Rendimiento de Combustible archivos - Página 3 de 6 - Ubícalo®

Tanque de autoconsumo de diésel: ¿conviene tenerlo?

El éxito de toda empresa radica en incrementar la productividad mediante el uso eficiente de los recursos. Si echamos un vistazo a los costos operativos del transporte, sin duda uno de los que más destaca es el consumo de diésel, estimándose en un 35%.

Y, por si fuera poco, existen factores que pueden incrementar este porcentaje aún más, tales como el tiempo destinado al despacho del combustible, la calidad del mismo, la fluctuación de los precios y el cobro de una cantidad mayor a la adquirida.

Asimismo, otro factor a considerar es la circulación por carreteras libres, que por lo general se encuentran en mal estado e implican trayectos más largos y mayor cantidad de horas de viaje, a diferencia de las carreteras de cuota.

Es por ello que el autoconsumo juega ahora un gran papel en la operación de las empresas de autotransporte. ¿Quieres saber por qué? ¡Presta atención!

¿Qué es un tanque de diésel de autoconsumo y cuáles son sus ventajas?

Consiste en tener un tanque de autoconsumo de diésel dentro del recinto, en el cual los operadores cargan el combustible que sus camiones necesitan para trabajar, aumentando la eficiencia en la administración de la flota. Esto permite ejercer un mayor control en la cantidad de litros utilizados y garantizar la calidad del carburante.

Además, una de las principales ventajas, consiste en la eliminación de los intermediarios y la posibilidad de obtener precios más competitivos, así como el tiempo ahorrado en el desvío de las unidades de transporte a las estaciones de servicio.

Un factor negativo a considerar a la hora de tener un tanque de diésel es el corto plazo dado por los proveedores para el pago del combustible, incluso teniendo que ser de contado en algunas ocasiones. Sin embargo, es posible ajustar la cantidad a adquirir según las necesidades de la empresa.

Dado que el autoconsumo es una práctica bastante común hoy en día, es bueno saber que existen empresas que se especializan en este tema y están capacitadas para brindar la asesoría necesaria para su puesta en marcha, lo cual facilita mucho el proceso. ¡Sigue leyendo!

¿Cuáles son los pasos a seguir para tener una estación de autoconsumo?

Lo más importante es saber que el tamaño de la empresa no es un factor determinante para ello, así que en principio lo que se necesita tener es disposición.

  1. La compañía seleccionada para realizar este trabajo realizará una visita a la empresa para conocer más sobre sus necesidades de consumo, establecer el tamaño ideal del tanque de diésel y hacer un análisis del espacio para garantizar el libre tránsito.
  2. Lo siguiente es obtener una licencia de operación, para lo cual, una vez definido el espacio, se debe establecer un plano con el diseño, construcción y mantenimiento de la estructura, así como cumplir con todas las normas de seguridad para la prevención de riesgos, para luego presentarlo ante las autoridades competentes.
  3. Finalmente, la compañía se encarga de la construcción y proporciona la bomba, cuenta litros y sistema de gestión bajo la modalidad de comodato, mientras que el cliente proporciona los materiales necesarios para la edificación.

¡Eso es todo! Ahora ya conoces qué es un tanque de autoconsumo de diésel y por qué es conveniente contar con uno.

¿Te interesó este artículo? Si quieres seguir aprendiendo sobre cómo incrementar la productividad de tu empresa de transporte te invitamos a descargar nuestro ebook «La guía completa para optimizar tu empresa de autotransporte«

Tanque de autoconsumo de diésel: 5 ventajas

Un tanque de autoconsumo de diésel, es básicamente un tanque de acero protegido contra incendios y que fue diseñado para instalarse en una empresa de autotransportes para la carga de combustible diésel. Permite controlar, operar y despachar el combustible en sus propias instalaciones.

Es por esto que si estás a cargo de una empresa de autotransportes, contar con un tanque de este tipo es una manera de colaborar con el mantenimiento de los vehículos.

Además, tener un tanque de autoconsumo trae consigo varias ventajas para tu flotilla que merecen destacarse. ¿Quieres conocerlas? ¡Descubre cuáles son leyendo este contenido hasta el final!

1. Mayor control

Al contar con una estación de autoconsumo de diésel dentro de tu compañía podrás garantizar la calidad del mismo y cargar la cantidad necesaria para cada vehículo. De esta manera, se evitarán robos o estafas.

Ahora bien, para cerciorarse de la calidad del combustible de su tanque, antes de hacer la compra, se deberá realizar una prueba con una sustancia química que demostrará si el diésel está libre de agua, óxidos y partículas sólidas.

2. Ahorro de tiempo y dinero

Los operadores ahorrarán tiempo al no tener que dirigirse a las estaciones de gasolina y la empresa ahorrará dinero.

Así, con la instalación de un tanque de autoconsumo podrás ahorrar tiempo para planificar y controlar tus envíos con fulfillment, y dinero, que podrás utilizar en carreteras de cuota en México si necesitas hacer entregas en forma.

3. Fácil instalación

Al adquirir un tanque de autoconsumo de diésel para tu compañía, instantáneamente tendrás a tu disposición los trámites necesarios que se requieren para ponerlo en funcionamiento, la mano de obra y la infraestructura para su instalación.

4. Mantenimiento las 24 horas

Una vez instalado el tanque de combustible diésel, tu empresa contará con un seguimiento durante las 24 horas de todos los días del año, para garantizar su correcto funcionamiento.

5. Mayor información

El responsable de la flotilla podrá recibir en su dispositivo móvil un informe diario con el detalle de las diferentes cargas que se hicieron, incluyendo el nombre de quien la hizo, la cantidad de litros de diésel cargados en cada vehículo y el total de combustible utilizado.

Así, obtendrás regularmente gráficos con el rendimiento de cada operador y el rendimiento del combustible.

¡Esto es todo!

La instalación de un tanque de combustible diésel es otra forma de implementar nuevas tecnologías en el mantenimiento de flotillas.

