transporte archivos - Página 4 de 19 - Ubícalo®
Skip to content
Iniciar Sesión
México: +52 (55) 6819 2288 Monterrey: +52 (81) 1492 4979 León: +52 (477) 104 8181
logo ubicalo
MENUMENU
  • logo ubicalo
  • Rastreo Satelital
    • Rastreo de Transporte
    • Rastreo de Utilitarios
    • Rastreo de Maquinaria
  • Control de Combustible
    • Medición de diésel transporte + IA opciones
    • Medición Diésel de Maquinaria
  • Videocámaras
  • Nosotros
    • Ventajas
    • Preguntas frecuentes FAQ’s
  • Blog
  • Contáctanos
  • Biblioteca
  • Plataforma 3.0
    • Ubícalo 3.0

Etiqueta: transporte

Sistema de monitoreo de seguridad a bordo: ¿Qué son?

Posted on febrero 24, 2023febrero 24, 2023 by Omar Q
Sistema de monitoreo de seguridad a bordo: ¿Qué son?

Los accidentes de vehículos motorizados comerciales (VCM) siguen siendo la causa principal de eventos fatales en el entorno de trabajo que conllevan enormes costos personales, sociales y económicos.

Normalmente, las empresas que están físicamente en un ambiente de trabajo fijo tienen la facilidad de interactuar con sus empleados para promover la seguridad y reducir los riesgos laborales. Sin embargo, las empresas que operan con vehículos motorizados tienen menos opciones.

Pero eso, ya no es un gran problema gracias a las nuevas tecnologías, como es la del sistema de monitoreo a bordo, que permiten recopilar información específica de seguridad relacionada con el comportamiento y el rendimiento del conductor en la carretera. Ofreciendo la posibilidad de mejorar aún más la seguridad y el desempeño de los conductores.

Acompáñanos en la lectura del artículo y aprenderás como un sistema de monitoreo mejora el comportamiento ante el volante y evitar accidentes vehiculares.

¡Empecemos!

¿Qué son los sistemas de monitoreo a bordo (OSM)?

Se basa en una tecnología capaz de grabar de manera continua todo en el vehículo para medir y registrar el comportamiento y desempeño del conductor relacionados con los aspectos de seguridad, velocidad y fuerza del frenado.

Existen dos tipos de sistema de monitoreo. El primero se encarga de registrar mediante sensores algunas variables del vehículo, como es: velocidad de desplazamiento, velocidad del motor, combustible, fuerza del frenado, temperatura, presión de neumáticos, equipamiento GPS con acelerómetros y giroscopios, uso de las señales de giro, cinturón de seguridad, cambio de carril, entre otros.

El segundo tipo se basa en cámaras de videos para registrar el entorno que rodea al vehículo, así como el desempeño y comportamiento del conductor dentro de la unidad. En tal sentido, una cámara graba la vialidad delantera para saber que visualiza el chofer y la otra cámara registra el comportamiento del conductor y sus reacciones durante el manejo.

Existen dispositivos de sistema de monitoreo satelital que incorporan funciones adicionales como son: el sistema de radar de advertencia de colisión frontal, el cual proporciona alertas al conductor, y el sistema de estabilidad y anti vuelcos que registra altas fuerzas laterales en curvas.

El sistema de monitoreo mejora las habilidades de conducción

Existen muchos estudios a nivel mundial relacionados con el uso de un sistema de monitoreo en las unidades de transporte y en todos ellos se ha demostrado que la telemática del vehículo ayuda a reducir las tasas de accidentes:

  • Reducción del 60 % en eventos de exceso de velocidad.
  • Disminución en la tasa de accidentes de alto potencial, catastróficos, mayores o graves que van del 29 % al 100 %
  • Fomenta el uso del cinturón de seguridad
  • Identifica el mal comportamiento del conductor, como frenazos repentinos o exceso de revoluciones, aceleración brusca y exceso de velocidad.

El sistema de monitoreo también ahorra dinero

Se pueden lograr importantes ahorros de costos en el sistema de rastreo y monitoreo del comportamiento de los conductores, no solo en los costos asociados con la reducción de accidentes de vehículos (seguros, legales y reemplazo de vehículos), sino también ahorros en el consumo de combustible y emisiones ambientales a través de una conducción suave.

Esta conducción suave da como resultado una menor tensión tanto en el motor como en los neumáticos, lo que a su vez conduce a un menor desgaste, menores costes de mantenimiento y una mayor vida útil del vehículo. Las primas de seguro también pueden reducirse cuando se mejora el comportamiento al volante.

¿Qué es la cultura de seguridad y su importancia?

La seguridad basada en el comportamiento es la aplicación de principios de seguridad sustentados en conductas seguras en el lugar de trabajo cuyo objetivo es modificar y mejorar el desempeño de los conductores para reducir los riesgos viales, los choques e infracciones de tránsito. A su vez, esto reduce las lesiones, los daños a la propiedad, la responsabilidad, las sanciones legales y las pérdidas financieras.

En consecuencia, antes de implementar un programa de sistema de monitoreo y rastreo de camiones es imprescindible mejorar lo conductual en los chóferes, esto incluye el manejo de la fatiga al conducir entre los principales aspectos de seguridad a considerar.

Una cultura de seguridad eficaz debe crear una participación y empoderamiento de abajo hacia arriba con el apoyo de arriba hacia abajo. Ambos niveles requieren demostrar su compromiso. A continuación, algunas sugerencias:

  • Valorar y dar importancia a la seguridad.
  • Mantener un alto perfil de seguridad.
  • Asistir personalmente a las reuniones de seguridad con los empleados.
  • Haga reuniones individuales que tengan como tema principal la conducción segura con los conductores.
  • Sea un líder en seguridad y promueva la cultura de seguridad.
  • Promueve la seguridad con incentivos o bonos a los conductores que alcancen metas de horas hombre sin accidentes.

Beneficios

Los dueños de flotas saben que la responsabilidad de los empleados y la rentabilidad son prioridades cuando se trata de alcanzar el éxito y la sostenibilidad del negocio.

A medida que la tecnología avanza, se hace necesario su incorporación. Por ello te presentaremos las ventajas de instalar un sistema de monitoreo a bordo:

Alertas de velocidad

Los administradores de flotas también son responsables de asegurarse de que los conductores estén seguros y cumplan con las normas y estándares de tránsito. Por lo tanto, con la ayuda de los sensores, los operadores de flotas pueden rastrear la velocidad, la aceleración y otros hábitos de conducción y emitir alertas en tiempo real para evitar accidentes.

Alertas de Geolocalización

La ruta que utilizan los conductores puede cambiar drásticamente el tiempo esperado de entrega de la carga. En este sentido y como medida de seguridad, los se contacta al chofer para indicarle que está utilizando una ruta no prescrita por la empresa y que se ciña a la ruta original para completar la entrega a tiempo.

