son camiones cuya plataforma donde va la carga está descubierta o parcialmente cubierta. Por su naturaleza, son utilizados para trasladar mercancía pesada o de construcción.

Frigoríficos o caja fría

Este tipo de camiones de carga es utilizado para trasladar mercancías que requieren ser refrigeradas. Para lograr su cometido, cuentan con un sistema de refrigeración interno. Pueden ser frigoríficos, refrigerados, isotérmicos o caloríficos.

Cisterna

Estos vehículos se usan para el traslado de bienes que se encuentren inmersos en el acuerdo de transporte de mercancías peligrosas por carretera. Se trata comúnmente de productos líquidos, gaseosos y químicos que requieren un sistema de seguridad particular.

Camión jaula

Como su nombre lo sugiere, tienen una plataforma adaptada para el traslado de animales vivos.

Contenedores

Los contenedores son recipientes de carga que se usan para el transporte marítimo o fluvial, terrestre o multimodal, que protegen a las mercancías de los fenómenos meteorológicos.

Este tipo de camiones, trasladan los contenedores que van de la vía terrestre hasta las embarcaciones y viceversa.

Portacoches o Madrinas

Son camiones diseñados especialmente para el traslado de automóviles.

Existen dos tipos de «madrinas»:

  • Abiertos: son los más habituales, se pueden ver los coches desde afuera;
  • Cerrados: en este caso, los vehículos no pueden ser observados desde el exterior, comúnmente son utilizados para el transporte de coches de gran valor.

Si has visto alguna película de Rápidos y Furiosos, entonces ya sabes cómo lucen este tipo de camiones.

Según la mercancía por sí misma

Transporte de mercancías generales

Se trata de aquellos vehículos de carga que transportan cualquier tipo de mercancía, incluso mercancías a granel, que no tenga una restricción específica que regule su traslado.

Transporte de áridos

Es el tipo de camión que transporta piedras, minerales, tierra y todo lo proveniente de canteras.

Transporte de mercancías peligrosas

Son aquellos que se encuentran adaptados para transportar mercancías que puedan ocasionar daños a las personas, propiedades, animales o el medio ambiente, tales como: explosivos, gases y líquidos inflamables o materiales corrosivos.

Según su Masa Máxima Autorizada (MMA)

La MMA es empleada para delimitar y establecer categorías entre los distintos tipos de vehículos. La división para los vehículos de carga consiste en tres categorías denominadas N1, N2 y N3.

Categoría N1

Es usada para clasificar al tipo de camiones de carga que no superan los 3.500 kg.

Categoría N2

Se trata de aquellos vehículos que transportan cargas superiores a 3.501 kg hasta los 12.000 kg.

Categoría N3

Son camiones que trasladan de 12.001 kg en adelante.

Importancia de los camiones de carga en México y su economía

El transporte de carga, tanto en México como en todos los países desarrollados, es un elemento clave para la industria y la logística, permitiendo el flujo constante de dinero y mercancías y, en consecuencia, aportando considerablemente al crecimiento de la economía.

La economía de México ha mostrado un notable crecimiento en el año 2023. Según datos recientes, el Producto Interno Bruto (PIB) de México experimentó un crecimiento del 3.6% anual en el segundo trimestre de 2023. Este aumento significativo refleja una recuperación asimétrica, pero finalmente, los seis sectores más importantes de la economía mexicana superaron su nivel prepandemia, lo cual marca un hito importante en la trayectoria económica del país​​​​.

Este crecimiento es especialmente relevante en el contexto de la industria del transporte y la operación de camiones de carga, sectores clave para la economía. Aunque no se dispone de datos específicos actualizados sobre el porcentaje exacto de la contribución de la industria del transporte de carga al PIB en 2023, el aumento general del PIB sugiere un fortalecimiento continuo de esta industria, que es fundamental para el movimiento de mercancías y el desarrollo económico de México.

La robustez de la economía mexicana, reflejada en este crecimiento, subraya la importancia de mantener y mejorar la eficiencia en sectores como el transporte de carga, que es esencial para el flujo constante de comercio y suministros a nivel nacional e internacional.

¿Cómo influye?

Un 80% de las mercancías que se mueven en México lo hacen a través de carreteras, y el amplio número de camiones de carga que transitan en todo el país supone una serie de beneficios para la economía que te podemos resumir en 3 aspectos:

  1. Los vínculos entre las diferentes empresas que forman parte del proceso productivo en todas sus etapas se mantienen unidos, a medida que se fortalecen.
  2. El bajo costo de las operaciones de transporte de carga liviana y pesada influye positivamente en la utilidad final de los productos o mercancías transportadas.
  3. Los tiempos que se manejan en el transporte y flujo de bienes y mercancías tienen un impacto positivo en el manejo del dinero.

¿Cuál es la tendencia clave del mercado?

El comercio electrónico en México, mercado que es el segundo más grande de su tipo en América Latina —de nuevo, solo por detrás de Brasil— está influyendo significativamente en el crecimiento del mercado de transporte de mercancías por carretera en el país.

En consecuencia, depende en gran medida de la industria del autotransporte, la logística y el transporte multimodal, incluyendo transporte de larga distancia, luego transferencias regionales y urbanas y, finalmente, la última milla, el tramo final del proceso de entrega.

Actualmente México se está enfocando en optimizar la red vial en todo el país. Un conjunto de diferentes proyectos viales incluye el mantenimiento, acabado, mejora y modernización de muchas de sus autopistas con el fin de mejorar la conectividad.

¡Importante!

Todos los tipos de camiones de carga deben cumplir con la legislación vigente de cada país para poder ejecutar sus funciones sin inconvenientes legales y satisfacer las necesidades de los clientes.

La altura, distancia, longitud y otras características, son esenciales para realizar operaciones de logística, cumpliendo no solo con el aparato legal, sino también con la seguridad del conductor y de terceros en la carretera, ya que, por ejemplo, el exceso de carga suele ser una causa de accidentes fatales.

¡Y esto es todo por ahora! Pero no significa que hemos terminado. Si necesitas entrar en contacto con nosotros puedes hacerlo a través de este link, estamos listos para atenderte.

Manejo a la defensiva: ¿Cómo aplicar esta práctica para reducir accidentes y multas?
Manejo de camiones de carga

Manejo a la defensiva: ¿Cómo aplicar esta práctica para reducir accidentes y multas?

Por: Omar Q
Leer más
Escasez de operadores de camiones: sus causas
Manejo de camiones de carga

Escasez de operadores de camiones: sus causas

Por: Omar Q
Leer más
Inteligencia artificial en la logística: 8 ejemplos
Logística

Inteligencia artificial en la logística: 8 ejemplos

Por: Omar Q
Leer más