Además, con este tanque podrás garantizar la legitimidad y la calidad del combustible y, sobre todo, evitar que tu compañía se vea expuesta a todo tipo de fraudes, robos o manipulaciones provenientes del fuero interno o externo.

Ahora bien, ¿quieres garantizar el rendimiento de combustible de tu flota? Si es así, ¡contáctanos! Tenemos la solución para ti.

Metadescripción:

¿Es recomendable contar con un tanque de combustible diésel para el uso interno de mi flotilla? Conoce las 5 principales ventajas de tenerlo.

Robo de combustible: ¿Cómo saber si pasa en tus camiones?

El robo de combustible de los camiones se transformó paulatinamente en un problema común para las empresas de autotransporte, pues, les genera un daño económico que las perjudica de manera significativa.

Por estas razones, es necesario conocer las formas más comunes de robo de combustible para detectarlas y combatirlas a tiempo.

¿Sabes cuáles son? ¡En este artículo te las contamos!

Las formas más comunes de robo de combustible de camiones

Sin importar el tipo de camión de carga terrestre, el robo de combustible puede ser ocasionado tanto por delincuentes como por los mismos operadores. A continuación, veremos algunas formas de robo muy comunes:

  • Vaciamiento del tanque: es uno de los métodos más antiguos y comunes. En este caso, con instrumentos básicos como una manguera, los ladrones sustraen el combustible para su propio uso o para su reventa.
  • Desvío del recorrido original: esta forma de robo de combustible es cometida por el propio conductor. En este caso, si termina sus tareas en menos tiempo que el estimado, aprovecha para hacer viajes personales con el combustible de la empresa.
  • Alteración del odómetro: esta es una manera más sofisticada y tiene que ver con la manipulación del kilometraje del camión. Los conductores pueden aumentar los kilómetros recorridos mediante imanes o dispositivos similares.
  • Cargas irreales: Cuando el operador paga por la carga del combustible, pero la realiza en la unidad de un tercero.
  • Complicidad con gasolineras: el operador hace un acuerdo con algún empleado de una gasolinera. De esta manera, la carga que se hace es menor a la estipulada y se reparten entre ellos la diferencia del dinero que figura en el recibo o factura.
  • Carga de combustible de menor calidad: esta es una infracción grave que puede cometer el operador, pues, se trata de un delito invisible que puede dañar rápidamente al vehículo.

¿Cómo detectar y combatir el robo de combustible?

Como habrás notado, las maneras de robar combustible de los camiones son variadas y sencillas para quienes cometen estos delitos, así como difíciles de detectar para las empresas de autotransporte sin las herramientas adecuadas.

Sin embargo, el panorama es alentador, ya que existen distintas medidas de prevención e innovaciones tecnológicas que facilitan la detección de estas infracciones a tiempo.

Para ello, se aconseja que las flotas realicen un mantenimiento preventivo de sus vehículos de manera constante y que, mediante el uso de herramientas como GPS, lleven un control y una supervisión específica.

Además, existen sistemas integrales de medición de combustible que te permiten controlar factores como:

  • Volumen en tiempo real de cargas y ordeñas en litros;
  • Lugar, fecha y hora de cargas y ordeñas;
  • Consumos precisos y reales;
  • Rendimientos: por distancia y por tiempo.

La implementación de estas herramientas que te ofrece la tecnología, beneficiará a tu empresa y hará que cada conductor optimice su productividad. Además, evitará multas de tránsito, fraudes, excesos, posibles accidentes y problemas de cualquier tipo.

¿Te interesó conocer las formas más comunes de robo de combustible en los camiones y cómo puedes detectarlas? ¡Entonces te invitamos a conocer más sobre cómo optimizar tu empresa y sus procesos con este ebook:

La guía completa para optimizar tu empresa de transporte

Vehículos híbridos: su papel en el futuro del autotransporte

Con la nueva llegada de tecnologías para los transportes de carga, los nuevos vehículos híbridos o 100 % eléctricos están listos para su comercialización alrededor del mundo.

De acuerdo con pruebas hechas por los mismos fabricantes de los vehículos, estos pueden recorrer 30,000 kilómetros mostrando gran desempeño al reducir 22 toneladas de dióxido de carbono y ahorrando más de 6,000 litros de combustible. Increíble, ¿cierto?

Si quieres conocer más sobre su papel en la industria ¡sigue leyendo!

Vehículos híbridos en México

Hablando específicamente de México, según datos actualizados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), en el 2022, se comercializaron cerca de 39,000 vehículos híbridos, lo que representa el 4.5% de las ventas totales de vehículos ligeros en el país durante el año (869,628 unidades totales). Grandes empresas han conquistado a México, tal es el caso de Faw, Jac, BYD, Foton entre muchas otras. Estas empresas asiáticas han incursionado con gran cantidad de camiones híbridos eléctricos para su distribución de última milla.

El Gobierno Federal realizó una publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en el cual se suspende por tiempo limitado el arancel de importación de vehículos eléctricos, incluyendo los nuevos vehículos automóviles eléctricos como transporte de mercancías, los nuevos vehículos automóviles eléctricos de categoría ligera, y los nuevos vehículos eléctricos de carga pesada.

Todo esto con el objetivo de poder aumentar el aumento de demanda de los vehículos híbridos 100% eléctricos.

Interés por el medio ambiente

Hasta el día de hoy, toda la atención se ha enfocado a darle prioridad a los vehículos híbridos, por lo tanto grandes fabricantes de vehículos pesados se han decidido por crear camiones y transportes de este estilo con la finalidad de seguir creciendo el mercado, pero sobre todo, con el objetivo de reducir la contaminación del medio ambiente.

Algunos de sus vehículos pesados ya están en circulación y han mostrado gran efectividad.