Alertas de cambio de carril

Es un sistema de advertencia, que al detectar cuando el vehículo se sale de su carril le avisa inmediatamente al conductor sobre el evento.

Alerta de frenado de emergencia

Es un sistema automático que detecta cuando el vehículo se encuentra en peligro inminente de colisión con el vehículo que le precede y activa el sistema de frenos si es necesario.

Alerta de mantenimiento

Al conectarse de forma inalámbrica con los diagnósticos a bordo en los camiones, se tiene visibilidad de la condición y el rendimiento de los vehículos. Pueden obtener alertas de batería baja, problemas de rendimiento del motor y otras averías. Condición que permite predecir averías y fallas repentinas.

Alertas de temperatura:

El transporte de cadena de frío como son alimentos, bebidas, farmacéutica y química se deben transportan en un entorno controlado, de modo que su consistencia y calidad se mantengan en toda la cadena de suministro.

Alertas de seguridad

Se basan en el sistema de monitoreo de seguridad a bordo utilizando cámaras de video en el vehículo y otros sensores para monitorear el comportamiento y el desempeño del conductor, y ayudan al empleador del conductor a brindarle retroalimentación al conductor y mejorar su conducción.

¡Es todo!

¿Quieres conocer más sobre las tecnologías disponibles para el monitoreo de flotas vehiculares? Te invitamos a leer nuestro artículo: 6 tipos de equipos de rastreo satelital.

Posted in Rastreo TransporteTagged monitoreo, seguridad, transporteLeave a Comment on Sistema de monitoreo de seguridad a bordo: ¿Qué son?

Seguro para transporte de mercancía: ¿por qué es importante?

Posted on febrero 20, 2023febrero 20, 2023 by Omar Q
Seguro para transporte de mercancía: ¿por qué es importante?

Ante el contexto de extrema inseguridad en las carreteras, contar con una póliza de seguro para transporte de mercancía se ha convertido en una necesidad para las empresas del sector logístico.

Pero, en efecto, ¿cuál es la verdadera importancia de contratar un seguro de carga?

Al invertir en este servicio, no solo aumentas la protección de la mercancía, sino que también minimizas el impacto financiero del negocio ante situaciones que comprometan la integridad de la carga, como siniestros, pérdidas, raptos y robos.

A raíz de la importancia de este tema, hemos elaborado un post completo abordando en qué consiste y los riesgos derivados de prescindir de este mecanismo de protección.

Asimismo, para ayudarte a corroborar la importancia de este tipo de seguro, te brindamos una lista con sus principales beneficios para las empresas de autotransporte.

¡Buena lectura!

¿Qué es un seguro para transporte de mercancías?

De manera general, definimos al seguro de carga como una póliza que garantiza la cobertura financiera en caso de que la mercancía se pierda, dañe o no llegue a su destino.

Así pues, al contratar este tipo de seguro, la empresa se previene de posibles riesgos y eventos que puedan afectar la integridad de las mercancías que transporta, ya sean propias o de terceros.

Además de proteger la carga y asegurar la restitución de los montos involucrados en el caso de que ocurran siniestros, robos, raptos o pérdidas en virtud de la operación de transporte, la empresa reduce la probabilidad de verse afectada por demandas judiciales y por pagos de indemnizaciones.

¿Cuáles son los riesgos derivados de prescindir de un seguro?

En el peor de los casos, no contar con una póliza de cobertura amplia puede llevar a tu empresa a la bancarrota.

A continuación, fíjate en los principales riesgos acarreados por dejar de contratar esta clase de seguro:

La carga queda expuesta a los riesgos que se encuentran en ruta

Sin una póliza, necesitas hacerte cargo de cualquier inconveniente que afecte la carga durante el desplazamiento, ya sea por frenados bruscos o por exceso de velocidad.

Asimismo, si ocurre un siniestro y se pierde la mercancía, la empresa logística asume la responsabilidad y necesita restituir parcialmente el monto a su cliente. ¡Y lo mismo en caso de robo y rapto de mercancía a lo largo del trayecto!

El cliente recupera solamente un porcentaje del valor de la mercancía

De acuerdo con la Ley de Caminos, Puentes y Autotransportes Federales, artículo 66, la empresa prestadora de servicios logísticos que no cuente con un seguro para transporte de mercancía debe restituir un monto máximo de 15 salarios mínimos por tonelada.

Fíjate que una empresa logística sin el amparo de una póliza pierde clientes y oportunidades de negocio, pues estos tienden a recurrir a la competencia que ofrece seguridad a la carga.

O sea, no disponer de un seguro afecta tanto la parte comercial como financiera del negocio.

Afecta la relación con los clientes

Este punto se vincula al anterior, pues los clientes potenciales suelen averiguar todos los detalles acerca del servicio logístico antes de contratarlos.

Sin una póliza de seguro confiable, lo más probable es que la empresa vea a sus futuros clientes migrar hacia la competencia sin titubear.

Daña la imagen de la empresa

Prescindir de una póliza de seguro contra siniestros, robos, raptos y otros eventos en ruta perjudica la percepción de los públicos acerca de la empresa.

En el caso de las instituciones financieras y entes reguladores de la actividad logística, el hecho de no tener un seguro minimiza la probabilidad de conseguir préstamos y subvenciones para proyectos y medidas específicas como mantenimiento preventivo.

Los 3 beneficios más notables de contar con un robusto seguro para transporte de mercancía

Ahora que conoces los riesgos de no disponer de una póliza de seguro confiable, es hora de presentarte los increíbles beneficios de proteger a la carga recurriendo a esta solución.

1. Más tranquilidad para operar en ruta

Además de preocuparse por entregar la mercancía en tiempo y forma, los trabajadores se sienten responsables por la integridad de la carga. Esto genera mucha ansiedad y, por ende, contribuye a la disminución de la productividad de los equipos.

Cuando contamos con una póliza de cobertura amplia, los colaboradores pueden concentrarse en sus tareas, pues saben que el producto está protegido ante una serie de inconvenientes y riesgos.

2. Reducción de los costos operativos

Como un seguro respalda las operaciones de la empresa durante el transporte de la mercancía, minimizamos los gastos con trámites judiciales, indemnizaciones a los clientes y una serie de situaciones que puedan impactar el contexto financiero del negocio.

3. Aporta más credibilidad al negocio

Como mencionamos en otras partes de nuestro artículo, contratar un seguro para transporte de mercancía optimiza la imagen del negocio ante sus públicos por varios motivos:

  • los clientes potenciales se sienten más cómodos para contratar una empresa que cuenta con una póliza que proteja la carga;
  • las instituciones financieras y los entes gubernamentales consideran un importante diferencial en términos de responsabilidad y cumplimiento;
  • los colaboradores entienden que la empresa se preocupa por generar un ambiente de trabajo más ameno y seguro.

Así pues, la compañía que contrata un seguro robusto y de acuerdo con su rubro, tamaño y necesidades tiende a convertirse en un referente de mercado.

Como ves, para las empresas logísticas, contratar un seguro para transporte de mercancía es una medida extraordinariamente relevante, principalmente porque mitiga numerosos gastos derivados de la distribución y del transporte.

Asimismo, se posiciona como un gran diferencial competitivo, puesto que configura un poderoso punto positivo ante otros players que no lo tienen.

Aunque una buena póliza de seguro es imprescindible para promover la seguridad de la carga, es importante recalcar que podemos incrementar aún más la protección cuando contamos con recursos tecnológicos de primera generación.

En la actualidad, los sistemas de rastreo satelital y de control de combustible configuran alternativas fantásticas para proteger no solo la carga, sino también el vehículo y su conductor.

¡Comunícate con nosotros para conocer más utilidades y beneficios de este tipo de tecnología enviándonos un mensaje a través del formulario de contacto disponible en nuestro sitio web!

Posted in administración de flotillaTagged mercancía, Seguros, transporteLeave a Comment on Seguro para transporte de mercancía: ¿por qué es importante?

Centros logísticos de carga aérea, los 6 principales

Posted on febrero 13, 2023diciembre 20, 2023 by Omar Q
Centros logísticos de carga aérea, los 6 principales

¿Alguna vez te has preguntado cómo se mueve la carga aérea en los centros logísticos más importantes de México? Conoce los últimos desarrollos y cómo estos centros están redefiniendo la logística hacia 2024.

El transporte de carga aérea en México ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, marcando una era de expansión y modernización en el sector. A medida que el país supera los desafíos planteados por la pandemia de COVID-19, las estadísticas revelan una recuperación impresionante y un aumento en la movilización de mercancías a través del aire. Según datos de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), en enero de 2023, México registró un incremento del 6.2% en el transporte de carga aérea a nivel nacional, alcanzando 30 mil 612.5 toneladas, en comparación con el mismo periodo del año anterior. En el ámbito internacional, el crecimiento fue aún más significativo, con un aumento del 8.9% y un total de 61 mil 248.9 toneladas manejadas.

Este progreso es un indicador claro de cómo el sector se está adaptando y evolucionando frente a los nuevos desafíos y oportunidades. Entre los desarrollos más destacados se encuentra el papel emergente del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). En sus primeros cuatro meses de operación en 2023, el AIFA ya ha manejado tres mil 774 toneladas de mercancías, señalando su potencial para convertirse en un actor clave en la logística aérea del país.

Principales centros logísticos de México en términos de carga aérea

Los 6 centros logísticos que concentran el mayor tráfico de bienes y mercancías en el país son:

1. Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM)

Con un crecimiento destacado entre las 10 terminales principales, el AICM se mantiene como el aeropuerto más grande del país por volumen de carga. En enero de 2023, este aeropuerto registró un movimiento de 47,206.8 toneladas de carga, lo que representa una variación significativa con respecto al año anterior.

Este importante centro logístico, que cuenta con dos pistas paralelas, vio pasar por sus instalaciones un total de 567,779 toneladas de carga de todo tipo el año pasado, casi la mitad del total registrado en el país, como consecuencia de la gran cantidad de aerolíneas y destinos con los que cuenta.

De hecho, las rutas aéreas más ocupadas de MEX son las que lo conectan con las ciudades de Cancún, Monterrey, Tijuana, Guadalajara y Mérida; y en cuanto a las internacionales tenemos a Houston, Los Ángeles, Miami, Dallas/Forth Worth, Madrid, Chicago, Bogotá y Ámsterdam.

2. Aeropuerto Internacional de Guadalajara

También conocido como Aeropuerto Internacional Miguel Hidalgo y Costilla, cuenta con una terminal de carga que cubre unos 27 mil metros cuadrados y puede albergar aeronaves de todos los tamaños, así como almacenar unas 350 mil toneladas de mercancías anualmente.

Este aeropuerto ocupa el segundo lugar en términos de movimiento de carga en México, representando el 15.3% del mercado de carga. Sus rutas más importantes son las que van desde y hacia Chicago, Houston, Dallas/Fort Worth, Los Ángeles y Memphis, un destacado centro logístico mundial.

3. Aeropuerto Intercontinental de Querétaro

Ubicado en los municipios de Colón y El Marqués, Querétaro, QRO tiene una plataforma de carga que cuenta con cerca de 35,000 metros cuadrados y 5 posiciones dedicadas al procesamiento de mercancías, además de una bodega refrigerada y aduana interior.

Por su pista de aterrizaje de 3,500 metros de largo desfilan aeronaves de las empresas de logística más importantes del mundo, como DHL, FedEx y UPS, con rutas que tienen como origen/destino Guadalajara y Monterrey, así como Memphis y Louisville a nivel internacional.

Con el 6.6% del mercado de carga, este aeropuerto se sitúa como un centro logístico importante.

4. Aeropuerto Internacional de Monterrey

Como centro comercial del norte de México, Monterrey es el hogar de muchas corporaciones internacionales. El Aeropuerto Internacional General Mariano Escobedo cuenta con dos pistas y cerca de 60,000 metros cuadrados de operaciones de carga aérea.

Con un 5.8% del mercado, Monterrey es un centro comercial clave en el norte de México, y cuenta con importantes conexiones con las ciudades de Chihuahua, San Luis Potosí, Ciudad de México, Los Ángeles, Memphis y Cincinnati, de la mano de aerolíneas como Estafeta, Mas Air, UPS y DHL.

5. Aeropuerto Internacional de Toluca

Mejor conocido como Aeropuerto Internacional Licenciado Adolfo López Mateos, es un importante centro logístico ubicado a tan solo 70 kilómetros del Benito Juárez, lo que lo ha convertido en una vía de escape al hacinamiento del principal aeropuerto de la capital mexicana.

Este aeropuerto maneja el 3.4% del mercado de carga en México, la gran mayoría de las cuales se movilizaron a través de la ruta Toluca-Memphis, una de las 10 más transitadas del país.

6. Aeropuerto Internacional de Cancún (CUN)

Aunque se destaca por ser el segundo aeropuerto mexicano en términos de volumen de pasajeros (en su mayoría turistas nacionales e internacionales) también ocupa un lugar importante como centro logístico.

El nivel de movilización de carga aérea en Cancún ha venido aumentado en los últimos años, en parte, gracias a las medidas tomadas por el gobierno estatal en cuanto a la diversificación económica y la apertura de mercados en Centro y Suramérica.

¿Cuál es la situación del AIFA?

El transporte de cargas aéreas es una parte importante de la cadena de suministro de bienes y mercancías, necesaria para lograr una adecuada logística estratégica. Para que tenga éxito, claro está, esta actividad debe desempeñarse de forma eficiente.

En este sentido, y en vista de la saturación del Benito Juárez, el Gobierno de México construyó el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), a 47 kilómetros de la capital, con la intención de integrarlos en un sistema aeroportuario regional junto con la terminal aérea de Toluca.