Ventajas de los vehículos híbridos

Una de las grandes ventajas de los camiones híbridos es que utilizan dos motores, uno es impulsado por medio de baterías y el segundo es de combustión interna. Este último se dedica a mover un generador, haciendo esta unión de «elementos de distinta naturaleza».

Cuando funciona el motor de combustión interna compuesto por los elementos híbridos gasolina y eléctricos, este lo hará a su máxima potencia.

Por lo cual, cuando el motor eléctrico genere suficiente energía se utilizará como generador y esto ayudará a cargar las baterías del sistema. El motor solo funciona si se alimenta de toda la energía guardada, pero también es posible recuperar la energía cinética al hacer frenado del vehículo, esto la convertirá en energía eléctrica.

La combinación del motor de combustión trabajando al máximo y la recuperación de energía al frenar, hacen que los vehículos híbridos logren mejores rendimientos que los transportes tradicionales.

Otras ventajas de los camiones híbridos son:

  • Reducción de ruido.
  • Mayor autonomía, suavidad y facilidad de manejo.
  • Recarga rápida y alta duración de batería.
  • Mejor funcionalidad en trayectos cortos.
  • Menor consumo de combustible.

En conclusión, si estás buscando mejores resultados y deseas ahorrar en combustible, los vehículos híbridos son la mejor opción para incorporar a tu flotilla de camiones.

Si te ha interesado este artículo y quieres saber más sobre otras tecnologías que pueden ayudarte a ahorrar combustible y mejorar tu flota, te invitamos a leer el artículo:

El rastreo satelital en las PYMES de autotransporte

Robo de diésel: ¿Cómo lo previene la Fórmula Ubícalo?

Prevenir el robo de diésel puede llegar a ser una tarea frustrante para los operadores de autotransportes, ya que menudo deben llevar a cabo procesos complejos con el fin de controlar el uso y rendimiento del combustible de sus camiones.

Sin embargo, con el objetivo de simplificar esta actividad en Ubícalo creamos la «Fórmula Ubícalo» y en este post te contaremos cómo te puede ayudar con esta tarea.

El rastreo satelital y la medición de diésel son los servicios tecnológicos más solicitados por el giro de la logística y transporte y que requieren equipos de alta calidad para cumplir con el propósito esencial de una estrategia de seguimiento y monitorización.

En la actualidad, existen múltiples opciones con diferentes tecnologías y que prácticamente cambian de un día a otro. Sin embargo, de nada vale la capacidad de los dispositivos GPS si no están integrados a una plataforma que pueda analizar los datos obtenidos y generar información relevante para una toma de decisiones oportuna, precisa y eficiente.

En ese sentido, te mostraremos cómo las diferentes herramientas que ofrecemos en Ubícalo pueden ayudarte a una prevención efectiva del robo de diésel, así como las tecnologías más disruptivas y eficientes con las que contamos.

¿Qué es la Fórmula Ubícalo?

En Ubícalo trabajamos incansablemente para que nuestra Fórmula sea capaz de proporcionar un servicio diferenciado y que le permita a nuestros clientes soluciones ajustadas a sus necesidades, basadas en los siguientes elementos:

Equipos de alta calidad

Nuestras soluciones están apalancadas por equipos de las marcas Teltonika, Cellocator, Meitrack y Escort. Compañías que proveen tecnologías de tope de gama a nivel mundial y que superan los estándares más exigentes de calidad.

Por lo que nuestros clientes pueden tener la seguridad —gracias a las intensas pruebas de estos equipos con nuestra plataforma— de que sus resultados sobrepasarán sus expectativas y que logran proporcionar beneficios como:

  • Bajos índices de fallas por defecto de fábrica.
  • Mayor estabilidad en la conexión GSM.
  • Vida útil extendida.

Todo esto permite entregar información a nuestros clientes de manera real y precisa para que su toma de decisiones sea lo más eficaz posible.

Plataforma innovadora para el rastreo y medición de diésel

Sin lugar a dudas, la rapidez en la que se recibe y procese la información habla mucho del desempeño de un proveedor y, por supuesto, de la calidad de las decisiones tomadas.

La plataforma Ubícalo 3.0 ofrece funcionamiento integral para poder atender a las necesidades del mercado mexicano a través de datos optimizados, automatizados y resumidos.

Por lo que cada cliente tiene la certeza de que podrá monitorizar la flotilla de manera simplificada a través de módulos presentados bajo un mismo panel o tablero de control, que requiere de pocos clics para brindarles la información que necesitan para analizar los KPIs más importantes para ellos.

De la misma forma, con el propósito de maximizar la precisión y calidad cartográfica, en Corporativo Ubícalo nos apoyamos en las licencias empresariales de Google Maps Premium con las APIs de Street View, Directions y Places con actualizaciones constantes.

Disponibilidad de alto nivel

Gracias al acuerdo SLA (Service Level Agreement), podemos garantizar que nuestro servicio de rastreo satelital y medición de diésel cuenta con una elevada calificación para satisfacer los requerimientos más exigentes en temas de datos y, en consecuencia, nuestros clientes tienen la seguridad de que su toma decisiones será oportuna y veraz.

Eso quiere decir que nuestro servicio se basa principalmente en disponibilidad y seguridad.

Plataforma de desarrollo propio

Las necesidades del mercado llevan a las organizaciones a repensar sus modelos casi a diario. Teniendo esto en mente, en Corporativo Ubícalo sabemos que cualquier servicio tecnológico como el rastreo satelital y la medición de combustible necesitan tener un ritmo consistente ante los cambios para garantizar la máxima rentabilidad de la inversión de nuestros usuarios.

Por ello, nuestro departamento de Investigación y Desarrollo provee la innovación requerida para actualizar los diferentes sistemas a los avances en las tecnologías, por ejemplo de Internet de las Cosas, Industria 4.0, Internet 5G, entre otros.

Acompañamiento constante

Como debes conocer, el rastreo satelital y la medición de diésel no termina cuando los equipos y dispositivos son instalados en la flota, sino que va mucho más allá, por ejemplo, con un seguimiento a lo largo de las operaciones, capacitación y atención postventa personalizada.