Adicionalmente, se han realizado esfuerzos para convertir el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) en un hub de carga aérea, con un aumento del 67% en las transferencias de carga aérea desde el AICM hacia el AIFA. El AIFA cuenta con una capacidad de carga de 1 millón de toneladas, ampliable hasta 2 millones, mientras que el AICM tiene una capacidad de medio millón de toneladas por año

No obstante, la falta de infraestructura fiscal y aduanera, así como de los servicios adecuados para este tipo de operaciones, ponen en peligro la intención de convertir al AIFA en un centro logístico.

Por este motivo, solo queda esperar para saber si el Felipe Ángeles podrá recibir y gestionar vuelos de carga de forma masiva. Quién sabe, tal vez podríamos verlo algún día en los primeros lugares de esta lista.

¡Hemos llegado al final!

¿Estás listo para llevar tus operaciones de carga aérea a nuevas alturas? Descubre cómo nuestras soluciones avanzadas de rastreo satelital y medición de combustible pueden transformar tus estrategias logísticas. Visita nuestro sitio web para más información y únete a la vanguardia del transporte.

Posted in LogísticaTagged Centro logístico, transporteLeave a Comment on Centros logísticos de carga aérea, los 6 principales

RAFTD: ¿Qué significa y cuál es su importancia?

Posted on febrero 10, 2023diciembre 20, 2023 by Omar Q
RAFTD: ¿Qué significa y cuál es su importancia?

El comercio internacional es una fuerza impulsora en la economía global, pero su complejidad y regulación requieren una comprensión detallada de varios conceptos, entre ellos, el acrónimo RAFTD (Revised American Foreign Trade Definitions), o en español, «Definiciones Americanas de Comercio Exterior Revisadas». Este término, aunque antiguo y posiblemente desfasado, sigue siendo relevante para entender las dinámicas de las operaciones de importación y exportación.

¿Qué son las RAFTD?

RAFTD representa un conjunto de términos usados en contratos de compraventa en Estados Unidos. Estas definiciones se actualizaron por última vez en 1985, y aunque la Cámara de Comercio de EE. UU. las considera inadecuadas para las operaciones de compraventa universal, siguen siendo legales y válidas si las partes acuerdan usarlas.

RAFTD: Tipos y variantes.

Las RAFTD está constituida por seis términos para agrupar las principales actividades comerciales como se indican:

Término EX: Indica que la mercancía está a la disposición del comprador en las propias instalaciones del vendedor, lo que deja claro que los gastos de trasporte local y posibles riesgos inician en ese mismo instante. Adicionalmente, tiene las siguientes variantes:

  • Ex factory: la entrega es en la fábrica.
  • Ex mills: la entrega es en el molino.
  • Ex mine: la entrega es en la mina.
  • Ex plantation: la entrega es en la plantación.
  • Ex warehouse: la entrega es en almacén.
  • Ex Works: la entrega es en la planta.

Término FAS (Free Alongside Ship): Es una transición en la cual el comprador asume todos los costos de transporte y riesgo de la mercancía en el costado de la embarcación marina. Las empresas que venden en estos términos normalmente utilizan agentes de carga para el despacho de la carga hasta el puerto de destino.

Término C&F (Cost and Freight): Define de quien son las responsabilidades de costo (C) y el flete (F). Es responsabilidad del vendedor o remitente todos los costos de transporte para llevar la mercancía desde su puerto hasta el puerto de destino. La responsabilidad del comprador es el pago de los costos del flete y seguros desde el puerto de origen al puerto de destino.

Término CIF (Cost, Insurance and Freight): Este arreglo es similar al C&F la diferencia radica que en lugar que el comprador asegure los bienes para la fase marítima del viaje, el vendedor se encargara de asegurarlos. En el arreglo, el vendedor por lo general elige el transportista y la entrega se realiza en el puerto de destino.

Término FOB (Free On Board): En este caso, el vendedor o embarcador emplea un agente de carga para el traslado de la mercancía, desde el puerto de origen, al puerto destino por vías navegables.

La entrega se logra al momento en que el vendedor entrega al transportista del comprador la mercancía. A partir de este momento, la logística de transporte y seguro es responsabilidad del comprador.

Término Ex-Dock: El vendedor es responsable de extraer la mercancía del barco y colocarla en el muelle de destino acordado, pero sin transportarla a ningún otro sitio.

Impacto y Relevancia Actual de RAFTD

Aunque las RAFTD no se han actualizado en décadas, su comprensión es fundamental para empresas y particulares involucrados en el comercio internacional. Estos términos influyen en cómo se negocian los contratos, se asignan costos y se gestionan los riesgos en las transacciones internacionales.

Desafíos y Consideraciones Futuras

  • Actualización Necesaria: La necesidad de actualizar estas definiciones para reflejar las realidades modernas del comercio global.
  • Educación y Conocimiento: La importancia de educar a los profesionales en comercio internacional sobre estos términos y su aplicación práctica.

El vendedor es responsable de todos los costos asociados a la descarga, transporte de la carga e impuestos si aplican.

¡Hemos llegado al final! Nos gustaría saber tus impresiones sobre el artículo en nuestras redes sociales: Twitter, Facebook o Instagram.

Posted in LogísticaTagged RAFTD, transporteLeave a Comment on RAFTD: ¿Qué significa y cuál es su importancia?

¿Qué son los camiones autónomos y cómo funciona el GPS en ellos?

Posted on febrero 8, 2023enero 18, 2024 by Omar Q
¿Qué son los camiones autónomos y cómo funciona el GPS en ellos?

Una nueva categoría de vehículos está a punto de superar a los autos sin conductor en ese salto hacia el futuro. Los camiones autónomos han estado progresando silenciosamente tanto, si no más, hacia el despliegue comercial, y su impacto en el transporte de mercancías sin duda será profundo.

Existe una docena de empresas que desarrollan camiones autónomos con tecnología única en asociaciones estratégicas con grandes corporaciones de transporte comercial.

Se han realizado una serie de operaciones que incluyen el transporte de depósito a depósito. Esta novedosa tarea se ejecuta bajo lo que se conoce como autonomía supervisada, en la que alguien viaja en la cabina y está listo para tomar el volante en caso de ser necesario.

¡Sigue leyendo para aprender más del tema!

Camiones Autónomos

¿Qué son los camiones autónomos?

Son vehículos de transporte comercial que utilizan tecnología subyacente basada en sensores, cámaras, radares, sistemas lidar y GPS.

Estos envían datos a una computadora, que a su vez controla el vehículo utilizando habilidades aprendidas del ser humano y de modelos de simulación con gran eficiencia.

Los camiones autónomos son más sencillos de diseñar que el resto de vehículos. Esto se debe a que los camiones con remolque generalmente siguen rutas fijas y pasan mayor parte del tiempo en carreteras que son más predecibles y fáciles de transitar que las calles de una ciudad.

Adicionalmente, tienen una mejor plataforma para la autonomía, su gran tamaño proporciona más energía para las computadoras y poseen un campo de visión mejorado para los sensores por estar a mayor altura.

¿Cómo funciona un camión automatizado?

Los sistemas incorporados en los camiones autónomos se construyen y desarrollan con un mapa de su entorno y dispone de sensores incorporados, como GPS, radares y rayos láser, cámaras de alta definición integradas a un software de interpretación de imágenes e incluso un sonar.

El software incluye funciones como algoritmos para evitar obstáculos, modelización predictiva, interpretación de objetos (barreras, una bicicleta o un auto) y supervisión de la carretera en tiempo real, todo lo cual ayuda al software a seguir las normas de tránsito y predecir posibles accidentes.

El GPS es la faceta más importante, ya que le permite trazar rutas, seguir caminos y estimar los tiempos de llegada.

El GPS es lo que guía a los camiones autónomos a lo largo de su camino y le permite ir de un punto a otro. Por ello, la seguridad juega un rol muy relevante y se debe evitar a toda costa la inhibición de las señales por parte de terceros no autorizados.

Ventajas de los camiones autónomos

Los beneficios que proporciona el uso de los camiones autónomos son:

  • Reducción de costes: sin duda, los camiones autónomos están diseñados para un óptimo desempeño, incluyendo los planes de mantenimiento para realizar los trayectos de forma eficiente y sin errores.
  • Disminuye las emisiones de efecto invernadero: los viajes se ejecutarán de manera rápida, eficiente, segura y son optimizando el uso del combustible. Lo que conlleva a mejorar la calidad del medio ambiente.
  • Aumento la seguridad en carreteras: la conducción de las unidades de modo automatizada conlleva a eliminar los riesgos que trae consigo el factor humano, responsable de un porcentaje alto de los accidentes de tráfico.
  • Protección contra robos: la seguridad e integridad de la carga es un aspecto medular, por tal motivo se adiciona los sistemas anti jammer al momento de detectar cualquier amenaza.

¿Te pareció interesante nuestro artículo? Te invitamos a conocer nuestras soluciones en rastreo satelital haciendo click en este enlace.

Posted in que es gpsTagged GPS, transporteLeave a Comment on ¿Qué son los camiones autónomos y cómo funciona el GPS en ellos?

NOM 236: ¿Qué establece esta normativa mexicana de autotransporte?

Posted on febrero 7, 2023diciembre 20, 2023 by Omar Q
NOM 236: ¿Qué establece esta normativa mexicana de autotransporte?

La NOM 236-SE-2021 es la nueva normativa mexicana para vehículos de autotransporte.

Esta norma fue creada para agregar las condiciones “físico-mecánicas” de los automóviles al momento de su verificación.

Pero, ¿sabes qué es exactamente la NOM 236 y qué debe revisar en los vehículos de autotransporte? ¡A continuación te contamos todo sobre ello!

¿Qué es la NOM 236 en México?

El pasado 5 de mayo de 2022, la Secretaría de Economía (SE) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la implementación de la NOM 236, una nueva normativa para la verificación de vehículos de autotransporte que tengan un peso menor a 3.857 kilogramos.

Esta norma establece que los automóviles que tengan un peso menor al descrito anteriormente, sean de procedencia nacional o extranjera, de uso particular o intensivo, deberán aprobar un proceso de verificación para circular bajo condiciones de seguridad en el territorio mexicano.

¿Qué vehículos deberán pasar la verificación?

Dentro de los términos y condiciones para pasar la verificación de esta nueva normativa, la NOM 236 incluye los siguientes vehículos:

  • Vehículos nacionales o extranjeros que no excedan los 3.587 kg;
  • Vehículos nuevos de procedencia nacional o extranjera con no más de 1.000 kilómetros recorridos;
  • Vehículos con cuatro años posteriores a la fecha de su comercialización como vehículo nuevo. Luego de esa verificación, el proceso se repetirá cada dos años, hasta cumplir los 9 años;
  • Vehículos de transporte particular de 10 o más años posteriores a la fecha de su comercialización como vehículo nuevo, deberán realizar el proceso de verificación cada año;
  • Vehículos de uso intensivo de un año después de la fecha de su comercialización como auto nuevo, deberán hacer el proceso de inspección cada año.

¿Quieres saber qué le revisarán a cada automóvil? ¡Sigue leyendo!

¿Qué se debe verificar?

Esta inspección vehicular comprobará de manera exhaustiva diferentes aspectos de los automóviles. Estos son:

  • El acondicionamiento del vehículo: esto incluye el interior y el exterior del mismo, como la carrocería, cofre, puertas, claxon, cinturones de seguridad, velocímetro y la llanta de auxilio;
  • El sistema de iluminación;
  • El sistema de dirección;
  • El sistema de suspensión;
  • El motor y la transmisión;

Una vez realizada la verificación, cada automóvil obtendrá una clasificación y, en caso de existir algún defecto o desperfecto, deberá ser reparado para evitar que se prohíba la circulación de dicho automóvil.

Asimismo, el dueño o el conductor del vehículo, contará con un expediente digital que debe estar a disposición de las autoridades competentes.

De esta manera, se podrá llevar un historial del vehículo, con su identificación y los resultados de, al menos, las últimas dos verificaciones físico-mecánicas.

Tipos de clasificaciones

Existen distintos tipos de defectos que pueden surgir a partir de la verificación técnica. Veámoslos a continuación:

  • Defectos leves (DL): si bien estos defectos no implican una preocupación ni una prohibición para circular, deben ser reparados en el corto plazo.
  • Defectos graves (DG): en este caso sí se aplicará una prohibición para circular, pues, estos defectos podrían poner en riesgo a otros vehículos y a sus conductores. Sin embargo, se le permitirá al usuario el traslado del automóvil al taller.
  • Defectos muy graves (DMG): ante la magnitud de los desperfectos técnicos, el automóvil quedará inhabilitado para circular en vías públicas, ya que podría ser peligroso para otros usuarios. En este caso, el vehículo también tendrá prohibido dirigirse al taller por sus propios medios, es decir, que tiene que recurrir a medios ajenos, como una grúa.

Una vez que estos defectos hayan sido reparados, el vehículo podrá tener una segunda cita para una nueva verificación técnica.

En este punto, también es importante remarcar que la vigilancia de la Norma Oficial Mexicana (NOM) corresponderá a las autoridades federales y locales que tengan base en sus respectivas atribuciones.

Así, cuando se realice la verificación técnica de un vehículo, estas autoridades serán las encargadas de hacer el seguimiento y la identificación de los automóviles con defectos.

Además, serán las responsables de ejecutar las sanciones y las restricciones de circulación pertinentes a cada vehículo y al tipo de clasificación que le fue otorgada al momento de la verificación.

¿Por qué es importante que una empresa de autotransporte cuente con la NOM 236?

Como expresé anteriormente, la NOM 236 se creó con el fin de garantizar la seguridad vial en las vías generales de comunicación, tanto de los vehículos como de los choferes.