Nuestra filosofía de trabajo se basa en el establecimiento de relaciones a largo plazo, sin importar el tamaño de la organización de nuestros clientes. Con el propósito de llevarlos a un estado donde sus procesos y operaciones sean lo suficientemente rentables que los ayude a reducir sus costos y puedan mejorar sus propios servicios al cliente.

Dicho todo lo anterior, es relevante mencionar parte de nuestras tecnologías más resaltantes y por qué son tan innovadoras. ¡Descúbrelas a continuación!

Tecnologías con las que contamos

Brevemente, abordaremos los dispositivos y tecnologías con las que en Corporativo Ubícalo contamos para proporcionar productos y servicios de alta calidad.

Ubitanq-Pro

Sistema para el monitoreo del diésel que permite lograr una experiencia, innovación e implementación de los estándares más altos de calidad. Todo esto gracias a nuestros más de 10 años de desarrollo de la tecnología y que ha sido diseñada específicamente para el mercado mexicano.

Esto quiere decir que nuestro sensor no se daña al tener contacto con agua y/o huachicol. Además de un servicio de monitoreo y de generación de reportes para aquellas organizaciones que no cuentan con el propio.

GPS de instalación permanente

Este equipo permite obtener seguridad, logística y datos sobre los hábitos de conducción para evitar las multas de tránsito y accidentes, así como conocer el estado mecánico y eléctrico del vehículo.

Sensor de quinta rueda

Permitiendo recibir alertas en el centro de control sobre desconexiones del remolque, así como proporcionar seguridad para mantener acoplado el remolque del camión sin afectar la maniobrabilidad.

Otras tecnologías

De la misma forma en Ubícalo contamos con dispositivos y servicios de alta tecnología como:

  • GPS Anti-jammer;
  • GPS para remolques;
  • Accesorios como: sensor de uso, sensor de temperatura y comunicación por voz.

Si llegaste hasta este punto queda claro lo que nuestra organización puede hacer por nuestros clientes para ayudarlos a prevenir activamente el robo de combustible, específicamente el diésel, a la vez que logramos proporcionar tecnologías de rastreo satelital y seguridad para garantizar la operatividad de los usuarios.

Si te interesaron todos los beneficios que ofrece Ubícalo para prevenir el robo de combustible y garantizar la seguridad de tu flota, ¡te invitamos a ponerte en contacto con nosotros! Tenemos la solución adecuada para tu empresa.

Combustibles alternativos: El futuro del autotransporte

Los combustibles alternativos se están posicionando como la clave para una movilidad más limpia y un futuro sostenible en la industria del autotransporte. Estos no solo prometen reducir significativamente la huella de carbono, sino también ofrecen una rentabilidad económica, siendo en ocasiones más baratos que la gasolina o el diésel tradicionales.

Ahora bien, ¿quieres conocer cuál es su importancia, proyección y algunos de los más prometedores del mercado?

¡Lee hasta el final y descúbrelo!

Combustibles alternativos: ¿por qué son tan importantes?

Un gran número de empresarios, gerentes y personas en general, cree que los combustibles alternativos tendrán un papel más importante en los automóviles y camiones del futuro. Este interés se ha visto impulsado por tres consideraciones claves:

  • Menos Emisiones: Contribuyen menos a problemas como el esmog y el calentamiento global.
  • Sostenibilidad: Provenientes de fuentes renovables, son una respuesta al agotamiento de los combustibles fósiles.
  • Independencia Energética: Ayudan a los países a reducir su dependencia del petróleo.

Por esta razón, los combustibles alternativos tienen mucho peso dentro del movimiento contra el calentamiento global que es resultante de la emisión de gases de efecto invernadero.

¿Cuáles son los principales retos en México?

Los retos principales a los que se enfrentará la Secretaría de Energía de México en cuestión de combustibles son los siguientes:

  • Mejora de la Calidad: Garantizar la calidad y el suministro de estos combustibles.
  • Desarrollo de Mercado e Innovación: Como la implementación de tecnologías avanzadas, incluyendo el uso de hidrógeno.

Relevancia de los combustibles alternativos en la industria de autotransporte

La industria de autotransporte y logística es la que se encarga de conectar el sector económico y social del país, por lo que, si fallase en términos generales, todo quedaría totalmente paralizado. Es virtualmente imposible imaginar la vida sin algún medio de transporte.

Sin embargo, si bien conocemos lo fundamental que es, también está causando daño tanto al medioambiente como a nuestra salud.

El problema es que los automóviles, autobuses y camiones, requieren de gasolina como combustible, la cual, es un subproducto refinado del petróleo, un combustible fósil.

En paralelo, el diésel, es utilizado principalmente para vehículos pesados como los que se utilizan en la industria del autotransporte. Es la forma más barata y cruda de la gasolina y es el más peligroso porque emite un nivel tremendamente alto de contaminantes por kilómetro comparado con la gasolina convencional.

El inconveniente es que todos estos combustibles —excepto el gas natural—, contienen ciertos gases que, cuando son liberados al aire, afectan negativamente su calidad y dañan los ecosistemas.

Estos gases, particularmente, no son compatibles con nuestro sistema respiratorio y los procesos de la vida en la tierra.

A ciencia cierta, ¿qué convierte a los combustibles alternativos en una solución?

Los combustibles alternativos, como hemos venido conversando hasta ahora, son el vínculo correcto entre la sostenibilidad, movilidad y los ecosistemas debido a que provienen de recursos que no son finitos.

Esto significa que pueden ser regenerados. A diferencia de los finitos que, una vez que se hayan agotado las reservas, será el final de nuestra capacidad de utilizar gasolina.

Se prevé que quedan aproximadamente de 35 a 40 años de petróleo basado en las cifras de uso actual. ¡Este es un hecho aterrador que debemos reconocer y actuar!