En este sentido, su objetivo principal consiste en garantizar la seguridad de los transportes, así como sus bienes, mercancías, pasajeros y choferes.

Asimismo, es importante tomar todos los recaudos necesarios a la hora de hablar de seguridad y riesgos que se pueden evitar o prevenir.

Por ejemplo, el uso de platooning beneficia a los autotransportes de carga, pues, los vehículos, al moverse en grupo, conducidos por tecnología inteligente y comunicados entre sí, permite:

  • Lograr un ahorro sustancial de combustible;
  • Una conducción eficiente, a una velocidad regular y constante;
  • Detección y frenado automático;
  • Reducir el nivel de contaminación.

Otro factor esencial para garantizar la seguridad vial de tus choferes y de terceros, tiene relación con el tipo de licencia para camiones que deben tener tus operadores, y esto va a depender del vehículo que se esté manejando.

La Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) manifestó que las licencias adecuadas son un requerimiento obligatorio para todos los automóviles y que su clasificación depende de los lugares donde tengan acceso los vehículos y al tipo de material que transporte.

Por otro lado, una manera correcta de proteger a tu flota, a terceros y a tus choferes, depende de un punto esencial, que es uno de los pilares de las empresas de autotransporte.

Se trata de mejorar la contratación de conductores para tu empresa, pues, así podrás garantizar una mayor seguridad vial, dado que estarás eligiendo a operadores responsables, eficientes y productivos.

¿Te interesó el artículo? ¿Tienes alguna duda o aporte referente al tema? Si es así, ¡Cuéntanos tu experiencia en los comentarios!

Posted in Manejo de camiones de cargaTagged NOM 236, transporteLeave a Comment on NOM 236: ¿Qué establece esta normativa mexicana de autotransporte?

10 tips para prevenir accidentes automovilísticos por fatiga

Posted on febrero 3, 2023febrero 3, 2023 by Omar Q
10 tips para prevenir accidentes automovilísticos por fatiga

La fatiga puede acarrear problemas sustanciales tanto para conductores y acompañantes, como para los peatones y otros vehículos. El descanso, buena alimentación y cuidado del estado físico minimizan la fatiga y ayuda a prevenir accidentes automovilísticos.

Los camioneros tienen un trabajo duro, pasan largas horas del día durante varios días manejando en carreteras transportando grandes cantidades de carga hasta sus destinos. Esto puede retrasar el tiempo de reacción del conductor y afectarlo en la toma de decisiones.

La fatiga es una de las principales causas que ocasionan miles de accidentes que se suscitan en las carreteras de México.

El objetivo de esta publicación es proporcionar una serie de recomendaciones que permitan prevenir accidentes automovilísticos a consecuencia de la fatiga o cansancio en los choferes de camiones de carga pesada.

Quieres saber cómo, ¡Sigue leyendo!

¿Qué es la fatiga?

La fatiga es una sensación de cansancio, debilidad constante que puede ser física, mental o una combinación de ambas. Genera un fuerte deseo de dormir afectando el desenvolvimiento normal de las actividades cotidianas.

Normalmente, el sueño es la vía natural por la cual el organismo regula la sensación de fatiga, pues después de un descanso, se recuperan los niveles de energía que nos permiten volver a realizar nuestras labores.

Señales que alertan la presencia de fatiga

Las manifestaciones de fatiga más comunes en los conductores son las siguientes:

  • Bostezos;
  • Las reacciones se ralentizan;
  • Pesadez en los ojos y párpados;
  • Rigidez muscular;
  • Sensación que estás soñando despierto;
  • Manejas deambulando por la línea central o borde de la carretera.

Consecuencias de la fatiga

Siempre debemos mantener una actitud proactiva para prevenir accidentes automovilísticos, el conducir en estado somnoliento producto de la fatiga puede causar una amplia gama de otros síntomas físicos, mentales y emocionales que incluyen:

  • Somnolencia;
  • Mareos;
  • Dolor de cabeza;
  • Debilidad muscular;
  • Reflejos y respuestas lentos;
  • Mal humor e irritabilidad;
  • Alteración de la coordinación del ojo y manos;
  • Deterioro de la toma de decisiones y juicio;
  • Pérdida de apetito;
  • Visión borrosa;
  • Concentración pobre;
  • Alucinaciones;
  • Mínima capacidad de atención y reconocimiento del entorno.

10 Consejos para prevenir accidentes producto de la fatiga

Aquí una serie de recomendaciones para prevenir accidentes automovilísticos y los mejores hábitos para mantenerse siempre alerta mientras se conduce:

  1. Consuma una dieta bien balanceada que sea baja en grasas, evite las comidas grasosas y las comidas rápidas que pueden causarle somnolencia.
  2. Mantenga un peso saludable. La fatiga puede ser el resultado del exceso de peso y muchos camioneros sufren de obesidad. Un programa de control de peso que ayude a los conductores a alcanzar un peso ideal puede ayudar a reducir la somnolencia.
  3. Duerma lo suficiente.
  4. Beba cafeína para mantener alejado el sueño temporalmente, pero no dependa completamente de ella para conducir durante largos períodos de tiempo. El uso prolongado de cafeína en realidad puede interferir con el sueño y aumentar la ansiedad.
  5. Programe sus paradas. Es recomendable tomar un descanso de al menos 1 hora cada 150 km de viaje.
  6. Deja de fumar. Fumar se ha relacionado con condiciones que causan fatiga.
  7. No ingiera bebidas alcohólicas si va a conducir, está demostrado que el consumo de alcohol produce sueño.
  8. Evite tomar medicamentos que afirmen ayudarlo a mantenerse alerta. Muchos camioneros toman metanfetaminas y otras drogas para mantenerse despiertos, pero el consumo de drogas puede ser contraproducente y aumentar los riesgos de accidentes.
  9. Si se siente muy agotado, tome una siesta de 30 minutos en sitio seguro para despejar su mente.
  10. Planifique un lugar donde pasar la noche en caso de realizar viajes muy largos y tome las medidas de seguridad para el resguardo y protección del camión.

Si quieres saber cómo mejorar la contratación de operadores para tu empresa de transporte, lee este artículo y amplía tus conocimientos.

Posted in Manejo de camiones de cargaTagged Consejos, manejo, transporteLeave a Comment on 10 tips para prevenir accidentes automovilísticos por fatiga

Logística integral: qué es y cuál es su relevancia

Posted on febrero 1, 2023febrero 1, 2023 by Omar Q
Logística integral: qué es y cuál es su relevancia

La logística integral es una metodología diseñada para reducir costos, obtener el mayor control sobre las actividades, optimizar los procesos productivos y aumentar la productividad en una empresa.

Implementar el concepto de logística integral en el negocio, influye de manera directa para obtener una mayor ventaja competitiva en los mercados, además de proporcionar mayor rentabilidad.

En esta publicación daremos detalles sobre que es la logística integral y sus ventajas.