Con el fin de prepararnos para el futuro, debemos ser precavidos y trabajar para ampliar nuestro conocimiento y uso de otras fuentes de combustible para que podamos cambiar gradualmente nuestra dependencia del petróleo a estas otras fuentes más limpias y abundantes.

¿Quieres conocer de cuáles hablamos? ¡En seguida te lo contamos!

5 tipos de combustibles alternativos más prometedores

Los combustibles alternativos están en pleno crecimiento debido a su efectividad tanto para uso particular como empresarial. Algunos ya se encuentran en pleno uso, otros son más experimentales o aún no están disponibles. Sin embargo, todos buscan tener un buen rendimiento de cara a la gasolina y el diésel.

A continuación, vamos a explicar en detalle 5 de los tipos de combustibles más prometedores del mercado:

1. Etanol

Se trata de un combustible alternativo a base de alcohol elaborado mediante la fermentación y destilación de cultivos como el maíz, la cebada o el trigo. A su vez, puede combinarse con la gasolina convencional para mejorar la calidad de las emisiones y subir los niveles de octanaje.

2. Gas natural

El gas natural se quema de forma limpia y ya está ampliamente disponible en muchos países para utilizar en automóviles, plantas de emergencia, camiones, etcétera.

3. Electricidad

La electricidad se puede utilizar como combustible alternativo para el transporte de vehículos eléctricos y de pilas de combustible que funcionan con baterías. En efecto, funcionan con baterías que almacenan la energía y pueden ser recargadas enchufando el vehículo a una fuente eléctrica estándar. Esta electricidad se produce a través de una reacción electroquímica que se genera cuando se combinan hidrógeno y oxígeno, lo que genera un transporte muy eficiente.

4. Hidrógeno

El hidrógeno con gas natural es una mezcla utilizada para la creación de un combustible alternativo.

Asimismo, es utilizado en la pila de combustible de los vehículos que marchan con energía eléctrica que es creada debido a la reacción petroquímica que se produce cuando el hidrógeno y el oxígeno se combinan en esta «pila».

5. Biodiésel

El biodiésel se produce a base de aceites vegetales o grasas animales, incluso los que se reciclan después de que los restaurantes los hayan usado para cocinar.

Los motores se pueden convertir para quemar biodiésel en su forma pura y puede mezclarse con diésel de petróleo, funcionando en motores sin modificar. Esto representa un uso seguro, biodegradable y reduce los contaminantes atmosféricos asociados con las emisiones.

¡Hemos terminado!

La transición hacia los combustibles alternativos no es solo una necesidad medioambiental, sino una oportunidad para revolucionar el transporte. En Ubícalo®, no solo seguimos esta evolución de cerca, sino que también ofrecemos soluciones avanzadas de rastreo satelital y control de combustible para optimizar tu flota. Únete a nosotros en este viaje hacia un futuro más verde.

¿Quieres más información útil y productiva? De ser así, te invitamos a leer nuestro contenido:

¿Cómo calcular el rendimiento de diésel del autotransporte?

Emisiones de CO2: ¿Cómo controlarlas y disminuirlas?

Más allá de posicionarse como una estrategia de responsabilidad ambiental, implementar una política ambiental que minimice las emisiones de CO2 a la atmósfera contribuye al buen posicionamiento de la empresa logística en el mercado.

Básicamente, esto ocurre porque los clientes son cada vez más exigentes principalmente en lo que se refiere al compromiso de las organizaciones con acciones de preservación como es el caso de la minimización del efecto invernadero y la reducción de la temperatura global.

Si has ingresado a este post con la intención de obtener consejos sobre cómo reducir las emisiones de CO2, ¡has llegado al mejor lugar!

A continuación, presentamos 4 métodos muy útiles y fáciles de adoptar que seguramente permitirán que alcances este reto tan pronto como los implementes.

1. Realiza mantenimientos preventivos

El mantenimiento preventivo es esencial para garantizar el buen estado de los componentes del vehículo que inciden directamente en el volumen de emisión como neumáticos, sistema de escape, filtro de combustible y de aire y motor.

Asimismo, mantener una postura preventiva permite detectar si el nivel de aceite en el motor está de acuerdo con las necesidades del vehículo, puesto que una cantidad inferior puede aumentar el consumo de combustible y consecuentemente afectar el rendimiento de la unidad.

2. Entrena a los operadores

Capacitar a los equipos acerca de las buenas prácticas de conducción y de la importancia de minimizar el impacto logístico en el medio ambiente son estrategias extremadamente útiles para reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera, una vez que reducen el consumo de combustible y, en consecuencia, mitigan las emisiones contaminantes.

3. Monitorea la calidad de los combustibles

Cuando el combustible no tiene buena calidad, está contaminado con agua, solventes u otros elementos ajenos a su composición, el vehículo presenta problemas en su funcionamiento poniendo en riesgo, de esta manera, la eficiencia energética, lo que conlleva al aumento del consumo de combustible, de los costos con mantenimientos correctivos y de las emisiones de CO2.

Por lo tanto, al incorporar el control de calidad de los combustibles a la rutina del negocio, no solo aseguras que las unidades cuenten con recursos de buena procedencia, sino también minimizas los costos con combustible, algo fundamental para aumentar la rentabilidad del negocio.

4. Adopta herramientas eco-friendly

Gracias al avance tecnológico, las empresas de autotransporte pueden incorporar recursos a las flotas promoviendo, de este modo, la optimización del uso de combustible, la conducción responsable y las buenas prácticas en ruta.

En efecto, herramientas como la geolocalización, los indicadores y la información en tiempo real son fundamentales para aumentar el rendimiento, así como la eficiencia energética y, por consiguiente, reducir las emisiones de gases como CO2.

Cuantos consejos interesantes, ¿verdad?