¿Qué es la logística integral?

Es un modelo de gestión empresarial que se utiliza cada vez más para acelerar la entrega de productos y mejorar el servicio al cliente. En este modelo, todos los departamentos, procesos y recursos están alineados para trabajar en perfecta sincronía y operar como una unidad cohesiva. Esto da como resultado operaciones fluidas y garantiza que los pedidos de los clientes se envíen rápidamente.

¿Cuál es la función de la logística Integral?

Es la de asegurar que el movimiento de materiales y productos desde el lugar de producción hasta el último eslabón en la cadena de comercialización como es el cliente, sin obstáculos. Todas las actividades están interconectadas y a través de una planificación sincronizada, es por ello, que la logística integral permite a las empresas gestionar múltiples procesos a través de un único sistema de gestión

¿Cuáles son los componentes de la logística Integral?

Hay cuatro componentes principales, los cuales se indican a continuación:

1. Abastecimiento: permite a las empresas gestionar sus proveedores, compras y elaborar cronogramas de recepción de materias primas.

2. Producción: permite a las empresas planificar la producción de bienes, el inventario y las operaciones de almacenamiento.

3. Marketing: permite a las empresas mover mercancías a los lugares correctos con el embalaje necesario para mejorar las operaciones de mercadeo.

4. Entrega: permite a las empresas segregar, transporte logístico, distribuir y suministrar satisfactoriamente las mercancías a los clientes finales.

Beneficios de utilizar un sistema logístico integral

Cumplir de manera asertiva todas las etapas de la logística integral reporta las siguientes ventajas:

1. Mayor colaboración y mayor visibilidad

Ayuda a las empresas a tener un mejor control operativo, reducir costos, optimizar procesos y acelerar el tiempo de respuesta al cliente.

2. Anticiparse y satisfacer las demandas de los clientes.

Una de las ventajas de la digitalización es el aprovechamiento de los datos mediante la industria 4.0. Los datos son un activo importante, brindan información valiosa sobre las tendencias de los clientes, las brechas o los obstáculos en la demanda y la oferta o las tendencias del mercado.

3. Reducción de costes operativos

La logística integral asume la responsabilidad de todo el sistema de la cadena de suministro, y sus eficiencias de logística de transporte, abastecimiento, disponibilidad de almacenes, entre otras.

4. Mayores márgenes de beneficio

Se crean espacio para márgenes más rentables, al obtener material de mejor calidad o rentable, o al encontrar formas eficientes de almacenar o transportar materiales y productos. Estas eficiencias operativas pueden ayudar a impulsar una mayor rentabilidad.

5. Reducción de residuos

La reducción de residuos es una de las principales preocupaciones de las empresas y un sistema de logística integral permite predecir con precisión las necesidades de los clientes, programar la compra de materias primas y garantizar la entrega a tiempo del producto. Es un equilibrio perfecto.

¡Ya conoces los beneficios de la logística integral! Ahora te invitamos a descargar nuestro ebook: Tecnología en logística y transporte.

Posted in LogísticaTagged logística, transporteLeave a Comment on Logística integral: qué es y cuál es su relevancia

Consumo de diésel de un camión por kilómetro: ¡este es su cálculo!

Posted on enero 30, 2023junio 19, 2025 by Omar Q
Consumo de diésel de un camión por kilómetro: ¡este es su cálculo!

Desde su aparición formal en el año 1933, los camiones a diésel han sido la solución ideal y la columna vertebral del transporte comercial. La razón principal reside en que sus motores son los más potentes y poseen el mayor torque o potencia de tracción, lo que los hace increíblemente versátiles y eficientes para mover mercancías a través de largas distancias y terrenos variados. Esta capacidad es fundamental para los sistemas de transporte de carga.

Otra razón por la que el motor diésel es preferido en el transporte de carga es su notable rendimiento de consumo, especialmente cuando se compara con el consumo de gasolina en vehículos de tamaño similar. En este artículo, daremos un vistazo detallado no solo a cuánto es el consumo de combustible promedio en camiones, sino también a las técnicas para calcular el consumo específico de diésel por kilómetro.

¿Qué Factores Impactan el Consumo de Combustible?

Determinar con exactitud el consumo medio de combustible por kilómetro es complejo. Aun así, es vital para optimizar costos operativos y planificar rutas eficientes. El gasto en combustible puede representar hasta el 40% del costo operativo total de una empresa de transporte.

El método más sencillo para determinar el consumo KMS/LITRO es registrar los kilómetros recorridos y los litros consumidos. La operación es simple:

Litros de combustible consumidos / Kilómetros recorridos = Consumo en litros por kilómetro

Por ejemplo, si para un viaje se necesitaron 100 litros de combustible para recorrer 300 kilómetros, el cálculo sería: 100 L / 300 km = 0.33 L/km.

Cómo Medir el Consumo Real: Método de Tanque Lleno

Para obtener cifras exactas del consumo de diésel, se recomienda el método de tanque lleno. Este consiste en:

  1. Llenar el tanque de combustible antes del inicio del trayecto.
  2. Registrar el odómetro o kilometraje.
  3. Realizar el viaje.
  4. Volver a llenar el tanque en una de las estaciones de servicio.
  5. Registrar nuevamente el odómetro y los litros llenados.

Los litros que ingresan en este segundo llenado representan el combustible consumido. Con estos datos, puedes calcular el consumo específico de diésel por kilómetro y evaluar el rendimiento de consumo.

Consumo Medio de Combustible en Camiones de Carga

Si bien el consumo varía, las estadísticas del sector nos ofrecen una referencia aproximada:

  • Tráileres de carga pesada: 2.5 a 3.5 km/litro.
  • Camiones medianos: 4 a 6 km/litro.
  • Furgonetas ligeras: 7 a 10 km/litro.

El consumo de gasolina en vehículos similares sería mucho mayor, de ahí la preferencia por el diésel en el transporte pesado.

Estrategias para Reducir el Consumo de Diésel y Mejorar la Eficiencia

1. Conducción Eficiente

El comportamiento del conductor es clave. Una conducción suave, con anticipación al tráfico y evitando frenadas bruscas, puede reducir el consumo del coche hasta en un 30%. El uso del control de crucero en tramos llanos mantiene una velocidad constante y optimiza el consumo instantáneo.

2. Mantenimiento Regular del Vehículo

El mantenimiento regular es fundamental. Asegúrate de:

  • Revisar la presión de los neumáticos.
  • Mantener filtros de aire limpios.
  • Utilizar lubricantes de alta calidad.

Estas acciones mejoran la eficiencia del motor y disminuyen el consumo medio.

3. Planificación de Rutas y Carga Equilibrada

Antes de cada viaje, asegúrate de distribuir la carga de forma uniforme y evitar sobrepeso. Utiliza herramientas de planificación para reducir pendientes pronunciadas y tráfico, minimizando el consumo en litros y pesos innecesarios.

4. Tecnología y Sistemas de Control

El uso de sistemas telemáticos permite:

  • Medir el consumo de combustible en motores en tiempo real.
  • Detectar robos de combustible.
  • Identificar patrones de conducción ineficientes.

Estos datos ayudan a tomar decisiones informadas para mejorar el consumo específico de diésel.

5. Control de Cargas de Combustible

El uso de tarjetas de combustible como la Tarjeta Repsol Visa permite llevar un registro detallado de las transacciones. Así puedes controlar el gasto y tener mejor trazabilidad del consumo medio de combustible.

Conclusión: Control y Ahorro como Prioridades

El consumo del coche, ya sea una furgoneta o un tráiler, no es una cifra fija. Es el resultado de una combinación de factores como el estilo de conducción, el mantenimiento del coche, el tipo de ruta y la carga transportada.

Implementar una estrategia integral que abarque el rendimiento de consumo, la tecnología, y el mantenimiento es la clave para mejorar la rentabilidad y reducir el impacto ambiental.

Por ello, te invitamos a conocer nuestra solución integral: sistemas de monitoreo, sensores antirrobo y herramientas para el control total del consumo de combustible.

¡Dale a tu empresa una ventaja competitiva con una gestión eficiente del diésel y mejora tu rentabilidad hoy mismo!

 

Posted in Rendimiento de CombustibleTagged Ahorro de combustible, Consumo de diésel, diésel, transporteLeave a Comment on Consumo de diésel de un camión por kilómetro: ¡este es su cálculo!

Transporte por carretera de mercancías: ¿Cómo ayuda la tecnología?

Posted on enero 25, 2023enero 25, 2023 by Omar Q
Transporte por carretera de mercancías: ¿Cómo ayuda la tecnología?

En comparación con otros tipos de sistemas de transporte, como el marítimo y el aéreo, el costo del mantenimiento del transporte por carretera, es el más económico. Es hasta, en ciertos casos, la única forma de viaje desde y hacia las áreas rurales, donde no hay otro modo disponible.

En este artículo, detallaremos sus ventajas y como el rastreo satelital es uno de sus pilares.

¡Continúa leyendo!

¿Qué es el transporte por carretera de mercancías?

El transporte por carretera es el movimiento de carga entre dos lugares, un sitio de carga y otro de descarga, por medio de vehículos motorizados que se trasladan por una red de carreteras.

El transporte de la carga por carretera varía según la distancia recorrida, la naturaleza del envío y el tamaño.

¿Tipos de transporte de mercancías por carretera?

En el tipo de transporte por carretera, se realizan operaciones con distintas categorías de mercancía, tanto en volúmenes mayores para empresas, como al detal para clientes finales. A continuación, se indican los camiones más usados:

  • Cerrados.
  •  Tipo jaula.
  •  Articulados.
  •  De plataforma para carga especial sobredimensionada.
  •  De productos químicos y mercancías peligrosas.
  •  Con temperatura controlada.
  •  Cisternas para transporte de líquidos o polvos.
  •  Para contenedores.
  •  Porta coches.

Ventajas

El transporte por carreteras ofrece variedad y flexibilidad, sus posibilidades son prácticamente ilimitadas para llevar mercancías de un sitio a otro.

Además, el transporte de mercancías por carretera no depende de centros logísticos como son los puertos, aeropuertos o estaciones de tren, y casi todos los destinos de las mercancías es accesible por carreteras.

Los principales beneficios son:

  • Para distancias cortas, es más rápido y menos costoso que otros modos de transporte.
  • Es más fácil de controlar.
  • Incorporan la tecnología de rastreo satelital GPS en los camiones.
  • Ofrece flexibilidad y agilidad.
  • Mayor acceso a todas las áreas.
  • Servicio puerta a puerta.
  • Es el modo de transporte más efectivo entre localidades sin litoral.

Importancia del rastreo satelital en el transporte por carretera

La acierto de la tecnología de rastreo GPS ha sido muy importante en la industria de la logística de transporte por carreteras. La tecnología GPS tiene sus costos de inversión, pero se justifican ante el valor que representa el poder localizar los vehículos en tiempo real y tener el mejor desempeño.

Si su negocio opera a través de una flota de camiones, es fundamental tener información sobre el paradero de cualquier vehículo en cualquier momento. El software del GPS puede controlar la velocidad del vehículo, el arranque y apagado del motor, el ralentí y las rutas utilizadas.

Conoce las ventajas que aporta:

  • Gestión de flotas.
  • Optimización de recursos.
  • Control eficiente del combustible.
  • Seguridad y rendimiento del conductor.
  • Eficiencia inigualable.
  • Reduce los recursos administrativos.
  • Permite el análisis / evaluación de costos.
  • Riesgos mínimos de robo.
  • Servicio al cliente de calidad.

Conclusión

El uso de la tecnología es imprescindible en el negocio de transporte por carreteras. Los dispositivos GPS vienen con una gran cantidad de beneficios que tienen el potencial de transformar su negocio de manera integral para hacerlo más eficiente, confiable y seguro para sus clientes.

Ahora que conoces los grandes beneficios, es momento de contactar a nuestros representantes para conocer las aplicaciones y equipos disponibles en rastreo satelital.

Posted in Mantenimiento de vehículosTagged Carretera, mercancía, transporteLeave a Comment on Transporte por carretera de mercancías: ¿Cómo ayuda la tecnología?

Navegación de entradas

Entradas anteriores
Entradas siguientes

Categorías

Populares

  • Camiones de transporte
    Rendimiento de Combustible Camiones de transporte de carga: 10 tipos más comunes
  • costo de flete terrestre por kilómetro
    Rendimiento de Combustible Costo de flete terrestre por kilómetro: ¿cómo definirlo?
  • Motor a 4 tiempos
    Rendimiento de Combustible Motor diésel de 4 tiempos: ¿cómo funciona?
Bitácora de mantenimiento vehicular: ¿qué es y cómo hacerla?
Mantenimiento de vehículos

Bitácora de mantenimiento vehicular: ¿qué es y cómo hacerla?

Por: Omar Q agosto 9, 2023
Leer más
Política de mantenimiento: 7 razones para crear una
Mantenimiento de vehículos

Política de mantenimiento: 7 razones para crear una

Por: Omar Q abril 4, 2023
Leer más
Frenos ABS: ¿Qué son y cómo funcionan?
Mantenimiento de vehículos

Frenos ABS: ¿Qué son y cómo funcionan?

Por: Omar Q septiembre 8, 2022
Leer más

Soluciones de rastreo satelital soportadas por recursos humanos altamente calificados y tecnológica de vanguardia.

MENÚ

  • Inicio
  • Nuestro Blog
  • Contáctanos
  • Nosotros
  • Aviso de Privacidad
  • (477) 104 8181
  • (477) 3948595
  • Llena nuestra forma de contacto
  • Blvd. Clío No. 1207 Col. Paseos del Country, León, Gto. México

Todos los derechos reservados Ubicalo