Como ves, adoptar métodos que contribuyan a la disminución de las emisiones de CO2 está estrechamente relacionado con el éxito de la empresa en el rubro logístico. Por lo tanto, considerar nuestros consejos y adoptarlos tan pronto como sea posible, te ayudará a posicionarte como empresa ecológicamente responsable y alcanzar mejores posiciones en el mercado.

¿Te gustó nuestro post? Entonces, aprovecha la oportunidad y suscríbete a nuestro newsletter para acceder a los nuevos artículos tan pronto como se publiquen.

Vehículos autónomos: ¿Qué son y cual es su papel en la logística en el futuro?

Sin lugar a dudas, el surgimiento de los CAVs — vehículos autónomos y conectados, por su traducción libre— generará novedosos y emocionantes efectos en la manera en que nos movilizamos. Pero, al momento de medir estas consecuencias, el futuro se vuelve un poco imprevisible y, es que, ¿cómo pueden estas tecnologías impactar en el modo de viaje de las personas? ¿La gente estará más o menos tiempo en la carretera? ¿Cómo va a modificar todo esto al consumo de combustible? Todas son dudas inherentes de este tema y, nuestro objetivo con este post, es explicarte más sobre los vehículos autónomos y su proyección para el giro del autotransporte en el futuro. ¿Te interesa este tema? ¡Entonces no puedes parar de leer!

Vehículos autónomos: ¿Qué son?

¡Sí, es un coche que se mueve solo! La verdadera pregunta es: ¿cómo lo hacen? Los vehículos autónomos cuentan con un software especialmente diseñado para imitar las capacidades humanas —incluso mejorarlas—, en cuanto a las habilidades de conducción, ya sea por control o manejo. En el largo plazo, se estima que no necesitarán conductor, no obstante, el concepto sigue en constante desarrollo, con varios niveles de conducción autónoma. Los transportes independientes son capaces de detectar el entorno, lo que los rodea y, con base en el análisis, inmediatamente aplicar las técnicas más óptimas de conducción. En este sentido, los pasajeros podrán elegir el destino, pero no se requiere ningún otro tipo de acción sobre su manejo.

¿Cuál es la tecnología que utiliza el vehículo autónomo?

Como veníamos diciendo, puede captar todo lo que lo rodea, para esto, se sirve de tecnologías como:

  • Global Position System (GPS): es un sistema de radionavegación que proporciona servicios seguros de posicionamiento, cronometría y navegación gratuita e ininterrumpida.
  • Radio Detection and Ranging (RADAR): detecta las distancias por onda de radio.
  • Light Detection and Ranging (LIDAR): este dispositivo permite determinar la distancia desde un emisor láser a un objeto o terreno usando un haz de láser pulsado.
  • Visión computarizada

Todas estas herramientas vanguardistas suponen una importante captación de datos del entorno para identificar no solo la ruta, sino también interpretar las señales de tránsito y reconocer obstáculos. Asimismo, es indispensable que cuente con una reproducción cartográfica del terreno detallada, para mantener una navegación fluida. Todos estos hardwares y softwares se manejan con un sistema de inteligencia artificial, conectado a la nube —cloud computing. De esta manera toda la información que es recolectada se sube a un sistema compartido y puede ser aprovechada por el resto o incluso, para mantener una constante evolución de los sistemas de conducción autónomos. Y, para que puedan aprender automáticamente, sin la intervención de la mano del hombre, se basan en el machine learning, o aprendizaje automático de las máquinas.

Niveles de conducción autónoma

Los vehículos autónomos son catalogados mediante diversos criterios que les asignan un nivel determinado dependiendo de su capacidad y efectividad. El dictamen establecido por la National Highway Traffic Safety Administration (NHTSA), — Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras, por su traducción al español— señala que el nivel 0 es el primero, y depende del ser humano para ejecutar absolutamente cualquier función. Subimos un escalón, y llegamos al nivel 1. Este implica que los controles individuales sean automáticos y, por ejemplo, que cuente con control de crucero, de estabilidad y freno autónomo de emergencia. El nivel 2, requiere que dos funciones sean controladas por el vehículo en el mismo momento. En el nivel 3 de vehículos autónomos, ya el transporte se controla por sí mismo, el auto tiene la habilidad de gestionar de forma independiente todas las funciones que guarden relación con la conducción. Acá, sin embargo, se requiere de un conductor asistente, a quien se le pueda preguntar en algunas situaciones. Por último, el nivel 4 es la conducción autónoma plena, real o completa, el vehículo no necesita de nadie y puede manejarse por sí solo y sin ninguna asistencia humana; la persona solo tendrá que seleccionar el destino.

 

El futuro del autotransporte

La logística 4.0 es un concepto innovador que busca optimizar los procesos de trabajo aplicando la digitalización de la información, interconexión e informática en la nube. El objetivo es integrar las infraestructuras con dispositivos tecnológicos que conecten a toda la cadena de producción. En efecto, también tiene contemplado incorporar vehículos autónomos para mejorar la rentabilidad de la organización. De hecho, ya los almacenes automáticos están operando; máquinas y sistemas automatizados están encargándose de llevar a cabo tareas como: almacenaje, recepción de mercancías, expediciones rápidas, seguras y la preparación de pedidos. Increíble, ¿cierto? ¡Aún hay más! En el medio del transporte de pasajeros, ya fue presentado el primer vehículo autónomo de Latinoamérica, sin conductor, 100 % eléctrico y con una capacidad de hasta 12 personas. Este «minibús» funciona con un sistema de GPS de alta definición, sensores que identifican un radio de 18 metros, sistema de cámaras y un sistema de comunicación 3G /4G. Este tiene que circular por un espacio en condiciones controladas, con un flujo vehicular controlado y limitado. Si bien es cierto que no es de gran capacidad, es un gran avance que permitirá analizar novedosos factores que desarrollen aún más esta tecnología. Resulta evidente entonces, que, la proyección que tienen para el giro del autotransporte en el futuro es bastante positiva. Un estudio hecho por Joshua Auld y su equipo de transporte computacional del Argonne National Laboratory, presentó un simulador de sistemas de transporte denominado POLARIS, que simula la movilidad y el flujo del tráfico al predecir el comportamiento de cada agente que interviene, ya sean automóviles, bicicletas, entre otros. Y, por último, Volvo Trucks, la famosa empresa fabricante de camiones tiene un proyecto denominado «Vera», un vehículo autónomo y eléctrico que pretenden utilizarlo para el transporte de mercaderías desde un centro logístico, hasta una terminal portuaria en Suecia. En definitiva, la gestión y control de flotillas del autotransporte va a cambiar de gran forma en los próximos años. ¿Qué te pareció el contenido? ¿Te has quedado con ganas de más? De ser así, conecta directamente con otro de nuestros excelentes materiales: «Logística 4.0«. ¡Toda la información en tus manos!

Ecología y medio ambiente: ¿debes tomarlas en cuenta?

El uso de vehículos es inevitable para las personas porque existe la necesidad de trasladarse de un lugar a otro, pero sí se puede reducir el impacto ambiental que tienen, por eso te vamos a decir por qué las empresas de autotransporte deben considerar la ecología y medio ambiente y cómo lograr un impacto positivo.

 

Impacto del transporte en el medio ambiente

 

No es una noticia nueva para nadie que los vehículos son una fuente considerable de contaminación, por la emisión de gases, el consumo de combustible y los residuos que se generan por la reparación y mantenimiento de los mismos.

 

Las empresas de autotransporte juegan un papel importante en la degradación de la ecología y medio ambiente, como parte principal del giro automotriz y, por ello, son los responsables en la búsqueda de nuevas formas o más efectivas para mitigar los daños.

 

Asimismo, existen algunas políticas públicas para tratar de regular el impacto ecológico, pero no es suficiente reglamentar dicha actividad, sino que se requiere de un esfuerzo conjunto entre los gobiernos y el sector empresarial para dar cumplimiento a la normativa, además de que pueden existir sanciones por afectar la ecología.

 

Aunque pareciera que trabajar a favor de la ecología y medio ambiente representa costos más altos, existen muchos beneficios y ventajas para aquellas empresas que le dan prioridad a este aspecto.

 

Empresa socialmente responsable

 

Este tipo de empresas cumplen con una serie de criterios que determinan su labor por lograr una sustentabilidad que, entre otras cosas, trabaja en favor de la ecología.

 

Algunos de los beneficios que adquieren las empresas que se preocupan y realizan acciones para cuidar el ambiente son:

 

  • condonación o reducción en el pago de ciertos impuestos;
  • apoyos económicos o de otra índole para lograr un mayor impacto positivo.

Además de los beneficios externos, las empresas conscientes logran reducir costos mientras apoyan la ecología y medio ambiente, pues ponen su atención en cómo simplificar procesos, lo que sin duda reduce la contaminación.

 

Y por si estos motivos no fueran suficientes, en el afán de disminuir la contaminación, el mercado global prefiere consumir a las empresas que apoyan el desarrollo sustentable, por lo que como empresa de autotransporte se genera una imagen positiva frente a los clientes.

 

Pero entonces, ¿cómo logran las empresas de autotransporte reducir los daños al medio ambiente? ¡Aquí te dejamos algunos tips!

 

¿Cómo reducir el impacto ecológico de las empresas de autotransporte?

 

1. Mantenimiento de los vehículos

 

Este es un aspecto que no podemos pasar por alto, pues el correcto mantenimiento puede reducir la contaminación, además de que los vehículos tendrán más duración y se encontrarán en mejor estado.

 

2. Procesos de logística

 

Las empresas de autotransporte forman parte de los procesos de logística por lo que influyen directamente en el empaquetado, almacenamiento, transporte e incluso reciclaje, lo que convierte su actividad en una oportunidad de apoyar la ecología y medio ambiente.

 

3. Cumplimiento de normativas

 

Ser responsable en el cumplimiento de las políticas establecidas para el cuidado del ambiente corresponde a la propia empresa de autotransporte. Existen muchas formas de evadir la norma, pero también sanciones, por lo que debe generarse conciencia y actuar a favor del medio ambiente.

 

¿Qué acción tomarías para considerar la ecología y medio ambiente? ¡Cuéntanos en los comentarios!

 

Control de combustible Ubitanq-Pro vs candados físicos

Al ser comparado con candados físicos u otros sistemas básicos para prevenir robo de combustible, la eficiencia y carácter integral de Ubitanq-Pro queda en evidencia.

Y es que esta herramienta es mucho más que una solución preventiva, que simplemente dificulte el desarrollo de prácticas delictivas. Se trata de una tecnología de largo alcance, que te permitirá mantener una conducta anticipatoria a los problemas y preservar el control y conocimiento de tus operaciones y unidades.

Para ilustrar mejor la conveniencia de implementar este valioso recurso, en las próximas líneas detallamos las potencialidades de Ubitanq-Pro con respecto a otras medidas, aplicaciones y sistemas destinados para enfrentar el robo de combustible.

Ubitanq-Pro vs candados físicos u otros sistemas

Al ser una solución integral para la medición de combustible para camiones y transporte pesado, respaldada por una robusta y vanguardista plataforma tecnológica, Ubitanq-Pro te ofrece muchas potencialidades, posibilidades y funcionalidades que jamás te brindarán los candados físicos u otros sistemas. Algunos de estos elementos diferenciales y destacados son: 

Conocimiento en tiempo real de volumen de cargas y ordeñas en litros

Ubitanq-Pro es una herramienta de monitoreo en tiempo real, adaptada a las necesidades de la gestión de flotillas de empresas de autotrasporte. También, cuenta con una versión para la medición de diésel en maquinaria pesada.

En ambos casos, el resultado es el mismo: conocimiento actualizado y constante del volumen de cargas, especificado en litros para facilitar el análisis y la medición.

También, al trabajar por medio de sensores de alta tecnología, alerta e indica la ordeña de manera detallada.

Visualización de lugar, fecha y hora de cargas y ordeñas

Gracias a nuestra herramienta, además de seguir la dinámica operativa en tiempo real e identificar potenciales riesgos al instante, contarás con un registro histórico preciso y cualitativo de las cargas y ordeñas, que te mostrará la fecha, hora y lugar en que se realizaron.

Esto facilitará que hagas investigaciones internas o que simplemente analices tus operaciones para encontrar puntos de mejora y estrategias para optimizar y reducir el gasto en combustible.

Identificación de cargas incompletas o irreales

Las cargas incompletas o irreales son grandes problemas que enfrenta el autotransporte y las empresas de maquinarias, que representan importantes pérdidas anuales. Por medio del sistema d e Control de combustible Ubitanq-Pro, podrás dejarlos a un lado de una vez por todos.

Al mostrarte información cualitativa y detallada, midiendo la ocupación de los tanques a través de sensores, nuestra solución te permitirá detectar si una carga fue hecha de manera deshonesta.

Conocimiento de consumos precisos y reales

A diferencia de un candado o sistema similar, Ubitanq-Pro brinda información referente al consumo, en tiempo real, para que así no seas víctima de prácticas deshonestas o de reportes alterados de uso de combustible.

Señalización de rendimientos por distancia y tiempo

Sumado a lo anterior, nuestra herramienta informa de manera específica sobre los rendimientos por distancia y tiempo, para que tengas mayor facilitad y capacidad para proyectar los consumos y planificar futuras rutas.

Entonces, ¿cuáles beneficios aportará Ubitanq-Pro a tu empresa?

Como ves, Ubitanq-Pro te brinda muchas posibilidades que no están alcance de un candado u otro sistema. Gracias a estas grandes funcionalidades y capacidades, tu empresa obtendrá beneficios como:

Ahorro sustancial

De acuerdo a nuestra experiencia, el robo de combustible ocasiona – en promedio – pérdidas equivalentes a MXN$ 30,000 mensuales por cada 10 unidades de autotrasporte, lo cual se traduce en MXN$ 360,000 anuales.

¡Imagina todo lo que podrás ahorrar al incorporar Ubitanq-Pro a tus operaciones!

Prevención de daños mecánicos

Los motores pueden contaminarse y averiarse a raíz de cargar diésel contaminado por “huachicol”.

Por medio de Ubitanq-Pro podrás monitorear las cargas para evitar este tipo de prácticas y otras amenazas al buen estado mecánico de tus unidades.

Control real de rendimiento por ruta

Como destacamos algunas líneas atrás, la posibilidad de tener control en tiempo real impacta de manera favorable la logística y planificación de las rutas y, en general, las operaciones de las empresas de autotrasporte.

Optimización de la toma de decisiones

Sin duda, con ayuda de Ubitanq-Pro optimizarás la toma de decisiones para desarrollar acciones, rutas y estrategias que optimicen el consumo de combustible y contribuyan con la rentabilidad de tu empresa de transporte.

Y, más allá de estas ventajas, ¿por qué contratar Ubitanq-Pro?

Ya conoces las grandes ventajas que te ofrecerá el sistema de Control de combustible Ubitanq-Pro y las potencialidades que hacen de esta herramienta la mejor opción, superando claramente a los candados físicos u otros sistemas.

Ahora, para finalizar, veamos algunos puntos clave que refuerzan la importancia y conveniencia de contratar la herramienta, relacionados con la calidad del servicio y el acompañamiento posventa.

Precisión del 98% en las lecturas

Ubitanq-Pro te garantizará que la información que recibas de parte de los sensores sea precisa y esté ajustada a la realidad.

Centro de soporte 24/7

Puedes reportar imprevistos o, simplemente, consultar dudas o inquietudes sobre la herramienta a toda hora y todos los días. Te atenderemos de manera ágil, oportuna y eficiente.

Asesoría especializada posventa

Nos convertiremos en tus aliados comerciales, brindándote asesoría oportuna para que saques el máximo provecho de nuestra herramienta e impulses la eficiencia de tus operaciones.

Capacitación constante

Sin ningún costo adicional, te ayudaremos con el proceso de capacitación sobre el uso de la herramienta y sus múltiples e importantes funcionalidades.

Sensores de medición que no se dañan o desconfiguran

En Ubícalo estamos preocupados por proteger y rentabilizar las inversiones de nuestros clientes.

En el caso de Ubitanq-Pro, te ofrece sensores de modernos y de alta calidad, que no se dañan ni desconfiguran, para que así no tengas que gastar dinero en reemplazos en el corto o mediano plazo.

¡Y eso fue todo! Ya conoces todo lo necesario acerca del sistema de Control de combustible Ubitanq-Pro, la mejor herramienta del mercado en cuanto a medición de combustible y prevención de robos.

En conclusión, se trata de una solución integral y de gran alcance, que además de evitar las prácticas ilegales fomentará la eficiencia operacional y un mayor control logístico y estratégico.

¡Anímate a incorporarla a tus procesos!

En caso de que desees platicar con uno de nuestros asesores para conocer los planes para el Control de combustible Ubitanq-Pro y la forma concreta en que puede adaptarse a tus necesidades particulares, ¡ingresa a nuestra web y llena el formulario de contacto!

 

Tanque para diésel: Cómo medir su nivel
Rendimiento de Combustible

Tanque para diésel: Cómo medir su nivel

Por: Omar Q
Leer más
Incremento de la gasolina: ¿cómo combatirlo en tu flota?
Rendimiento de Combustible

Incremento de la gasolina: ¿cómo combatirlo en tu flota?

Por: Omar Q
Leer más
Combustibles alternativos, los 5 principales en la actualidad
Rendimiento de Combustible

Combustibles alternativos, los 5 principales en la actualidad

Por: Omar Q
Leer más